BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA...

15
BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

Transcript of BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA...

Page 1: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

BASES para la CONSERVACIÓNy el MANEJO de la

COSTA URUGUAYA

R. MenafraL. Rodríguez-Gallego

F. ScarabinoD. Conde(editores)

Page 2: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

La referencia correcta de este libro es:

Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde(eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costauruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo.i-xiv+668pp

Armado y diagramación: Javier González

Fotografía de portada: Faro de Cabo Polonio (Rocha)Diego Velazco - Aguaclara Fotostock,www.aguaclara.com.uy

Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006Nicaragua 2234, Montevideo, UruguayTels.: 409 6821-409 9168. E-mail: [email protected]ósito legal: 339.537/06

ISBN: 9974-7589-2-0

Las opiniones e informaciones contenidas en este libro sonexclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejannecesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY,US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de lasinstituciones a las cuales los autores están vinculados.

Page 3: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES

PRÓLOGOOSCAR IRIBARNE

PRÓLOGOULRICH SEELIGER

PREFACIO

AGRADECIMIENTOS

Mapa general de la costa platense-atlántica

Mapa de la costa Oeste del Río de la Plata

Mapa del sector centro-Sur de la costa platense-atlántica

Mapa del sector Este de la costa atlántica

COSTA PLATENSE-ATLÁNTICA

Evolución paleogeográfica y dispersión de los sedimentos del Río de la PlataRICARDO N. AYUP-ZOUAIN

Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociadosCÉSAR A. GOSO AGUILAR & ROSSANA MUZIO

Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayasDANIEL PANARIO & OFELIA GUTIÉRREZ

Geomorfología y procesos erosivos en la costa atlántica uruguayaMARÍA ALEJANDRA GÓMEZ PIVEL

Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Río de la Plata y Océano AtlánticoGRACIELA FERRARI & LETICIA VIDAL

El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersión, monitoreo,control y mitigaciónSILVIA M. MÉNDEZ

Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguayaEDUARDO ALONSO-PAZ & MARÍA JULIA BASSAGODA

Fauna parasitaria del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otariaflavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguayaDIANA MORGADES, HELENA KATZ, OSCAR CASTRO, DINORA CAPELLINO, LOURDES CASAS,GUSTAVO BENÍTEZ, JOSÉ MANUEL VENZAL & ANTONIO MORAÑA

Zooplancton gelatinoso de la costa uruguayaMARÍA GABRIELA FAILLA SIQUIER

Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: añadiendo piezas alrompecabezasGUILLERMO CERVETTO, DANILO CALLIARI, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, GISSELL LACEROT

& RAFAEL CASTIGLIONI

Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos dela costa uruguayaFABRIZIO SCARABINO

Índice

........................................................................................................ i

.............................................................................................................................................................. v

........................................................................................................................................................... vii

............................................................................................................................................................... viii

........................................................................................................................................... x

................................................................................................. xi

................................................................................................... xii

..................................................................... xiii

..................................................................................................... xiv

............................................................................................................................................ 1

............................................................................................................... 9

........................................................................................................................ 21

.................................................................................................................................. 35

............................................................................................................................. 45

....................................................................................................................................................... 57

................................................................................................... 71

............................................................................... 89

............................................................................................................................................... 105

.................................................................................................................................. 97

................................................................................................................................................... 113

Page 4: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

Gasterópodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística,distribución, taxonomía y conservaciónFABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, ALVAR CARRANZA, CRISTHIAN CLAVIJO

& MARIANA NIN

Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución,taxonomía y conservaciónFABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, CRISTHIAN CLAVIJO, ALVAR CARRANZA

& MARIANA NIN

Patrones geográficos de diversidad bentónica en el litoral rocoso de UruguayALEJANDRO BRAZEIRO, ANA INÉS BORTHAGARAY & LUIS GIMÉNEZ

Comunidades bentónicas estuarinas de la costa uruguayaLUÍS GIMÉNEZ

Asociaciones de moluscos bentónicos cuaternarios en la costa uruguaya:implicancias paleoecológicasSERGIO MARTÍNEZ &ALEJANDRA ROJAS

Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestiónWALTER NORBIS, LAURA PAESCH & OSCAR GALLI

Áreas de cría de peces en la costa uruguayaSUSANA RETTA, GUSTAVO MARTÍNEZ & ADRIANA ERREA

Características biológicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de laPlata y su Frente MarítimoERNESTO CHIESA, OSCAR D. PIN & PABLO PUIG

Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina(Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y Zona Común de PescaArgentino-Uruguaya (1975-2003)OSCAR D. PIN, GUILLERMO ARENA, ERNESTO CHIESA & PABLO PUIG

Herpetofauna de la costa uruguayaRAÚL MANEYRO & SANTIAGO CARREIRA

Biología, ecología y etología de las tortugas marinas en la zona costerauruguayaMILAGROS LÓPEZ-MENDILAHARSU, ANDRÉS ESTRADES, MARÍA NOEL CARACCIO,VICTORIA CALVO, MARTÍN HERNÁNDEZ & VERÓNICA QUIRICI

Conservación y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguayaMARTÍN LAPORTA, PHILIP MILLER, MARIANA RÍOS, CECILIA LEZAMA, ANTONIA BAUZÁ, ANITA

AISENBERG, MARÍA VICTORIA PASTORINO & ALEJANDRO FALLABRINO

Aves de la costa sur y este uruguaya: composición de especies en los distintosambientes y su estado de conservaciónJOAQUÍN ALDABE, SEBASTIÁN JIMÉNEZ & JAVIER LENZI

La franciscana Pontoporia blainvillei (Cetacea, Pontoporiidae) en la costauruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservaciónCAROLINA ABUD, CATERINA DIMITRIADIS, PAULA LAPORTA &MARILA LÁZARO

Revisión preliminar de registros de varamientos de cetáceos en la costauruguaya de 1934 a 2005DANIEL DEL BENE, VIRGINIA LITTLE, RICARDO ROSSI & ALFREDO LE BAS

