Batimetria

49
TEMA: LA TOPOGRAFIA EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE REDES DE ALCANTARILLADO ROL DE LA TOPOGRAFIA EN BATIMETRIA, PLANEAMIENTO, REDES DE APOYO TIPOS DE PROYECCIONES INTEGRANTES: Pauca Paredes, Solange Rosario 03-1 Pérez Arguelles, Katiusca Elizabeth 04-1 Coronel Béjar, Rony 04-1 Mamani Ticona, Paul 04-1 GRUPO: 13 PROFESOR: ING. JULIO CUADROS ESCOBEDO CURSO: TOPOGRAFIA II SEMESTRE: IV AÑO: 2014

description

topografia

Transcript of Batimetria

TEMA:

LA TOPOGRAFIA EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE REDES DE ALCANTARILLADO

ROL DE LA TOPOGRAFIA EN BATIMETRIA, PLANEAMIENTO, REDES DE APOYO

TIPOS DE PROYECCIONES

 

INTEGRANTES:

Pauca Paredes, Solange Rosario 03-1

Pérez Arguelles, Katiusca Elizabeth 04-1

Coronel Béjar, Rony 04-1

Mamani Ticona, Paul 04-1

 

GRUPO:

13

 

PROFESOR:

ING. JULIO CUADROS ESCOBEDO

CURSO:

TOPOGRAFIA II

SEMESTRE:

IV

AÑO:

2014

LA TOPOGRAFIA EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE REDES DE ALCANTARILLADO

Observación Observe que esta pasando en el lugar. Use los sentidos - escuche, mire, huela, toque, etc. Use la intuición. No haga decisiones concretas - simplemente sea atento. ¿Que son sus impresiones? Anótelas

Análisis del Lugar

Aspectos Topográficos

DISEÑO DEL ALCANTARILLADO

Los levantamientos se harán con tránsito y nivel de precisión.

El levantamiento planimétrico se referirá al meridiano magnético y el levantamiento altimétrico se debe referir a un B.M. del Instituto Geográfico del Peru o en su defecto a un B.M. muy bien identificado de manera que no se preste a confusión.

INFORMACION REQUERIDA TIPO DE INFORMACION CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION

INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA

Levantamiento topográfico del sector de diseño de la red de alcantarillado

Siempre se debe realizar el levantamiento topográfico exacto del terreno para conocer su forma y establecer por donde se va a realizar el trazado de la red de alcantarillado. Esta información topográfica permitirá calcular las cotas de terreno de las cámaras de inspección y determinar la pendiente promedio de las áreas tributarias.

INFORMACION REQUERIDA TIPO DE INFORMACION CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION

INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA

Levantamiento topográfico del sector de diseño de la red de alcantarillado

Siempre se debe realizar el levantamiento topográfico exacto del terreno para conocer su forma y establecer por donde se va a realizar el trazado de la red de alcantarillado. Esta información topográfica permitirá calcular las cotas de terreno de las cámaras de inspección y determinar la pendiente promedio de las áreas tributarias.

CATASTRO DE LA ZONA • Planos del manzaneo de la zona de estudio • Catastro de redes de servicios públicos • Planos de la malla vial

Para realizar el diseño de la red de alcantarillado se debe conocer la ubicación de la malla vial, de las redes de servicios públicos y/o estructuras especiales. Con esta información se establecen los posibles puntos del trazado de la red

CATASTRO DE LA ZONA • Planos del manzaneo de la zona de estudio • Catastro de redes de servicios públicos • Planos de la malla vial

Para realizar el diseño de la red de alcantarillado se debe conocer la ubicación de la malla vial, de las redes de servicios públicos y/o estructuras especiales. Con esta información se establecen los posibles puntos del trazado de la red

CATASTR O DE USUARIOS DE ACUEDUCTO, PROYECCIONES DE CONSUMOS O DOTACIONES DE ACUEDUCTO

• Consumos y tipos de usuarios del sistema de acueducto • Ubicación espacial de los usuarios • Planes de ordenamiento territorial, POT

