BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

31
1 UNIVERSIDAD EARTH GUÁCIMO, COSTA RICA APARTADO 4442-1000, San José, Costa Rica CURSO 1511: INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO Luis Hernán Rincón R., 2001 Ing. Agr., Ph. D., Profesor de Comunicación, EARTH hrincó[email protected] Apartado 4442-1000, San José, Costa Rica Teléfono: 713-0000 Fax: (506)713-0001

Transcript of BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

Page 1: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

1

UNIVERSIDAD EARTH

GUÁCIMO, COSTA RICA APARTADO 4442-1000, San José, Costa Rica

CURSO 1511: INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

Luis Hernán Rincón R., 2001 Ing. Agr., Ph. D., Profesor de Comunicación, EARTH

hrincó[email protected] Apartado 4442-1000, San José, Costa Rica

Teléfono: 713-0000 Fax: (506)713-0001

Page 2: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

Luis Hernán Rincón, 2001

INTRODUCCIÓN

La lectura de este tema le puede

ayudar a enfrentar problemas de

redacción. Más concretamente, uno de

los objetivos de estas bases es lograr

que la persona desarrolle su

pensamiento sobre un tema dado.

En este artículo encontrará usted

caminos que le ayudarán a convertir

una tarea, una pregunta o un tema en

ideas organizadas mediante la

escritura. Podrá seguir caminos

seguros para no “quedarse sin qué

decir”. Poder escribir clara y

ordenadamente se ha vuelto necesario

en la mayoría de los idiomas. Al final

encontrará un ejemplo real, escrito por

Carlos Granados.

DEFINICIÓN

Por ensayo entendemos un

artículo argumentativo o expositivo,

breve o extenso, en el que usted

expresa sus ideas, su punto de vista,

afectivo, o cognitivo, sobre algún tema

( Kirszner y Mandell1986; Lázaro

1991). Por ejemplo, si le pidieran, en

un examen o en su trabajo, que

escribiera sobre: ¿qué relación ve

usted entre la juventud y las actitudes

positivas hacia los bosques tropicales?

le estarían pidiendo que escriba un

ensayo, es decir, un artículo en que

usted exprese su opinión sobre ese

tema. Si le solicitan un artículo sobre

un tema técnico de su profesión,

puede responder escribiendo un

ensayo cognitivo.

En su caso, ¿le ha ocurrido que no

sabe cómo empezar a escribir algo?

¿Le persigue a veces la angustia de

no poder escribir su concepto sobre

temas que le encargan? ¿Duda de

cómo escribir un trabajo para un

curso, una excusa para el profesor,

una carta de solicitud, un artículo para

un periódico o una revista? ¿Siente

que se desorienta, como si fuera un

Page 3: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

3

turista sin mapa y sin guía? ¿Piensa

que debería tener unas guías para

orientarse? ¿Se pregunta con

angustia: qué escribo, qué digo?

Si usted tiene preguntas como

esas en la cabeza, para ayudarle le

sugiero lo siguiente: cada vez que

sea posible, escriba un ensayo. Un

ensayo que usted escriba, siguiendo la

guía que le doy a continuación, le sirve

de base para escribir otros artículos,

con formato o tratamiento distinto o

con otro estilo, sobre el mismo tema

pero con una idea principal diferente.

PREPARE SU TEMA O SUS TEMAS

Para escribir un ensayo, primero

piense en sus temas, en sus lectores

y en la acción o respuesta que usted

desea. La relación general que usted

plantee entre los temas es la idea

principal sobre la que usted va a

escribir. Por ejemplo: “el aprecio

juvenil por los recursos naturales”, es

una idea principal que relaciona dos

temas: aprecio juvenil y recursos

naturales. “Las actitudes positivas en

la familia tica”, es otra idea principal.

Trace planes en su mente, pensando

en sus lectores. Para planear la

redacción de un ensayo sobre una

principal dada, por ejemplo sobre “el

aprecio juvenil por los recursos

naturales”, usted puede empezar por

plantear mentalmente y de varias

maneras su punto de vista sobre esa

idea principal, partiendo de sus

sentimientos (lo afectivo), o con base

en sus conocimientos (lo cognitivo).

Así, usted plantea su tesis o idea

principal con un punto de vista.

Suponga que sus lectores son

jóvenes. Piense también en lo que

usted cree que ellos necesitan. Aclare,

vea, imagine en su propia mente lo

que usted desearía que hicieran sus

lectores acerca de ese tema como

fruto de leer su ensayo. Por ejemplo,

suponga que usted desea que

demuestren una actitud positiva hacia

los bosques.

MANEJE SUS IDEAS

Capture luego ideas de cómo

llevar esa tesis a sus lectores, de la

mejor manera. Capturar ideas es

anotarlas con una o dos palabras. Una

manera de llevar el mensaje es la

forma argumentativa, polemista. Por

Page 4: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

4

ejemplo, con la idea principal dada, y

para jóvenes rurales usted puede decir

su punto de vista con palabras

positivas: Los jóvenes rurales tienen

actitudes más positivas hacia los

bosques que los jóvenes urbanos.

Otra manera es plantearse, todavía

mentalmente, el mismo asunto con un

punto de vista diferente. Por ejemplo :

La juventud citadina tiene una actitud

positiva más clara hacia los bosques

tropicales que la rural. Un tercer

tratamiento es el expositivo, en el cual

usted plantea exponer información de

modo convincente, pero no polemista.

Por ejemplo, su punto de vista o tesis

podría decir: La juventud y los

bosques tropicales guardan el futuro

de la vida.

Una estrategia para interesar al

lector es titular atractivamente su

mensaje. Plantee un título principal,

activo, y téngalo a mano. Un título

principal es como el resumen máximo

de la idea principal. Empiece con un

título tentativo pero preciso. Le

quedará más fácil y acertado escribir

el título definitivo cuando haya

terminado de corregir su ensayo.

ORDENE SUS IDEAS

En su ensayo usted necesita

relacionar la idea principal, que es la

que se extiende por todo su ensayo,

con cada idea tópica, que se

concentra en cada párrafo, y con las

ideas de apoyo, que son las que

explican y respaldan a la idea tópica,

también en cada párrafo.

SU TESIS

Repitamos que su idea principal

para el ensayo sale de la relación

entre dos o más temas que usted

quiere o debe tratar. Su tesis es su

idea principal con su punto de vista.

Cualquiera que sea su tesis, púlala,

lábrela, mejórela mentalmente, hágala

original y fuerte, antes de sentarse a

escribir su ensayo. Escríbala en sus

pensamientos, con frases cortas,

como ejercicios de expresión mental o

de imaginación. Luego escríbala en

papel o en la computadora. Cámbiele

el énfasis, en fin, búsquele el mejor

lado. Cuando tenga su tesis clara,

podrá capturar ideas, es decir, lo que

va a decir en su ensayo.

Page 5: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

5

Planear la tesis es fácil con la

ayuda de la computadora. Mientras

que en el papel usted tiene

limitaciones para mover textos de un

lugar a otro de su página, en la

computadora puede borrar y mover sin

borronar ni empezar de nuevo.

