Bases Para La Conservacion y El Manejo de La Costa Uruguaya

19
BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

description

Bases Para La Conservacion y El Manejo de La Costa Uruguaya

Transcript of Bases Para La Conservacion y El Manejo de La Costa Uruguaya

  • BASES para la CONSERVACINy el MANEJO de la

    COSTA URUGUAYA

    R. MenafraL. Rodrguez-Gallego

    F. ScarabinoD. Conde(editores)

  • La referencia correcta de este libro es:

    Menafra R Rodrguez-Gallego L Scarabino F & D Conde(eds) 2006 Bases para la conservacin y el manejo de la costauruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo.i-xiv+668pp

    Armado y diagramacin: Javier Gonzlez

    Fotografa de portada: Faro de Cabo Polonio (Rocha)Diego Velazco - Aguaclara Fotostock,www.aguaclara.com.uy

    Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006Nicaragua 2234, Montevideo, UruguayTels.: 409 6821-409 9168. E-mail: [email protected] legal: 339.537/06

    ISBN: 9974-7589-2-0

    Las opiniones e informaciones contenidas en este libro sonexclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejannecesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY,US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de lasinstituciones a las cuales los autores estn vinculados.

  • LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES

    PRLOGOOSCAR IRIBARNE

    PRLOGOULRICH SEELIGER

    PREFACIO

    AGRADECIMIENTOS

    Mapa general de la costa platense-atlntica

    Mapa de la costa Oeste del Ro de la Plata

    Mapa del sector centro-Sur de la costa platense-atlntica

    Mapa del sector Este de la costa atlntica

    COSTA PLATENSE-ATLNTICA

    Evolucin paleogeogrfica y dispersin de los sedimentos del Ro de la PlataRICARDO N. AYUP-ZOUAIN

    Geologa de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociadosCSAR A. GOSO AGUILAR & ROSSANA MUZIO

    Dinmica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayasDANIEL PANARIO & OFELIA GUTIRREZ

    Geomorfologa y procesos erosivos en la costa atlntica uruguayaMARA ALEJANDRA GMEZ PIVEL

    Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Ro de la Plata y Ocano AtlnticoGRACIELA FERRARI & LETICIA VIDAL

    El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersin, monitoreo,control y mitigacinSILVIA M. MNDEZ

    Flora y vegetacin de la costa platense y atlntica uruguayaEDUARDO ALONSO-PAZ & MARA JULIA BASSAGODA

    Fauna parasitaria del lobo fino Arctocephalus australis y del len marino Otariaflavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguayaDIANA MORGADES, HELENA KATZ, OSCAR CASTRO, DINORA CAPELLINO, LOURDES CASAS,GUSTAVO BENTEZ, JOS MANUEL VENZAL & ANTONIO MORAA

    Zooplancton gelatinoso de la costa uruguayaMARA GABRIELA FAILLA SIQUIER

    Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: aadiendo piezas alrompecabezasGUILLERMO CERVETTO, DANILO CALLIARI, LAURA RODRGUEZ-GRAA, GISSELL LACEROT& RAFAEL CASTIGLIONI

    Faunstica y taxonoma de invertebrados bentnicos marinos y estuarinos dela costa uruguayaFABRIZIO SCARABINO

    ndice

    ........................................................................................................ i

    .............................................................................................................................................................. v

    ........................................................................................................................................................... vii

    ............................................................................................................................................................... viii

    ........................................................................................................................................... x

    ................................................................................................. xi

    ................................................................................................... xii

    ..................................................................... xiii

    ..................................................................................................... xiv

    ............................................................................................................................................ 1

    ............................................................................................................... 9

    ........................................................................................................................ 21

    .................................................................................................................................. 35

    ............................................................................................................................. 45

    ....................................................................................................................................................... 57

    ................................................................................................... 71

    ............................................................................... 89

    ............................................................................................................................................... 105

    .................................................................................................................................. 97

    ................................................................................................................................................... 113

  • Gasterpodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunstica,distribucin, taxonoma y conservacinFABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, ALVAR CARRANZA, CRISTHIAN CLAVIJO& MARIANA NIN

    Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunstica, distribucin,taxonoma y conservacinFABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, CRISTHIAN CLAVIJO, ALVAR CARRANZA& MARIANA NIN

    Patrones geogrficos de diversidad bentnica en el litoral rocoso de UruguayALEJANDRO BRAZEIRO, ANA INS BORTHAGARAY & LUIS GIMNEZ

    Comunidades bentnicas estuarinas de la costa uruguayaLUS GIMNEZ

    Asociaciones de moluscos bentnicos cuaternarios en la costa uruguaya:implicancias paleoecolgicasSERGIO MARTNEZ &ALEJANDRA ROJAS

    Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biologa y gestinWALTER NORBIS, LAURA PAESCH & OSCAR GALLI

    reas de cra de peces en la costa uruguayaSUSANA RETTA, GUSTAVO MARTNEZ & ADRIANA ERREA

    Caractersticas biolgicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Ro de laPlata y su Frente MartimoERNESTO CHIESA, OSCAR D. PIN & PABLO PUIG

    Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina(Micropogonias furnieri) en el Ro de la Plata y Zona Comn de PescaArgentino-Uruguaya (1975-2003)OSCAR D. PIN, GUILLERMO ARENA, ERNESTO CHIESA & PABLO PUIG

    Herpetofauna de la costa uruguayaRAL MANEYRO & SANTIAGO CARREIRA

    Biologa, ecologa y etologa de las tortugas marinas en la zona costerauruguayaMILAGROS LPEZ-MENDILAHARSU, ANDRS ESTRADES, MARA NOEL CARACCIO,VICTORIA CALVO, MARTN HERNNDEZ & VERNICA QUIRICI

    Conservacin y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguayaMARTN LAPORTA, PHILIP MILLER, MARIANA ROS, CECILIA LEZAMA, ANTONIA BAUZ, ANITAAISENBERG, MARA VICTORIA PASTORINO & ALEJANDRO FALLABRINO

    Aves de la costa sur y este uruguaya: composicin de especies en los distintosambientes y su estado de conservacinJOAQUN ALDABE, SEBASTIN JIMNEZ & JAVIER LENZI

    La franciscana Pontoporia blainvillei (Cetacea, Pontoporiidae) en la costauruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservacinCAROLINA ABUD, CATERINA DIMITRIADIS, PAULA LAPORTA &MARILA LZARO

    Revisin preliminar de registros de varamientos de cetceos en la costauruguaya de 1934 a 2005DANIEL DEL BENE, VIRGINIA LITTLE, RICARDO ROSSI & ALFREDO LE BAS

    ......................................................................................................................................................... 143

    .............................................................................................................................................................. 179

    ...................................................................................................................... 189

    ...................................................................................................... 197

    .......................................................................................... 211

    ......................................................................................................................................................... 157

    ........................................................................... 171

    ....................................................................................................... 219

    ...................................................................... 225

    ................................................................................................................... 233

    ................................................................................. 247

    ........................................................................ 259

    ............................................................................................... 271

    .......................................................... 289

    .................................................................. 297

  • Distribucin, reproduccin y alimentacin del lobo fino Arctocephalus australisy del len marino Otaria flavescens en UruguayALBERTO PONCE DE LEN & OSCAR D. PIN

    Tuberculosis en pinnpedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) deUruguayMIGUEL CASTRO RAMOS, HELENA KATZ, ANTONIO MORAA, MARA INS TISCORNIA,DIANA MORGADES & OSCAR CASTRO

    Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de UruguayDIANA SZTEREN & CECILIA LEZAMA

    Mamferos terrestres no voladores de la zona costera uruguayaENRIQUE M. GONZLEZ

    Vertebrados fsiles de la costa uruguayaANDRS RINDERKNECHT

    Especies acuticas exticas en Uruguay: situacin, problemtica y manejoERNESTO BRUGNOLI, JUAN CLEMENTE, GUSTAVO RIESTRA, LUCA BOCCARDI& ANA INS BORTHAGARAY

    Ecologa de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisin de 25 aos deinvestigacinOMAR DEFEO, DIEGO LERCARI, ANITA DE LAVA, JULIO GMEZ, GASTN MARTNEZ, ELEONORACELENTANO, JUAN PABLO LOZOYA, SEBASTIN SAUCO, DANIEL CARRIZO & ESTELA DELGADO

    Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las reas ProtegidasCosterasJUAN CARLOS GAMBAROTTA

    Bases ecolgicas y metodolgicas para el diseo de un Sistema Nacional dereas Marinas Protegidas en UruguayALEJANDRO BRAZEIRO & OMAR DEFEO

    COSTA del RO de la PLATA

    Evolucin de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay):tendencias naturales o efectos antrpicos?OFELIA GUTIRREZ & DANIEL PANARIO

    La Baha de Montevideo: 150 aos de modificacin de un paisaje costero ysubacuticoPIERRE GAUTREAU

    Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay)DANIEL SIENRA & GRACIELA FERRARI

    Comunidad componente de tremtodos larvales de Heleobia australis(Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Ro de la PlataOSCAR CASTRO, DANIEL CARNEVIA, ALEJANDRO PERRETTA & JOS MANUEL VENZAL

    Composicin y ecologa de la fauna epgea de Marindia (Canelones, Uruguay)con especial nfasis en las araas: un estudio de dos aos con trampas deintercepcinFERNANDO G. COSTA, MIGUEL SIM & ANITA AISENBERG

    Ictioplancton costero de la zona de transicin estuarina del Ro de la Plata(Uruguay)GABRIELA MANTERO, SUSANA RETTA & MARCELO RODRGUEZ

    ............................................................................................................... 305

    ......................................................................................................................... 315

    ........................................................................................................................... 321

    ............................................................................................................................................. 329

    .............................................................................................................................................. 343

    ......................................................................................................................................... 351

    ...................................363

    ........................................................................................................................................ 371

    ....................................................................................................................... 379

    ...................................................................................................................... 391

    ....................................................................................................................................................... 401

    ......................................................................................................................... 413

    .............................................. 421

    ......................................................................................... 427

    .................................................................................. 437

