Basilica

download Basilica

of 31

description

cubierta de la basilica

Transcript of Basilica

ANTECEDENTESQuito es sin duda una de las pocas ciudades de Amrica que ofrece un conjunto sobresaliente de obras de arquitectura colonial decimonnica. En ste mbito sobresale la temtica religiosa como respuesta a una de las notas esenciales de la conquista espaola; su sentido misional, que se concreta en obras de arquitectura y otras artes y manifiesta as la importancia asignada a la fe. a la vez que forma parte de un sistema didctico de valoracin y enseanza.Es indudable reconocer que en el seno de la Iglesia surgi la cultura. Fue Fray Jodocko Ricke que abri la primera escuela de artes y oficios para los hijos de los caciques y criollos hurfanos. El programa de enseanza abarc la catequesis, el canto, el taido de instrumentos, la pintura y la prctica de construcciones; esto dur hasta 1581 y fue el semillero de la Escuela Quitea de Arte.La Iglesia en funcin de la evangelizacin y mantenimiento de la fe, propici el desarrollo de las bellas artes. Necesit ante todo proporcionar a los fieles un templo para fomentar la vida comunitaria; as se fue dando la construccin de diversos templos como San Francisco y la Catedral (Siglo XVI); la Compaa, San Agustn y Santo Domingo (Siglo XVII); y la Merced (Siglo XVIII). Con el advenimiento del Liberalismo esto cambi y la Iglesia perdi mucho del poder que habla adquirido.

Muchas han sido las rdenes religiosas que llegaron al pas para extender su accin pastoral de acuerdo con las exigencias de la sociedad; entre stas se destaca la llegada de los padres oblatos de los "Corazones de Jess y Mara", congregacin fundada por el Padre Julio Mara Matovelle, (1852-1929), el mismo que en la capilla del Corazn de Mara, en la ciudad de Cuenca, junto a un pequeo grupo de sacerdotes , frente al Santsimo Sacramento expuesto, ...leen los estatutos de la congregacin que fuera reconocida por la autoridad diocesana y se lanzan con mpetu a difundir la devocin a los Sagrados Corazones de Jess y Mara Su carisma es sobre todo ofrecerse en oblacin para que el Ecuador tenga sacerdotes y religiosos santos y, reparar las ofensas que agravian a Dios (www Google com Los Padres Oblatos).La Baslica es una de las obras ms importantes de la arquitectura neogtica ecuatoriana. Se ubica en el sector cntrico de la ciudad, en un sitio elevado en las calles Carchi y Venezuela, junto al Convento de los padres Oblatos. Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagracin del estado ecuatoriano al Sagrado Corazn de Jess, celebrada durante la presidencia de Gabriel Garca Moreno en 1873. Tiene 115 metros de altura y est conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del pas Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de enero de 1985.La Baslica del Voto Nacional fue edificada el 10 de julio de 1892, su constructor fue el arquitecto francs Emilio. Esta obra es importante dentro del mbito religioso y cultural del pueblo ecuatoriano, en especial por el Panten Nacional de los Jefes de Estado, que se encuentra a 10 metros de profundidad del mismo. A lo largo de la historia de la construccin, fueron varios los aportes realizados para que esta obra se lleve a cabo. Los padres Oblatos donaron el terreno donde se erige la Baslica; para proseguir con la construccin se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron piedras a cambio de grabar sus nombres en las mismas. En 1895.

6

OBJETIVOS

GENERALES

Realizar el estudio correspondiente sobre la cubierta de la iglesia LA BASLICA DEL VOTO NACIONAL de la ciudad de quito, su estructura su construccin y materiales utilizados para la elaboracin de la cubierta de la iglesia

Proporcionar un aporte documental de consulta para la materia de construcciones II y para la universidad

ESPECIFICOS

Investigar, analizar y resumir en qu medida ha contribuido la construccin de la cubierta de la iglesia LA BASLICA DEL VOTO NACIONAL

El objetivo de la consulta sobre la construccin de la cubierta de la iglesia nos permitir tener un nuevo conocimiento de su construccin, materiales utilizados, y forma estructural de la cubierta

JUSTIFICATIVO

Se ha escogido este tema por los siguientes motivos:a) La historia del arte ecuatoriano demanda de investigaciones puntuales para complementar la memoria histrica de los monumentos a conservarse en cuanto constituyen bienes patrimoniales.b) La investigacin planteada tiene importancia, en cuanto hoy la educacin puede servirse de las investigaciones realizadas como estrategias de aprendizaje, para as lograr que los mismos lleguen a la categora de significativos.c) Este problema tiene factibilidad de ser tratado porque el acceso a las fuentes no es difcil, cuento con el apoyo de los padres oblatos en cuanto a tener informacin de primera mano, lo que me permitir manejar un marco terico crtico para llevar a cabo el estudio propuesto.

MARCO LOGICO

La Baslica fue construida en el barrio San Juan. En 1890 se puso la primera piedra, despus de que seis aos atrs (1884) el Congreso Nacional aprobara su edificacin. Tiene siete puertas de acceso, tres en la fachada y cuatro laterales. La concepcin de los sacerdotes oblatos, en aquella poca, era que la iglesia deba ser majestuosa para recordar que representa el consagrado Corazn de Jess, que es la justicia social, explica el padre Ramiro CristanchoSu diseo, en forma de una cruz gtica, fue realizado por el arquitecto francs Emilio Tarlier desde 1890. La influencia europea se destaca en La Baslica, pues la fachada se parece a la Catedral de Burgos (Espaa) y a la de Notre Dame (Francia). La diferencia est en el color de la piedra.

