Batalla de Boyacá

3
ACTA DE IZADA DE BANDERA GRADO 11 - 1 BATALLA DE BOYACÁ La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia. El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra. Mucho mas q la música del interior como el pasillo, el bambuco, la contradanza española fue uno de los ritmos favoritos del ejercito libertador, la batalla de Boyacá, instante simbólico del nacimiento de Colombia, está asociada con toda justicia al alegre sonido de la vencedora, una hermosa contradanza en la cual los oídos avezados de los costeños contemporáneos a un antepasado del porro. En las fiestas dedicadas a celebrar el triunfo republicano de Boyacá, además de la vencedora, sonó con gran popularidad La Libertadora, contradanza escrita especialmente para Simón Bolívar. La pasión que Bolívar mantuvo por la música durante toda su vida. SITUACIONES EXTERNAS A LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA: 1) Una vez que Napoleón se adueñó de España, se entabló entre este país y Francia una lucha mediante la cual las penínsulas esperan recuperar su país. 2) La Ilustración cambió todas las concepciones que existían acerca de la sociedad, en los siglos anteriores. Los ilustrados rechazaban la intervención del estado en la economía y defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y enriquecerse mediante cualquier actividad económica; condenaba la esclavitud y, en general, no aceptaba la Doc. Iván Darío Pineda Patiño 1

Transcript of Batalla de Boyacá

Page 1: Batalla de Boyacá

ACTA DE IZADA DE BANDERA GRADO 11 - 1

BATALLA DE BOYACÁ

La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.

El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.

Mucho mas q la música del interior como el pasillo, el bambuco, la contradanza española fue uno de los ritmos favoritos del ejercito libertador, la batalla de Boyacá, instante simbólico del nacimiento de Colombia, está asociada con toda justicia al alegre sonido de la vencedora, una hermosa contradanza en la cual los oídos avezados de los costeños contemporáneos a un antepasado del porro.

En las fiestas dedicadas a celebrar el triunfo republicano de Boyacá, además de la vencedora, sonó con gran popularidad La Libertadora, contradanza escrita especialmente para Simón Bolívar. La pasión que Bolívar mantuvo por la música durante toda su vida.

SITUACIONES EXTERNAS A LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA:

1) Una vez que Napoleón se adueñó de España, se entabló entre este país y Francia una lucha mediante la cual las penínsulas esperan recuperar su país.

2) La Ilustración cambió todas las concepciones que existían acerca de la sociedad, en los siglos anteriores. Los ilustrados rechazaban la intervención del estado en la economía y defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y enriquecerse mediante cualquier actividad económica; condenaba la esclavitud y, en general, no aceptaba la desigualdad entre los hombres. Concretamente la Ilustración se oponía a los monopolios comerciales.

3) La Declaración de los Derechos del Hombres, redactados por la Asamblea Constituyente de la Revolución, en 1789, y que posteriormente fueron traducidos y divulgados por Antonio Nariño en Nueva Granada, han llegado hasta nuestros días y son la base sobre la cual se han formado las constituciones democráticas modernas.

SITUACIONES INTERNAS DE COLOMBIA EN LA INDEPENDENCIA:

1) La destitución de Fernando VII provocó la formación de juntas regionales que defendían los derechos del monarca español. Estas juntas tenían representación en un organismo central, la Junta Central de Sevilla, que posteriormente se llamó Consejo de Regencia y asumió las funciones de un gobierno provisional mientras Fernando VII fuese prisionero de Napoleón. El objetivo principal de estas juntas era organizar la lucha del pueblo español contra los invasores franceses.

Doc. Iván Darío Pineda Patiño1

Page 2: Batalla de Boyacá

2) En América, los criollos recibieron la influencia de la Ilustración.

3) El movimiento comunero fue una manifestación violenta del pueblo granadino contra los múltiples y elevados impuestos que tenían que pagar a la Corona y, aunque se logró tranquilizar a los insurgentes, el descontento no había desaparecido totalmente.

RITMOS CARACTERÍSTICOS DE LA ÉPOCA DE INDEPENDENCIA

En la época de la independencia de Colombia sonaron varios ritmos musicales que engalanaron los festejos de la independencia de Colombia:

son los siguientes ritmos:

*El Vals

*La Contradanza

*Los Minués

*El Bambuco

*Paso Doble

*Aires de Dirección inglesa

*La Polka

Esta influencia llenó de una musicalidad nueva la poesía española, así como enriqueció unas posibilidades filosóficas que después fueron largamente frustradas por el dogmatismo cristiano y por los garfios de sus tribunales de la Inquisición.

Y la música en este tiempo era marcial, con honores y aires de libertad, se interpretaban con tambores, con marimbas, cornetas las cuales eran para los señores escuderos.

mientras el pueblo se deleitaba y se regocijaba con ritmos andinos, contradanzas y otros sones populares.

OBRAS MUSICALES DEL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA

Las siguientes obras musicales fueron compuestas e interpretadas en la epoca de la indepencia de Colombia:

1) Contradanza "La Vencedora"

2) Cantradanza "La Libertadora"

compositor anónimo Compuesta para la entrada triunfal de Bolívar a Bogotá después de la Batalla de Boyacá, según lo refiere Perdomo Escobar.

3) Bambuco "El Aguacerito"

4) Paso doble "Las Cornetas"

5) La contra danza "Del aire" y la contra danza "Del Avestruz"

Doc. Iván Darío Pineda Patiño2

Page 3: Batalla de Boyacá

6) Bambuco "La Guaneña"

Teniendo en cuenta lo relatado por varios historiadores entre ellos el coronel Manuel Antonio López y siguiendo tradiciones sobremanera verosímiles, La Guaneña, bambuco de Pasto.

Doc. Iván Darío Pineda Patiño3