  • Ecologa de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste deUruguayINS DA ROSA, ARLEY CAMARGO, ANDRS CANAVERO, DANIEL E. NAYA & RAL MANEYRO

    Aves de la costa de Montevideo urbano: variacin espacial y estacionalMACARENA SARROCA, MATILDE ALFARO, JAVIER LENZI, SEBASTIN JIMNEZ, CAROLINA ABUD& DIEGO CABALLERO-SADI

    Contaminacin de la Baha de Montevideo y zona costera adyacente y surelacin con los organismos bentnicosPABLO MUNIZ, NATALIA VENTURINI & LETICIA BURONE

    La pesca artesanal en el Ro de la Plata: su presente y una visin de futuroPABLO PUIG

    COSTA ATLNTICA

    Paleolimnologa: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguaydurante el HolocenoFELIPE GARCA-RODRGUEZ, PETER SPRECHMANN, HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO,ROBERTO BRACCO, ADRIANA RODRGUEZ, PETER ESTOL & VIRGINIA ACEVEDO

    Fisonoma y composicin florstica de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)SILVANA MASCIADRI, ELOISA FIGUEREDO &LILIANA DELFINO

    Estructura y regeneracin del Bosque de Ombes (Phytolacca dioica) de laLaguna de Castillos (Rocha, Uruguay)MARA GABRIELA RODRGUEZ-GALLEGO

    Estructura poblacional y reproduccin del tatucito Emerita brasiliensis(Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)ENRIQUE PELUFFO

    Invertebrados bentnicos de La Paloma (Rocha, Uruguay)MARIO DEMICHELI & FABRIZIO SCARABINO

    Ecologa de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)LUIS GIMNEZ & BEATRIZ YANNICELLI

    Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlntica y lagunas costerasde Uruguay: efectos sobre los peces continentalesMARCELO LOUREIRO & GRACIELA GARCA

    Las pesqueras en las lagunas costeras salobres de UruguayGRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA

    La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): perodo 1999-2001ELIZABETH DELFINO, GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA

    Situacin de la administracin del recurso lobos y leones marinos en UruguayENRIQUE PEZ

    Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlntica uruguayaMARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL LVAREZ

    Evaluacin del turismo de observacin de ballenas como una herramientapara la conservacin y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis)RODRIGO GARCA & UZI SABAH

    ................................... 447

    ......................................................................................................................................... 457

    ........................................................................................... 467

    ................................................................................................................................................................. 477

    ......................................................... 487

    .................................................................................... 495

    ..................................................................................................................... 503

    ....................................................................................................................................................... 513

    ................................................................................................................. 523

    ....................................................................................................................... 535

    ................................................................................................................. 545

    ................................................................................................................. 557

    ............................................................................... 567

    ............................................................................................................................................................. 577

    ..................................................... 585

    ................................................................................................................................. 591

  • Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeas lagunas en la costa surestede UruguayCARLA KRUK, LORENA RODRGUEZ-GALLEGO, FEDERICO QUINTANS, GISELL LACEROT,FLAVIO SCASSO, NSTOR MAZZEO, MARIANA MEERHOFF & JUAN CSAR PAGGI

    Procesos estructuradores de las comunidades biolgicas en lagunas costerasde UruguaySYLVIA BONILLA, DANIEL CONDE, LUIS AUBRIOT, LORENA RODRGUEZ-GALLEGO, CLAUDIA PICCINI,ERIKA MEERHOFF, LAURA RODRGUEZ-GRAA, DANILO CALLIARI, PAOLA GMEZ,IRENE MACHADO & ANAMAR BRITOS

    Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y suefecto en la biodiversidadDIEGO LERCARI & OMAR DEFEO

    Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay)DANIEL DE LAVA

    Importancia de los procesos participativos en la planificacin: percepcionesde naturaleza y reas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona deinfluencia costeraDIEGO MARTINO & ANDREA SCHUNK

    Aprovechamiento prehistrico de recursos costeros en el litoral atlnticouruguayoHUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIEIRA, IRINA CAPDEPONT& FELIPE GARCA-RODRGUEZ

    ....................................................... 599

    .......................................................................................................................... 611

    ................................................................................................................................. 631

    ....................................................................................................................................................... 637

    ......................................................................................................................... 651

    ..................................................................................................................................... 661

  • A BRAZEIRO & O DEFEO

    379

    Bases ecolgicas ymetodolgicas para el diseode un Sistema Nacional dereas Marinas Protegidas enUruguay

    ALEJANDRO BRAZEIRO* & OMAR DEFEO

    *[email protected]

    RESUMENLos ecosistemas acuticos del Ro de la Plata y OcanoAtlntico, y los recursos, bienes y servicios que otorgan ala sociedad uruguaya, son afectados por diversas activi-dades antrpicas. En este sentido, las reas MarinasProtegidas (AMP) constituyen una de las principalesherramientas de conservacin y manejo de recursos. Sibien Uruguay cuenta con una serie de reas Protegidas(AP) costeras, stas son escasas y cuentan con poca pro-teccin. Dichas AP fueron seleccionadas sin responder aningn plan o sistema integrado. La mayora se concen-tra en la zona costera, existiendo varios recursos y reasdesprotegidas. Fuera del ambiente costero, salvo las reasde veda mviles monoespecficas, los hbitat marinos ydel Ro de la Plata no estn debidamente representadosentre las reas a ser ingresadas al Sistema Nacional dereas Protegidas (SNAP). Este trabajo propone basesecolgicas para desarrollar un Sistema Nacional de AMPs(SNAMP) en Uruguay, que implican: 1) Definir el objeti-vo, el cual debera orientarse a impulsar una explotacinsostenible de los recursos pesqueros, as como a conser-var la biodiversidad biolgica y los recursos naturales yculturales asociados; 2) Zonificar el ambiente marino encinco eco-regiones, definidas por gradientes de salinidady profundidad; 3) Identificar sitios prioritarios a prote-ger en cada bio-regin (se incluyen) usando criteriosecolgico-pesqueros; 4) Analizar las bases ecolgicas paradisear AMPs, con nfasis en tamaos y espaciamientosptimos; y 5) Implementar un programa de monitoreo ymanejo adaptativo de AMPs, orientados a evaluar sudesempeo y as actualizar en forma dinmica los pla-nes de manejo. Se sugiere la identificacin debioindicadores y realizar anlisis de suficienciataxonmica a efectos de maximizar la relacin costo/beneficio del programa de monitoreo.

    Palabras clave: conservacin, reas acuticas protegi-das, integridad biolgica, diversidad acutica

    ABSTRACTThe aquatic ecosystems of the Ro de la Plata andAtlantic Ocean, and the resources, goods and servicesthey provide to the Uruguayan society, are increasinglyaffected by a wide variety of human activities. In thissetting, Marine Protected Areas (MPA) constitutevaluable tools for conservation and management ofaquatic resources. In Uruguay, the few coastalProtected Areas (AP) implemented have poor systemsof control and surveillance. Moreover, they are mostlyconcentrated on the coastal zone and allocation andselection procedures did not respond to carefullydesigned programs. Beyond the coastal zone, with theexception of temporal area closures for some fisheryresources, aquatic habitats are not represented in therecently developed National System of Protected Ar-eas (NSPA). This paper proposes some ecologicalbases to develop a National System of Marine Pro-tected Areas (NSMPA) in Uruguay, including: 1) Defi-nition of the main objective, which should be directedto achieve a sustainable exploitation of the fisheryresources concurrently with clear criteria forbiodiversity conservation; 2) Zoning of the aquaticenvironment in five eco-regions defined by salinityand bathymetric gradients; 3) Identify the most criti-cal sites (suggested here) to be protected in each eco-region, defined by ecological and fishery criteria; 4)Analyze the ecological bases directed to designingthe AMP, with emphasis on optimization proceduresfor design, allocation, size and spacing; and 5) Imple-ment a monitoring program and adaptive manage-ment system of the MPAs, oriented to assess theirperformance through time and to update the manage-ment plans. Identification of bioindicators and analy-sis of taxonomic sufficiency are also suggested to maxi-mize the cost/benefit analysis of monitoring programs.

    Key words: conservation, aquatic protected areas,biological integrity, aquatic diversity

    R MENAFRA, L RODRGUEZ-GALLEGO, F SCARABINO & D CONDE (eds) 2006Bases para la conservacin y el manejo de la costa uruguaya

    VIDA SILVESTREURUGUAY

    INTRODUCCINLa contaminacin, dragado, invasiones biolgicas,

    urbanizacin costera no planificada y la pesca constituyenimportantes amenazas para la biodiversidad costera yacutica de Uruguay (Brazeiro et al. 2003). En especial,la pesca ha puesto en riesgo no solamente a los recursosobjetivo explotados, industrial y/o artesanalmente segnel caso, tales como corvina (Pin & Defeo 2000), merluza

    (Rey 2000), cangrejo rojo (Defeo & Masello 2000a; 2000b),almeja amarilla (Defeo 1996), mejilln (Defeo & Riestra2000) y caracol (Riestra & Fabiano 2000), sino tambin alas especies incidentalmente capturadas (Ehrhardt & Rey1996; Rey et al. 2000; Milessi & Defeo 2002), incluyendotortugas marinas (Miller et al. en prensa), aves (Barea etal. 1994; Stagi et al. 1998; Marn et al. 1998; Jimnez et al.2004), mamferos (Praderi et al. 2002) y posiblemente

  • Bases para el diseo de un Sistema dereas Marinas Protegidas en Uruguay

    380

    destinados a conservacin y manejo en pases comoUruguay suelen ser muy escasos, resulta esencial laoptimizacin de las medidas de conservacin dirigidas amaximizar la integridad biolgica protegida por unidadde recurso invertido.