BIBLIOGRAFIA

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1355/1/T-UCE-0003-66.pdf

http://www.andes.info.ec/es/turismo/basilica-voto-nacional-icono-turistico-arquitectonico-ecuador-urbe-quitena.html

http://es.slideshare.net/marty8a/quito-35838296

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Bourges

http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/la_basilica_del_voto_nacional_un_emblema_de_quito--1855

HISTORIA DE LA ARQUITECTURAJJ. MARTIN GONZALESTERCERA EDICION AUMENTADA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURAHECTOR VELA VERDE

EL ARTE EN ARQUITECTURAJOSE BOIX GENEEDICIONES CEAC. PERU 164BARCELONA 20. ESPAA

MEDIOS

Los materiales utilizados le dan una caracterstica particular: las piedras talladas de cantera, bajadas del Guagua Pichincha, hormign armado y cemento moldeado. En los exteriores son notorias las figuras de animales salvajes de la fauna ecuatoriana, como aves, cocodrilos, monos, tortugas, iguanas, armadillos, ubicadas estratgicamente, muestran las bocas abiertas, para drenajes de las aguas lluvias. Estos animales sustituyen a seres fabulosos (mticos) utilizados como adornos en las baslicas europeas.

62 vitrales, elaborados por artesanos espaoles (Mlaga), adornan los costados de la nave principal. En ellos estn representados arzobispos latinoamericanos y ecuatorianos, a ms de cardenales ecuatorianos, escenas de la pasin de Cristo y personajes del Antiguo y Nuevo Testamento.

REFERENCIACIN

Direccin: Sector de Santa Prisca, entre las calles Carchi N122 y Venezuela

La edificacin tiene orientacin sur- norte, con dos ingresos, uno al sur, por la calle Carchi, hoy luce renovada, y el otro, al oriente, en la calle de Los Plateros-Venezuela. En las dos torres frontales y con 83 metros de altura, lucen relojes, tres en cada una. En una tercera, hacia el fondo, lado norte, en la llamada torre del Cndor, (73 metros de alzada), permanecen colocados dragones (grgolas) en actitud de ataque o defensa.