LAS IDEAS TÓPICAS Y LAS IDEAS DE APOYO

Con la idea principal y su punto de

vista claros en su mente, usted tiene

su tesis clara. Pase a capturar un

amplio número de ideas relacionadas

con ella. Capture cada una de esas

ideas sin demorarse a juzgarlas.

Para capturar una idea, escriba una

o dos palabras, y siga velozmente

escribiendo una columna de palabras

o números que representen cada una

de las ideas que se le ocurran.

Capture también los datos o los

ejemplos que pasen por su mente y

que sirvan para demostrar o sustentar

eso que usted quiere decir en su

ensayo a sus lectores. Deje espacio

amplio entre las palabras de su lista

para insertar otras palabras, u otros

datos, especialmente ideas nuevas o

mejores, que sirvan de apoyo. Capture

más idas suponiendo lo que sus

lectores, sus críticos, sus jefes o sus

colegas desearían leer en su ensayo.

Varias de las ideas capturadas en su

lista de palabras serán sus ideas

tópicas. La idea tópica es definida

como un mensaje parcial que usted

expondrá en un párrafo. Decida cuáles

ideas serán materia de párrafos y

cuáles serán para apoyar la redacción

de esos párrafos. Entre las ideas

capturadas, habrá algunas que no

pertenecen a la idea principal y que

puede eliminar. Borre o tache y

agregue, ejemplos, datos, detalles. En

una lista, en columna, escrita en la

computadora resulta muy fácil

agregar, quitar y mover palabras, de

modo que una buena práctica es

grabar en la computadora la lista de

ideas que capture.

No olvide que sus ideas serán sobre

la relación entre los temas, y no sobre

uno solo de los temas. La relación es

lo más importante. (También es

importante salvar frecuentemente su

texto en el disquete o disco duro.)

Page 6: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

6

Tan pronto como complete la lista

de sus ideas capturadas, organícelas

y vaya escribiéndolas en frases u

oraciones breves. Para organizarlas,

marque a la izquierda, con una T

grande, cada palabra de la lista que

resuma una idea tópica. Deje las

demás palabras como posibles ideas

de apoyo. Las ideas de apoyo se

definen como los argumentos, los

datos o los ejemplos con que usted

demuestra, sustenta o explica la idea

tópica. Luego escriba un número 1 a

continuación de cada idea tópica (T)

que usted expondrá primero en su

ensayo; escriba el número 2 a

continuación de cada idea T que usted

colocará luego y, escriba el número 3

a continuación de cada idea T que

usted tratará al final. Así tendrá varias

T1 T2 y T3. Seleccione de esas Tes

las tres o cuatro más importantes, que

usted quiere o debe tratar en su

ensayo.

A continuación marque con A cada

una de las palabras que representan

las ideas de apoyo capturadas.

Capture y marque del mismo modo

más hechos, ejemplos, ideas y datos.

Luego asigne cada A a la idea tópica

que mejor la agrupe, pues de ese

modo usted empieza a formar sus

párrafos que, ya usted lo sabe, se

definen como la expresión de una idea

tópica con sus ideas de apoyo. Para

asignar las ideas de apoyo a las

respectivas ideas tópicas,

simplemente escríbales A1, etc., antes

de la palabra. Ejemplo: Deforestación.

AT1 Deforestación. (La idea A,

Deforestación, irá como idea de Apoyo

de T1 (Tópica 1).

EL ESQUEMA

Cuando tenga las ideas así

clasificadas, estúdielas y

compleméntelas para que escriba

luego el esquema. El esquema

equivale a una lista de palabras o

frases en el orden en que usted las

necesita para estructurar su ensayo.

El esquema es su puerta de

entrada a la consulta de otras fuentes

de información. Lo que usted quiere

decir está esquematizado. Las

consultas le darán datos e información

para que usted argumente y

demuestra cada idea tópica.

Page 7: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

7

Lea, consulte a personas, en

libros, revistas, bancos de datos,

páginas WWW, etc. Mediante fichas

bibliográficas tome datos

bibliográficos completos junto con la

información de las obras o fuentes que

consulte. Llene los vacíos que usted

sienta que haya en el esquema. Con

el resultado, organice un nuevo

esquema de su ensayo. Puede

imprimir su esquema y leerlo en papel,

o leerlo en la pantalla de la

computadora.

En el esquema, antes de ponerse

a redactar, ligue cada idea tópica con

la idea principal y con la tesis que las

aglutina. Para ello, logre que cada

idea tópica tenga relación con las

demás de su clase, y defienda,

aclare, compare, contraste, o

implique la idea principal. Recuerde

que la idea principal es la que da

unidad y coherencia al ensayo. De

este modo, usted da a su ensayo una

columna vertebral, una estructura de

principio a final. Con ese esquema sí

está usted en condiciones de empezar

a escribir la primera versión de su

ensayo.

PRIMERA VERSIÓN

Nunca empiece a escribir

oraciones o párrafos sin tener listo el

esquema. Escribir un ensayo sin tener

el esquema es como ir a sembrar sin

saber dónde están la parcela, las

semillas, las herramientas, el agua y

los ayudantes. Escribir sin haber

preparado el esquema es como

sentarse a almorzar sin tener los

cubiertos ni la comida listos.

De nuevo, antes de sentarse a

escribir párrafos de su ensayo.

explíquese a usted mismo su

esquema. Luego, empiece a escribir

una primera versión. Varios autores

hablan de preparar un borrador, pero

yo prefiero hablar de preparar una

primera versión completa, para

imprimirla y corregirla. Prepare esa

primera versión con base en el

esquema estructurado de ideas

tópicas y de apoyo. Esa es su nueva

meta.

¿Cómo empezar la primera

versión? La primera versión consiste

en escribir un poco de cada idea

tópica y de sus ideas de apoyo,

Page 8: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

8

siguiendo el esquema. Tome cada

idea tópica y escríbala en forma de

una oración gramatical. Luego

demuéstreles a sus lectores que en

esa oración usted dice algo sólido,

creíble. Para demostrar la idea tópica,

exprese en oraciones sencillas las

correspondientes ideas de apoyo

(AT1, AT2, etc.); esto es, escriba las

otras ideas, los datos, hechos y

ejemplos que sustenten la idea tópica.

Una vez relacionadas las ideas

dentro del párrafo, enlace o relacione

entre sí las ideas tópicas (con sus

ideas de apoyo) que usted coloque en

cada sección. Una sección consiste en

uno o varios párrafos sobre un mismo

aspecto de su ensayo.

Escriba como primera versión lo

más importante para cada sección de

su ensayo. Piense que las secciones

son: introducción (todas las T1),

cuerpo (todas las T2), y conclusión

(todas las T3). No se quede

meditando sólo en la introducción,

más bien trabaje en cada una de las

secciones de su ensayo, hasta que

éste tenga cuerpo completo, aunque

parezca pequeño y muestre

imperfecciones. Luego, mejore las

ideas tópicas de cada sección a

medida que avanza. Recuerde que

cada idea tópica con sus ideas de

apoyo es lo que se llama párrafo, y

que varios párrafos en un mismo

aspecto de la relación o tesis

constituyen una sección. Agregue o

modifique ideas de apoyo a medida

que escribe y revisa.