    En este trabajo se pretende, a partir de un diagnsticopreliminar de las actuales AP de Uruguay, desarrollarlas bases ecolgicas y metodolgicas que permitanorientar el diseo de un futuro Sistema Nacional de AMP(SNAMP). Cabe destacar que a los efectos de simplificarla terminologa, en este trabajo el trmino AMP esusado en forma flexible, aplicndose a reas protegidasen zonas ocenicas, costeras, insulares, as como a lagunascosteras, humedales, estuario del Ro de la Plata yestuarios menores incluidos en l.

    reas Marinas Protegidas en Uruguay: brevediagnstico

    Uruguay cuenta oficialmente con diez reasprotegidas en zonas costeras o acuticas del Ro de laPlata y Ocano Atlntico, incluyendo parques nacionales,monumentos, refugios y reservas (Tabla 1). Laclasificacin de estas reas no responde an a la actualLey 17.234 (2000), que crea el Sistema Nacional de reasProtegidas (SNAP). Por lo tanto, es factible que luego dela reclasificacin como producto de dicha ley varias deestas reas no sean consideradas reas protegidas.

    Algunos sistemas costeros, tales como lagunas(Laguna de Castillos), dunas (Cabo Polonio), humedales(Baados del Este) y bosques (Santa Teresa) sontericamente protegidos por las actuales reas, as comoalgunas islas del Ro de la Plata y la totalidad de islascosteras marinas. Sin embargo, varios hbitat costeros,como playas ocenicas y estuarinas, bosque psamfilo,puntas rocosas y estuarios, an permanecen sinproteccin. El cuerpo de agua del Ro de la Plata, ascomo las aguas ocenicas de Uruguay, carecen totalmentede reas que protejan la biodiversidad acutica. Algunasexcepciones las constituyen la clausura temporal de reaspara la explotacin de merluza (Rey 1999; Mantero &Errea 1999) o la prohibicin de redes de arrastre decualquier tipo en aguas costeras de hasta cinco o sietemillas nuticas de ancho para embarcaciones mayores a10 TRB, lo cual incide directamente en la explotacin deespecies tradicionales como corvina y pescadilla (Rey &Arena 2000; INFOPESCA 2001). Estas medidas demanejo han sido propuestas e implementadasoportunamente por la Direccin Nacional de RecursosAcuticos (DINARA), algunas de ellas en disposicionescontenidas en el Decreto N 149/997 (mayo 1997), queajusta y actualiza la normativa aplicable respecto a laexplotacin y dominio sobre riquezas del mar o bien enen el marco de la Comisin Tcnica Mixta del FrenteMartimo. No obstante estas puntuales excepciones, laprecaria situacin del SNAP se hace an ms deficitariaen la medida que la mayora de las reas costerasoficialmente protegidas carecen de planes de manejo ysistemas efectivos de vigilancia y fiscalizacin.

    sus hbitat por arrastres de fondo (Brazeiro et al. 2003).En el primer anlisis multiespecfico cuantitativo de largoplazo realizado para aguas uruguayas, Milessi et al.(2005) evaluaron el nivel trfico medio (NTm) y el ndicede balance pesquero (IBP) de las capturas efectuadaspor la flota industrial uruguaya entre 1990 y 2001, sobrela base de informacin de 60 recursos pesqueros. En formaconcurrente con un descenso en las capturas comoproducto de una merma en los recursos demersalestradicionales (ver INFOPESCA 2001), se estim unadisminucin marcada en el NTm a una tasa aproximadade 0.28 niveles trficos en la dcada, as como unadisminucin del IBP a partir de 1997. La disminucin enestos tres indicadores de desempeo pesquero esconsiderada a su vez como un indicador indirecto delimpacto pesquero en la estructura trfica de lascomunidades faunsticas marinas de aguas uruguayas.Milessi et al. (2005) sugieren la necesidad de adoptar uncriterio ecosistmico que contemple no solamente losrecursos sino las interrelaciones entre stos y sus hbitatpara mejorar la crtica situacin de los recursos pesquerosde Uruguay y al mismo tiempo mitigar y restaurar loshbitat potencialmente impactados por dicha actividad.Esta tendencia no es exclusiva de Uruguay, sino que ladisminucin en los niveles trficos ha sido documentadaa nivel mundial (ver Pauly et al. 1998; 2002 y referenciascontenidas en stos).

    Dado que las estrategias tradicionales de manejopesquero (e.g. cuotas de pesca, vedas monoespecficas,restricciones de tamao de los ejemplares) basadas enuna aproximacin uniespecfica no han dado losresultados esperados en trminos de sustentabilidad yconservacin de la diversidad biolgica (Hyrenbach et al.2000), se requieren urgentemente otras aproximaciones.En este sentido, las reas Marinas Protegidas (AMP)constituyen una las principales herramientas para laconservacin de la biodiversidad acutica (Gray 1997;Pauly et al. 2002; Lubchenco et al. 2003), as como para elmanejo pesquero (Auster & Shackell 2000; Hastings &Botsford 2003). Si bien Uruguay cuenta con una serie dereas Protegidas (AP), stas son escasas y muchas vecesno cuentan con real proteccin. Por otra parte, las APactuales han sido seleccionadas en forma oportunista,sin responder a ningn plan o sistema integrado. Undiagnstico somero de las AP uruguayas indica que lamayora se concentra en la zona costera. Sin embargo,existen varios ambientes y reas marinas desprotegidas.Fuera del ambiente costero, salvo las reas de vedamviles monoespecficas (merluza), no existen otras reasde proteccin de la biodiversidad marina y del estuariodel Ro de la Plata (Brazeiro et al. 2003).

    La teora ecolgica relacionada con el diseo de AMPes incipiente (Botsford et al. 2003; Lubchenco et al. 2003).Sin embargo, se han propuesto varios criterios deseleccin de sitios para ecosistemas costeros (e.g. Robertset al. 2003) y pelgicos (Hyrenbach et al. 2000), as comodiferentes aproximaciones metodolgicas (e.g. Auster &Shackell 2000; Ball et al. 2003). Dado que los recursos

  • A BRAZEIRO & O DEFEO

    381

    Metas y objetivos del SNAMPEl primer paso para el diseo de un SNAMP es la

    definicin de metas, lo cual permitira orientar conclaridad los objetivos especficos. En este sentido, elSNAMP debera orientarse a la conservacin de ladiversidad biolgica y de los recursos naturales yculturales asociados, as como a impulsar un manejosustentable de los recursos pesqueros. Si bien la metaplanteada parece representar un tema de fcil aceptacinpoltica y de baja conflictividad, debera ajustarse en unmbito de amplia participacin pblica para garantizarel consenso y facilitar la aceptacin de las futuras medidasespecficas a implementar. En trminos de conservacinbiolgica, el objetivo del SNAMP debera ser lapreservacin de una muestra representativa de todos loshbitat acuticos y costeros. En este sentido, tener encuenta la heterogeneidad espacial de la regin, as comosu diversidad de hbitat, resulta fundamental (ver lassecciones de Contexto Regional y Zonificacin Ambiental).

    En relacin a la sustentabilidad de la pesca yatendiendo la realidad socio-econmica del pas en generaly de la pesca artesanal en particular, es importante hacernfasis en la implementacin de reas protegidas conrecursos manejados, donde se priorizan esquemasespacio-temporales de manejo a efectos de contribuir,por un lado, al manejo sostenible de los recursosexplotados y as satisfacer las necesidades de lascomunidades pesqueras artesanales, y por otro, a laconservacin de la biodiversidad y los hbitat a largoplazo (INFOPESCA 2001; Defeo et al. 2004a; 2004b).Los resultados derivados de proyectos de investigacinen la materia, actualmente en desarrollo en Uruguay(Defeo & Amestoy 2002; Brazeiro et al. 2003), sugierenque la implementacin de refugios reproductivos y/oreas de cra contribuira al manejo exitoso de especies en

    estado crtico como la corvina Micropogonias furnieri. Estasreas debieran implementarse con la participacin activade los pescadores, bajo un sistema institucionalizado deco-manejo (Castilla & Defeo 2005).

    Contexto regionalEl territorio acutico uruguayo est conformado

    bsicamente por dos grandes cuerpos de agua: el Ro dela Plata y el Frente Martimo (Ocano Atlntico). Desdeel punto de vista biogeogrfico clsico, est inserto en lazona transicional de la Provincia Argentina (sensuBoltoskoy 1999). En un contexto ecolgico, orientadohacia la definicin de unidades regionales de conservacin,el territorio acutico uruguayo forma parte de la eco-regin denominada por Sullivan & Bustamante (1999)como plataforma Uruguay-Buenos Aires.

    El Ro de la Plata, que drena la segunda cuenca msimportante de Amrica del Sur, descarga en promediocerca de 24000 m3 s-1 de agua dulce rica en nutrientes alOcano Atlntico. La pluma de agua dulce se desplazaen la plataforma continental respondiendo principalmentea la topografa submarina y estacionalidad de los vientosdominantes, pudiendo llegar hasta el S de Brasil o hastaMar del Plata (Argentina). Las aguas ocenicas soninfluenciadas adems por aportes de aguas clidas deorigen subtropical (Corriente de Brasil) y aguas fras deorigen subantrtico (Corriente de Malvinas). Estas dosmasas de agua confluyen en el borde de la plataformacontinental, generando la confluencia Brasil-Malvinas(Olson et al. 1988).

    Desde el punto de vista jurdico, el rea presentatambin una importante complejidad, ya que involucratanto aguas de jurisdiccin exclusiva de Argentina yUruguay, como zonas de uso comn de ambos pases.Los aspectos jurdicos del rea estn definidos por el

    Tabla 1. reas oficialmente protegidas en zonas costeras o islas de Uruguay. Fuente: Direccin Nacional de Medio Ambiente (DINAMA:www.dinama.gub.uy) y Direccin de Recursos Naturales Renovables (RENARE: www.mgap.gub.uy).