LA BASILICA DEL VOTO NACIONAL La idea de la construccin de la Baslica del Voto Nacional, fue concebida por el Padre Julio Mara Matovelle, siendo diputado en el ao de 1883. Es el quien pone su idea a consideracin del Congreso y ste autoriza su ejecucin por Decreto de la Asamblea Nacional el 29 de febrero de 1884.En la ley de presupuesto, el Congreso seal para la construccin, la cantidad de 12.000 pesos del erario nacional pagaderos a 1.000 pesos por mes desde 1884. Por decreto del 3 de julio de 1885 el IV Concilio Provincial Qutense, convirti la construccin de la Baslica en un compromiso religioso a nombre del pas como smbolo externo de la CONSAGRACIN DEL ECUADOR AL SAGRADO CORAZN DE JESS.Su historia est articulada con la de los Padres Misioneros Oblatos del Amor Divino al Corazn de Jess y de Mara, la nica Congregacin de Sacerdotes nacida en el Ecuador, fundada por Julio Mara Matovelle. Esta se localiza en la calle Carchi 122 y Venezuela.La majestuosa obra que es ahora La Baslica del Voto Nacional no hubiese sido posible sin la colaboracin de los quiteos, quienes pagaron impuestos, implantados por el Estado en 1895 por la compra de sal, con el fin de recaudar fondos para la edificacin. Igualmente el significativo esfuerzo de varias generaciones de picapedreros y la donacin del terreno por los Padres Oblatos, hicieron de este recinto una de las baslicas ms importantes de Latinoamrica. Es comparada con la Baslica de San Patricio, ubicada en Nueva York y con la Catedral de Notre Dame, de Pars.La Baslica fue construida con materiales trados del barrio San Juan de Quito y dirigida por el padre Julio Mara Matovelle, un excepcional y visionario ser humano. El diseo de los planos estuvo a cargo del Arquitecto Emilio Tarlier, quien inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, realiz los esbozos entre 1890 y 1896. Inicialmente la edificacin fue planeada en el sector de El Beln, al norte del parque La Alameda, en el centro de Quito. El presidente Luis Cordero expidi el decreto para iniciar los trabajos el 23 de julio de 1883 y la Convencin compr los terrenos en el ao 1884. Sin embargo, el estudio de suelos indic la inestabilidad del terreno, lo cual implicaba gastos onerosos para el levantamiento de semejante estructura.La cubierta de la iglesia la Baslica del Voto Nacional est construida con un material denominado latn que es una aleacin decobreyzinc. Las proporciones de cobre y zinc pueden variar para crear una variedad de latones con propiedades diversas. En los latones industriales el porcentaje de Zn se mantiene siempre inferior al 20%. Su composicin influye en las caractersticas mecnicas, la fusibilidad y la capacidad de conformacin por fundicin, forja, troquelado y mecanizado. En fro, loslingotes obtenidos pueden transformarse enlminasde diferentes espesores,varillaso cortarse en tiras susceptibles de estirarse para fabricar alambres. Su densidad tambin depende de su composicin. En general, la densidad del latn ronda entre 8,4 g/cm y 8,7 g/cmSi bien elbroncees, en cambio, principalmente una aleacin de cobre con estao, algunos tipos de latones se denominan 'bronces'. El latn es una aleacin sustitucional que se utiliza para decoracin debido a que su brillo le da un aspecto similar al deloro, para aplicaciones en que se requiere baja friccin, como cerraduras, vlvulas, etc. Para fontanera y aplicaciones elctricas, y extensamente en instrumentos musicales como trompetas y campanas, adems de platillos de bajo coste (Power Beat,PaistePST3, Planet Z) por sus propiedades acsticas.El latn es conocido por el ser humano desde pocas prehistricas, incluso antes de que el mismo zinc fuese descubierto. Entonces se produca mediante la mezcla de cobre concalamina, una fuente natural de zinc. En las villas alemanas de Breinigerberg, un antiguo sitio romano, se descubri donde exista una mina de calamina. Durante el proceso de mezclado, el zinc se extrae de la calamina y se mezcla con el cobre. El zinc puro, por otra parte, tiene un bajsimo punto de fusin como para haber sido producido por las tcnicas antiguas para el trabajo del metal, existiendo varios tipos de latn en funcin de su porcentaje de Zn, se reconocen tres grupos principales de latones. Latones de primer ttulo, con porcentaje de Zn inferior a 34% Latones de segundo ttulo, con porcentaje de Zn de 33 a 44% Latones de tercer ttulo con porcentajes de Zn superior a 42% sin apenas aplicacionesindustriales.Algunas aleaciones usuales reciban nombres especiales; as, se llamabasimilora la aleacin de cobre y zinc en proporcin 80 a 20;metal del prncipe Albertoa la misma aleacin en proporcin 84 a 16; ycrisocolaa la de 82 partes de cobre, 6 de zinc y 6 de estao.1Los latones, de acuerdo a los elementos minoritarios que intervengan en la aleacin, son maleables nicamente en fro, y no en caliente, y algunos no lo son a ninguna temperatura. Todos los tipos de esta aleacin se vuelven quebradizos cuando se calientan a una temperatura prxima alpunto de fusin.El latn es ms duro que el cobre, pero fcil demecanizar,troquelaryfundir, es resistente a laoxidacin, a las condiciones salinas y esdctil, por lo que puedelaminarseen planchas finas. Sumaleabilidadvara segn la composicin y latemperatura, y es distinta si se mezcla con otros metales, incluso en cantidades mnimas.En el latn alplomo, el plomo es prcticamente insoluble en el latn, y se separa en forma de finos glbulos, lo que favorece la fragmentacin de lasvirutasen el mecanizado. Tambin el plomo tiene un efecto de lubricante por su bajopunto de fusin, lo que permite disminuir el desgaste de la herramienta de corte. El latn admite pocos tratamientos trmicos y slo se realizanrecocidosde re cristalizacin y homogeneizacin.Las aplicaciones El latn tiene un coloramarillobrillante, con gran parecido aloroy por eso se utiliza mucho enjoyeraconocida comobisutera, y elementos decorativos.1Otras aplicaciones de los latones abarcan los campos ms diversos, desde elarmamento,calderera,soldadura, hasta la fabricacin dealambres, tubos de condensador, terminales elctricas y tambin la elaboracin dedineromoneda, como tambin varios instrumentos musicales, como ejemplo elsaxofn. Como no es atacado por el agua salada, se usa mucho en las construcciones debarcos, en equipos pesqueros y marinos, y en la fabricacin de muchos instrumentos musicales de viento, lengetas sonoras para armonios, acordeones y registros de lengetera pararganosmusicales. Adems, por su accin antimicrobiana, se usa en los pomos de las puertas en los hospitales, que se desinfectan solos a diferencia de los metlicos.Dentro de las aplicaciones decorativas, se emplea sobre todo para la confeccin de lmparas, barras de cortina de altran y para algunas piezas trabajadas dentro de la orfebrera. Los pases que mayor consumo demuestran en este tipo de enseres son los Pases del Este de Europa, Blticos o de la antigua Unin Sovitica. Tambin los Pases rabes, principalmente los mayores productores de petrleo, e incluso algunos Pases Asiticos, donde el cambio econmico ha fomentado un consumismo creciente entre las nuevas familias ms pudientes, quienes estn causando un aumento del consumo de este producto da a da.El latn no producechispaspor impacto mecnico, una propiedad atpica en las aleaciones. Esta caracterstica convierte al latn en un material importante en la fabricacin de envasespara la manipulacin de compuestosinflamables.Por su fcil mecanizado y buen precio de recompra de las virutas se usa mucho para la fabricacin de vlvulas para uso industrial.Se utiliza en la fabricacin de hlices de barco por su resistencia a lacavitacin.Tambin se usa en algunas cajas de ordenadores donde se sita la placa base.La cubierta de la iglesia consta de ventanas en ambos de la cubierta consta con un total de 14 pequeas ventanas a cada lado.

Sobre las paredes estn grandes vitrales que representan la vida de la Virgen Mara y de Jess. En la parte superior de las fachadas se hallan 24 crculos, en donde se colocarn los escudos de los pases de Amrica. El ltimo que fue ubicado es el de Colombia, como gesto de fraternidad con Ecuador.