Para la estimación de los caudales de agua residual se debe conocer la distribución de la población o de los clientes y su consumo. EPM cuenta con tablas por circuitos que resumen el tipo de usuarios, sus consumos mensuales y las p ro y e c c i o n e s e s t i m a d a s d e consumo. En caso de no contar con estas tablas, se usarán los datos de dotaciones

CATASTR O DE USUARIOS DE ACUEDUCTO, PROYECCIONES DE CONSUMOS O DOTACIONES DE ACUEDUCTO

• Consumos y tipos de usuarios del sistema de acueducto • Ubicación espacial de los usuarios • Planes de ordenamiento territorial, POT

Para la estimación de los caudales de agua residual se debe conocer la distribución de la población o de los clientes y su consumo. EPM cuenta con tablas por circuitos que resumen el tipo de usuarios, sus consumos mensuales y las p ro y e c c i o n e s e s t i m a d a s d e consumo. En caso de no contar con estas tablas, se usarán los datos de dotaciones

INFORMACIÓN HIDRÁULICA • Ubicación del cuerpo receptor • Rugosidades de los materiales de tuberías disponibles

Esta información es necesaria para el diseño de la red de alcantarillado ya que se establece el lugar a donde se deben llevar las aguas de la red.

INFORMACIÓN GEOLÓGICA • Tipos de suelos de la zona Es necesario para determinar los parámetros de los modelos de infiltración o del coeficiente de escorrentía, para calcular el caudal de aguas lluvias, cuando se trate de flujo no permanente.

INFORMACIÓN HIDRÁULICA • Ubicación del cuerpo receptor • Rugosidades de los materiales de tuberías disponibles

Esta información es necesaria para el diseño de la red de alcantarillado ya que se establece el lugar a donde se deben llevar las aguas de la red.

INFORMACIÓN GEOLÓGICA • Tipos de suelos de la zona Es necesario para determinar los parámetros de los modelos de infiltración o del coeficiente de escorrentía, para calcular el caudal de aguas lluvias, cuando se trate de flujo no permanente.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO• CLIENTES Y POBLACIÓN• GEOMETRÍA DE LA RED DE

ALCANTARILLADO

PARÁMETROS DE DISEÑO• PERÍODO DE DISEÑO DE

REDES DE AGUAS RESIDUALES• PARÁMETROS HIDRÁULICOS

• Los diámetros nominales mínimos son de 200 mm para alcantarillados de aguas residuales y 250 mm para alcantarillados de aguas lluvias y aguas combinadas

• La velocidad mínima es de 0.45 m/s para alcantarillados de aguas residuales y 0.75 m/s para alcantarillados de aguas lluvias y combinadas

• La velocidad máxima es de 10 m/s para tuberías plásticas y de 5 m/s para otro tipo de materiales.

• Alcantarillado es aquel que mezcla varios materiales que cumplan con las restricciones hidráulicas. Otra consideración especial que se debe tener durante la preparación de un diseño de un sistema de alcantarillado es la integralidad del drenaje urbano. Dicho aspecto involucra la escogencia de la ubicación del punto de tratamiento de las aguas residuales y de las características en que deben ser entregadas las aguas residuales y/o lluvias a su efluente final.

CONSTRUCCION DE REDES DE ALCANTARILLADO

Una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los países de América Latina es la baja cobertura de los servicios de disposición de aguas servidas y excretas; solo 49% de la población cuenta con servicio de alcantarillado, el 38% dispone sus excretas por medio de letrinas y el 13% (60 millones de latinoamericanos) practica el fecalismo al aire libre. Esto ha motivado diferentes investigaciones que han tratado de buscar soluciones sencillas de bajo costo que involucran a la comunidad en la planificación, diseño, construcción y operación del sistema de alcantarillado .La presente Hoja de Divulgación Técnica reseña, para los no especialistas, las principales características de los nuevos sistemas de alcantarillado de bajo costo.

Redes de alcantarillado sin arrastre de Sólidos:El alcantarillado sin arrastre de sólidos también es conocido como alcantarillado de pequeño diámetro o redes de aguas residuales decantadas.