......................................................................................................................................................... 143

.............................................................................................................................................................. 179

...................................................................................................................... 189

...................................................................................................... 197

.......................................................................................... 211

......................................................................................................................................................... 157

........................................................................... 171

....................................................................................................... 219

...................................................................... 225

................................................................................................................... 233

................................................................................. 247

........................................................................ 259

............................................................................................... 271

.......................................................... 289

.................................................................. 297

Page 5: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

Distribución, reproducción y alimentación del lobo fino Arctocephalus australisy del león marino Otaria flavescens en UruguayALBERTO PONCE DE LEÓN & OSCAR D. PIN

Tuberculosis en pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) deUruguayMIGUEL CASTRO RAMOS, HELENA KATZ, ANTONIO MORAÑA, MARÍA INÉS TISCORNIA,DIANA MORGADES & OSCAR CASTRO

Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de UruguayDIANA SZTEREN & CECILIA LEZAMA

Mamíferos terrestres no voladores de la zona costera uruguayaENRIQUE M. GONZÁLEZ

Vertebrados fósiles de la costa uruguayaANDRÉS RINDERKNECHT

Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejoERNESTO BRUGNOLI, JUAN CLEMENTE, GUSTAVO RIESTRA, LUCÍA BOCCARDI

& ANA INÉS BORTHAGARAY

Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de 25 años deinvestigaciónOMAR DEFEO, DIEGO LERCARI, ANITA DE ÁLAVA, JULIO GÓMEZ, GASTÓN MARTÍNEZ, ELEONORA

CELENTANO, JUAN PABLO LOZOYA, SEBASTIÁN SAUCO, DANIEL CARRIZO & ESTELA DELGADO

Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las Áreas ProtegidasCosterasJUAN CARLOS GAMBAROTTA

Bases ecológicas y metodológicas para el diseño de un Sistema Nacional deÁreas Marinas Protegidas en UruguayALEJANDRO BRAZEIRO & OMAR DEFEO

COSTA del RÍO de la PLATA

Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay):¿tendencias naturales o efectos antrópicos?OFELIA GUTIÉRREZ & DANIEL PANARIO

La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero ysubacuáticoPIERRE GAUTREAU

Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay)DANIEL SIENRA & GRACIELA FERRARI

Comunidad componente de tremátodos larvales de Heleobia australis(Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Río de la PlataOSCAR CASTRO, DANIEL CARNEVIA, ALEJANDRO PERRETTA & JOSÉ MANUEL VENZAL

Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay)con especial énfasis en las arañas: un estudio de dos años con trampas deintercepciónFERNANDO G. COSTA, MIGUEL SIMÓ & ANITA AISENBERG

Ictioplancton costero de la zona de transición estuarina del Río de la Plata(Uruguay)GABRIELA MANTERO, SUSANA RETTA & MARCELO RODRÍGUEZ

............................................................................................................... 305

......................................................................................................................... 315

........................................................................................................................... 321

............................................................................................................................................. 329

.............................................................................................................................................. 343

......................................................................................................................................... 351

...................................363

........................................................................................................................................ 371

....................................................................................................................... 379

...................................................................................................................... 391

....................................................................................................................................................... 401

......................................................................................................................... 413

.............................................. 421

......................................................................................... 427

.................................................................................. 437

Page 6: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

Ecología de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste deUruguayINÉS DA ROSA, ARLEY CAMARGO, ANDRÉS CANAVERO, DANIEL E. NAYA & RAÚL MANEYRO

Aves de la costa de Montevideo urbano: variación espacial y estacionalMACARENA SARROCA, MATILDE ALFARO, JAVIER LENZI, SEBASTIÁN JIMÉNEZ, CAROLINA ABUD

& DIEGO CABALLERO-SADI

Contaminación de la Bahía de Montevideo y zona costera adyacente y surelación con los organismos bentónicosPABLO MUNIZ, NATALIA VENTURINI & LETICIA BURONE

La pesca artesanal en el Río de la Plata: su presente y una visión de futuroPABLO PUIG

COSTA ATLÁNTICA

Paleolimnología: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguaydurante el HolocenoFELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ, PETER SPRECHMANN, HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO,ROBERTO BRACCO, ADRIANA RODRÍGUEZ, PETER ESTOL & VIRGINIA ACEVEDO

Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)SILVANA MASCIADRI, ELOISA FIGUEREDO &LILIANA DELFINO

Estructura y regeneración del Bosque de Ombúes (Phytolacca dioica) de laLaguna de Castillos (Rocha, Uruguay)MARÍA GABRIELA RODRÍGUEZ-GALLEGO

Estructura poblacional y reproducción del tatucito Emerita brasiliensis(Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)ENRIQUE PELUFFO

Invertebrados bentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay)MARIO DEMICHELI & FABRIZIO SCARABINO

Ecología de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)LUIS GIMÉNEZ & BEATRIZ YANNICELLI

Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlántica y lagunas costerasde Uruguay: efectos sobre los peces continentalesMARCELO LOUREIRO & GRACIELA GARCÍA

Las pesquerías en las lagunas costeras salobres de UruguayGRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA

La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): período 1999-2001ELIZABETH DELFINO, GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA

Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en UruguayENRIQUE PÁEZ

Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlántica uruguayaMARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL ÁLVAREZ

Evaluación del turismo de observación de ballenas como una herramientapara la conservación y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis)RODRIGO GARCÍA & UZI SABAH

................................... 447

......................................................................................................................................... 457

........................................................................................... 467

................................................................................................................................................................. 477

......................................................... 487

.................................................................................... 495

..................................................................................................................... 503

....................................................................................................................................................... 513

................................................................................................................. 523

....................................................................................................................... 535

................................................................................................................. 545

................................................................................................................. 557

............................................................................... 567

............................................................................................................................................................. 577

..................................................... 585

................................................................................................................................. 591