Finalmente se decidi ubicar la Baslica de Quito a los pies de la loma de San Juan, en tierras de la familia Hurtado, pues sus suelos eran lo suficientemente firmes. Para el financiamiento de la obra el Congreso Nacional design 12000 pesos del Erario Pblico, presupuesto nacional. Es as como en 1887, y bajo la autorizacin del Papa Len XIII, se inicia la construccin de esta baslica.La Baslica de Quito fue bendecida por el Papa Juan Pablo II, el 30 de enero de 1985, fue consagrada e inaugurada oficialmente el 12 de julio de 1988. Esta iglesia contina en proceso de construccin en la actualidad. Junto a ella, existe una pequea Capilla privada en donde los jerarcas de la Orden y seminaristas se congregan a orar.A la entrada de la Baslica un asombroso marco de pan de oro y una pintura del Corazn de Jess, llaman la atencin de los visitantes. La pintura es la obra original, con la cual se realiz la Consagracin del Ecuador al Corazn de Jess el 25 de marzo de 1874. Un curioso estilo de adornar la pintura muestra la concepcin que posea la gente de la poca con respecto al Estado y a la religin. A lado y lado de la obra se encuentran dos corazones, en trminos literales, que hacen de custodios. Al lado derecho se encuentra el del ex presidente Gabriel Garca Moreno y a la izquierda el de Monseor Checa y Barba. Ambos reposan en recipientes de cristal y junto al de Garca Moreno hay varios escritos a mano como este: Don Gabriel, Usted est ms cerca de Dios, pida por nosotros".La nave central del templo tiene 140 metros de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde estn dispuestas 14 imgenes de bronce que representan 11 apstoles y tres evangelistas. Uno de los decoradores ms importantes de la Baslica fue el Padre Jess Rigoberto Correa Vzquez, sacerdote de origen Caar, quien le dedic toda su vida a la construccin del templo.La Baslica, segn el concepto general, es un edificio de antecedentes romanos de grandes dimensiones, generalmente construido sobre una planta rectangular, que se transmiti a la arquitectura cristiana. Esta transform su planta para convertirla en una Cruz Latina, y la adopt como forma habitual para sus templos.Otro de sus ms admirables atractivos son las incrustaciones artsticas de piedra, pero desde el concepto andino, es decir, las grgolas clsicas son sustituidas por tortugas, armadillos, reptiles y anfibios propios de la fauna ecuatoriana. Estos se encuentran en la parte externa de la edificacin y sirven de desage.Sin duda alguna este monumental edificio es uno de los mejores atractivos de Quito y de Latinoamrica. En la parte ms alta podrs observar la ciudad y los volcanes que la rodean.Los trabajos se iniciaron en el ao 1892 con la colocacin de la primera piedra el 10 de julio, durante la presidencia de Antonio Flores Jijn, hijo del primer presidente, Juan Jos Flores. Con ms de cien aos de construccin. El enorme tamao, 117 metros hacia el cielo, su estilo y arquitectura hacen que sea la nica en el pas. La ubicacin, en la parte alta de la loma de San Juan, permite verla desde cualquier lugar de Quito.La edificacin tiene orientacin sur- norte, con dos ingresos, uno al sur, por la calle Carchi, hoy luce renovada, y el otro, al oriente, en la calle de Los Plateros-Venezuela. En las dos torres frontales y con 83 metros de altura, lucen relojes, tres en cada una. En una tercera, hacia el fondo, lado norte, en la llamada torre del Cndor, (73 metros de alzada), permanecen colocados dragones (grgolas) en actitud de ataque o defensa.

Los materiales utilizados le dan una caracterstica particular: las piedras talladas de cantera, bajadas del Guagua Pichincha, hormign armado y cemento moldeado. En los exteriores son notorias las figuras de animales salvajes de la fauna ecuatoriana, como aves, cocodrilos, monos, tortugas, iguanas, armadillos, ubicadas estratgicamente, muestran las bocas abiertas, para drenajes de las aguas lluvias. Estos animales sustituyen a seres fabulosos (mticos) utilizados como adornos en las baslicas europeas.

Datos de inters: En Europa, (Francia), lo gtico se origin en el siglo XII, como corriente de pensamiento arquitectnico plasmado en las construcciones de baslicas con torres apuntaladas, bvedas estrelladas y otras en abanico, con muros delgados, amplios ventanales, hermossimas vidrieras (vitrales multicolores) y acrteras o motivos decorativos representados en elementos de flora y fauna y en las figuras religiosas, el trabajo de tallado muestra un carcter ms humano.

62 vitrales, elaborados por artesanos espaoles (Mlaga), adornan los costados de la nave principal. En ellos estn representados arzobispos latinoamericanos y ecuatorianos, a ms de cardenales ecuatorianos, escenas de la pasin de Cristo y personajes del Antiguo y Nuevo Testamento.

El arzobispo Checa y Barba y el presidente Garca Moreno realzaron el acto de consagracin del Ecuador al Corazn de Jess, efectuado el 25 de marzo de 1874. Al finalizar los trabajos, ao 1998, con la presencia del presidente Febres Cordero, la comunidad abri las puertas de la Baslica para que los feligreses ingresen y participen en la solemne ceremonia de inauguracin. An faltan por colocar vitrales, estatuas de santos y bustos de presidentes

El cementerio civil y presidencial, ubicado en el subsuelo, tiene una capacidad para 2.000 nichos y tumbas. Ah yacen inhumados: Antonio Flores Jijn, Mariano Surez Veintenilla, Camilo Ponce Enrquez y Andrs F. Crdova. A la torre del lado derecho, hacia la calle Venezuela, con 311 escalones; los visitantes la utilizan como mirador, est equipada con ascensor.Historia de la Iglesia en LatinoamricaEn la trama de la historia intervienen varios factores que se entremezclan en el proceso evolutivo de la vida social. De ellos, la poltica y la religin son los ms notables, luego la cultura como expresin del espritu y el progreso tcnico y la economa, que sirve de base al sostenimiento de la colectividad humana.Hasta la ruptura con la Iglesia oriental en 1054 y con las Iglesias protestantes en el siglo XVI resulta imposible separar la historia del catolicismo de la historia del cristianismo en general. Sin embargo, la visin de su historia para la Iglesia est basada en lo que considera su continuidad sin interrupciones desde la Iglesia del Nuevo Testamento y, en consecuencia, acepta la legitimidad de la evolucin de su doctrina y de su estructura desde entonces.Los grandes cambios culturales, teolgicos y disciplinarios de la historia cristiana no se estiman por tanto desviaciones de una norma absoluta de la Iglesia apostlica. Se consideran ms bien como la expresin de una forma diferente y ms elaborada de impulsos que ya existan desde su principio.Espaa organiz en Amrica una Iglesia como extensin de la existente en la Pennsula; es decir, con rgimen jerrquico, con personal misionero, con servicio pastoral, en beneficio de la nueva cristiandad hispanoamericana.Para garantizar el xito de la conquista, Espaa opt el sistema de la fundacin de ciudades, que le facilitaba al mismo tiempo el dominio poltico y la evangelizacin de los pueblos dominados.Con la misin de guiar a millones de fieles en todo el mundo, en la actualidad, la Iglesia catlica se encuentra ante uno de sus mayores desafos. Hacer frente a una serie de aspectos que hasta algunos de sus mismos seguidores cuestionan representantes y miembros de la Iglesia no siempre estn dispuestos hablar de stos motivos... (Vistazo, Especial Iglesia Catlica, Julio 2002. p 132)