En el sistema de redes para aguas residuales decantadas (RAD), estas se decantan o sedimentan antes de ser conducidas a las redes con el fin de retener la parte sólida; la parte liquida fluye hacia los colectores. El proceso de sedimentación de sólidos se realiza en tanques sépticos o tanques interceptores de una sola cámara y pueden recibir las aguas residuales de una o varias vivienda.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA

La principal ventaja es la reducción de costos en:

· Excavaciones, pues al no existir sólidos en el sistema, no es necesario garantizar el flujo con velocidades mínimas de auto-limpieza, lo cual disminuye la pendiente de los colectores.

· Tuberías, pues se emplean colectores de pequeño diámetro.

· Obras auxiliares, ya que se reemplazan los pozos de registro por estructuras mas simples como son las cajas de visita y registros de limpieza e inspección.

· Tratamiento de las aguas residuales, porque el tratamiento primario se realiza en las fosas sépticas, y ya no es necesario proyectar este proceso en las unidades de tratamiento.

La principal desventaja del sistema esta en el mantenimiento del tanque séptico que requiere evacuación y disposición periódica de los sólidos allí acumulados. Por este motivo, las redes de alcantarillado decantado deben construirse solamente cuando exista una organización que garantice el mantenimiento.Esta organización debe efectuar un estricto control para evitar las conexiones ilegales a las que les podría faltar el tanque interceptor o tener conexiones erradas que posibilitarían la introducción de sólidos o aguas lluvias que causarían serios problemas de operación y mantenimiento.

· COMPONENTES DEL SISTEMA LAS REDES DE ALCANTARILLADO

a. Conexión domiciliar: Esta conexión se coloca a la entrada del tanque interceptor. Por ella entran al sistema todos los desechos domésticos; deben excluirse las aguas lluvias y los desechos sólidos. El diámetro de estos colectores es de 75-100 mm.

b. Tanque interceptor: Es un tanque séptico y componente esencial del sistema. Este tanque debe adaptarse y construirse fácilmente; debe remover los sólidos flotantes y los sedimentables. Cuenta con tuberías de entrada y salida, esta ultima se conecta al sistema por medio de una tee y un codo y puede tener un diámetro menor que la tubería de entrada.

c. Colectores Los colectores son tubos de cloruro de polivinilo (PVC) de pequeño diámetro (mínimo 50 mm) que se entierran a una profundidad suficiente para recolectar las aguas sedimentadas. A diferencia de los colectores convencionales, estos no se colocan necesariamente sobre un gradiente uniforme con alineamiento recto entre los registros de limpieza e inspección.

d. Registros de limpieza e inspección y cajas de visita Los registros de limpieza e inspección y las cajas de visita permiten el acceso a los colectores para su inspección y mantenimiento.

Redes de alcantarillado simplificado 

Las redes de alcantarillado simplificado (RAS) están formadas por un conjunto de tuberías y accesorios que tienen la finalidad de colectar y transportar los desagües para su disposición. Las RAS difieren de los alcantarillados convencionales en la simplificación y minimización del uso de materiales y en los criterios de construcción. Las principales diferencias de las RAS con los alcantarillados convencionales son las siguientes:· Se diseñan a partir de las conexiones domiciliarias.· Su profundidad de excavación es reducida. Por este motivo, las tuberías se proyectan por zonas verdes o peatonales para evitar zonas vehiculares que exigirían la protección de la tubería contra choques mecánicos. En algunos casos se proyectan redes dobles.

Sistema de alcantarillado en régimen de condominio

Este sistema comprende las redes de alcantarillado en las propiedades horizontales dentro de una cuadra; dicho en otras palabras, las redes en régimen de condominio se proyectan por los solares o patios de las viviendas, con el fin de disminuir al máximo la longitud de las redes internas, (dentro de la vivienda) y externas.

· Ventajas

- Fácil construcción y costo mas bajo de las conexiones intradomiciliarias.

- Menor extensión de los colectores principales.

- Mayor participación de la comunidad.

- Bajo costo de construcción y operación de todo el sistema

· Desventajas

- Su instalación depende de la distribución arquitectónica de las viviendas; los servicios sanitarios deben estar ubicados en la parte posterior de estas y contar con zonas libres para extender las redes.