Salve o grabe la primera versión

en un disquete. Luego imprima esa

primera versión de su ensayo a uno y

medio espacios, para corregirla a

mano, es decir, para borrador.

CORRECCIÓN DE LA PRIMERA

VERSIÓN

Según la Real Academia Española de

la Lengua (1992), un borrador es “un

escrito de primera intención en que se

hacen o pueden hacerse adiciones,

supresiones o enmiendas”

Use el espacio que dejó entre

líneas, al imprimir su primera versión,

para escribir ahí lo que deba cambiar

o corregir. Incluya detalles, dé

Page 9: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

9

ejemplos, refuerce, compruebe.

Mueva palabras, frases y párrafos de

un sitio para otro donde comuniquen

mejor la idea. Elimine lo que no sea

esencial para su propósito

comunicativo al escribir. Y rescriba

con la meta de que el lector pueda

entender la tesis que usted quiere

exponer o decir.

Ese borrador con mejoras puede

tener el aspecto de una serie de ideas

atrapadas en palabras que sólo usted

entiende, o el de oraciones y frases

cordinadas en párrafos. Si le queda

más fácil, escriba sin preocuparse de

pequeños errores, pero corrija éstos

después. Yo cometo errores, como

cualquiera, pero de todos modos

corrijo varias veces antes de darme

por satisfecho. Esta satisfacción surge

cuando la tesis, es decir, la idea

principal con su punto de vista, fluye

desde el comienzo hasta el final,

representada por cada idea tópica y

demostrada por hechos y ejemplos.

LA SEGUNDA VERSION

Cuando usted haya terminado de

hacer mejoras en el borrador, estará

en condiciones de avanzar. Tendrá la

materia prima seleccionada (el fondo)

para empezar a escribir y rescribir

(darle forma), con gusto y seguridad,

la segunda versión de su ensayo.

Para ello, regrese a la primera

versión que tiene salvada en su

disquete, y con ayuda del borrador

empiece a mejorar esa primera

versión de su ensayo. En la segunda

versión usted redactará con mucho

más cuidado y le dará atención tanto a

las ideas (fondo) como a la redacción

(forma) en que usted las está

relacionando. Plantee en los primeros

párrafos su introducción con su tesis,

esto es, con su idea principal, más su

punto de vista o posición; luego, en el

cuerpo, reúna y ligue bien su

sustentación, su argumentación

verídica, su demostración, mediante

las ideas tópicas respaldadas con

hechos, ejemplos, o citas de

autoridades pertinentes; finalmente, en

la conclusión de su ensayo escriba su

deducción, argumento fuerte, síntesis,

o remate bien efectivo. Asegúrese que

no haya ideas tópicas no contradigan

su idea principal, y, al contrario, logre

Page 10: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

10

que la representen y refuercen.

Finalmente. incluya las referencias

bibliográficas, según las normas de la

entidad que recibirá su escrito.

LAS PARTES MÍNIMAS DE SU

ENSAYO

Su ensayo vale por las ideas

que contenga y el tratamiento que les

dé, pero no por la cantidad de

palabras que emplee. Puede ser breve

o extenso, por ejemplo de una página

o de 30, pero debe tener unidad de

ideas, y estar completo en su forma.

La extensión depende de su interés en

tratar el tema con amplitud, pero el

ensayo moderno tiende a ser breve, y

los lectores preferimos los ensayos

cortos, pues, como dijo Baltazar

Gracián: “Lo bueno, si breve, dos

veces bueno”.

Independientemente de su

extensión, el ensayo —y cualquier

escrito-- debe estar completo y

organizado. es decir, debe tener una

estructura que incluya como mínimo:

título, autor / año, introducción,

cuerpo, conclusión y, deseablemente,

referencias bibliográficas. Si decimos

que debe tener comienzo, desarrollo y

final, estamos afirmando lo mismo.

Veamos someramente esas partes.

1. TÍTULO. Un título es un resumen

por excelencia. Mientras menos

palabras se necesite para dar una

idea cabal del contenido, mejor es el

título. No tiene que ser una oración

gramatical, basta una frase o un

nombre. No se exceda de unas 10

palabras. Redacte al comienzo un

título provisional y, cuando termine de

escribir y de corregir, modifique el

título según sea necesario para

resumir su tesis, es decir, su idea

principal con su punto de vista.

2. AUTOR. Coloque su nombre propio

debajo del título del ensayo que usted

escriba. Separado del nombre por

una coma, escriba el año, dato que es

importante, pues usted sabe cuando

escribió su ensayo, pero el lector no lo

sabrá si usted no lo dice.

3. INTRODUCCIÓN. La introducción

es como la entrada. Reitero que

Page 11: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

11

plantee de entrada, en un párrafo, su

tesis, es decir, su idea principal con

su punto de vista, o lo que usted

quiere decir. Para el tema de ejemplo,

citado al comienzo, lo siguiente sirve

de guía para redactar una

introducción:

Pienso que la juventud citadina

tiene una actitud positiva más clara

hacia los bosques tropicales que la

rural. Así como la juventud guarda el

futuro de la humanidad, los bosques

tropicales guardan el futuro de la

juventud. Pero esa relación de futuro

está siendo cultivada con más cuidado

por las personas que habitan en las

ciudades que por las que habitan en

los campos. ¿No cree usted que la

gente de las ciudades ve con más

claridad que si se acaban los recursos

naturales en su ambiente, el mayor

impacto empezará a sentirse primero y

con más fuerza en la ciudad?

4. CUERPO. En el cuerno de su

ensayo plantee, como ya fue

explicado, mediante párrafos, sus

ideas tópicas y demuéstrelas.

Expóngalas con la ayuda de otras

ideas, de hechos o ejemplos de

apoyo. Redacte uno por uno los

puntos para refutar y escriba sus

refutaciones; o escriba el punto,

apoyándose en ejemplos o hechos de

apoyo.

En el ejemplo que estamos

tratando, usted podría desarrollar

ideas como las siguientes:

• Importancia de los bosques

tropicales.

• Cómo dependen de los bosques

tropicales las gentes de la ciudad

• Cómo conviven diariamente con

los bosques tropicales las gentes

de la región tropical húmeda.

• Explique que la madera es

esencial pero que también lo es el

bosque tropical.

• Demuestre con citas bibliográficas

cuántas hectáreas de bosque

tropical talan en su país cada año,

y qué se está haciendo para

remediar ese mal.

Page 12: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

12

• Analice el mercadeo de maderas:

si alguien vende árboles alguien

los compra. ¿ Quién está

plantando los remplazos?

• Describa algún ejemplo breve.

• Diga qué pasaría con el agua y la

vida cuando se tale el último árbol

de una cuenca.

• Demuestre que unos programas de

preservación de bosques tropicales

surgen de las ciudades y otros de

los campos.