    Nombre del reaprotegida

    Normativa Zona Categora Organismo

    Parque NacionalAnchorena

    Ley 14817(1978)

    (Colonia) Parque Nacional Presidencia de laRepblica

    Parque Nacional Isla SanGabriel

    Resolucin3094 (1995)

    Ro de la Plata (Colonia) Parque Nacional MGAP

    Islas Ro Santa Luca Decreto (1921) Ro de la Plata(Canelones)

    Islas Fiscales MGAP

    Parque F.D. Roosevelt Ley (1916)San Jos de Carrasco

    (Canelones) Parque Nacional MGAP

    Parque Nacional IslasCosteras

    Decreto 447 (1996)Ro de la Plata y Ocano

    Atlntico (Canelones -Rocha)

    Islas Costeras MGAP

    Monumento de Dunas yCosta Atlntica Decreto 266 (1966) Castillos - Valisas (Rocha) Monumento Natural MGAP

    Refugio de Fauna de laLaguna de Castillos Decreto 266 (1966) Castillos (Rocha) Refugio MGAP

    Reserva Forestal de CaboPolonio Decreto 51 (1969) Cabo Polonio (Rocha) Reserva Forestal MGAP

    Parque Nacional de SantaTeresa Ley 8172 (1927) Santa Teresa (Rocha) Monumento Histrico MD

    rea Ramsar (Baadosdel Este y Franja

    Acutica)Ley 15.337 (1981)

    Rocha, Treinta y Tres,Cerro Largo, Lavalleja y

    Maldonado

    Reserva de Bisfera ySitio Ramsar

    MVOTMA/MGAP (actual)

  • Bases para el diseo de un Sistema dereas Marinas Protegidas en Uruguay

    382

    Tratado del Ro de la Plata y su Frente Martimo (1973),firmado por ambos pases. Este Tratado define AguasCosteras de Jurisdiccin Exclusiva de ambos pases enlas franjas de 2 y 7 millas nuticas en el Ro de la Plata,mientras que en el Frente Martimo se define el Mar Terri-torial como zonas exclusivas de cada pas, abarcandouna franja costera de 12 millas nuticas. En estas franjasde jurisdiccin exclusiva, cada pas podra implementarAMP en forma autnoma, pero en las aguas de uso co-mn las eventuales AP deberan definirse e implementarseen coordinacin con Argentina.

    Zonificacin ambientalLa regin presenta caractersticas ambientales

    excepcionales, derivadas principalmente de la interaccinentre diversas masas de agua, lo cual origina unaimportante heterogeneidad ambiental. En este sentido,Mianzan et al. (2002) propusieron realizar una zonificacinambiental en funcin de los principales gradientesambientales de la regin, salinidad y profundidad. Detal manera, estos autores definieron cinco grandesambientes o eco-regiones (Fig. 1): 1) Dulceacucola(salinidad 0-0.5); 2) Fluvio-marina (Ro de la Plata exte-rior, salinidad 2-25); 3) Ocenica (salinidad >25), que sepuede subdividir en (a) rea costera (0-10 m) y (b) Pla-taforma somera (11-50 m); 4) Plataforma profunda (51-220 m); y (5) Quiebre de talud (221-2300 m).

    Esta macrozonificacin, basada en los gradientessalino y batimtrico, fue validada por la distribucinespacial de la biota bentnica, as como por

    representativos de las comunidades nectnicas (pecesdemersales) y planctnicas (coppodos) (Mianzan et al.2002). A partir de una amplia revisin bibliogrfica queincluy publicaciones, informes tcnicos, tesis y bases dedatos no publicadas del Instituto Nacional deInvestigacin y Desarrollo Pesquero de Argentina,Mianzan et al. (2002) estimaron la composicin especficade las cinco zonas definidas, encontrando que elporcentaje de especies compartidas entre zonas es muybajo, lo que implica que cada zona alberga una biotapropia y relativamente diferente a la de las zonasadyacentes.

    Estudios de mayor resolucin espacial han confirmadoesta macrozonificacin. En base a una revisin histrica,Berasategui et al. (2003) encontraron un patrn similar enla comunidad de coppodos, mientras que Giberto &Bremec (2003) hallaron patrones similares para lacomunidad bentnica. Cabe destacar que estos autoreshallaron adems diferencias en la biota bentnica deplataforma entre aguas uruguayas y argentinas. En elambiente costero uruguayo, Defeo et al. (2002)cuantificaron un incremento lineal en la riqueza de especiesde playas arenosas desde Playa Pascual (Dpto. de SanJos) a Barra del Chuy (Dpto. de Rocha). La completacaracterizacin de los hbitat desde un punto de vistafsico-qumico permiti identificar patrones comunitariosy poblacionales en funcin de su respuesta al ambiente.La salinidad fue identificada como una variable agregadaque explic un gradiente continuo de variacin en losdescriptores comunitarios. Asimismo, en un anlisis de

    Figura 1. Territorio acutico uruguayo del Ro de la Plata y Ocano Atlntico, y zonificacin ambiental. 1) Dulceacucola (salinidad 0-0.5); 2)Fluvio-marina (Ro de la Plata exterior, salinidad 2-25); 3) Ocenica (salinidad >25), que se puede subdividir en (a) rea costera (0-10 m) y (b)Plataforma somera (11-50 m); 4) Plataforma profunda (51-220 m); y 5) Quiebre de talud (221-2300 m).

  • A BRAZEIRO & O DEFEO

    383

    macroescala derivado de publicaciones nacionales ointernacionales de los ltimos 30 aos, que incluy lacuantificacin del gradiente espacial de variablesambientales, conjuntamente con el anlisis de grandesgrupos taxonmicos, Defeo et al. (2004a; 2004b)definieron tres eco-regiones: interna o fluvio-dependiente,media o estuarina y externa o marina. Dichas eco-regionesrespondieron fundamentalmente al gradiente salino quevara entre valores medios comprendidos entre 4 y 26.Brazeiro et al. (en este volumen) documentan la existenciade tres biozonas (dulceacucola, estuarina y ocenica),definidas en base a la distribucin de invertebradosbentnicos intermareales de fondos duros. Ambosestudios muestran por lo tanto una concordancia en lacategorizacin ambiental y faunstica de tres zonas a lolargo de la costa uruguaya.

    En un contexto de manejo pesquero, salinidad yprofundidad determinan asimismo la ocurrencia dediferentes unidades faunsticas nectnicas, por lo cual lazonificacin planteada tendra significado a efectos deestablecer reas sensibles de manejo. Estudios histricoscomo sinpticos de alta resolucin espacial hanconfirmado la ocurrencia de diferentes ensambles a lolargo del gradiente fluvio-marino (Jaureguizar et al. 2003;2004). Al respecto, la identificacin de la combinacinadecuada entre especies y reas sensibles desde un puntode vista biolgico-pesquero constituye una etapaimportante en la implementacin a macroescala de unSNAMP.

    IDENTIFICACIN DE REAS PRIORITARIASLos recursos destinados a la conservacin son

    normalmente escasos, y ms an en pases comoUruguay. Por lo tanto, estudios previos a los proyectosde inversin que permitan la optimizacin en el uso derecursos destinados a la conservacin, son de granrelevancia.

    Tradicionalmente, las especies carismticas, como porejemplo los grandes mamferos (ballenas, delfines ypinpedos) han jugado un rol central a la hora de priorizarreas a proteger. Si bien estas especies constituyen uncomponente importante de la biodiversidad acutica deUruguay, no son el nico elemento a considerar. Ladeterminacin de prioridades debera basarse en unanlisis multi-criterio, donde se integren y ponderen losprincipales aspectos de la biodiversidad, tantorelacionados a su composicin y estructura, como a sufuncionamiento. En este sentido, Brazeiro et al. (2003)han realizado recientemente una evaluacin ecolgica dela biodiversidad acutica del Ro de la Plata y FrenteMartimo, enfocado en la identificacin de reasprioritarias para la conservacin y manejo. En este estudio,la jerarquizacin de sitios se realiz en base a un ndicede relevancia ecolgica (IRE), el cual integr 14 variablesbiolgicas, organizadas en tres criterios: 1) riqueza deespecies; 2) especies de particular inters (especiesfocales); y 3) procesos ecolgicos.

    1) Dentro del criterio de riqueza especfica seconsideraron tres grupos indicadores en funcin de suimportancia relativa en trminos de nmero de especies,conocimiento taxonmico y valor indicador: a) coppodoscomo representantes del plancton; b) moluscos como re-presentantes del bentos; y c) peces demersales como in-dicadores del necton. La inclusin de la avifauna acuticaen este estudio dara una visin ms completa respecto alos focos de alta diversidad acutica en la regin.

    2) Como especies focales se consideraron aquellascarismticas con problemas de conservacin, tales comotortuga verde (Chelonia mydas), lobos marinos (Otariaflavescens y Arctocephalus australis) y ballena franca(Eubalaena australis) y aves acuticas (reas deanidamiento), las cuales tienen un valor agregado parala gestin de conservacin debido a su importantereconocimiento social. Otras especies ideales a incluir eneste estudio, en la medida de que se dispusiera deinformacin, son la franciscana (Pontoporia blainvillei) yla tonina (Tursiops truncatus). Adems, entre las especiesfocales se incluy aquellas especies funcionalmente im-portantes, tales como el mejilln azul (Mytilus edulisplatensis) y la vieira (Psychrochlamys patagonica), las cualesgeneraran nuevos hbitat incrementando la riqueza lo-cal de especies (i.e. potenciales bio-ingenieras).

    3) El criterio de procesos ecolgicos incluy laevaluacin de reas de reproduccin y cra de peces, ascomo biomasa fito y zooplanctnica, como variablesasociadas a la produccin primaria y secundaria delplancton.

    Toda esta informacin, obtenida a partir de una pro-funda revisin bibliogrfica ms una extensa campaade investigacin, fue integrada en un sistema deinformacin geogrfica. A partir de la superposicin decapas temticas y de la ponderacin de los indicadoresse detectaron ocho regiones de alta prioridad deconservacin, que representan 39% de la superficie totaldel rea de estudio (260000 km2). En algunos casos sepudieron identificar dentro de las regiones reas especialesde significativa relevancia ecolgica, que representan 8%del rea total. En general, las heterogeneidadesambientales, tanto geomorfolgicas (roqueros, islas, ban-cos), oceanogrficas (sistemas de frentes) como biolgi-cas (bancos submarinos de mejillones y vieiras),presentaron relevancia ecolgica significativa.

