BAULEO Ideologia Grupos y Familia 002

download BAULEO Ideologia Grupos y Familia 002

If you can't read please download the document

description

BAULEO

Transcript of BAULEO Ideologia Grupos y Familia 002

E sta sera u n a de las m aneras de fu n cio n a r del roleplaying. Pavlovsky sostiene que es de m ayor fec u n d i dad el p e n sa r desde el ro l en lu g ar de fre n a r la. dram atizacin o accin p a ra pensar. La c u arta tcnica es el estudio de casos, que consiste, u n a vez reu n id o el grupo, en describir u n a p ro b lem tica o u n heclio a e s tu d ia r; lo que se v a a tra ta r de es tip u la r se refiere a las posibles causas, como a los resu l tados- de aquella situacin. E l tip o de ideas que se busca estim ular es de no opo sicin, o sea, que el coordinador va a. estim u lar al g ru po p reg u n tan d o sobre las probables causas que spo22n e n en juego. De esta m anera, se evita siem pre decir si fu e sta o aqulla, se tra ta de no colocar al grupo en condiciones de oposicin, sino que las ideas sean sum atorias. Luego de u n tiem po, previam ente acorda do, se extrae y estru ctu ra u n a conclusin. Estos son los ejem plos de las tcnicas a em plear en los grupos pequeos. La tcnica operativa au nque se utiliza p rin cip alm en te con grupos pequeos, tam bin se la lia utilizado con grandes grupos, y es p o r ello que la n o m b ra r al final. I -> B ) Supongam os que sea u n grupo grande, en ten diendo p o r tal aqul que te n ga m s d veinte in te g ran tes. P a ra especificar q u tcnica vamos a u tilizar, es n e cesario visualizar en la situacin el g rado de p a rtic ip a cin logrado, pues ello va a d eterm in ar el em pleo de tcnicas sobre el grupo to tal o tcnicas resultantes de la subdivisin m om entnea, de diclio grupo. Es as como se establecen dos m o d alid ad es tcnicas. La p rim era es la que abarca al grupo grande como tal, es decir todos ju n to s, p o r ejem plo l a de debate y la de foro, donde h ay p articip aci n to ta l de los presentes. 'Lo' que se estipula para^que"t'Hos p a rticip e n es el tiem po de duracin de la reu n i n , y el tiem po que va a te n e r la p alab ra cada uno. Este tipo de tcnica se utiliza despus de u n p an el o de u n sim posium , o cuando se tien e que efectu ar u n anlisis sobre u n a circunstancia determ inada. E n estos casos el d irecto r del debate tie ne u n secretario que va anotando las conclusiones y ade m s u n a lista de los orad o res; los p articip an tes b ab lan cuando se les otorga la p a la b ra, se va visualizando as el tipo de particip aci n y la cantidad de intervenciones23denlos integrantes del grupo. A l term inar, el secretario expresa al pblico las soluciones que se lian dado a los -problemas planteados. Supongam os ahora otro grupo en el cual se observa que no in terv ien en todos los presentes y es necesario sacar conclusiones con u n cierto grado de p articipacin de todos.. E n este caso u n a de las tcnicas a u tiliz a r es el~P lullips 66. U na vez llegado el grupo grande a una cuestin de term inada, especificando m u y b ien cul es el tipo de cuestin o el tipo de p ro b lem a a tratar, el d ire c to r indica j ia subdivisin del grupo grande. Seala la m a nera en q u e van a tra b a ja r los subgrupos y efec ta las indicaciones p a ra ello. P o r ejem plo, e stru c tu ra los pequeos grupos de la siguiente form a: que los tres sentados a d elan te se den vueitlT'y m irc~a los tres de atrs y as sucesivam ente. De esos seis se designa un coordinador, que va a te n e r como funcin in d ic a r la p a rticip aci n y el tiem po. Cada in teg ran te tiene u n m i n u to p a ra h a b la r y h ay u n secretario que saca las con clusiones, las que sern ledas cuando se re n a el gru po grande. E l coordinador del grupo de seis es el l tim o en p a rtic ip a r dando su im presin de lo que all ocurri. Luego se re n e el grupo grande y lo s secreta rios de los distin tos grupos exponcn~lo que lia sucedi do. Una vez expuestas las conclusiones, el grupo gran de las discute p o r u n cierto lapso de tiem po. O tra tcnica nue se u tiliza es la que se ]lana la de \Sorvicio de E stado M ayor^ U n grupo grande se divide en pequeos g ru pos de seis a ocho integrantes y se da u n tem a d eterm inado./ Es de se alar que el em pleo de la tcnica eme vamos24exponiendo, como la de P hillips 66, su rge' como* u na n ecesidad del proceso que sufre el grupo, en el m om enT o en que emerge alguna cuestin a la que no se puede* e n c o n trar solucin v p o r-fa lta de participacin"(TT^os in te g ran te s; p o r lo tanto se re c u rre a dividirlo j^ n _ p e : queos grupos p a ra resolver estas circu n stan cias.; . E n la tcnica de E slado M ayor,/va u n m iem bro del gruo se lo nom bra com andante del p eq u e o grupo.~ A quel lom ar el tema y expondr las sugerencias q ue (Irce adecuadas nanT~Ta~rcsolucin.. d.el p roblem a, pide las inform aciones que cree tiles, a p o rta las in fo rm a ciones (fue dan m argen de opinin v a su vez establece. la s lneas que p u e d a n c o n trib u ir al esclarecim iento de. la cuestin central. \Luego el com andante se re tira y el peq ueo grupo queda funcio n an d o con el resto"'de los integrantes, lo ? cuales e m p i e z a n ji_ tra b a ja r en base a las sugerencias que a p ort el com anda n te y es ti p u lan u na serie de cuestiones con respecto a sto^ Suponga mos un grupo de sesenta personas, que en u n m om en to se subdivide, se hacen grupos de seis, all uno es el com andante, y los otros cinco son el estado m ayor que estn con dicho com andante y que tra b a ja r n con las sugerencias dadas p o r l u n a vez que ste se re tir , o sea, que si son sesenta personas h ay diez com its de : estado m ayor funcionando. TVgpns. se re n e n n u ev am en te con el com andante y "discuten las conclusiones que sacaron, que a su vez ' van a ser ledas o r l c.n el grupo grande, e cslipnlan prcviam en'.e los liem pos de fu n cio n am ien to del g ru po grande y de l o s subgrupos. Es el director quien decide los tiem pos de duracin de dichos grupos, y la form a de re la ta r las conclusio25nes. F in a lm e n te , reunido el grupo en to talidad, el abora el com entario fin al o sea el resultado, que es el emor. gente f u ndado en las conclusiones de los distintos gruposX O tra tcnica de u n grupo grande, en este caso fo r m ado p o r u n n m ero lim itad o de personas, de tro in t.n J ic u a r e n t a , es la denom inada tcnica de riespn. E l supiiesfo~ fu n d a m e n ta l de esta tcnica es que ante toda situacin nueva a p arecen u n a serie de tem ores re a. Ies o fantaseados, y enfoca la. posibilidad de delim itar los p rim eros de los segundos. E l coordinador del gru. po define la situacin y explcita todas las caracters ticas positivas y negativas que la m ism a pu ed e acarrear. Solicita al grupo que reflex io n e sobrC-las n e gativas, y exprese lib rem en te los tipos de tem ores que c ree p u e dan esta r en juego, o. sim plem ente, op in e . sobre los as-, pee tos jqgfliLms-_dii_Ja -situacin. 1 Luego de las opinio nes, l m ism o extrae el tipo de tem ores que estn su puestos. E m pieza a e n u m erar los tem ores expuestos po r el grupo en u n p izarr n a la vista de todos?" XJna vez logrado sto com ienza el segundo m om ento, en el cual ,un.a vez agotada la 'c a n tid a d de tem ores, empieza l a discusin de cada uno de ellos. La actitu d del co ordinador es la de no F o rra r nin g n tem o r de la l ista liasta que n o se - bserva que cambi la actitud o irentcT al m ism o; ad em s7 l grupo~tlene~qe~estar con vencido de esto. U no de los m ecanism os que se pone en .juego en esta tcnica es el de la p resin grupal, que hace que Tos tem ores y riesgos vividos p o r los mier^ hros del grupo se m o d ifiq u en, apareciendo otra , actitud f re n te a los m ism os). P o r lo general el grupo se r n e varias veces, dn26\dose as e l'tiem p o necesario p ara resolver esa situacin de m iedos. N atu ralm en te, lo que se v isu ali.za ,e.s..c.iue,los tem ores fantaseados van dism inu y e n do y,, en el m ejor de los casos desapareciendo| D entro de la exposicin ce las tcnicas deben incluir-; se Tas que corresponde a u n a lnea Psicotercrputica. Es "por ello que, como segunda p a rte