5. CONCLUSIÓN. En la conclusión

usted redondea y cierra el ensayo e

incita a la acción. Redacte aquí sus

ideas tópicas de cierre, su deducción

lógica, que debe fluir de las otras dos

partes de su ensayo, tan naturalmente

como fluye el agua de su origen. Invite

a la acción deseada. Escriba su

conclusión inequívoca. Usted puede

desarrollar las sugerencias siguientes

para concluir el ejemplo:

• Deduzca de sus datos y ejemplos

que la juventud de las ciudades

conoce mejor los asuntos

profundos de los bosques

tropicales, mientras la gente del

campo conoce más sobre el uso de

la vegetación.

• Pero también plantee lo que deben

hacer las escuelas, los colegios,

las universidades, los

profesionales para que tanto la

juventud rural como la urbana

tengan actitudes positivas y

ecológicas en relación con los

bosques tropicales.

• Invite al lector a tomar partido por

los bosques tropicales y por la

juventud, para evitar los males y

lograr los heneficios que usted

expuso en el cuerpo de su ensayo.

6. REFERENCIAS BIBLIO-

GRÁFICAS. Su ensayo puede llevar

o no referencias bibliográficas. Eso

depende de la forma como usted lo

haya enfocado. De todos modos, las

obras de otras personas pueden

servirle de apoyo eficaz. Por eso

sugiero que incluya referencias

bibliográficas esenciales o útiles.

Page 13: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

13

Elabore la lista de referencias de los

principales autores consultados y

citados, cuyos trabajos sirven para

sustentar la exposición o la

argumentación que usted hace en el

ensayo. Presente la lista de las

referencias bibliográficas según las

normas que le indiquen. Para ello,

organícelas en orden alfabético de

apellido del autor principal.

Como ejemplo del modo de

redactar esta parte vea las referencias

listadas más adelante.

CONCLUSIÓN DE ESTAS BASES

En síntesis, su ensayo es la

expresión escrita, bien organizada, del

punto de vista suyo sobre la relación

entre temas. El ensayo puede ser

argumentativo, expositivo, cognitivo o

emotivo, y debe ser convincente.

Puede ser breve o extenso, pero debe

estar completo, esto es, debe tener

una estructura que incluya

introducción, cuerpo y conclusión.

Recuerde: cuando le pidan que

escriba su concepto sobre algo de su

interés, puede expresarlo mediante un

ensayo, en el que relacione un tema

con otro, y le quedará de primera si lo

hace con orden y método, siguiendo

estas guías u otras que usted estudie.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DE ESTAS BASES

1. Real Academia Española de la

Lengua. 1992. Diccionario de la lengua española. 21ª ed. Madrid, Espasa. 1516 p.

2. Kirszner, L; Mandell, S. 1986. The

Holt Handbook. New York, Holt. 733 p.

3. Lázaro, F. 1991. Lengua

española. Madrid, Anaya. 324 p.

_____

GLOSARIO. Busque en el texto la explicación de los términos siguientes y compárela con definiciones de diccionarios técnicos. Borrador Ensayo Esquema Idea de apoyo Idea principal Idea tópica Primera versión Sección Segunda versión Tesis Tema

Page 14: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

14

TALLER DE REDACCION PROF. LUIS HERNAN RINCON

EARTH - JULIO, 1999

PRACTICA SOBRE IDEAS TOPICAS PREPARADO POR: CARLOS E. GRANADOS MOLINA

TEMAS - Sociedad digitalizada - Acceso a la información IDEA PRINCIPAL Digitalización de la información y posibilidades de acceso. PUNTO DE VISTA DE LA IDEA PRINCIPAL Las posibilidades de accesar información por parte del ciudadano común, se ven incrementadas por las nuevas tecnologías digitales, acercando la información y el conocimiento a las grandes masas de la población mundial. IDEAS DEL PUNTO DE VISTA Sociedad digitalizada Digitalización de la información Acceso a la información Tecnología de la información Globalización Industria de la información Servicios de información digitalizados Uso de tecnología de información Transferencia de información y conocimiento Information literacy Ventajas de la digitalización Internet Dependencia vertical Teoría del goteo Tercer Mundo

Dificultades para el acceso a la información El papel del profesional en información Bibliotecas híbridas IDEAS TOPICAS T1 Globalización T2 Sociedad Digitalizada T3 Acceso a la información T4 El papel del profesional en información IDEAS DE APOYO PARA LAS IDEAS TOPICAS T1 Globalización T1.1. Globalización económica T1.2. Globalización cultural y social T1.3. ¿A quién beneficia la globalización? T2 Sociedad digitalizada T2.1. Digitalización de la información T2.2. Tecnología de la información T2.3. Uso de la tecnología de la información T2.4. Industria de la información T2.5. Servicios de información digitalizados T2.6. Ventajas de la digitalización T2.7. Bibliotecas híbridas T3 Acceso a la información T3.1. Transferencia de información y conocimiento T3.2. "Information literacy"

Page 15: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

15

T3.3. Internet T3.4. Dependencia vertical T3.5. Teoría del goteo: su aplicación a la información T3.6. Tercer Mundo e información T3.7. Dificultades para el acceso a la información T4 El papel del profesional en información T4.1. ¿Un profesional globalizado? T4.2. Habilidades del nuevo profesiona l en información T4.3. Frente al cliente vs. frente al usuario T4.4. Salvando las dificultades: ¿qué puede hacer el profesional en información?

Page 16: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

16

REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD DIGITALIZADA

Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

Por: Carlos E. Granados Molina *

• Lic. en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Biblioteca W.K. Kellogg, Hemeroteca - EARTH,

Guácimo, Limón, Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]. Profesor de la Escuela de Historia, Sección de Archivística, Universidad de Costa Rica. Consultor en Servicios de Información. Dirección personal: Apdo. postal 326-7150, Turrialba, Cartago, Costa Rica.

• Este artículo fue publicado en el 2000 en la Revista AIBDA 21(1):10-27.

Resumen

El paso de la información

basada en soportes físicos (átomos) a

la información basada en medios

electrónicos (bits), presenta una serie

de retos, cuestionamientos y nuevos

planteamientos a los profesionales en

Bibliotecología y Ciencias de la

Información. Este artículo analiza

algunos de esos cuestionamientos,

centrando su atención en el dilema de

ofrecer servicios tradicionales basados

en átomos o servicios electrónicos

basados en bits, o bien utilizar una

inteligente mezcla de ambas

tecnologías. Analiza también los

efectos de la globalización y la

sociedad digitalizada sobre la

profesión bibliotecológica y el modo

crítico en que el especialista debe

abordar las transformaciones que esto

implica, manteniendo como fin último

la excelencia en el servicio al cliente

(el ser humano que requiere

información) y evitando falsas

posiciones tecnocráticas.

Abstract

The transition of the information

based on hardware (atoms) to the

information based on electronic means

(bits), arise a series of challenges,

Page 17: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

17

subjects, and new expositions to the

professionals in Librarianship and

Information Sciences. This article

analyzes some of those subjects,

centering its attention in the dilemma

to offer traditional services based on

atoms or electronic services based on

bits, or to use an intelligent mixture of

both technologies. Also analyzes the

effects of the globalization and the

digital society on the library profession

and the critical way in which the

specialist must approach the

transformations that this implies,

maintaining like last aim the excellence

in the service to the client (the human

being that requires information) and

avoiding false technocratic positions.