Historia de la Iglesia en el EcuadorLa Iglesia en el Ecuador inici su vida y actividad con la presencia de los primeros sacerdotes y religiosos que estuvieron presentes en las conquistas y fundaciones de este territorio; contaban con la asistencia espiritual de clrigos y frailes. El sacerdote proyectaba la formacin espiritual del pueblo con devociones especiales y as establecieron los fundamentos cristianos para este pueblo.Con la presencia del primer Obispo comienza la vida del obispado con su autoridad jerrquica, su cabildo catedralicio y su control administrativo de parroquias y doctrinas. En adelante se sucedieron los prelados cada uno de ellos desempe un papel importante para la vida de la Iglesia en el territorio ecuatorianoCabe anotar que con el Snodo de 1570 se impuso un criterio de unidad tanto en el mtodo de evangelizacin como en el ejercicio pastoral, en parroquias y doctrinas En asunto de ritos litrgicos se adopt el ceremonial de la iglesia de Sevilla, que promovi en nuestro ambiente la celebracin popular de navidad y Semana Santa" (Vargas, Jos, La Iglesia en el Ecuador, en La Historia del Ecuador, p.340)Con el pasar de tos aos, la Iglesia fue poco a poco adquiriendo gran poder en todos tos aspectos de la vida social del pas: econmico, poltico, educativo, etc. Su papel es reconocido jurdicamente en la Primera Constitucin de 1830 cuando se declara que la Religin oficial del Estado es la Catlica, Apostlica y Romana. A pesar de la inestabilidad poltica y de los consiguientes cambios constitucionales, estos principios se mantienen inalterables en el siglo XIX y sobreviven en la Carta Poltica Liberal de 1897..." (Hurtado, O., El Poder Poltico en el Ecuador, p.71).Con la Iglesia naci la cultura. En el caso del Ecuador, la cultura lleg por intermedio del Padre Franciscano Fray Jodocko Ricke quien estableci al primera escuela de artes y oficios para los hijos de los caciques y los criollos hurfanos. Este centro funcion de 1550 a 1581. Cabe sealar que en este centro se formaron los artistas que dieron vida a la escuela quitea de arte.La necesidad de promover la formacin de clero criollo y personal religioso oblig a establecer un ensayo de seminario en la catedral y un estudio general en el Convento de Santo Domingo. En este Instituto se enseaban artes, filosofa y teologa 'En 1582 se abri en el estudio general de Santo Domingo la ctedra de quichua para la formacin integral de sacerdotes doctrineros" (Vargas. J La Iglesia en el Ecuador, p.340)Con la Compaa de Jess en 1586 se abri un nuevo campo de formacin, el establecimiento de un colegio para la educacin de la juventud cholla. En 1594 el limo. Seor Lpez de Solls fund oficialmente el Seminario San Luis bajo la direccin de los Jesuitas. En el ao de 1622 los Jesuitas consiguieron para sus estudiantes la facultad de conferir grados acadmicos.Durante la Colonia, muchas de las rdenes religiosas existentes extendieron su influjo docente a las dems ciudades de la Audiencia; Cuenca, Latacunga, Ibarra, Riobamba y Guayaquil recibieron el beneficio de dominicos, franciscanos, mercedarios y en especial de los Jesuitas.Las universidades y conventos de Quito organizaron bibliotecas con libros de diversa ndole; la biblioteca de la Compaa y de la Universidad de San Gregorio se convirti desde 1767 en biblioteca pblica y en poca de la Repblica lleg a ser la biblioteca Nacional.Con la emancipacin poltica no se apag la promocin de la cultura por parte de la iglesia; las instituciones religiosas conservaron su centro propio de formacin para sus candidatos respectivos.Con el gobierno del Dr. Gabriel Garca Moreno, la iglesia asumi un papel preponderante en la formacin de la juventud ecuatoriana. El Concordato, firmado entre la Santa Sede y el Gobierno del Ecuador, favoreci la venida de las religiosas de los Sagrados Corazones, de la Providencia y del Buen Pastor para la educacin de la niez femenina.Esta situacin hubo de sufrir alteracin con el advenimiento del liberalismo, pero continuaron los religiosos con su labor, garantizada ms tarde por el Modus Vivendi firmado en 1937.Factores que propiciaron la construccin de la Baslica del Voto Nacional. Entre los factores que propiciaron la construccin de la Baslica del Voto Nacional se puede mencionar bsicamente tres:Como primero y ms importante quiz, para rememorar ya consagracin del Estado Ecuatoriano al Sagrado Corazn de Jess, celebrada durante el rgimen de Gabriel Garca Moreno en 1873.Segundo, plasmar en esta monumental obra, un ideal de unificacin del pas, se hacia imprescindible para crear un signo material que simbolice la unin de todos los corazones en sentimientos de arrepentimiento, de esperanza y de fe, para estrechar entre s a todos los hijos de la Repblica con vnculos mucho ms fuertes y duraderos que los de la sangre y la patria en comn.Tercero, porque la iglesia a travs de este monumento quera manifestar que an tenia poder en todos los aspectos de la vida social del pas: econmico, poltico, educativo, etc.La construccin de la Baslica fue planeada inicialmente en el sector de El Beln, por lo que en el ao de 1884, la Convencin resuelve comprar unos terrenos ubicados en esta zona, descartndose esta posibilidad, luego de que estudios geolgicos preliminares determinaron que esos terrenos no eran suficientemente slidos para construir una edificacin de la envergadura deseada, pues sus bases eran de arena, lo ^ que no permita dar segundad ni estabilidad a la obra; por otro lado se deban realizar gastos excesivamente altos Por todo ello se decide cambiar su ubicacinDespus de algunos aos, segn un documento enviado por el Padre Barral al Sr. Arzobispo deQuito, Jos Ignacio Ordoez, con fecha 20 de febrero de 1890, propone comprar los terrenos de la familia Hurtado, vecina de la loma de San Juan, por ser estos mucho ms estables y slidos, capaces de contrarrestar a los temibles terremotos ecuatorianos - los naturales y los polticos-. Los terrenos fueron adjudicados por decreto constitucional, del Congreso de la Repblica del Ecuador en Julio de 1890. De all en adelante se localizara al Templo en lo que hoy son las calles Venezuela y Carchi. En pleno corazn geogrfico de la ciudad. Esto la convertira luego, en el mirador privilegiado de Quito. nico e irrepetible.Desde las alturas de sus torres se puede observar por los cuatro puntos cardinales la vida y milagros, los contrastes sociales del Quito de antes, de hoy y de siempre". (Paz y Mio Oswaldo, La Baslica del Voto Nacional)Adems de que su ubicacin era perfecta, se encontraba en el corazn geogrfico de Quito, lo que le permitirla darle una mayor visibilidad desde cualquier punto. Bajo Decreto Constitucional, emitido por el Congreso de la Repblica del Ecuador en Julio de 1890, estos terrenos fueron adjudicados.Previa la iniciacin de la construccin se realiza una fiesta el 19 de marzo de 1890 con el propsito de consagrar los terrenos y construir una capilla provisional, que sera ubicada en una de las salas ms amplias de la quinta de esta familia.En el patio principal de la finca se levantaba una gran cruz que era recuerdo de las solemnes misiones del ao de 1872" (Informacin gua turstica), a cuyos pies expir Garca Moreno aquel fatal 6 de Agosto. Este es un dato muy importante ya que Garca Moreno era un personaje seglar, Presidente del Ecuador y mantena un lugar preferencial, en una fiesta religiosa.El 10 de julio de 1892 se coloca la primera piedra, a lo largo de la historia de la construccin fueron vahos los aportes realizados para que esta obra se lleve a cabo.Los planos fueron diseados por el Arquitecto Emilio Tarrier (francs) inspirado en la Catedral de Bourges correspondiente al estilo gtico francs por 40.000 francos, y cuya elaboracin demor aproximadamente seis aos (1890- 1896).Catedral de Bourges.La magnfica catedral se halla entre los edificios ms sobresalientes delsiglo XIII. A pesar de su construccin lenta (se comienza hacia1172pero se concluye dentro ya delsiglo XVI), el plano previsto inicialmente no se modifica y, por lo tanto, en su estado actual es sin duda, por sus dimensiones, el ms ambicioso erigido enFranciadurante el gtico.HistoriaA pesar de sus rasgos originales, que suponen el avance por una va distinta, depende de las experiencias llevadas a trmino en Chartres. La Catedral de Saint-tienne de Bourges fue construida en dos fases, comenzando en1195sobre un edificio romnico, impulsada por Henry de Sully hermano de Eudo Sully, encargado de construir Notre Dame de Pars, arzobispo de Bourges. La consagracin se celebro el5 de mayode1324.En1215ya estaban terminados la cabecera, el coro y la doble girola. Obra cumbre de la arquitectura gtica pero pese a ello fue elegida Chartres como modelo arquitectnico en Francia pero algunos obreros se trasladaron aEspaapara trabajar en la catedral de Burgos o Toledo y esto sirvi de modelo a la de Bourges. Las dimensiones de 118 metros de largo, 41 de ancho y 37 de alto. La innovadora evolucin arquitectnica se caracteriza por la ausencia de transepto, la planta tiene cinco naves y cinco portadas exteriores y por la doble girola.Caractersticas La fachada occidental es la ms amplia de todos los edificios gticos deFrancia(ms de 40 m) con cinco prticos de doble puerta. El prtico central est impresionantemente decorado con la escena del Juicio Final.En los laterales exteriores los arbotantes o contrafuertes tienen una extraordinaria inclinacin para salvar el enorme desnivel existente entre la altura de la nave central y los laterales, que fueron de ejemplo para otras catedrales europeas, como la misma Notre Dame dePars, que aunque anterior, tom el ejemplo de esta para terminar la bveda y que las paredes laterales se sujetasen con estos contrafuertes.En su interior vemos que falta el transepto o brazo que cruza la nave, teniendo en planta en vez de forma de cruz , forma de nave, lo cul in situ le da a la catedral una forma de gran barco cuando cruzas su puerta de entrada.