    En aguas uruguayas del Ro de la Plata los sitiosprioritarios identificados fueron: 1) la costa W de Colonia;2) el Banco Ortiz; 3) el Frente de Turbidez, especialmentela desembocadura del Ro Santa Luca; y 4) el FrenteSalino. La relevancia de la costa W de Colonia estasociada a altos valores de produccin primaria,diversidad bentnica y planctnica (coppodos).Posiblemente, los tributarios del Ro de la Plata en estazona sean sitios reproductivos para peces dulceacucolas.El Banco Ortiz se destac por su alta diversidad de peces,moluscos y coppodos dentro del rea dulceacucola. Elresto de los sitios se destacaron principalmente como

  • Bases para el diseo de un Sistema dereas Marinas Protegidas en Uruguay

    384

    mejilln azul M. edulis platensis, y un singular desarrollode poblaciones de mamferos marinos; 4) sistema de la-gunas costeras con importante contribucin de procesosde cra de peces e invertebrados de importancia comerci-al; y 5) sistema costero comprendido entre Cerro Verde yBarra del Chuy. Al respecto se identificaron dos sub-zonas dentro de esta rea con diferente grado devaloracin: (5.1) franja arenosa costera comprendida en-tre La Coronilla y Barra del Chuy, cuya fauna y hbitatse ven afectados por una secuencia de efectosantropognicos, incluyendo pesca, urbanizacin no pla-nificada y descarga de agua dulce y material en suspensinderivados del Canal Andreoni (Lercari & Defeo 1999;2003; Lercari et al. 2002). En esta zona han mermadorecursos artesanales como la almeja amarilla (Defeo &de lava 1995; Defeo & Lercari 2004), ha disminuidosensiblemente la actividad pesquera artesanal en generaly ha declinado el turismo (La Coronilla); y (5.2) la otrasub-rea corresponde a las zonas rocosa, arenosa e insularcomprendidas desde Cerro Verde hasta Canal Andreoni,con importante registro de mamferos y reptiles, lo cualla convierte en importante foco de conservacin.

    Aunque enfocados desde distintas perspectivas,ecolgico-funcional en el caso de Brazeiro et al. (2003) yecolgico-pesquera en el estudio de Defeo et al. (2004a;2004b), en general se coincidi en la identificacin de lasprincipales reas prioritarias acuticas a conservar en lazona costera estuarina y ocenica. Considerando que enel mbito costero las reas protegidas a implementarsern seguramente mixtas, en el sentido de incluirterritorios terrestres y acuticos, la identificacin definitivade prioridades deber considerar la biodiversidadterrestre. En este sentido, una evaluacin sistemtica dela biodiversidad terrestre asociada a los hbitats costerosaparece como un tema prioritario.

    En la Tabla 2 se presenta la lista de sitios prioritariosidentificados por Brazeiro et al. (2003) y Defeo et al.(2004a; 2004b) y en la figura 2 se presenta su ubicacingeogrfica. Cabe destacar que algunos de los sitios iden-tificados, u otros, han sido previamente sealados comorelevantes para la conservacin por otros investigadores,proyectos ambientales u ONGs. En total se identificaron17 sitios de relevancia para la conservacin: tres en elambiente fluvial (Ro de la Plata interior), siete en el fluvio-marino, cinco en el ocenico (considerando las lagunascosteras como un solo sitio), uno en la plataforma pro-funda y uno en el quiebre de talud.

    TAMAO Y ESPACIAMIENTO DE REASPROTEGIDAS

    Una vez acordado que uno de los objetivos delSNAMP es la proteccin de la diversidad de hbitatacuticos costeros, la pregunta que surge inmediatamentees: cunta superficie de cada hbitat se debe proteger,para lograr impactos positivos y significativos a nivelregional? y cul es el espaciamiento entre AP mseficiente que permita simultneamente la conservacin

    reas de reproduccin y cra. Ms de 12 especies de pecesse reproducen y/o cran en estas aguas, incluyendoalgunas de gran relevancia socioeconmica, e.g. corvinablanca (M. furnieri). Adems, los baados de Santa Lucay Playa Penino constituyen importantes zonas deanidamiento y alimentacin de aves. Lercari & Defeo(2006) definieron esta playa como una planicie de mareaque alberga importantes especies bentnicas.

    En la costa atlntica uruguaya se destacaron cincozonas prioritarias: 1) los Bajos del Sols (desde Isla LaTuna hasta Piripolis), por ser rea de reproduccin yprincipalmente de cra de peces, e importante zona dealimentacin de la tortuga verde; 2) los alrededores dePunta Ballena, Punta del Este e Isla de Lobos, por susdensos bancos de mejillones e importante diversidadbentnica, cra de peces, poblaciones de lobos marinos enIsla de Lobos y zona de concentracin de ballena franca;3) la desembocadura del Arroyo Maldonado, una im-portante rea de cra de peces, y el humedal costeroque representa un hbitat valioso como sitio deanidamiento de aves; 4) el rea de influencia de CaboPolonio, por sus densos bancos de mejillones, altadiversidad bentnica, poblaciones de lobos marinos, yzona de avistamiento de ballena franca; y 5) el Cerro eIsla Verde, debido a sus densos bancos de mejillones,alta diversidad bentnica, anidamiento de aves en lasislas, importante zona de alimentacin de tortuga verdey avistamiento de ballena franca.

    En la plataforma se identificaron dos grandes regionesde alto valor de conservacin: 1) el cinturn de bancos demejillones ubicado a lo largo de la isbata de 50 m, porlos densos bancos de mejillones que dan lugar a unaimportante diversidad bentnica (Scarabino et al. 1988) ynectnica (peces demersales), as como rea dereproduccin y cra de peces cartilaginosos (rayas); y 2)zona de influencia del frente de borde del talud, destaca-do por su alta produccin y diversidad planctnica(coppodos), importante diversidad de peces demersales,presencia de importantes bancos de vieira, y por sertambin rea de reproduccin y cra, como por ejemplopara la merluza (Merluccius hubbsi) y el calamar (Illexargentinus).

    En el mbito costero, y atendiendo en forma prioritariaesquemas de manejo pesquero, aunque nocircunscribindose a ste sino tambin incluyendo criteriosde conservacin, Defeo et al. (2004a; 2004b) propusieronreas sensibles a ser consideradas bajo diferentescategoras de proteccin: 1) zona de influencia de la de-sembocadura del Ro Santa Luca, identificada como reamuy impactada y de importancia crtica en el desove ycra de especies de importancia comercial (corvina, lacha);2) sistemas litorales y submareales someros de cramultiespecfica de peces de importancia comercial actu-al o potencial; 3) Islas Gorriti y de Lobos, caracterizadaspor zonas rocosas con una importante biodiversidadfaunstica a nivel de peces e invertebrados, un histricodesarrollo de pesqueras artesanales, en especial la de

  • A BRAZEIRO & O DEFEO

    385

    Figura 2. Sitios costeros y acuticos prioritarios para la conservacin de la integridad biolgica del Ro de la Plata y Frente Martimo. Referencia:1) Humedales y costa W de Colonia; 2) Banco Ortiz; 3) Baados de Arazat; 4) Desembocadura de Ro Santa Luca y Playa Penino; 5) Frente deTurbidez; 6) Frente Salino; 7) Sistema litoral y sub-mareal somero; 8) Bajos del Sols (La tuna-Piripolis); 9) Punta Ballena-Punta del Este; 10) IslaGorriti y de Lobos; 11) Humedal de Arroyo Maldonado; 12) Lagunas costeras; 13) Cabo Polonio e islas; 14) Cerro e Isla Verde; 15) La Coronilla-Barra del Chuy; 16) Banco de mejillones; y 17) Frente de Talud. Ver Tabla 2 por mayor informacin.

    Tabla 2. Sitios costeros y acuticos prioritarios para conservacin y/o manejo identificados en los diferentes ambientes del Ro de la Plata y FrenteMartimo. Los ambientes corresponden a los de la figura 1. La localizacin geogrfica de los sitios prioritarios se indica en la figura 2.

    de la biodiversidad y una explotacin sostenible de losrecursos pesqueros? Estas preguntas son claves a la horade disear una red de AMP.

    El diseo de una red de reservas, ya sea a efectos deconservacin de la biodiversidad o para el manejo de losrecursos pesqueros, depender de factores tales como la

    movilidad de reclutas, juveniles y adultos, as como dela duracin y amplitud en la distribucin de procesos dedesove y reclutamiento. Por ejemplo, altos niveles demovilidad de la(s) especie(s) implicarn el diseo demayores reas para su conservacin y/o manejo a efectosde que dichas clausuras repercutan en un incremento en

    Ambiente Sitio Fuente

    Dulceacucola 1. Humedales y costa W de ColoniaGudynas 1994; Rocha & Estrada 2002; Brazeiro etal. 2003

    2. Banco Ortiz Brazeiro et al. 2003

    3. Baados de Arazat Caldevilla 1977; Gudynas 1994

    Fluvio-marino4. Desembocadura de Ro Santa Luca y PlayaPenino

    Lpez Laborde et al. 2000; INFOPESCA 2001;Rocha & Estrada 2002; Brazeiro et al. 2003; Defeoet al. 2002; 2004a; 2004b

    5. Frente de Turbidez Lpez Laborde et al. 2000; Brazeiro et al. 2003

    6. Frente Salino Brazeiro et al. 2003

    7. Sistema litoral y sub-areal somero Defeo et al. 2004a

    8. Bajos del Sols (Isla la Tuna-Piripolis) Quirici & Caraccio 2003; Brazeiro et al. 2003

    9. Punta Ballena-Punta del EsteOCC 2000; Lpez Laborde et al. 2000; Brazeiro etal. 2003

    10. Islas Gorriti y de Lobos, y aguas adyacentesOCC 2000; Brazeiro et al. 2003; Defeo et al.2004a; 2004b

    Ocenico (costero yplataforma)

    11. Humedal del Arroyo Maldonado Brazeiro et al. 2003

    12. Lagunas Costeras (Jos Ignacio, Garzn, Rocha,Castillos)

    Caldevilla 1977; Gudynas 1994; PROBIDES 1997;Rocha & Estrada 2002; Defeo et al. 2004a; 2004b

    13. Cabo Polonio e islas, y aguas adyacentes OCC 2000; Brazeiro et al. 2003

    14. Cerro e Isla Verde, y aguas adyacentesPROBIDES 1999; Brazeiro et al. 2003; Defeo et al.2004b; Quirici & Caraccio 2003; Castro et al. 2004;Andrade et al. en prensa

    15. La Coronilla-Barra del Chuy Defeo et al. 2002; 2004a

    Plataforma profunda 16. Banco de mejillones (isbata de 50 m; 35-36 S) Brazeiro et al. 2003

    Quiebre de talud 17. Frente de Talud (entre 100 y 500 m; 3430'-36 S) Brazeiro et al. 2003

  • Bases para el diseo de un Sistema dereas Marinas Protegidas en Uruguay

    386

    la biomasa de los recursos. Esto requiere necesariamentede un conocimiento profundo del ciclo de vida de lasespecies y de sus procesos dinmico-poblacionales, locual en la mayora de los casos no ha sido atendido en elmomento de implementar las reas protegidas que sedetallan en la Tabla 1. En consecuencia, dicho esquemadeber ser objeto de revisin.