Tubería para Alcantarillado

Longitud

Liviana

Fácil de instalar

Hermética

Flexible

Resistencia a la abrasión

Libre de incrustaciones

ROL DE LA TOPOGRAFIA EN

BATIMETRIA

BATIMETRIA

El término “batimetría, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define como “el arte de medir las profundidades”.

En Topografía se entiende por batimetría el levantamiento del relieve de superficies subacuáticas, tanto los levantamientos del fondo del mar, como del fondo de cursos de agua, de embalses, etc. Estos trabajos son denominados también topografía hidrográfica, cartografía náutica, etc.

OBJETIVOS

Comprender la importancia de la batimetría como una rama de la topografía.

Identificar los instrumentos utilizados en los levantamientos batimétricos.

Conocer la importancia de las mediciones por medio de la batimetría o topografía submarina.

Reconocer los distintos métodos para la realización de levantamientos topográficos bajo el mar.

GENERALES

ESPECÍFICOS

En los levantamientos terrestres se cuenta con la

estabilidad de los instrumentos de observación y

con la repetitividad de las mediciones.

Otro inconveniente en este tipo de trabajo es la

necesidad de embarcaciones y equipos

específicos de alto coste.

DIFERENCIAS

DESNIVEL

INSTRUMENTOS DE BATIMETRÍA.

Las primeras técnicas usaban segmentos de longitud conocida de cable o cuerda pesada, descolgadas por el lateral de un barco.

GPS diferencial para una posición exacta, y con sondadores hidrográficos mono o multihaz para determinar la profundidad exacta.

Una Carta batimétrica es un mapa que representa la forma del fondo de un cuerpo de agua, normalmente por medio de líneas de profundidad, llamadas isobatas.

Sonar es una técnica que usa la propagación del sonido bajo el agua principalmente para navegar, comunicarse o detectar objetos sumergidos.

El principal cometido en la realización de cartografía marina, en la obtención de cartas de navegación, es describir las características de la superficie subacuática para hacer posible la navegación por terrenos invisibles.

Al igual que en levantamientos convencionales, en las batimetrías la finalidad será la obtención de las coordenadas (X, Y, Z) de todos estos puntos.

Esta tarea se denomina operación de sondeo o simplemente sondar. La profundidad de un punto se obtendrá midiendo la distancia vertical entre el nivel del agua y la superficie del fondo.

Para obtener la verdadera cota del punto levantado se deben tener en cuenta una serie de correcciones entre las que se incluye la corrección por marea. Recordemos que las mareas son las variaciones periódicas en la altura del nivel del mar, debidas a las atracciones de los cuerpos celestes.

Haciendo uso del sistema de posicionamiento global (GPS) y técnicas sónicas utilizadas a la vez, se hallan las coordenadas al instante.

El estudio de la marea ha de hacerse en las cercanías de la zona en la que se está realizando el levantamiento, para poder reducir los sondeos al datum o cota de referencia.

VARIACIÓN DE LA MAREA

RADIACIÓN:Se realiza con una estación total situado en tierra en un punto de coordenadas conocidas.

BISECCIÓN:En tierra se estacionan dos teodolitos sobre dos puntos de coordenadas también conocidas y se orientan los equipos visando a puntos también conocidos.

ADEMÁS…

Nivel medio del mar.

Nivel de la bajamar escorada.

Unidad de altura y establecimiento del puerto.

son imprescindibles los siguientes parámetros:

Hasta la aparición de GPS, la batimetría se dividía, como todos los trabajos, en la obtención de la planimetría por una parte y la altimetría por la otra, lo que podemos denominar, Topografía clásica.

En ésta, primero, se realizaban una serie de trabajos topográficos para poder representar la línea de costa y en la segunda fase, se realizaba el levantamiento submarino.

Una vez determinadas las bases desde la costa, se hallará el levantamiento batimétrico en dos fases:

- Determinación de la posición de la embarcación.

- Determinar la cota submarina o Sondar.

Estos datos, se representarán gráficamente sobre un plano, formando el plano submarino referido a la costa.

En la actualidad, existen muchas maneras de representar el fondo de un terreno cubierto por agua, pero la sincronización entre GPS y las sondas, hace que la precisión aumente y que la capacidad sea mucho mayor.