Introducción

Vivir en la sociedad actual,

significa hacerlo en una época de

cambios que afectan todos los

aspectos de la vida de cualquier

individuo, incluidos usted y yo. No es

casualidad que los padecimientos

relacionados con la "rapidez del

cambio" - como el estrés y la

depresión laboral, entre otros -

constituyan frecuentes motivos de

consulta con un especialista. El

cambio es tan vertiginoso que muchas

veces nos resulta imposible, o muy

difícil, seguirle el paso, y esta situación

no nos hace sentirnos muy bien.

¿Qué motiva este cambio constante?

Se pueden mencionar varios

fenómenos que interactúan para

producir el estado de cosas reinante

en nuestra sociedad; en estas breves

reflexiones hablaré de la globalización

- económica y cultural -, de la

tecnología de la información y de la

comunicación (TIC), y de la sociedad

digitalizada e informatizada producto

de los dos factores mencionados, así

como de la forma en que estos

fenómenos nos afectan. Estos

factores - globalización y TIC - son

harto conocidos y escuchados hasta el

cansancio por todos nosotros, pero

obviamos ligarlos con nuestra vida

familiar y profesional, quizá como una

estrategia de auto-protección,

queriendo creer que esos fenómenos

no tienen que ver con nosotros.

Trataré de dejar claro que nada está

más alejado de la realidad.

Por lo tanto, para que el artículo

tenga algún sentido, es necesario

establecer una relación entre estos

fenómenos y nuestra vida familiar y

Page 18: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

18

profesional: ¿cómo me afecta el

cambio? ¿Tiene la globalización un

efecto directo en la forma en que

realizo mi trabajo de todos los días?

¿Debo preocuparme por las

tendencias de la TIC en el futuro

inmediato? o, ¿puedo dejarle esas

preocupaciones a los informáticos y a

otros especialistas? Para algunos, las

respuestas a estas interrogantes son

claras; otros, en cambio, es probable

que sigan considerando que las

bibliotecas y las unidades de

información en general, y los

profesionales que las atienden,

pueden sobrevivir al margen de todas

estas transformaciones. Al final, nos

daremos cuenta que es una condición

de supervivencia profesional

prepararnos conscientemente para el

cambio.

Globalización Hace cerca de 30 años, el

filósofo canadiense Marshall McLuhan

pronosticó que los avances en

telecomunicaciones harían de nuestro

planeta una "aldea global". Esa "aldea

global" compartiría muchas de las

características de una verdadera

aldea: pequeñez relativa, facilidad de

comunicación, estrecha vecindad,

valores compartidos, etc. Hoy vivimos

el pronóstico de McLuhan y es común

escuchar constantemente el término

"globalización", aplicado para

cualquier aspecto de la actividad

humana.

El factor globalizante que mayor

impacto ha tenido en el ciudadano

común ha sido la apertura de

mercados. La apertura ha llevado

precisamente, a experimentar una

economía globalizada en la que la

competencia es el rasgo

preponderante y, por lo tanto, nos

impone a la competitividad como la

característica más importante de todo

profesional y de cada organización

que deba desarrollar sus actividades

en esta época.

Otro factor que caracteriza a la

época actual, y que también es

producto directo de la globalización es

el cambio constante. Pensadores

contemporáneos, como el futurólogo

Alvin Toffler y su esposa Heidi,

afirmaban hace más de 25 años en su

obra "El shock del futuro", que lo único

permanente es el cambio; es decir, de

Page 19: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

19

lo único que podemos estar seguros

es que las cosas con las que nos

mantenemos en contacto cotidiano

(herramientas de trabajo,

conocimientos, circunstancias,

entretenimiento) cambian

constantemente.

La apertura de mercados ha

impuesto, además de la globalización

económica, una globalización cultural

y social que plantea graves amenazas

para los países en desarrollo. La

principal amenaza es la pérdida de su

identidad cultural e incluso la

desaparición de dialectos y lenguas

autóctonas a una tasa anual alarmante

(Davis, 1999).

Pero, ¿a quién beneficia

realmente el proceso globalizante de

la sociedad? Para algunos, la

globalización es conveniente; para

otros, es un mal necesario que

debemos, a lo sumo, saber administrar

de manera tal que nos permita seguir

existiendo en términos culturales y

sociales. Sin duda beneficia a los

países más poderosos de la Tierra, a

los que controlan la economía y los

mercados, pero principalmente a los

que han sabido controlar y manejar las

herramientas de información y

comunicación (Summers, 1997).

Éstas se han constituido en el medio

ideal de dominación económica, social

y cultural, por medio de la transmisión

de conocimiento e información que

tienden a suplantar a las condiciones

de vida de un país determinado.

La sociedad digitalizada

El uso de las modernas

tecnologías de información como

medio globalizante no sería posible, al

menos en la dimensión que muestran

hoy en día, sin el desarrollo del

proceso de digitalización presenciado

en los últimos 15 años, experimentado

en el paso de las tecnologías

analógicas a las tecnologías digitales

(Negroponte, 1995). La digitalización

no solamente significa un cambio en la

forma de almacenar información, sino

que también representa una verdadera

revolución en la transmisión del

conocimiento, en su gestión y en su

administración.

La tecnología de la información

no sólo está presente en la industria y

Page 20: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

20

en los negocios. También ha invadido

el hogar - en la mayoría de los

artefactos de uso cotidiano - y la

academia. El chip o microprocesador,

considerado la mayor invención del

siglo XX (Isaacson, 1997) por su

impacto en todos los aspectos de la

vida en sociedad, está presente no

sólo en las microcomputadoras, sino

también en aparatos del hogar:

televisores, hornos de microondas,

juguetes, automóviles, y en una gran

variedad de novedosos instrumentos

de comunicación portátil. El uso

intensivo de esta tecnología, por

medio de los aparatos de

telecomunicación, los faxes, las

fotocopiadoras, y por supuesto las

microcomputadoras, ha dado origen a

una gigantesca industria que maneja

todos los años miles de millones de

dólares. No en balde los hombres

más ricos del planeta se dedican hoy

al negocio de la información; Bill

Gates constituye el mejor ejemplo de

esta transformación, en contraste con

lo que sucedía hace sólo 20 ó 25

años, donde los hombres más

poderosos se dedicaban al negocio de

la energía - petroleros - o al del

transporte - buques, con Onassis a la

cabeza -. Hoy el objetivo principal ya

no es transportar o comerciar átomos -

materias primas - sino bits - la unidad

mínima de la cadena de la información

(Negroponte, 1995).

Este cambio radical ha dado

paso, como elemento de la industria

de la información, al sector de

servicios, sector de la economía que

utiliza intensivamente la TIC, ya que

su principal elemento de negocio está

constituido por bits (información en

todas sus formas) y no por átomos.