Page 7: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeñas lagunas en la costa surestede UruguayCARLA KRUK, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, FEDERICO QUINTANS, GISELL LACEROT,FLAVIO SCASSO, NÉSTOR MAZZEO, MARIANA MEERHOFF & JUAN CÉSAR PAGGI

Procesos estructuradores de las comunidades biológicas en lagunas costerasde UruguaySYLVIA BONILLA, DANIEL CONDE, LUIS AUBRIOT, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, CLAUDIA PICCINI,ERIKA MEERHOFF, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, DANILO CALLIARI, PAOLA GÓMEZ,IRENE MACHADO & ANAMAR BRITOS

Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y suefecto en la biodiversidadDIEGO LERCARI & OMAR DEFEO

Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay)DANIEL DE ÁLAVA

Importancia de los procesos participativos en la planificación: percepcionesde naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona deinfluencia costeraDIEGO MARTINO & ANDREA SCHUNK

Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlánticouruguayoHUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIÑEIRA, IRINA CAPDEPONT

& FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ

....................................................... 599

.......................................................................................................................... 611

................................................................................................................................. 631

....................................................................................................................................................... 637

......................................................................................................................... 651

..................................................................................................................................... 661

Page 8: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

D SIENRA & G FERRARI

413

Monitoreo de cianobacteriasen la costa de Montevideo(Uruguay)

DANIEL SIENRA* & GRACIELA FERRARI

*[email protected]

RESUMENLas floraciones de microalgas son reconocidas mundial-mente por el impacto en la salud humana, en el turismoy en el deterioro ambiental. Las proliferaciones decianobacterias causan alteraciones fisiológicas y mortan-dades masivas de peces, intoxicación de aves, mamífe-ros, incluyendo al hombre. Las cianobacterias producenpotentes toxinas, entre ellas la microcistina con efectosletales a altas concentraciones o subletales en dosis bajasy frecuentes. Desde el año 2001, cuando se detectó porprimera vez una floración tóxica de una cianobacteria(Microcystis aeruginosa) en la costa de Montevideo, laDirección Nacional de Recursos Acuáticos junto con elLaboratorio de Calidad Ambiental de la Intendencia Mu-nicipal de Montevideo llevaron a cabo un monitoreo deestas microalgas. Se han registrado varias especies delgénero Microcystis y Anabaena durante los veranos de 2001a 2004, alcanzando una toxicidad entre 48 y 1000 µg g-1.Este trabajo presenta un avance en los resultados delmonitoreo y la relación de la baja salinidad (<5) con loseventos de floración o manchas verdes en las playas deMontevideo. Con el fin de mejorar el asesoramiento a lasautoridades y fortalecer los sistemas de alerta temprana,futuros estudios deberán abarcar la dinámica de lasfloraciones de cianobacterias y su toxicidad, las condi-ciones ambientales que favorecen la aparición de estefenómeno en la costa del Río de la Plata, así como latransferencia y acumulación de toxinas en peces.

Palabras clave: floraciones algales, microcistina,Microcystis, Río de la Plata

INTRODUCCIÓNLos sistemas estuariales están expuestos a

eutrofización cultural por causa del vertido de nutrientes.Las aguas costeras reciben grandes cantidades denutrientes provenientes de la agricultura, industrias yemisarios aumentando su estado trófico (Smayda 1990;GEOHAB 2001). La zona costera está sometida a unagran variabilidad en los aportes de agua dulce, y la diná-mica de la marea y los vientos, factores determinantes dela susceptibilidad natural a desarrollar síntomas deeutrofización. Entre los síntomas reconocidos de cambiode estado trófico se encuentran el aumento de la biomasaalgal, el déficit óxico y las floraciones de algas nocivas(de agua dulce, estuariales y marinas).

El Río de la Plata puede ser considerado como mode-radamente eutrofizado (Gómez-Erache et al. 2001; Nagy

ABSTRACTMicroalgae blooms are recognized worldwide for theirimpacts on human health, tourism and environmen-tal degradation. The proliferation of cyanobacteriacauses physiological alterations and massive fishmortalities, intoxication of birds, mammals, includ-ing humans. Cyanobacteria produce powerful toxins,including microcystin, with lethal effects in high con-centrations or sub lethal in low and frequent doses.Since 2001, when the first toxic bloom of thecyanobacteria Microcystis aeruginosa was registeredalong the coast of Montevideo, the National Directionof Aquatic Resources and the Environmental QualityLaboratory of the Municipality of Montevideo havebeen carrying out the monitoring of these microalgae.Several species of the genus Microcystis and Anabaenahave been registered during summers of 2001 to 2004,reaching a toxicity of 48 to 1000 µg g-1. This studypresents the results of the monitoring and the correla-tion between low salinity (<5) and the presence ofblooms or green scum in the beaches of Montevideo.In order to improve the advice given to authoritiesand strengthen early alert systems, future studiesshould embrace cyanobacteria bloom dynamics andtheir toxicity, the environmental variables that favorthis phenomenon along the coast of the Río de laPlata, as well as the transfer and accumulation of tox-ins in fish.

Key words: algal blooms, mycrocistine,Microcystis, Río de la Plata

R MENAFRA, L RODRÍGUEZ-GALLEGO, F SCARABINO & D CONDE (eds) 2006Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya

VIDA SILVESTREURUGUAY

et al. 2002) y las floraciones algales nocivas (FAN) hansido registradas periódicamente desde 1991 (Méndez &Ferrari 2002; Ferrari & Méndez 2004; ver Méndez en estevolumen).

Las proliferaciones de microalgas tóxicas son reco-nocidas mundialmente por el impacto en la salud huma-na, animal y en el deterioro ambiental. Las cianobacteriasproducen potentes toxinas, que incluso en bajas concen-traciones causan alteraciones fisiológicas y mortandadesmasivas de peces y otros organismos acuáticos, intoxi-cación de aves, mamíferos e incluso del hombre por lapotente hepatotoxina que producen, cuyos efectos pue-den ser letales en altas concentraciones o subletales endosis bajas y frecuentes (Chorus & Bartram 1999).