    Modelando los efectos del espaciamiento y tamaode reservas sobre la retencin y exportacin de larvas enespecies sedentarias con fase larval mvil, Hastings &Botsford (2003) sugieren la existencia de un conflictoentre el diseo de redes de reservas con fines pesqueros yconservacionistas. En un contexto conservacionista, ytratando de reducir al mnimo la superficie protegida, laopcin ptima es una nica reserva de gran tamao, losuficientemente grande como para auto-mantenerse entrminos de aporte larval. El tamao ptimo dependerde la distancia media de dispersin y el nivel requeridode reclutamiento. Por el contrario, si el objetivo esmaximizar los rendimientos pesqueros, la opcin ptimaes proteger varias reservas del menor tamao posible, detal forma de maximizar la exportacin de larvas hacialas zonas de pesca. Por otra parte, Hastings & Botsford(2003) encontraron que se requiere un mayor porcentajede hbitat protegido para lograr la solucin ptima en elcontexto pesquero que en el conservacionista, por lo quesera ms costoso. Por lo tanto, la configuracin idealpara una red de reservas, orientada tanto a la conservacinde la biodiversidad como a mejorar los rendimientospesqueros, debera situarse en un punto intermedio, esdecir, una serie de reservas de tamaos adecuados a lascapacidades de dispersin de las especies en cuestin.

    Para el caso de los organismos bentnicos, Shank etal. (2003) recomiendan, en base a una amplia revisinbibliogrfica de la capacidad de dispersin, reservas de4-6 km de dimetro, ya que seran lo suficientementegrandes como para contener las larvas de corta dispersin.Para favorecer el reclutamiento de las larvas de largadispersin, estos autores sugieren que la separacin idealentre reservas debera ser del orden de 10-20 km. Por otraparte, en base a una revisin de estudios empricos (n=89)sobre el impacto de la implementacin de reservasmarinas sobre la densidad, biomasa, tamao individualy diversidad de comunidades de peces e invertebrados,Halpern (2003) concluy que en general las reservas tienenun efecto relativo positivo (i.e. aumento proporcionalrespecto al rea control) que es independiente del tamaode la reserva. Segn esta revisin, tanto las reservas chicascomo las grandes mejoran las condiciones biolgicas delas comunidades respecto a zonas no protegidas. Sinembargo, si bien el efecto relativo es similar, el efectoabsoluto ser mayor a medida que aumenta el tamaodel rea protegida.

    Teniendo en cuenta la realidad socio-econmica de lapesca artesanal en Uruguay, el diseo de AP y elespaciamiento entre stas debern potenciar laconservacin de la biodiversidad y fundamentalmentepermitir niveles de pesca calibrados y evaluados en forma

    dinmica a travs de indicadores pesqueros definidospor esquemas precautorios de manejo (Caddy & Defeo2003).

    MANEJO ADAPTATIVO Y MONITOREO EFECTIVOAnte el fracaso del tradicional manejo prescriptivo y

    determinstico, el manejo adaptativo (Meffe & Carroll1997) es el actual paradigma dominante en el mbito dela conservacin y manejo de los recursos naturales. Desdeesta perspectiva, el manejo se concibe como un procesodinmico, en el cual las decisiones de gestin sonconsideradas hiptesis que deben evaluarse y contrastarsecontinuamente contra resultados empricos. De tal forma,los planes de manejo se adaptan continuamente enfuncin de las evaluaciones empricas.

    En un mundo cambiante y cargado de fuentes deincertidumbre, el manejo adaptativo surge como el marcoterico ms acertado para la conservacin y manejo delos recursos naturales. En este contexto, el monitoreo deindicadores ambientales pertinentes para las objetivosde manejo juega un rol central. Por tal motivo, un eventualSNAMP deber considerar necesariamente un programade monitoreo de la biodiversidad y recursos naturalesque permita evaluar el xito de las decisiones de manejo,a la luz de los objetivos planteados. Dicho programadebera estar orientado a generar lneas de base, evaluarel impacto de las futuras AMP y eventuales actividadesantrpicas, y brindar informacin para el diseo yevaluacin dinmica y adaptativa de planes de manejo.

    Un programa de monitoreo realista, y especialmentepara pases con escasos recursos econmicos comoUruguay, debe ser sumamente eficiente en el uso derecursos para lograr su sustentabilidad en el largo plazo.En tal sentido, recomendamos que la coordinacininterinstitucional debe jugar un rol central, de tal formade articular eficientemente los recursos y potencialidadesde los diferentes actores involucrados, ya sean pblicos(e.g. UdelaR, DINARA, DINAMA, RENARE, PNN,Intendencias) o privados (e.g. ONGs, proyectosambientales).

    A efectos de maximizar la relacin costo/beneficiodel programa de monitoreo, recomendamos aplicar losconceptos ecolgicos de suficiencia taxonmica y debioindicadores, para identificar los indicadoresambientales prioritarios a monitorear. El anlisis desuficiencia taxonmica puede resultar en criterios tilesde evaluacin de impacto en comunidades faunsticas.Por ejemplo, Defeo & Lercari (2004) concluyeron que losniveles taxonmicos superiores (desde familia a phylum)pueden ser empleados para aportar respuestas rpidassobre la cuantificacin de un impacto ambiental o biensobre la deteccin de zonas sensibles en el cinturn arenosocostero comprendido entre La Coronilla y Barra del Chuy.

    La identificacin de especies o grupos bioindicadores,representativos de grupos taxonmicos mayores, tambinpuede contribuir a determinar indicadores eficientes amonitorear. Por ejemplo, se ha demostrado que losmoluscos constituyen un adecuado grupo indicador de

  • A BRAZEIRO & O DEFEO

    387

    la diversidad especfica de la fauna bentnica. Un estudiode revisin que involucr 146 estaciones de muestreodistribuidas en zona ocenica y fluvio-marina demostrque la riqueza de especies de invertebrados bentnicos secorrelacion positiva y significativamente con la riquezaespecfica de moluscos (Mianzan et al. 2002; Brazeiro2003). Este resultado indica que los moluscos, es decir, elgrupo bentnico mejor conocido desde el punto de vistataxonmico en la regin, pueden ser usados comobioindicadores de la riqueza especfica de lascomunidades bentnicas. En playas arenosas, un estudiobianual realizado entre San Jos y Rocha (Defeo et al.2002) permiti la identificacin de organismos indicadoresen base al anlisis conjunto de descriptores poblacionales(e.g. abundancia, biomasa, fecundidad, crecimiento) yambientales. Dicho anlisis de macroescala sugiri lapresencia de bioindicadores tales como los ispodoscirolnidos Excirolana armata y Excirolana braziliensis y elanfpodo Atlantorchestoidea brasiliensis, presentes en buenaparte del cinturn costero analizado y que puedenconsiderarse claves por su amplia distribucin geogrfi-ca ("core species", ver e.g. Brazeiro 1999). Respecto a estaltima especie, un estudio reciente caracteriz a dichoanfpodo como indicador clave de las caractersticasmorfodinmicas de las playas, generndose lneas debase de importancia (Defeo & Gmez 2005). Un estudiode largo plazo dirigido a evaluar el impacto de la descargadel Canal Andreoni en la macrofauna arenosa y el hbitaten el cinturn arenoso, comprendido entre La Coronilla yBarra del Chuy (ver Lercari & Defeo 2006), permiti laidentificacin de varios bioindicadores tales como eltatucito Emerita brasiliensis (Lercari & Defeo 1999), elberberecho Donax hanleyanus (Defeo & de lava 1995) yla almeja amarilla Mesodesma mactroides (Defeo 1998).

    Estos antecedentes nacionales relacionados a los con-ceptos de suficiencia taxonmica y bioindicadores tienenimplicancias directas en trminos de costos de investiga-cin en relacin con los tiempos de procesamiento demuestras biolgicas y capacidad de respuesta a organis-mos de gestin. Los resultados trascienden lasimplicaciones para un ecosistema analizado en particu-lar, resultando una alternativa prctica para evaluar reassensibles y la magnitud de impacto ambiental en loshbitat en cuestin, en casos de necesidad de respuestasde corto plazo y con limitada capacidad logstica, losque son un denominador comn en Uruguay debido a laausencia de infraestructura adecuada y escaso personal.

    PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS DEINVESTIGACIN

    Un eficaz y eficiente SNAMP debe necesariamenteapoyarse en una slida base de informacin cientfica,tanto en la fase de planificacin como en la deimplementacin.

    En lneas generales puede decirse que el estado actualde conocimiento de la biodiversidad acutica y marinaes suficiente para la planificacin y diseo general delSNAMP, principalmente en lo que refiere a la zonificacin

    e identificacin de sitios prioritarios. En relacin a esteltimo tema, la actividad prioritaria no es la generacinde nueva informacin cientfica, sino la integracin de laexistente para lograr una propuesta consensuada.

    Sin embargo, en cuanto a la implementacin delSNAMP la situacin es diferente. Por un lado, an no sedispone de la informacin adecuada para definir unprograma de monitoreo de la biodiversidad costera,basado en indicadores eficientes. En este sentido,profundizar en los temas de bioindicadores y suficienciataxonmica en los diferentes componentes de labiodiversidad (e.g. bentos, plancton, necton, vegetaciny fauna costera) sera de gran utilidad.