En este sector se encuentran

organizaciones bancarias, de seguros,

de enseñanza y las que se dedican

específicamente al negocio de la

información, como las bibliotecas, los

centros de documentación y los

archivos. La digitalización ha otorgado

a todas estas organizaciones una gran

cantidad de ventajas, como por

ejemplo: mayor eficiencia y rapidez al

realizar transacciones, reducción de

costos, mayor maniobrabilidad de los

productos y servicios ofrecidos,

mayores posibilidades de innovación y

cambios que satisfagan las

necesidades del cliente, ahorro de

espacio y tiempo por medio de formas

Page 21: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

21

más flexibles de organización, como el

teletrabajo.

Las bibliotecas y los servicios

de información constituyen uno de los

sectores más impactados - para bien o

para mal - con esta nueva tecnología.

La TIC constituye su herramienta

fundamental de trabajo y las

tendencias actuales las llevan a la

necesidad de crear nuevos servicios y

formas de acceso a la información.

Sin embargo, considerando que la TIC

todavía constituye un factor limitante,

por cuanto no toda la población tiene

acceso a ella, las bibliotecas operan

utilizando ambas formas de manejo de

la información: analógica - o manual,

incluyendo algunas formas primitivas

de telecomunicaciones - y digital - o

automatizada -. Se ha dado en llamar

a estas unidades de información como

"bibliotecas híbridas", ya que en ellas

co-existen ambas tecnologías -

procesos manuales y procesos

digitalizados -.

El acceso a la información

Surge una pregunta inquietante,

y cuya respuesta franca se impone

como necesidad para hablar

realmente de una sociedad

digitalizada y globalizada: ¿será la

digitalización la herramienta que

finalmente permita una verdadera

democratización del acceso a la

información, en el sentido de que la

totalidad de la población tenga acceso

real a la información y al conocimiento

que requiere para mejorar sus

condiciones de vida? La transferencia

de información y conocimiento entre

países desarrollados - Estados

Unidos, Canadá, la Comunidad

Europea, Australia, Japón y algunos

otros del Sudeste Asiático - y en vías

de desarrollo - América Latina, Africa,

Asia - ha constituido siempre un punto

de análisis en los más diversos foros a

nivel mundial. Es lógico pensar que

esta transferencia es dominada por los

países desarrollados, los cuales

transfieren, de forma muy sutil, sólo

aquello que asegure su preeminencia,

sin poner en riesgo su supremacía

cultural y económica sobre el resto del

planeta.

Entre los diversos factores que

favorecen esta situación, está el

denominado alfabetismo informático -

Page 22: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

22

conocido en inglés como "information

literacy" -. El alfabetismo informático

determina la capacidad de un

individuo para interactuar

eficientemente con la TIC (Meyer,

1997) y es reconocido como un

elemento fundamental para lograr el

anhelado acceso real a la información

y al conocimiento (Rader, 1999). Los

niveles de alfabetismo informático en

los países en desarrollo son muy bajos

entre la población en general, lo que

constituye un factor limitante de suma

importancia para lograr este objetivo.

La red Internet parece constituirse en

un medio que facilitará este acceso

real, pero aún así presenta una

limitación importante, como lo es el

idioma, ya que según algunas

estadísticas más de 80 % de los sitios

de uso efectivo en la red están en

inglés, sin mencionar las posibilidades

reales que la mayoría de la población

tiene de accesar a la red mundial.

Todo esto ha provocado la

acentuación de una dependencia

vertical, en la que los países en

desarrollo dependen de la información

y del conocimiento que proviene de los

países desarrollados para gestar su

propio desarrollo. Muy ligada a la

dependencia vertical, aparece la teoría

del goteo - conocida en inglés como

"trickle down theory" -, originalmente

pensada para la situación económica,

pero aplicada desde hace algunos

años al campo de la información. La

teoría del goteo plantea la hipótesis de

un capitalismo generador de riqueza

para los países del Tercer Mundo,

admitiendo que la riqueza producida

sería acaparada por los pequeños

grupos que dominen las fuerzas del

mercado y de la economía. Sin

embargo, plantea también que en un

momento determinado, más tarde o

más temprano en el proceso de

generación de riqueza de una

sociedad capitalista, ésta llegaría a ser

tan abundante que inevitablemente

comenzaría a "gotear" hasta permear

a todas las masas de la estructura

social. Sin duda, en la práctica esto

no ha funcionado así. En el campo de

la información se han hecho

planteamientos similares, aduciendo

que la información y el conocimiento

producidos serán tantos que llegará el

momento en que "goteen" y logren

alcanzar a todas las masas sociales

por igual (Girard, 1996). La TIC ha

Page 23: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

23

sido mencionada como la herramienta

ideal para lograr el "goteo de la

información".

Sin embargo, aún los más

fervientes defensores de la TIC

admiten que en la actualidad no

existen los suficientes medios digitales

para lograr tal "goteo informativo"

(Negroponte, 1995). Además, el

"World Telecommunication

Development Report" de la

International Telecommunication

Union - ITU (1998) muestra datos que

dejan claramente establecidas las

grandes debilidades que enfrentan la

mayoría de los países en desarrollo

para accesar a los más elementales

medios de información y

comunicación. La teledensidad - el

número de líneas telefónicas por cada

100 habitantes - está desigualmente

distribuida en el mundo; por ejemplo,

en 1996 la teledensidad en Cambodia

era de sólo 0.07, mientras que en

Mónaco era de 99. También en 1996,

solamente 25 países tenían una

teledensidad mayor a 50, mientras que

43 países en el mundo contaban con

una teledensidad de entre 0 y 1. El

acceso a una línea telefónica es más

difícil de lo que se puede imaginar;

también el informe de la ITU reporta

que para 1996 solamente 500 millones

de hogares en el mundo, contaban

con servicio telefónico (34 % de todos

los hogares del mundo); por otra parte,

cerca de 20 millones de hogares están

en lista de espera; 200 millones

podrían permitirse pagar un servicio

telefónico, pero no existen líneas

disponibles; y por último, cerca de 700

millones de hogares en el mundo no

pueden permitirse el "lujo" de pagar un

servicio telefónico, aunque existieran

líneas disponibles.

Conociendo estas situaciones,

resulta imposible pensar en un acceso

universal a la información y al

conocimiento mientras prevalezcan

este tipo de cosas. ¿Qué tan grave es

esto en realidad? Debemos entender

que la información y el conocimiento, y

el derecho a la comunicación, son

componentes críticos para el

crecimiento económico, representan el

motor de la "sociedad de la

información", además de ser

reconocido como un derecho humano

básico (ITU, 1998), Por tanto, si cerca

de 70 % de la población mundial no

Page 24: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

24

tiene acceso a estas modernas

tecnologías, ni siquiera a la más

elemental de ellas, como lo es el

teléfono, estamos diciendo que ese

porcentaje de seres humanos se están

viendo privados de un derecho

humano básico, del derecho a mejorar

sus condiciones de vida y de participar

activamente en la "aldea global"

pronosticada por McLuhan.