Page 9: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

Monitoreo de cianobacterias en la costade Montevideo (Uruguay)

414

Las cianobacterias alcanzan una alta tasa de creci-miento en condiciones favorables, aumentan su biomasay producen extensas manchas de color verde fluorescen-te en la superficie de los cuerpos de agua. A estasfloraciones microalgales se las ha llamado públicamentecomo ”mareas verdes” y/o “marea verde-azul”.

En Uruguay la especie asociada a estos fenómenosha sido Microcystis aeruginosa, registrándose desde 1981por CARP-SHIN-SOHMA (1990) (Tabla 1). En tempo-rada estival son frecuentemente visibles sus colonias comodiminutas esferas verdes o cuando alcanza mayor abun-dancia como espuma o manchas verdes. Durante el ve-rano de 1997 (enero y marzo), se tomaron muestras deuna floración de M. aeruginosa en Piriápolis y Punta delEste, cuya toxicidad (bioensayo en ratón) dio resultadospositivos con una Dosis Letal DL 50 de 233 y 203 mgkg-1 de ratón respectivamente (Ferrari & Méndez 2000).En enero de 1999 se determinó en Colonia una concentra-ción de microcistina entre 100 y 1000 µg MCYS g-1 (DeLeón & Yunes 2001). En el verano de 2001 y 2002 fueronregistradas varias especies del género Microcystis en lacosta montevideana (Ferrari & Sienra 2001), con una toxi-cidad entre 48 y 620 µg g-1 (De León 2001; De León &Vidal 2002). En esta ocasión, las autoridades de la Inten-dencia Municipal de Montevideo (IMM) restringieron labalneabilidad de las playas afectadas y la Dirección Na-

cional de Recursos Acuáticos (DINARA) advirtió sobrela peligrosidad del consumo de pescado, dado que estatoxina se acumula en los músculos de peces.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer elprograma interinstitucional del monitoreo decianobacterias y un avance de los resultados realizadosdurante 2001-2004 en las playas de Montevideo.

PLAN DE MONITOREO Y METODOLOGÍAPlan de monitoreo

El programa de monitoreo de cianobacterias se llevaa cabo por parte del Laboratorio de Calidad Ambientalde la Intendencia Municipal de Montevideo (LCA-IMM)en conjunto con la Dirección Nacional de RecursosAcuáticos (DINARA). Dicho monitoreo está acoplado al“Plan de Monitoreo de las Playas de Montevideo” reali-zado por el LCA, el cual tiene como objetivo principalevaluar la contaminación bacteriológica en las playas.

Desde el año 2001, en que se detectó por primera vezuna floración tóxica en la costa de Montevideo y hasta lafecha, se realiza un seguimiento en todas las playas enforma sistemática. Dicho seguimiento consta de unregistro visual de la presencia de algas en la “zona debaño”. Se define la presencia de algas como pococoncentradas o “pocas algas”, muy concentradas o“muchas algas” y presencia de “espuma”.

Tabla 1. Registro de cianobacterias en el Río de la Plata. Mc-Microcystis sp.; Ma-Microcystis aeruginosa; Mfa-Microcystis flos-aquae; Mn-Microcystisnovacekii; Mp-Microcystis panniformis; Mw-Microcystis wessenbergii; As-Anabaena spiroides; Ac-Anabaena circinalis; - sin determinar.

Fecha Ubicación µg microcistina l-1 DL50 mg kgµg microcistina

g-1 muestraEspeciespresentes

Microcystis sp.cel ml-1

Referencia

1981 Río de la Plata - - - Ma -CARP- SHIN-

SOHMA (1990)

16/03/92 Montevideo - - - Ma -Ferrari & Méndez

(2000)

27/01/94Montevideo-

Punta del Este- - - Ma -

Ferrari & Méndez(2000)

30/01/97Colonia-P. del

Este125 233.3 - Ma -

Ferrari & Méndez(2000)

29/03/97 P. del Este - 203.1 - - -Ferrari & Méndez

(2000)

02/99 Colonia - - 100-1000 Ma -De León & Yunes

(2001)

05/01/01 Ramírez - - - Ma, As, Ac 161 Ferrari (2001)

Pocitos - - - Ma, Ac 6040

Carrasco - - - Ma, As, Ac 15300

11/01/01 Ramírez - - - Ma, Mw, Mfa 6.5x105 Ferrari (2001)

12/01/01 Trouville 248.4 - 132.3 Mfa, Ma 2x109 De León (2001)

Ramírez W 97.15 - 194.2 Mfa, Ma 4.5x106

Punta Carretas 1145.5 - 48.1 Mfa, Ma 1.6x1010

19/01/01 Ramírez - - - Mfa 2.5x107 Ferrari (2001)

25-30/01/01 Ramírez - - -Mfa, Ma, Mn,Mw, Ac, As

- Ferrari (2001)

03/01/02 Puerto Buceo 291 - 619.8 Mfa, Mp 1x109 De León & Vidal(2002)

18-19/02/03 Ramírez 26.4 - - Mc, Mp - De León (2003)

Pocitos 12.4 - - - -

27/01/04 Pocitos - - - Ma, Mfa, As 1.3x108 Sienra-Ferrari(2004)

04/02/04 Ramírez - - - Mc -Sienra-Ferrari

(2004)

Page 10: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

D SIENRA & G FERRARI

415

El monitoreo de cianobacterias consiste en la toma demuestras para el análisis de clorofila a, fitoplancton y latoxina microcistina. En el mismo se realizan análisisrutinarios de salinidad en todas las playas, temperaturay turbidez en seis playas. Se toman registrosmeteorológicos diarios como dirección e intensidad deviento. En caso de presencia de algas se intensifica elmonitoreo y cuando se registran espumas se tomanmuestras dentro y fuera de la floración.

Con la colaboración de la DINARA se puso a puntola técnica para el conteo de número de células presentesen las muestras y se realiza la identificación de las espe-cies. Asimismo, conjuntamente con la Facultad de Quí-mica (Universidad de la República) se comenzó a ponera punto la técnica para medir una de las toxinas de estasmicroalgas, la microcistina.