Capillas y criptasEntre las capillas esta la deSanta Anadelsiglo XVI, destaca su vidriera de Jean Lescuyer, en estilo renacentista, donde se presentan la familia Tullier, cannigo de la catedral.La Capilla de Saint-Ursin es delsiglo XV, fue donada por el tesorero de Carlos VII, Jacques Coeur, la vidriera de la Anunciacin, en la parte superior se representa la flor de lis, en homenaje al rey de Francia, acompaada por dos corazones que representan a Jacques Coeur, despus la capilla paso a ser benefactores la familia Aubepine en elsiglo XVI, tiene tres estatuas de mrmol esculpidas por Philippe de Buyster.La capilla deSan Juan Bautistaes del siglo XV, fue construida para la familia Du Breuil, en la vidriera se representa a losReyes Magosque han acudido adorar al nio Jess. En las paredes se descubrieron las antiguas pinturas murales de1475donde se ve la Cruz con Cristo, la Virgen y San Juan.La cripta gtica se llega por dos galeras, a travs de ellas se llega a la cripta romnica, Las bvedas son de crucera ojival apoyadas sobre mnsulas escultricas. La cripta se organiza alrededor de una gran sala central llamada "rotonda". En la girola exterior pintada en el suelo podemos ver el diseo a tamao natural del rosetn que decora la fachada oeste.Al lado se encuentra la tumba del duque de Jean de Berry era un gran mecenas y hermano del rey Carlos V, estaba comprometido con la modernidad y ayudaba econmicamente para el desarrollo de las artes y la literatura, entre los cuales se encuentra como ejemplo: Trs Riches Heures. El tmulo es obra del escultor Jean de ambrai, en el siglo XV, fue mutilado durante la Revolucin, estaba sobre un grupo escultrico con cuarenta figuras, desaparecidas.La figura del duque aparece vestido con un mantn de armio, sobre una mesa de mrmol negro con los pies apoyados sobre un oso con cadena y bozal, animal perteneciente a su escudo o blasn. En el palacio de Jacques Coeur se ha realizado una copia. A su lado se representa de rodillas en actitud de oracin el duque y su primera mujer, Jeanne de Armagnac.La cripta ms antigua es de estilo romnico, se encuentra situada bajo el coro de la antigua catedral, antes albergaba las reliquias de San Esteban, los peregrinos podan venerar al santo a travs de una claraboya en la bveda.TorreLa torre norte tuvo el nombre de "la torre de mantequilla", se derrumbo en1506y fue reconstruida en1542. Para subir a la terraza es mediante 396 escalones a una altura de 66 metros, ofrece una panormica excepcional de la propia catedral, de la ciudad de Bourges y del entorno.LaBaslica del Voto Nacionalsurgi de la idea de construir un monumento como perpetuo recuerdo de la consagracin de laRepblica de EcuadoralSagrado Corazn de Jess, planteada por el padreJulio Matovelle, diputado de la Repblica en1883.El proyecto fue contratado en Francia por el arquitecto francsEmilio Tarlier, que ya haba tenido experiencia en construcciones similares enEspaa,FranciaeInglaterra. quien inspirado en la catedral parisina deNotre Dame, hizo los planos entre1890y1896. El presidenteLuis Cordero Crespoexpide el decreto para iniciar los trabajos el 23 de julio de1883; aunque en la prctica se ejecut durante la presidencia del Dr.Jos Mara Plcido Caamao, quien ratific el decreto el 5 de marzo de1884. La construccin de la obra fue planeada originalmente en el sector de El Beln, al norte delparque La Alameda; por lo cual en el ao 1884, la Convencin design comprar unos terrenos ubicados en esta zona, pero luego de los estudios preliminares se determina que no son lo suficientemente slidos para construir un edificio de la envergadura deseada y que se deberan realizar gastos sumamente altos. Se decide entonces cambiar la ubicacin de la construccin; es sugerida la quinta de la familia Hurtado, ubicada a los pies de la loma de San Juan, cuyos suelos eran lo bastante firmes para soportar el peso de una edificacin baslica. Para la financiacin de la obra, el Congreso Nacional, y de acuerdo a la ley de presupuesto de ese ao, design la cantidad de 12.000 pesos del Erario Nacional (presupuesto anual); pagaderos a 1000 pesos por mes desde el ao 1884. Por decreto del 3 de julio de1885, elIV Concilio Provincial Quiteoconvirti la construccin de la Baslica en compromiso religioso a nombre del pas. Con aprobacin del PapaLen XIII, se comenz la construccin del monumental edificio en1887; y durante cinco aos estara a cargo de losPadres del Corazn de Jess.,aunque estos poco hicieron para lograr dicho objetivo.Durante algunos aos, y para proseguir con la construccin, se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron dinero, mano de obra o materiales de construccin a cambio de grabar sus nombres en las piedrasEn1895, el Estado implant un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificacin En1901el Padre Matovelle con su Comunidad de Misioneros Oblatos se hizo cargo de la construccin por pedido del ArzobispoPedro Rafael Gonzlez Calisto. El 10 de julio de1892se puso la primera piedra. Desde1892a1909se construy laCapilla del Corazn de Mara. Aunque an faltan detalles decorativos, se puede decir que la estructura, tal como la conocemos hoy, fue terminada en el ao 1924, cuando comenzaron a oficiarse las misas en la nave central y a repicar las campanas de las torres. La Baslica fue bendecida por elPapa Juan Pablo II, el da 30 de enero de 1985, fue consagrada e inaugurada oficialmente el 12 de julio de 1988.ARQUITECTURALa Baslica del Voto Nacional es la obra ms importante de la arquitectura neogtica ecuatoriana y una de las ms representativas del continente americano, siendo a su vez la ms grande en tierras del nuevo mundo. Por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: laCatedral de San Patricio(Nueva York) y laCatedral de Notre Dame(Pars). La nave central tiene 140 metros de largo por 35 metros de ancho y 30 metros de altura; adems de 74 metros de alto en el crucero; a lo largo de esta se encuentran dispuestas 14 imgenes de bronce que representan 11 apstoles y 3 evangelistas.1Las capillas votivas, que se cuentan en nmero de 24, tienen 15 metros de altura. Adems, las dos torres frontales tienen 115 metros de altura cada una, detalle que convierte a la Baslica en la estructura ms alta de la ciudad deQuito D.M.; aunque laTorre CFNsea considerada el edificio moderno ms alto de la capital.El altar, desde donde los sacerdotes imparten la misa, se encuentra ubicado en el crucero de la estructura, en el corazn mismo de la Baslica. Este es un detalle que rompe con el estilo gtico puro, pero que le confiere originalidad y carcter a este ensayo de un neogtico ecuatoriano. Existen adems siete puertas de acceso, tres en las fachadas y cuatro laterales. Una slidacriptapblica subterrnea, con una peculiar capilla de iguales caractersticas. Tambin cuenta con un elegante y austeropantendonde descansan los restos de algunos Jefes de Estado.