La paradoja de la TIC y el "nuevo" papel del profesional en información: las lecciones de la digitalización para las bibliotecas

¿Cambia la TIC el papel del

profesional en información? Aunque

parezca contradictorio, en realidad la

TIC no modifica en nada nuestro

papel. La TIC es tan sólo una

herramienta de trabajo, que debemos

utilizar inteligentemente para cumplir a

cabalidad con nuestro papel en la

sociedad. Durante mucho tiempo,

desde que en la década de 1980 la

microcomputadora inició su ingreso a

las bibliotecas, hemos cometido el

error de creer que la TIC es un fin en

sí mismo: muchos proyectos de

información se concentraron en la

creación y llenado de bases de datos,

dando origen a importantes y

gigantescos recursos de información;

muchas bibliotecas automatizaron sus

procesos y algunos de sus servicios,

creando, en muchos casos, sistemas

poco amigables con el usuario y

propiciando entrabamientos en

muchos procesos que se suponía

podrían ser agilizados; conforme la

TIC se ha ido popularizando, a pesar

de las dificultades de acceso como las

ya señaladas en puntos anteriores, las

bibliotecas han visto en ella la solución

a muchos de sus problemas, creando

muchas veces una excesiva e

innecesaria dependencia tecnológica.

Paradójicamente, al incrementar

indiscriminadamente el uso de TIC en

nuestras unidades de información, nos

alejamos de la gran masa de usuarios

que aún no tienen acceso a ella o

cuyo nivel de alfabetismo informático

es tan bajo, que le resulta imposible

hacer uso eficiente de ella; en vez de

concebirla como la herramienta ideal

para llevar información y conocimiento

a las masas, la TIC se constituye,

algunas veces, en un impedimento al

logro de nuestra misión, simplemente

porque perdemos de vista al fin último

de nuestra profesión: el ser humano

como usuario de información.

Page 25: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

25

Entonces, ¿debemos dejar de

usar TIC en nuestras unidades de

información? Por supuesto que no, y

en esto debo ser claro y enfático.

Todo profesional en bibliotecología

debe estar al tanto de los más

importantes avances en este campo;

ese conocimiento nos permitirá tener

una visión clara de las posibilidades

que se nos abren día con día. Sin

embargo, no debemos olvidar el gran

porcentaje de usuarios potenciales

que dejaremos sin acceso a la

información, a la comunicación y al

conocimiento al que tienen derecho, si

nos excedemos en crear una

dependencia tecnológica muchas

veces superflua e innecesaria. ¿Qué

hacer entonces? En definitiva, ¿cuál

debe ser nuestro rol y comportamiento

ante la TIC en las bibliotecas?

Nuestro papel sigue siendo el mismo

de siempre: ser intermediarios,

facilitadores o como se nos quiera

llamar, entre la información y el

usuario (Bonilla, 1998), Nuestro papel

no cambia, lo que cambia son las

herramientas de que disponemos para

hacerlo.

¿Constituye la TIC una

diferencia? Sin duda alguna, pero,

¿en qué consiste esa diferencia? La

diferencia estriba en entender que

tenemos a mano poderosas

herramientas con las que nunca antes

hemos contado. Por primera vez en la

milenaria historia de nuestra profesión,

podemos prescindir del soporte físico

para transportar información; hoy

podemos mover bits - la esencia de la

información - en vez de átomos - el

pesado y costoso papel -. Debemos

entender la TIC como una herramienta

fundamental para agilizar la

comunicación entre bibliotecas y

centros de documentación, para que el

flujo de la información sea más

constante y rápido, para intercambiar

ideas y conocimientos que

enriquezcan nuestro desenvolvimiento

profesional, y ofrecer servicios más

ágiles a quienes tengan acceso a ella.

Pero no debemos olvidar que fuera de

los muros de las afortunadas

bibliotecas que pueden conta r con

esta tecnología, existen millones de

personas que tienen derecho a recibir

también esa información y ese

conocimiento, y que por no tener

acceso a la TIC o porque su nivel de

Page 26: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

26

alfabetismo informático es muy bajo o

inexistente, se verán privadas de ese

derecho si las bibliotecas dependen

totalmente de ella.

Estamos, pues, en una

encrucijada. ¿Invertimos todos

nuestros recursos en TIC? ¿Dejamos

de lado su utilización y nos

concentramos en la información en

papel? Ni una cosa ni otra es una

solución realista. Si nos excedemos

en lo primero - y son evidentes

algunas tendencias peligrosamente

exageradas en este sentido -,

privaremos del derecho a la

información y al conocimiento a

millones de personas, convirtiendo en

realidad a la TIC en un medio

discriminante de acceso a la

información; si hacemos lo segundo,

nos privaremos nosotros de tener

acceso a fuentes de información

digitalizadas en el mundo entero que

serán de suma utilidad para los

usuarios que sí tienen acceso a la TIC

- investigadores, científicos,

académicos - y del enriquecedor

intercambio con colegas de todo el

mundo. La solución está en utilizar

ambas posibilidades tecnológicas - la

TIC y el papel y otros soportes físicos

convencionales - de una forma

creativa.

Recientemente, algunos

autores han comenzado a profundizar

en el concepto de "bibliotecas

híbridas". En realidad las bibliotecas

híbridas no tienen nada de nuevo, si

consideramos que existen desde que

la TIC y el papel comenzaron a

coexistir en nuestras bibliotecas, hace

ya cerca de 20 años. Pinfield (1999)

define a la biblioteca híbrida como

aquella que no es exclusivamente

virtual ni exclusivamente tradicional

(con soportes físicos), sino aquella

biblioteca que se encuentra entre

ambos conceptos. Es una biblioteca

que ofrece en forma conjunta una

variedad de fuentes y servicios de

información impresos y electrónicos,

locales y remotos, en forma tal que

para el usuario resulte igualmente

eficiente el servicio, sin importar la

tecnología utilizada para ofrecerlo. Lo

novedoso de este concepto es la

integración de ambas tecnologías y el

surgimiento de nuevos servicios; no se

trata solamente de decir que contamos

en nuestras colecciones con recursos

electrónicos y recursos tradicionales.

Page 27: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

27

El concepto plantea retos muy

interesantes, pero que en realidad no

implican un cambio en nuestro papel.

Entonces, ¿hay algo que

debamos cambiar? En una sociedad

regida por el cambio constante, resulta

inevitable que el profesional en

bibliotecología deba cambiar también.

Debemos capacitarnos para usar

creativamente la TIC, pero también

para lograr una integración efectiva

con las tecnologías tradicionales. Find

(1999) hace un análisis de los cambios

que debemos enfrentar con el

concepto de "biblioteca híbrida",

dejando intacto el papel del

bibliotecario como profesional de la

información. Los cambios se refieren

a la cultura organizacional de las

bibliotecas, al diseño y a los procesos

de trabajo, y a las competencias del

profesional que labora en ellas.

Enfrentar estos cambios en

nuestra formación y desempeño, es

una responsabilidad de cada individuo,

así como también de las Escuelas de

Bibliotecaología y Ciencias de la

Información, que deben trabajar

arduamente en la transformación total

de los programas de estudio. De esta

forma, nos aseguraremos el

cumplimiento de nuestro papel, tanto

con los usuarios que poseen acceso a

la TIC, como con los "nuevos

desposeídos" de la sociedad

digitalizada.