METODOLOGÍALas muestras de clorofila a en las playas se colecta-

ron en frascos de 1 l de plástico negro y se conservaron enheladera entre 4-10 ºC hasta su procesamiento. Los aná-lisis de clorofila a se realizaron por el métodoespectrofotométrico según APHA (1998).

La medición de los parámetros físico-químicos: tur-bidez y salinidad se realizaron en el LCA. Para la medi-ción de salinidad se utilizó un salinómetro de inducciónYSI Modelo 33 y la turbidez con un turbidímetro marcaHF Scientific. La temperatura se midió in situ con termó-metro digital marca Testo con una precisión de ± 0.5 ºC.

Las muestras de fitoplancton se colectaron para losanálisis cuantitativos directamente con botellas de 250ml y cualitativos se concentró la muestra a través de unamalla de 25 µm y/o con malla de 63 µm en el caso defloración. Se las fraccionó en tres, dos de ellas se las fijó insitu con lugol acético y con formol neutralizado al 4% yotra se la conservó fresca. Las identificaciones se realiza-ron en un microscopio óptico marca Leitz, se midieronlas células con micrómetro ocular, objetivo 1000x, cáma-ra clara para dibujar y cámara fotográfica. El recuentode las células se efectuó según el método de Box (1981)con ruptura de colonias por hidrólisis alcalina a 80-90 ºC

durante 15 a 30 minutos, dependiendo de la concentra-ción de colonias presentes en la muestra. Las célulasseparadas fueron contadas en cámara de conteo de gló-bulos rojos (hemocitómetro) marca Neubauer de 0.1 mmde profundidad y 0.0025 mm2 en microscopio ópticomarca Nikon y con cámara de conteo Sedgwick-Rafter de1 ml reticulada a 1 µl con un aumento de 400x.

La microcistina es analizada por inmunoensayoELISA de inhibición utilizando microplacas de 96 poci-llos sensibilizados con microcistina conjugada a BSA(seroalbúmina bovina) y anticuerpo monoclonal ADG4G2(Zeck 2001).

Para analizar la relación entre la salinidad y la turbie-dad se realizó un análisis de regresión simple.

Valores guíaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) dicta

las guías para ambientes seguros en aguas recreativas encosteras y dulces (Chorus & Bartram 1999), y define unaserie de valores guía asociados con los efectos adversossobre la salud humana. Se recomienda la evaluación devarios parámetros, especialmente la concentración de clo-rofila a y número de células de la floración, creando unsistema con tres niveles de alerta para aplicarlos a aguasutilizadas con fines de recreación (Tabla 2).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn el verano de 2001 fueron registradas floraciones

de M. aeruginosa, Microcystis novacekii, Microcystis flos-aquae,Microcystis wessenbergii, Anabaena circinalis y Anabaenaspiroides en diversos sistemas acuáticos continentales delUruguay. Estas no habían sido registradas en la costadel Río de la Plata hasta el momento (Fig. 1).

A principios de enero de 2001 se registraron abun-dancias de A. spiroides y A. circinalis, 26 y 15 colonias, lasque correspondieron a 7960 y 1310 céls l-1 respectiva-mente. Las especies dominantes fueron M. flos-aquae y M.aeruginosa con 5000 y 127 colonias ml-1 respectivamente.Microcystis flos-aquae presentó una abundancia de 2.5 x107 céls l-1 el día 19 de enero de 2001 (Ferrari 2001). Eneste período se registró una temperatura del agua de 27

Tabla 2. Valores guía para la práctica segura en el manejo de aguas recreativas. *La medida real adoptada se debe determinar de acuerdo al gradode uso y evaluación del peligro para la salud pública.

Posibles efectos adversos en la salud de los bañistas

Valores guía Leve y/o bajos Moderados Altos

Densidad de la floración (cel ml-1) <20000 100000 Espuma

Clorofila (µg l-1) <10 10-50 >50

Toxicidad (µg microcistina/l1) 2-10 10-50 >50

RiesgosCon baja frecuencia: irritación depiel y enfermedadesgastrointestinales.

Potencial riesgo de enfermedades alargo plazo. Irritación dérmica yenfermedades gastrointestinales.

Potencial para intoxicacionesagudas y enfermedades a largoplazo. Irritación dérmica,enfermedades digestivas,pulmonares.

Medidas adoptadas*Colocar señales de advertencia.Informar a autoridades.

Vigilar la formación de espuma.Restringir los baños e investigar elriesgo. Colocar señales deadvertencia. Informar a autoridades.

Prevenir contacto con la espuma,prohibir baños y actividadesacuáticas de contacto con el agua.Informar al público y autoridades.

Page 11: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

Monitoreo de cianobacterias en la costade Montevideo (Uruguay)

416

analizadas de la zona con espuma, del 3 de enero, en laplaya Puerto Buceo constataron que la floración estabaco-dominada por las especies M. flos-aquae y M.panniformis. La densidad algal alcanzada fue de 11x108

cél ml-1, con una concentración de toxina (microcistina)de 619 µg g-1 de peso seco, lo que corresponde a unafloración con toxicidad media-alta (De León 2002).

El verano 2003 presentó tres períodos de floraciones,de hasta cuatro días de duración en febrero y marzo. Lasmanchas fueron más extensas, ocupando toda la playaRamírez y Puerto de Buceo (Sienra 2003). La floraciónestuvo compuesta casi en 100% por Microcystis sp. Losvalores de microcistina total (agua e intracelular) fueronambos superiores a 2500 µg l-1, superando el máximo desensibilidad del método (De León 2003).

En la temporada estival 2004 se comenzó a registraruna floración en el mes de diciembre, siendo las playasRamírez, Cerro y Santa Catalina las más afectadas conpresencia de colonias aisladas. Luego de estos primerosregistros, las mismas se constataron a lo largo de todo elverano, principalmente asociadas al ingreso de aguadulce, con valores de salinidad inferiores a 5 (Sienra &Piaggio 2004).