    Un paso clave en la implementacin del SNAMP serla elaboracin de los planes de manejo de AP particulares.La elaboracin de estos planes debera basarse eninformacin espacialmente explcita de los principalescomponentes de la diversidad, hbitat crticos (reas dereproduccin, cra, alimentacin, rutas migratorias),factores de estrs y conflictos de uso. Desde esta pers-pectiva, las investigaciones que apunten a estos objetivosocuparn un lugar destacado, principalmente si se refierena reas identificadas como prioritarias.

    IMPLICANCIAS PARA LA CONSERVACIN YEL MANEJO

    Se espera que las AMP tengan un impacto directopositivo sobre la biodiversidad acutica y los recursospesqueros explotados, as como en aquellas poblaciones(e.g. tortugas marinas, franciscana) y ecosistemas (e.g.fondos bentnicos) incidentalmente afectados por lapesca, u otros usos antrpicos (e.g. urbanizacin costera).La implementacin efectiva de AMP en sitios crticosser un paso clave hacia la conservacin de labiodiversidad acutica uruguaya, as como de sus valoresy servicios asociados. Sin embargo, en el caso de especiesmigratorias (e.g. atunes, tortugas marinas, petreles) o deamplios mbitos de hogar (e.g. tiburones), su conservacindepender adems de la coordinacin con planes deconservacin o manejo fuera de las AMP, inclusive anivel binacional (e.g. Argentina) o por medio decomisiones internacionales de manejo.

    Adems de los impactos ecolgicos, cabe esperar unimpacto positivo en los retornos econmicos derivadosde la actividad pesquera, as como otros beneficiosindirectos asociados a actividades ecotursticas (e.g.observacin de mamferos marinos) en las mismas AMP,como resultado de la proteccin y restauracin de hbitat.Se destaca adems que las AMP pueden convertirse enpolos de desarrollo local, en la medida que se involucre ycapacite adecuadamente a los actores locales, por ejemplopromoviendo la venta de servicios y artesana local.

    Las AMP tambin constituirn una poderosa herra-mienta operacional de manejo pesquero tendiente a re-vertir la negativa situacin actual de los recursos explo-tados en Uruguay. La implementacin de AMP en diver-sas modalidades, que incluyen desde reas totalmentecerradas a la pesca hasta refugios reproductivos y/o

  • Bases para el diseo de un Sistema dereas Marinas Protegidas en Uruguay

    388

    Andrade MJ Castro J Laporta P & M Lpez-Mendilaharsu Enprensa. Cerro Verde: First Marine Protected Area Proposed forUruguay. Proceedings of First International Marine ProtectedAreas Congress, Geelong, Australia 23-27 October 2005

    Auster PJ & NL Shackell 2000 Marine protected areas for thetemperate and boreal northwest Atlantic: the potential forsustainable fisheries and conservation of biodiversity.Northeastern Naturalist 7:419-434

    Ball IR Andelman S & HP Possingham 2003 Using settingalgorithms in the design of marine reserves network. EcologicalApplication 13:S185-S198

    Barea L Loinaz I Marin Y Ros C Saralegui A Stagi A Vaz-Ferreira R & N Wilson 1994 Mortality of albatrosses andother seabirds produced by tuna long-line fisheries in Uruguay.5th Meeting of the Scientific Commission for the Conservationof Migratory Species. 11 pp

    Berasategui A Ramrez F & H Mianzan 2003 An historical reviewof the planktonic copepods diversity of the Ro de la Plata andArgentine-Uruguay common fishing zone. Technical Report.PNUD Project/GEF RLA/99/G31. (www.freplata.org/documentos/)

    Boltovskoy D (ed) 1999 South Atlantic Zooplankton. Backhuys,Leiden. 2000 pp

    Bostford LW Michel F & A Hastings 2003 Principles for thedesign of marine reserves. Ecological Applications 13:25-31

    Brazeiro A 1999 Community patterns in sandy beaches of Chile:richness, composition, distribution and abundance of species.Revista Chilena de Historia Natural 72:93-105

    Brazeiro A 2003 La plebe de la conservacin marina: la diversidadbentnica. II Jornadas de Conservacin y Uso Sustentable dela Fauna Marina (Montevideo, 1-3 de octubre de 2003), Libro deResmenes:21

    Brazeiro A Acha EM Mianzan HW Gmez M & V Fernndez 2003Aquatic priority areas for the conservation and management

    reas de cra, permitira mantener ciertos niveles de stockque permitan una reproduccin y reclutamiento exitososen reas claramente delimitadas. En caso de serexitosamente implementadas, las AMP tendrn un efec-to similar a otras medidas operacionales de manejopesquero, tales como un incremento en la talla de prime-ra captura o bien la reduccin del esfuerzo de pesca oimplementacin de cuotas de captura.

    Una adecuada implementacin de las AMP con elapoyo de los usuarios de los recursos (pescadores) bajoun marco institucionalizado de co-manejo, repercutiren un aumento en el tamao de los stocks y de las tallasde los ejemplares como resultado de la proteccin dereas crticas, generando en el mediano plazo beneficioseconmicos positivos a las comunidades artesanalescosteras (Castilla & Defeo 2005; Defeo et al. 2004b; 2004c).El exitoso, aunque exiguo en el tiempo, ejemplo de co-manejo informal (i.e. no institucionalizado sino llevado ala prctica mediante la interaccin entre los pescadores ylos cientficos de la actual DINARA) en la pesqueraartesanal de almeja amarilla a fines de 1980 y principiosde los 90s (Defeo 1989, ver detalles del estudio en Castilla& Defeo 2001), genera expectativas positivas de xito enla implementacin de esta estructura institucional demanejo.

    REFERENCIAS

    of the ecological integrity of the Rio de la Plata and its MaritimeFront. Technical Report PNUD Project/GEF RLA/99/G31, 81pp (www.freplata.org/documentos/)

    Caddy JF & O Defeo 2003 Enhancing or restoring the productivityof natural populations of shellfish and other marine invertebrateresources. FAO Fisheries Technical Paper 448:159 pp

    Caldevilla G 1977 Parques Nacionales de Uruguay. Mimeografiado.Castilla JC & O Defeo 2001 Latin-American benthic shellfisheries:

    emphasis on co-management and experimental practices.Reviews in Fish Biology and Fisheries 11:1-30

    Castilla JC & O Defeo 2005 Paradigm shift needed for worldfistheries Science 309:1324-1325

    Castro J Andrade MJ & M Ros 2004 Caracterizacin del PadrnN 2643. rea Prioritaria para la Conservacin. Informe tcnico.Centro Interdisciplinario para el Desarrollo (CID), Montevideo.33 pp. (Indito)

    Defeo O 1989 Development and management of artisanal fisheryfor yellow clam Mesodesma mactroides in Uruguay. Fishbyte7(3):21-25

    Defeo O 1996 Experimental management of an exploited sandybeach bivalve population. Revista Chilena de Historia Natural69:605-614

    Defeo O 1998 Testing hypotheses on recruitment, growth andmortality in exploited bivalves: an experimental perspective.Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences125:257-264

    Defeo O & F Amestoy 2002 Hacia una implementacin de reasmarinas protegidas como herramientas para el manejo yconservacin de la fauna marina costera en Uruguay. ProyectoPDT SC/OP/07/49, 21 pp (Indito)

    Defeo O & A de lava 1995 Effects of human activities on long-term trends in sandy beach populations: the wedge clam Donaxhanleyanus in Uruguay. Marine Ecology Progress Series 123:73-82

    Defeo O & J Gmez 2005 Morphodynamics and habitat safety insandy beaches: life history adaptations in a supralittoralamphipod. Marine Ecology Progress Series 293:143-153

    Defeo O & D Lercari 2004 Testing taxonomic resolution levels forecological monitoring in sandy beach macrobenthiccommunities. Aquatic Conservation Marine and FreshwaterEcosystems 14:65-74

    Defeo O & A Masello 2000a La pesquera de cangrejo rojo Chaceonnotialis en el Uruguay: un enfoque de manejo precautorio (1995y 1996). Pp 7-22 In: Rey (ed) Recursos pesqueros notradicionales: moluscos, crustceos y peces bentnicosmarinos. Proyecto URU/92/003. INAPE-PNUD, Montevideo

    Defeo O & A Masello 2000b Anlisis espacio-temporal de la pesquerade cangrejo rojo Chaceon notialis en el Uruguay: ao 1996. Pp23-37 In: Rey (ed) Recursos pesqueros no tradicionales:moluscos, crustceos y peces bentnicos marinos. ProyectoURU/92/003.INAPE-PNUD, Montevideo

    Defeo O & G Riestra 2000 El mejilln Mytilus edulis platensis encostas del Departamento de Maldonado: propuesta para laordenacin de la pesquera. Pp 58-72 In: Rey (ed) Recursospesqueros no tradicionales: moluscos bentnicos marinos.Proyecto URU/92/003. INAPE-PNUD, Montevideo

    Defeo O Lercari D Celentano E Lozoya JP & G Martnez 2002Diversidad biolgica y pautas para su conservacin en siste-mas litorales arenosos de la costa uruguaya. Informe TcnicoFinal, Proyecto CONICYT: 43 pp + anexos (Indito)

    Defeo O de lava A Gmez J Lozoya JP Martnez G Riestra GAmestoy F & G Martnez 2004a Hacia una implementacin dereas marinas protegidas como herramientas para el manejo y

  • A BRAZEIRO & O DEFEO

    389

    conservacin de la fauna marina costera en Uruguay. InformeTcnico (1):22 pp (Indito)

    Defeo O de lava A Gmez J Lozoya JP Martnez G Riestra GAmestoy F Martnez G Horta S Cantn V & M Batalls 2004bHacia una implementacin de reas marinas protegidas comoherramientas para el manejo y conservacin de la fauna mari-na costera en Uruguay. 1 Jornadas de Comunicacin Cient-fica del PDT: 81-87. Montevideo