El gráfico siguiente sintetiza

todo lo expuesto en este documento,

aclarando mi posición respecto al uso

de TIC en las bibliotecas y al rol que

debe cumplir el profesional en

información ante sus usuarios, ya sea

que tengan o no acceso a ella.

Page 28: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

28

MODELO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

UTILIZANDO TIC O MEDIOS CONVENCIONALES * Papel del profesional 101010 en información Es necesario transferir los bits a tecnologías convencionales, accesibles para los "nuevos 101010 desposeídos", sirviendo de puente entre la TIC y estos millones de seres humanos 101010

Transfiere � � � Millones de datos e personas sin información Transfiere acceso a la TIC datos e Transfiere información 101010 datos e información La TIC es un elemento fundamental, pero no el fin últim o de nuestro quehacer. Datos e información utilizados únicamente

por los grupos que tienen � � � acceso a la TIC Barrera que separa a los

que poseen acceso a la TIC (info-ricos) de los "nuevos desposeídos" de la era de la información (info-pobres).

101010

Nuestro fin último será siempre el ser humano � � � que requiere información, sin importar la forma en que la hagamos llegar. Posibilidad de accesar información sin la intervención de un profesional en información. Intervención directa del profesional en información para accesarla. 101010 Transferencia de datos e información por medios electrónicos (bits). � � � Transferencia de datos e información por medios convencionales (papel y otros).

* Elaborado por el autor, octubre 1999.

BITS La información en su esencia, viajando por cableado de cobre,

ondas aéreas o fibra óptica.

TIC Tecnología de la Información

y la Comunicación

Papel y otras tecnologías

convencionales

� � �

Page 29: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

29

Conclusiones La TIC es un elemento

fundamental para llevar a cabo

nuestras funciones en la sociedad

digitalizada e informatizada de hoy.

Sin embargo, un riesgo que se corre y

una trampa en la que muchos

profesionales de la información caen,

es considerarla un fin en sí misma,

otorgándole capacidades que no

posee. Después de analizar los datos

presentados, nos damos cuenta del

peligro que implica concentrar una

carga excesiva de recursos y

esfuerzos en llenar con TIC nuestras

unidades de información. La realidad

de la mayoría de nuestros países hace

imposible que nuestras unidades de

información sean totalmente "virtuales"

o "digitales", sobre todo cuando ni

siquiera se maneja con claridad estos

conceptos o no sabemos a ciencia

cierta de qué estamos hablando

cuando nos referimos a ellos.

La búsqueda de un adecuado

equilibrio entre TIC y servicios

convencionales, se impone como una

obligación profesional, ya que es la

única forma de asegurar el acceso a la

información para millones de seres

humanos considerados los "nuevos

desposeídos" de la era de la

información. El concepto de

bibliotecas híbridas debe ser

estudiado y profundizado, con el

objeto de sistematizar adecuadamente

esa realidad a la que nos hemos

enfrentado desde hace muchos años,

y de la que no podremos escapar por

muchos más, mientras el papel siga

siendo un elemento fundamental para

la transferencia de información y

conviva con la TIC, o bien hasta que

ésta sea realmente accesible para

toda la población del planeta.

Prácticamente toda la

información que se produce en el

mundo en la actualidad, tiene su

origen en los bits, por cuanto el uso de

la TIC es común entre los grupos que

producen la inmensa mayoría de la

información. Estos bits son

generados, almacenados y

distribuidos por medios electrónicos -

TIC -, por lo que resultan accesibles

únicamente para aquellos que tienen

acceso a ella. El papel del profesional

en información - una definición amplia

en la que debemos considerar no sólo

a los bibliotecarios - es servir de

puente entre estos bits y los millones

Page 30: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

30

de personas que no pueden accesar la

TIC, por los diversos motivos que ya

se han indicado a lo largo del

documento, salvando así esa barrera

que de otra forma se impone

insalvable.

Éste ha sido nuestro papel

desde que existe nuestra milenaria

ocupación, desde los tiempos de las

primeras bibliotecas y archivos de

Ebla. Sin embargo, no hay duda de

que el perfil del profesional debe

cambiar, en consecuencia con los

avances en TIC y con las nuevas y

diversas condiciones de nuestros

clientes y usuarios. Resulta

impostergable por parte de las

Escuelas de Bibliotecología, ejecutar

cambios radicales en sus programas

de estudio, pensando en producir

profesionales integrales, con

características propias del bibliotecario

de siempre, pero con habilidades que

le permitan hacer un uso creativo de la

TIC, otorgándole los elementos de

juicio necesarios para utilizarla

críticamente y dándole la dimensión

que realmente tiene dentro de las

unidades de información. Deben

producir profesionales que no teman el

uso de la TIC, pero tampoco que la

conciban como el fin último de

nuestros esfuerzos, arguyendo

equivocadamente que la

"digitalización" y la "virtualización" total

de nuestras colecciones son desde ya

la solución al problema del acceso.

Como he planteado aquí, este camino

sólo llevaría a marginar del derecho a

la información y a la comunicación a

millones de personas, lo que nos

impediría cumplir cabalmente con

nuestro papel ante la sociedad.

Agradecimiento

Al Dr. Luis Hernán Rincón, Ph.

D, miembro de Facultad de la

EARTH, por sus consejos y empeño

para que estas reflexiones vieran la

luz.

Literatura consultada

Bonilla, KV. 1998. El profesional del futuro: elementos para una reflexión. Revista AIBDA 19(2):133-142.

Byrne, A. 1999. Freedom of access

to information and freedom of expression in a pluralistic world. IFLA Journal 25(4):223-231.

Page 31: BASES PARA REDACTAR UN ENSAYO

31

Davis, W. 1999. Vanishing cultures.

National Geographic 196(2):62-89.

Find, S. 1999. Changing the culture:

job design, work processes and qualifications in the hybrid library. IFLA Journal 25(4):237-239.

Girard, B. 1996. Púlsar: una entrada

popular a Internet. Boletín Divulgativo RIBRENAC 2(6):1-4.

Isaacson, W. 1997. The passion of

Andrew Grove: man of the year. Time 150(27):16-21.

Itu. 1998. World Telecommunication

Development Report: executive summary. (En línea). World Wide Web HYPERLINK "http://www.itu.int/ti/publications/WTDR_98/index.htm" (17 setiembre, 1999).

Meyer, MW. 1997. Computers in your

future. Indiannapolis, EE.UU., QUE E & T. p.v.

Negroponte, N. 1995. Ser digital.

Buenos Aires, Arg., Atlántida. 247 p.

Pinfield, S. 1998. Hybrids and

clumps. (En línea). World Wide Web HYPERLINK "http://www.ariadne.ac.uk/issue18/main/intro.html (16 setiembre, 1999).

Rader, HB. 1999. Faculty-librarian

collaboration in building the curriculum for the millennium: the US experience. IFLA Journal 25(4):209-213.

Summers, LH. 1997. Leading a truly

global economy. Newsweek 139(25):17.

Zwingle, E. 1999. A world together.

National Geographic 196(2):6-33.