La temperatura promedio del agua en las playas deMontevideo fue de 22.8 ºC durante la temporada estival2003-2004, la máxima registrada fue de 27.7 ºC y lamínima de 17.8 ºC (SD=1.7) (Fig. 3a, b y c).

Por lo general, cuando la descarga del Río de la Plataaumenta, asciende la turbidez (flechas negras) coinci-diendo con un descenso de la salinidad (agua marrón y

Figura 1. Abundancia de cianobacterias (colonias ml-1) presente en la Playa Ramírez durante diciembre 2000-febrero 2001.

ºC, salinidad 8 y predominó el tiempo calmo, con vientossuaves. Vientos del sector SSE acumularon la espuma enla Playa Ramírez durante los días 11 y 19 de enero. Cuan-do la dirección de los vientos cambió al sector NNE lafloración se dispersó y se disolvió (Fig. 2). Las diferenciasde conteo con De León (2001) se atribuyen a la diferenciade metodologías en la cuantificación, además del errorque pueden dar las diluciones en la cuantificación de lasfloraciones.

Durante el verano 2002 se registraron tres eventos defloraciones, de un día de duración cada vez, uno en ene-ro, uno en febrero y otro en marzo. Los mismos produje-ron espumas en zonas puntuales en cuatro playas: PajasBlancas, Ramírez, Zabala y Puerto Buceo. Las muestras

Ramírez

0

10

20

30

19.12.00 5.1.01 11.1.01 19.1.01 25.1.01 30.1.01

Col

.ml-1

M. aeruginosa

M. flos-aquae

M.wessenbergii

M. novacekii

A. circinalis

A. cf. spiroides

5000127

Figura 2. Dirección e intensidad del viento en el período de floración:verano 2001. Los valores negativos se señalan para los vientos condirección N y los positivos para los de dirección S.

Vientos

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

19.12.00 5.1.01 11.1.01 19.1.01 25.1.01 30.1.01

Inte

nsid

ad (n

udos

)D

irecc

ión

N

EW

S

Page 12: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

D SIENRA & G FERRARI

417

Figura 3. Análisis de turbiedad, salinidad, presencia de algas y espumaen las playas de Pajas Blancas (a), Ramírez (b) y Pocitos (c) durantediciembre 2003-marzo 2004. Flechas negras: alta turbiedad, bajasalinidad. Flechas blancas: baja turbiedad, baja salinidad. Flechas gri-ses: alta turbiedad, alta salinidad. Flechas punteadas: alta salinidad,baja turbiedad.

Figura 4. Presencia de espuma en el verano 2004. Las estrellas indicanel número de floraciones registradas durante el monitoreo en la zonade baño.

dulce). Estos eventos se ven asociados a la presencia dealgas en las playas. En los casos en que aumenta la tur-bidez, manteniéndose la alta salinidad (agua marrón ysalada), generalmente sin presencia de algas, es cuandoaumenta la intensidad del viento, provocando una mez-cla de la columna de agua con resuspensión del sedimen-to (flecha gris).

Hay casos, físicamente interesantes, en los que apa-rece baja turbiedad, con algas y baja salinidad (aguaclara y dulce), que puede ocurrir cuando hay calmadurante varios días que provoca una sedimentación delmaterial en suspensión (flechas blancas). Por último, elcaso típico de baja turbidez y alta salinidad (agua verdey salada), que generalmente ocurre sin presencia de al-gas, es producto del ingreso de agua oceánica (Fig. 3).

Los registros de floraciones de cianobacterias se rea-lizan simultáneamente en más de una playa, siendo lasmás impactadas las ubicadas al W de Punta Carretas. Elnúmero de floraciones al W de Punta Carreta fue denueve, mientras que hacia el E fue de una sola floraciónpara el período estival 2004 (Fig. 4).

La relación existente entre la alta turbiedad prove-niente del sistema fluvial con la baja salinidad, lo quecaracteriza a este tipo de agua, está de acuerdo con lodescrito para la zona interna del Río de la Plata porGuerrero et al. (1997) y Nagy et al. (1998). El resultadodel análisis de la regresión simple entre la turbiedad y lasalinidad, mostró una correlación negativa donde r2 ex-plicó 48% de la varianza (Fig. 5).

Microcystis aeruginosa es cosmopolita aunque conoci-da como especie típica de agua dulce. Altas biomasascelulares no solo se registran en la costa uruguaya, sinotambién en otros estuarios de la región (e.g. Laguna delos Patos, Brasil; Yunes et al. 1998) y en otros estuarios anivel mundial (e.g. estuario del Río Neuse, en Carolinadel Norte; Paearl et al. 1984) y en el Río Potomac, Was-hington-USA (Sellner et al. 1988).

Este análisis muestra que el florecimiento de estaespecie se origina en zonas de agua dulce y es transpor-tado en condiciones de descarga de los afluentes del Ríode la Plata: ríos Uruguay y Paraná. Los vientos del sectorS-SW transportan las espumas flotantes acumulándolasen las zonas más protegidas de las playas. Las célulastoleran amplios rangos de salinidad alcanzando aguasmarinas del Océano Atlántico (Ferrari & Méndez 2000).La salinidad es un factor determinante en el crecimientoy decisivo en el mantenimiento y declinación del floreci-miento (Yunes et al. 1998).