    Defeo O de lava A Gmez J Lozoya JP Martnez G Riestra GAmestoy F Martnez G Horta S Cantn V & M Batalls 2004cHerramientas para el manejo y conservacin de la fauna ma-rina costera en Uruguay. Perspectivas de aplicaciones poten-ciales de los resultados en la produccin de bienes y servicios,pblicos o privados. 1 Jornadas de Comunicacin Cientficadel PDT: 2 pp. Montevideo

    Ehrhardt N & M Rey 1996 Clculo de los descartes de juveniles enla pesquera de la merluza comn (Merluccius hubbsi) en elAtlntico Sudoccidental. Frente Martimo 16:29-37. Montevi-deo

    Giberto DA & C Bremec 2003 Benthic diversity of the Ro de laPlata and adjacent marine waters. Informe Tcnico. PNUDProject/GEF RLA/99/G31. (www.freplata.org/documentos/)

    Gray JS 1997 Marine biodiversity: patterns, threats and conservationneeds. IMO/FAO/UNESCO-IOC/WMO/WHO/IAEA/UN/UNEPJoint Group of Experts on the Scientific Aspects of MarineEnvironmental Protection (GESAMP). Reports Study (62):24pp. International Maritime Organisation, London

    Gudynas E 1994 Nuestra verdadera riqueza. Centro deInvestigacin y Promocin Franciscano y Ecolgico (CIPFE)-Multidiversidad Franciscana de Amrica Latina (MFAL). EditorialNordan, Montevideo. 136 pp

    Halpern BS 2003 The impact of marine reserves: Do reserveswork and does reserve size matter? Ecological Applications13:S117-S137

    Hastings A & LW Botsford 2003 Comparing designs of marinereserves for fisheries and from biodiversity. EcologicalApplications 13:S65-S70

    Hyrenbach KD Forney KA & PK Dayton 2000 Marine protectedareas and ocean basin management. Aquatic Conservation:Marine and Freshwater Ecosystems 10:437-458

    INFOPESCA 2001 Diagnstico del sector pesquero uruguayo.Proyecto de Desarrollo del Sector Pesquero Uruguayo (Estudiode Gestin Martima: Componente Pesquero). 160 pp (Indito)

    Jaureguizar AJ Menni R Bremec C Mianzan H & C Lasta 2003Fish assemblage and environmental patterns in the Ro de laPlata estuary. Estuarine Coastal and Shelf Science 56:921-933

    Jaureguizar AJ Menni R Guerrero R & C Lasta 2004 Environ-mental factors structuring fish communities of the Ro de laPlata estuary. Fisheries Research 66:195-211

    Jimnez S Domingo A & A Brazeiro 2004 Seabirds by-catch inthe South West Atlantic Ocean: interaction with the Uruguayanpelagic longline fishery. Abstracts of the Third InternationalAlbatross and Petrel Conference (Montevideo, 23-23 de agostode 2004):61

    Lercari D & O Defeo 1999 Effects of freshwater discharge insandy beach populations: the mole crab Emerita brasiliensis inUruguay. Estuarine, Coastal and Shelf Science 49:457-468

    Lercari D & O Defeo 2003 Variation of a sandy beach macrobenthiccommunity along a human-induced environmental gradient.Estuarine, Coastal and Shelf Science 58S:17-24

    Lercari D & O Defeo 2006 Large-scale diversity and abundancetrends in sandy beach macrofauna along full gradients of

    salinity and morphodynamics. Estuarine, Coastal and ShelfScience 68:27-35

    Lercari D Defeo O & E Celentano 2002 Consequences of afreshwater canal discharge on the benthic community and itshabitat on an exposed sandy beach. Marine Pollution Bulletin44:1392-1399

    Lpez Laborde J Perdomo A & M Gmez-Erache (comps) 2000Diagnstico ambiental y socio-demogrfico de la zona costerauruguaya del Ro de la Plata: compendio de los principalesresultados. EcoPlata, Montevideo. 180 pp

    Lubchenco J Palumbi SR Gains S & S Andelman 2003 Plugginga hole in the ocean: the emerging science of marine reserves.Ecological Applications 13:S3-S7

    Mantero G & A Errea 1999 Delimitacin de reas de veda para laproteccin de juveniles de merluza durante los aos 1997-1998. Pp 144-152 In: Rey & Arena (eds) Merluza (Merlucciushubbsi). Estudios realizados dentro de la Zona Comn de PescaArgentino-Uruguaya en el marco del Plan de InvestigacinPesquera. Proyecto URU/92/003. INAPE-PNUD, Montevideo

    Marn Y Brum F Barea L & J Chocca 1998 Incidental catchassociated with swordfish longline fisheries in the SouthwestAtlantic Ocean. Marine and Freshwater Research 49:633-639

    Meffe GK & CR Carroll 1997 Principles of Conservation Biology.Sinauer Associates, New York. 729 pp

    Mianzan H Brazeiro A Gmez-Erache M & F Lo Nostro 2002Biodiversity. Fluvial and marine biodiversity of the Ro de laPlata river and its maritime front. Technical Report. PNUDProject/GEF RLA/99/G31. (www.freplata.org/documentos/)

    Milessi A & O Defeo 2002 Long-term impact of incidental catchesby tuna longlines: the black escolar (Lepidocybiumflavobrunneum) of the Southwestern Atlantic Ocean. FisheriesResearch 58:203-213

    Milessi A Arancibia H Neira S & O Defeo 2005 The mean trophiclevel of Uruguayan landings during the period 1990-2001.Fisheries Research 74:223-231

    Miller P Laporta M & A Fallabrino En prensa Sea turtles and trawlfishery in the Ro de la Plata estuary: what is going on here?Proceedings of the 24th Annual Symposium on Sea TurtleBiology and Conservation, San Jos, Costa Rica

    OCC 2000 Propuesta especfica como primer abordaje hacia lasAMPs para ballena franca austral. Declarada de inters porMVOTMA (Resolucin Ministerial 444/01). Montevideo

    Olson DB Podest GP Evans RH & OB Brown 1988 Temporalvariations in the separation of Brazil and Malvinas currents.Deep Sea Research 35:71-90

    Pauly D Christensen V Dalsgaard J Froese R & F Torres 1998Fishing down marine foods webs. Science 279:860-863

    Pauly D Christensen V Gunette S Pitcher TJ Sumaila URWalters CJ Watson R & D Zeller 2002 Towards sustainabilityin world fisheries. Nature 418:689-694

    Pin O & O Defeo 2000 Modelos de produccin captura-mortalidadpara la pesquera de corvina (Micropogonias furnieri) (Desmarest,1823) en el Ro de la Plata y Zona Comn de Pesca Argentino-Uruguaya (1975-1986). Pp 31-65 In: Rey & Arena (eds) Modelosde produccin excedente aplicados a los recursos corvina ypescadilla. Proyecto URU/92/003. INAPE-PNUD, Montevideo

    Praderi R Little L Gorga J & G Rondini 2002 Evaluacin de lamortalidad incidental de franciscana en las pesqueras costerade Uruguay y Argentina. In: Informe del Proyecto Problemasde conservacin y manejo de los mamferos marinos deAtlntico Sudoccidental en Uruguay y Argentina: un proyectoconjunto de investigacin. PNUMA

    PROBIDES 1999 Reserva de Biosfera Baados del Este. PlanDirector.

  • Bases para el diseo de un Sistema dereas Marinas Protegidas en Uruguay

    390

    Quiricci V & MN Caraccio 2003 Impacto de la pesquera artesanaluruguaya en las poblaciones de tortugas marinas. InformeTcnico. PNUD Project/GEF RLA/99/G31. (www.freplata.org/documentos/)

    Rey M 1999 Antecedentes generales de la reas de veda para laproteccin del recurso merluza (Merluccius hubbsi) en la ZonaComn de Pesca Argentino-Uruguaya. Pp 141-143 In: Rey &Arena (eds) Merluza (Merluccius hubbsi). Estudios realizadosdentro de la Zona Comn de Pesca Argentino-Uruguaya en elmarco del Plan de Investigacin Pesquera. Proyecto URU/92/003. INAPE-PNUD, Montevideo

    Rey M (ed) 2000 Consideraciones sobre la pesca incidental producidapor la actividad de la flota atunera dirigida a grandes pelgicos.Proyecto URU/92/003. INAPE-PNUD, Montevideo. 63 pp

    Rey M & G Arena (eds) 2000 Modelos de produccin excedenteaplicados a los recursos corvina y pescadilla. Proyecto URU/92/003. INAPE-PNUD, Montevideo. 89 pp

    Rey M Lorenzo MI & E Pez 2000 Clculo indirecto del descartecostero. Instituto Nacional de Pesca, Informe Tcnico (48):16pp

    Riestra G & G Fabiano 2000 Moluscos gasterpodos de interssocio-econmico para Uruguay. Pp 75-81 In: Rey (ed) Recursospesqueros no tradicionales: moluscos bentnicos marinos.Proyecto URU/92/003. INAPE-PNUD, Montevideo

    Roberts CM Andelman S Branch G Bustamente R Castilla JCDugan J Halpern B Lafferty K Leslie H Lubchenco J McArdleD Possingham H Ruckleshaus M & R Warner 2003 Ecologi-cal criteria for evaluating candidate sites for marine reserves.Ecological Applications 13 (Supplement): S199-S214

    Rocha G & A Estrada (comps) 2002 Primer taller de reas deimportancia para las aves. Aves Uruguay. BirdLifeInternacional. Ministerio de Turismo, Montevideo. (Indito)

    Scarabino V Defeo O & L Barea 1988 Perspectivas para el desa-rrollo de pesqueras de invertebrados bentnicos en Uruguay.Informes Unesco en Ciencias del Mar 47:180-181

    Shank AL Grantham BA & MH Carr 2003 Propagule dispersaldistance and the size and spacing of marine reserves.Ecological Applications 13:159-169

    Stagi A Vaz-Ferreira R Marin Y & L Joseph 1998 The conservationof albatrosses in Uruguayan waters. Pp 220-224 In: Robertson& Gales (eds) Albatross biology and conservation. SurreyBeatty & Sons, Chipping Norton

    Sullivan KS & G Bustamante 1999 Setting geographic prioritiesfor marine conservation in Latin America and the Caribbean.The Nature Conservancy (Biodiversity Support Program). 125pp