METODOLOGÍA GPS:Determinación de la posición de los puntos en la superficie terrestre o en embarcaciones.

SONDEO

A la medida de la profundidad se denomina Sonar o Sondeo.

El instrumento que se utiliza se denomina sonar: Sound Navigation and Ranging.

Los instrumentos de sonar han ido evolucionando mucho ahora podemos encontrar nuevos instrumentos como:

ESCANDALLO

SONDAS MECÁNICAS

SONDAS ELÉCTRICAS:

SONDAS ULTRASÓNICAS SONDAS ACÚSTICAS

FUNCIONAMIENTO DE UNA BATIMETRÍA

Carta náutica

-80.535 -80.53 -80.525 -80.52 -80.515 -80.51 -80.505 -80.5 -80.495 -80.49 -80.485 -80.48 -80.475 -80.47 -80.465

22.12

22.125

22.13

22.135

22.14

22.145

22.15

22.155

2.7

5.84.5

2.8

3.3

3.0

11.5

11.8

10.5

11.1

11.4

11.39.7

11.0

5.5

3.9

10.5

10.4

10.0

9.6

5.34.7

7.6

7.7

1.3

8.3

9.2

9.4

8.3

8.7

8.1

5.7

7.5

3.8

7.4

7.67.46.5

3.4

10.1

5.4

8.8

0.9

4.08.6

3.0

11.4

11.1

8.4 8.711.5

7.1

8.86.5

1.1

1.57.1

2.5

3.8

ANÁLISIS DE DATOS

La batimetría es una de las ramas más importantes

en la topografía, debido a que su estudio permite

conocer las profundidades y el relieve bajo cualquier

masa de agua, convirtiéndola en una disciplina de

gran ayuda a la construcción y también a la

navegación.

CONCLUSIONES

REDES DE APOYO

TIPOS DE PROYECCIONES

REDES DE APOYO En planimetría la primera red constituye la

triangulación o red trigonométrica. La segunda red denominada topográfica o

poligonacion, es interior a cada uno de los triángulos, distribuyendo en ellos puntos denominados poligonometricos y el método para determinarlos es el itinerario, q consiste en ir midiendo sucesivamente las rectas llamadas ejes que unen dos puntos y el ángulo q forman con cada dos ejes.

La tercera red llamada el relleno, se apoya en la anterior, estableciendo itinerarios cortos dentro de cada malla de poligonacion.

TIPOS DE PROYECCIONES TOPOGRAFICAS

1.- mercator transversal (TM) 2.- Universal Transverse Mercator (UTM)

Es una proyección conforme y fue presentada por Lambert en 1772, basada en consideraciones elementales en una solución esférica.

Conformidad Continuidad (mínimo

numero de zonas) Errores de escala

reducidos Sistema de referencia

único para todas las zonas

Formulas generales de transformación

Reducida convergencia de meridianos.

LAS DIFERENCIAS ENTRE GAUSS KRUGER Y LA UTM SON CONCEPTUALMENTE MÍNIMAS; CAMBIA EL MODULO DE DEFORMACIÓN EN EL MERIDIANO CENTRAL, EL ANCHO DE LAS FAJAS O ZONAS Y EL FALSO NORTE DE LA LONGITUD DEL ARCO MERIDIANO ENTRE EL POLO SUR Y EL ECUADOR.

3.-PROYECCION ACOTADA

La proyección acotada es muy practica cuando es necesario representar gráficamente para el diseño de techos de viviendas, construcción de puentes, represas, acueductos, gasoductos, carreteras, denominación de áreas de parcelas, trazado de linderos, perfiles de terrenos, entre otros.

4.- PROYECCIÓN CÓNICA

Denominada también perspectiva. Se obtiene cuando el punto de observación y el objeto se encuentran relativamente cercanos.

5.- Proyección Ortogonal

6.- Proyección Oblicua

La Proyección ortogonal es muy utilizada en el diseño de piezas mecánicas y maquinarias, es el método que se utiliza para representar la forma exacta de un modelo por medio de dos o mas vistas sobre planos que forman ángulos rectos entre si.

Se obtiene cuando las proyectantes no son perpendiculares al plano de proyección.

GRACIAS

TOTALES..!!!!!