C) Pocitos

-2

3

8

13

18

23

28

Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04

Salin

idad

-20

20

60

100

140

180

220

Turb

ieda

d

Salinidad Algas ESPUMA Turbidez

B) Ramírez

-2

3

8

13

18

23

28

Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04

Sal

inid

ad

-20

20

60

100

140

180

220

Turb

ieda

d

A) Pajas Blancas

-2

3

8

13

18

23

28

Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04

Salin

idad

-20

20

60

100

140

180

220

Turb

ieda

d

Figura 5. Análisis de la regresión para Pajas Blancas en el verano 2004.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 5 10 15 20

Salinidad

Turb

ieda

d

R2 = 0.48 p = 0.0000035

Page 13: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

Monitoreo de cianobacterias en la costade Montevideo (Uruguay)

418

CONCLUSIONESLas floraciones algales de cianobacterias son un fe-

nómeno recurrente en la costa uruguaya y en estos últi-mos años se registran en todos los veranos desde 2001.Éstas se inician aguas arribas en la Cuenca del Plata ypor deriva son arrastradas, por su propia flotabilidad, atodo el Río de la Plata. Las células, aunque no se dividan,se ven expuestas a la salinidad y se les ha registrado enaguas de influencia marina.

Por la inter-institucionalidad e interdisciplinaridadque presenta el abordaje de este problema, cuando seregistraron floraciones con toxicidad, clorofila a y con-centración celular por encima del límite recomendadopor la OMS (WHO 1998), las autoridades de la IMMrecomendaron no bañarse en las zonas afectadas, reali-zando una advertencia pública sobre los efectos nocivosde estas algas y las autoridades de DINARA recomen-daron no consumir pescado extraído en los períodos ylugares de floraciones masivas.

Prioridades y perspectivas de investigaciónEn los últimos años se ha registrado un notorio incre-

mento en la presencia de este tipo de cianobacterias en elRío de la Plata, lo que ha motivado a sumar esfuerzos enla coordinación interinstitucional e interdepartamentalen lo que respecta al seguimiento de estos fenómenos anivel regional.

Este seguimiento se debería realizar sobre la base delestudio de la descarga de los ríos Uruguay y Paranádurante los veranos, procesamiento de imágenessatelitales obtenidas de la región con el fin de conocervalores a macroescala de clorofila a y posición del frentede turbidez.

Para un mejor entendimiento de estos fenómenos se-ría necesario un estudio espacio-temporal de las comu-nidades de fitoplancton asociadas a las cianobacterias,utilizando las muestras extraídas en playas de Montevi-deo durante los veranos 2001, 2002 y 2003. Los resulta-dos obtenidos podrían ser relacionados con datos físico-químicos del agua, dirección e intensidad de las corrien-tes, vientos, turbiedad, las cuales podrían aporten ma-yor información para comprender estos fenómenos.

La identificación de éstas especies es normalmenteconfusa, ya que la fase de crecimiento IV, de declinaciónde una especie, es muy similar a la fase de crecimientoexponencial de otras especies (Vidal 2002). La incorpo-ración de investigación experimental, como el desarrollode cultivos monoespecíficos para estudios taxonómicosy de toxicidad, es necesaria para estudiar la variaciónmorfológica de cada especie por separado y definir lascaracterísticas morfológicas de las fases del ciclo de vidade las diferentes especies de la cianobacteria Microcystisque desarrollan floraciones tóxicas en Uruguay.

Sería necesario la integración de información de laCuenca del Plata en su conjunto, extendiendo el monitoreoa otros departamentos (e.g. Colonia, San José y Canelo-nes) conjuntamente con la realización de talleres de ca-pacitación e intercambio de resultados.

Próximamente se espera la incorporación de análisisde toxina en músculo de pez, ya que las técnicas se estánponiendo a punto.

Implicancias para la conservación y el manejoLos requerimientos de grupos interdisciplinarios y

no de esfuerzos individuales ayudaría a tener una visiónglobal del ecosistema y de la problemática ambiental dela costa uruguaya.

El desarrollo de floraciones algales es tomado comobioindicador en la detección de los procesos deeutrofización. Existe una clara tendencia mundial al au-mento en la frecuencia de estos fenómenos (Hallegraeff1993) así como en la costa uruguaya. Es importantepara la conservación y el manejo en las zonas costeras,que los tomadores de decisión responsables tomen con-ciencia que un probable aumento de nutrientes provoca-rá un aumento en los florecimientos algales, y que hastael momento los mejores sistemas de alerta temprana sonlos monitores.

AGRADECIMIENTOSLos autores agradecen a Gabriella Feola y a los edito-

res de este libro por las correcciones que enriquecieroneste trabajo. Al personal del Laboratorio de Calidad Am-biental (Departamento de Desarrollo Ambiental, IMM) ybecarios de Facultad de Química e Ingeniería Químicaque colaboraron directamente en los registros visuales dealgas en las playas y las muestras de clorofila, así comolos datos físico-químicos del agua.

REFERENCIASAPHA 1998 American Public Health Association. Standard Methods

for the Examination of Water and Waste Water 20th edBox JD 1981 Enumeration of cell concentrations in suspension of

colonial freshwater microalgae, with particular reference toMicrocystis aeruginosa. British Phycology. Journal 16:153-164

CARP-SHIN-SOHMA 1990 Estudio para la evaluación de lacontaminación en el Río de la Plata. Informe de avance 2 vols,422 p.

Chorus I & J Bartram 1999 Toxic cyanobacteria in water. A guideto public health consequences, monitoring and management.Spon & Spon (eds) and WHO. 416p.

De León L 2003 Análisis de concentración de microcystina en aguade recreación de la costa montevideana. 19 de febrero de2003. Informe de asistencia técnica para el Laboratorio deHigiene Ambiental-Intendencia Municipal de Montevideo.Sección Limnología, Facultad de Ciencias, Universidad de laRepública (Inédito)

De León L 2001 Estudio de una floración de cyanobacterias en lacosta Montevideana -Enero 2001. Informe de asistencia técnicapara el Laboratorio de Higiene Ambiental-Intendencia Municipalde Montevideo. Sección Limnología, Facultad de Ciencias,Universidad de la República (Inédito)

De León L & L Vidal 2002 Floración de cianobacterias en la costamontevideana. Enero 2002. Informe de asistencia técnica parael Laboratorio de Higiene Ambiental-Intendencia Municipal deMontevideo. Sección Limnología, Facultad de Ciencias,Universidad de la República (Inédito)