DESCRIPCIN Y CARACTERSTICAS

PlantaLa planta tpica del gtico es de grandes extensiones con una nave central y dos laterales y una seccin que la atraviesa formando una cruz. Siguiendo este concepto, la Baslica del Voto Nacional presenta la planta de cruz latina; la extensin total de la misma, incluida la capilla delInmaculado Corazn de Mara, es de 150m.

NaveEst conformada por cada uno de los grandes espacios que se ubican a lo largo de la estructura El cuerpo principal de la Baslica est formado por una nave central, dos naves menores y 24 capillas laterales, dedicadas a cada una de las provincias del pas en las que ir colocada un altar, la bandera, y el escudo o emblema de cada una de ellas. Con esto se logra pragmatizar la ideologa de la unificacin del pas.La Baslica consta de dos partes principales que son: una nave principal, dedicada alSagrado Corazn de Jess, consagracin realizada el 25 de marzo de 1874, bajo el gobierno del presidente Dr.Gabriel Garca Morenoy una ms pequea para el Corazn de Mara, ubicada inmediatamente posterior a la primera y con una planta igualmente de cruz latina, aunque ms pequea, consagracin realizada bajo el gobierno del Dr.Luis Cordero Crespoel 8 de abril de 1892.

TranseptoEs el espacio que atraviesa a la nave principal y que forma la cruz. En un inicio el altar estaba planificado para realizar la misa desde la cabecera de la nave central, pero tras una reforma del padre Matovelle, se dispuso que el altar est en el eje de la iglesia, entre la nave central y el crucero. Aqu est colocada una pequea gradera circular sobre la cual est el altar de mrmol.

FachadaEn la fachada se puede apreciar una escultura de laVirgen Maray otra delpapa Juan Pablo II. Adems de las puertas decoradas, el rosetn interrelacionado con el altar y el Panecillo y los pinculos que se encuentran tambin en toda la estructura exterior.En la fachada occidental existen 24 crculos, vacos al momento, pero que servirn para que sean colocados escudos de todas las naciones americanas. As mismo est designado un lugar en el cual se izarn las banderas de los distintos pases, esto con un motivo panamericanista y de unin que tiene actualmente el mundo.

TorresRigindose al estilo gtico, la fachada principal del Voto Nacional est constituida por torres altas, que en los planos originales deba alcanzar los 105m. De altura, pero luego de algunos estudios tcnicos, relativos a previsiones de fenmenos telricos principalmente, se ha acordado bajar su altura solamente a 78,23 m. En la parte media de las torres se encuentra un espacio concebido para albergar un pequeo museo y una cafetera con mirador a los cuales se tiene acceso por medio de dos ascensores hasta el tercer nivel, y luego por gradas.Tambin se encuentra la torre ms alta, conocida como La Torre de los Cndores, que se halla a 115m de altura, y que en lugar de grgolas presenta solamente cndores, ya que ellos necesitan al menos esta altura para poder volar. Este detalle es sumamente representativo, ya que elcndores el ave nacional de Ecuador; se encuentra coronando su escudo nacional, al igual que corona este templo.

AcrterasLa diferencia entre estas y las anteriores radica en que las grgolas, adems de ser decorativas, tienen la funcin de servir como bota-aguas, mientras que las acrteras sirven exclusivamente para decorar.Tambin es importante enunciar que tanto grgolas como acrteras tienen una valoracin implcita de ayudar a espantar a los malos espritus, una creencia que tiene origen en el medioevo y se puede apreciar en toda construccin gtica.

VitralesLos vitrales de la Baslica tienen la particularidad de que su fondo est decorado exclusivamente con representaciones de la flora endmica de Ecuador, constando al pie de cada uno el nombre de la flor utilizada. Adems, los ribetes estn decorados con los diseos de las fajas de los indgenas del pas, y relatan escenas de la vida de Jess.

RosetonesOtro aporte al estilo en mencin se demuestra en estas figuras, originalmente fueron diseadas a base de figuras geomtricas, y es as que los rosetones en el Voto Nacional son representaciones de losliriosyorqudeas, ambas flores smbolo de la ciudad de Quito y del Ecuador respectivamente

BBEDASPartimos de que la planta se divida en espacios cuadrados o rectangulares constituidas por las pilastras, estas se unan unas a otras por arcos fajones y formeros en sentido transversal y longitudinal y diagonalmente por cuatro arcos apuntados que daban lugar a la bveda de crucera.Mas a delante al aumentar la anchura de la nave central y quedar entre los cuatro arcos de la crucera, bloques demasiado grandes, se incluyeron dos arcos ms, dando ligar a la bveda bexpartita.La adicin de ms arcos a las bvedas dio lugar a las bvedas estrelladas y a las reticuladas en la que se pierde ya el aspecto habitual de la bveda de crucera, siendo difcil reconocer sus elementos caractersticos.

CONCLUSIONES

Nada se ha escrito sobre este templo acerca de la cubierta, lo poco que existe son referencias de guas tursticos y de los habitantes de los alrededores El tema de consulta nos ayud a conocer y tener un poco ms de informacin acerca de los materiales que se utilizaron y el mtodo constructivo para realizar la cubierta del templo

RECOMENDACIONES

Archivar todos los documentos existentes sobre la informacin que se tenga acerca de la construccin del templo los materiales, etc.

Incluir en las bibliotecas del pas ms informacin acerca las diferentes partes de la baslica y sus mtodos constructivos

Debera existir ms informacin sobre su construccin en la entrada de la iglesia para conocer ms sobre la historia de la misma

ANEXOS