Page 14: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

D SIENRA & G FERRARI

419

De León L & JS Yunes 2001 First report of a microcystin-contain-ing Bloom of the cyanobacterium Microcystis aeruginosa inthe La Plata River, South America. Enviromental Toxicology16(1):110-112

Ferrari G 2001 Análisis de fitoplancton, diciembre-enero 2001.Informe de asistencia técnica para el Laboratorio de HigieneAmbiental-Intendencia Municipal de Montevideo. DirecciónNacional de Recursos Acuáticos (Inédito)

Ferrari G 2002 Análisis de fitoplancton, diciembre-enero 2002.Informe de asistencia técnica para el Laboratorio de HigieneAmbiental-Intendencia Municipal de Montevideo. DirecciónNacional de Recursos Acuáticos (Inédito)

Ferrari G 2004 Análisis de fitoplancton, verano 2004. Informe deasistencia técnica para el Laboratorio de Higiene Ambiental-Intendencia Municipal de Montevideo. Dirección Nacional deRecursos Acuáticos (Inédito)

Ferrari G & S Méndez 2000 Report of phytoplankton speciesproducing water discoloration in Uruguay. Iheringia (SérieBotanica) (54):3-18. Porto Alegre

Ferrari G & S Méndez 2004 Harmful Algal Monitoring in Uruguay.Pp 144-148 In: Harmful Algae Management and Mitigation. HallEtheridge Anderson Kleindinst Zhu & Zou (eds) Asia pacificEconomic Coorporation (Singapure): APEC Publication # 204-MR-04.2.

Ferrari G & D Sienra 2001 Cyanobacteria blooms on the Uru-guayan coast: an increasing problem in harmful algae manage-ment. Abstract of Second Conference on Harmful Algae Man-agement and Mitigation (Quingdao, 12-14 de noviembre de2001):6

GEOHAB 2001 Global Ecology and Oceanography of Harmful AlgalBlooms, Science Plan. Glibert & Pitcher (eds) SCOR and IOC,Baltimore and Paris. 86 pp

Gómez-Erache M Lagomarsino JJ Vizziano D & G Nagy 2001First assessment of Primary Productivity in the outer Rio de laPlata: canal Oriental Frontal Zone. Procceding of the SustainableUse of Estuaries and Mangroves, Challenges and Perspec-tives, (Recife, 22-28 de mayo de 2001). Contribution 3

Guerrero RA Acha ME Framiñan M & C Lasta 1997 Physicaloceanography of the Río de la Plata Estuary. ContinentalShelf Research 17:727-742

Hallegraef G 1993 A review of harmful algal blooms and theirsapparent global increase. Phycologia (32)2:79-99

Méndez & Ferrari 2002 Floraciones algales nocivas en Uruguay:Antecedentes, Proyectos en cursos y revisión de resultados.In: Floraciones Algales Nocivas en el Cono Sur Americano.Sar Ferrario & Reguera (eds). Instituto Español de Oceanografía13:269-288

Nagy G Gómez-Erache M López CH & AC Perdomo 2002 Distri-bution patterns of nutrients and symptoms of eutrophication inthe Rio de la Plata river estuary system. Hydrobiologia 475/476:125-139

Nagy G Martínez CM Caffera R M G Pedrosa EA Forbes ACPerdomo & JL Laborde 1998 Marco hidrográfico y climáticodel Río de la Plata. Pp 17-70 In: Wells & Daborn (eds) El Río dela Plata. Una revisión ambiental. Informe de Antecedentes delProyecto EcoPlata. Dalhousie University, Halifax

Pearl HW Bland PT Blackwell JH & N Bowles 1984 The effectsof salinity on the potencial of a blue-green algal (Microcystisaeruginosa) bloom in the Neuse River Estuary. N.C workingpaper, 84 pp. UNC Sea Grant College Program, Raleigh, NorthCarolina

Sellner KG Lacouture RV & CR Parrish 1998 Effects in increas-ing salinity on a cyanobacteria bloom in the Potomac Riverestuary. Journal of Plankton Research 10(1):49-61

Sienra D 2003 Eventos algales en la costa de Montevideo duranteverano 2003. Informe interno. Laboratorio de Higiene Ambiental-Intendencia Municipal de Montevideo (Inédito)

Sienra D & G Ferrari 2004 Análisis de fitoplancton, verano 2004.Informe de asistencia técnica interinstitucional. Laboratorio deHigiene Ambiental-Intendencia Municipal de Montevideo yDirección Nacional de Recursos Acuáticos (Inédito)

Sienra D & R Piaggio 2004 Floraciones de cianobacterias duranteel verano de 2004. Informe interno. Laboratorio de HigieneAmbiental-Intendencia Municipal de Montevideo (Inédito)

Smayda TJ 1990 Novel and nuisance phytoplankton bloom in thesea: Evidence for global epidemic. Pp 29-40 In: GranéliSundström Edler & Anderson (eds) Toxic marine Phytoplankton.Elsevier Science Publishing, New York

Vidal L 2002 Variación temporal de morfología de Microcystisaeruginosa Kützing (Cianophyceae) en el embalse de SaltoGrande Uruguay-Argentina. Informe de Pasantía para laLicenciatura de Ciencias Biológicas-Orientación Limnología,Facultad de Ciencias (Universidad de la República),Montevideo. 37 pp (Inédito)

Yunes JS Matthiensen A Parise M Salomon PS Raggett SLBeattie KA & GA Codd 1998 Microcystis aeruginosa growthstages and the occurence of microcystins in Patos Lagoon,southern Brazil. Pp 18-21 In: Reguera Blanco Fernández &Wyatt (eds) Harmful Algae. Xunta de Galicia & IOC-UNESCO

Zeck A Weller MG Bursill D & R Niessner 2001 Generic microcystinimmunoassay based on monoclonal antibodies against Adda.The Analyst (126):2002-2007

Page 15: BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA …vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/38_Monitoreo-de-cianobacterias-en-la...La referencia correcta de este libro es:

Monitoreo de cianobacterias en la costade Montevideo (Uruguay)

420