de este relato, e n tra rem os en las que se re fie re n a lo que se denom ina la~~ ^X p sic o te rap ia de grupo.; __ D entro de estas tcnicas vam os a e n u m erar cuatro grandes posiciones: la tcnica represiva, L diRaciica, a la psicodramtica. y la psicoanaltica. Estas tcnicas las irem os desarrollando de acuerdo a su ap arici n cronolgica y en p a rte especificando los tipos de supuestos en que se basan. ^ s> iLn tcnica reprcsivo{ se inicia con P r a lt en .1905, \J-^~ qicn, en clnica- d o tu b e rc u lo s o s , p u d o observar_quc en la sala de espera se arm aban grupos que discu t an, y que los que p a rtic ip aban de .esas _rcunionfis^Jnform.?1es' establecan lazos em ocionales que in flu a n en el in ters hacia el tra ta m ie n to . A dem s, se creaba, u n clima propicio p a ra el tratam ien to , 1 n-nl n rjp n o que pasara a in stitu cio n alizar este fu n cio n am ien to . Com enz reu n ien d o a los pacientes una vez p o r se m ana d u ra n te linrn y p^r1i,i. Les hab lab a y explicaba algunas caractersticas de la enferm edad tu b erculosa, las relaciones con el tratam ien to y con la fam ilia. La reu n i n se desenvolva de este mo_do: p rim ero haca ~pasar lista y luego nom braba a los ausentes. Los que iEh m ejorando se sentaban a su lado, los dem s enfretT Luego de la lectura de los presentes y ausentes, se haca unos m inutos de relajacin m en tal y m uscu27lar, y p o r ltim o, u n discurso breve o lectura sobre al go que despertara el in ters de los escuchas. L a tcnica -se fu n d am en tab a en la aprobacin por el ld er, en la autoestim a, en situaciones de com petencia y riv alidad, en la sugestin, etc. Esta tcnica fu e tam b in utilizada p o r otros, en en fe rm os con lcera ga s tr o diifldmiaJ--y T,ow ln in tro d u jo d ire ctam ente en el tratam ien to con psicticos. A los p a cientes con lcera gastroduodenal, C hapcl les p erm ita el cam bio de rgim en alim enticio si dism inuan los do lores, o sea, era gratificado aq u l paciente que m ejo ra ba su sintomatologa-. Se apoyaba en: a~) El co n tro l de l as preocupaciones, su b stituyendo esos pensam ientos p o r otros m enos torm entosos; b ) la pro h ib ici n de dis c u tir sus sntom as con fam iliares y amigos.; c) L a no alim entacin m a n d o estaba angustiado sino cuando te n a deseos: d) La sugestin in d u cid a (buenos pensam ientos y sueo tra n q u ilo aseguran bu en a digestin) y la autosugestin (p en sa r que se es sano, lo cual debe ser la base del pensam iento antes de dormir'l.f P a ra el tratam iento de psicticos, Low estipulaba un prin cip io fu n d am en tal que llam aba de autoridad-sabo taje, que consista en la siguiente: el m dico en p rin c i pio haca el diagnstico, pronstico, presunciones y plan terap u tico de la enferm edad. E ntonces, si u n a vez en tratam ien to , el paciente m ostraba que sus sntom as era n in co n tro lab les, es decir, estableca otro diagnstico y p ronstico, era un saboteador, p orque pona en duda la a u to rid a d del terap eu ta que ya los haba estipulado. U na vez cum plido el p rim e r paso, no se perm ita al pacien te e fe c tu a r autodiagnslicos. Adem s Low fu n d u n a in stitu c i n con trein ta psicticos curados p o r clec28troshock. La base del proceso terap u tico consista en su stitu ir el lenguaje del paciente, que en gendraba ten- " siones y m an ten a los sntom as, por expresiones afirm ativas so b re sa lu d m en ta l, propiciadas p o r el m dico. i Con respecto a la tcnica di.dacuca{\)oteemos decir que com en z a r o n c o n Lasell ciT~1921. quien tra b a j sobre to do con esquizofrnicos, a los cuales re u n a y lea determ inado tipo de m aterial, que podan ser artculos, h isto rias reales o ficticias, o b ien les h a b la b a sobre determ inados problem as como la sexualidad, la m astu rb aci n , etc., p ara despus in ic ia r lo que se p o d ra lla m a r u n a p equea discusin e n tre in te grantes del gr u p o sobre lo dicho en esos temas. E l hecho que los pacientes partic ip a ra n , a u n q u e fuese a p a rtir de preg u n tas, era u n ndice de b u e n resu ltad o teraputico. L a posibilidad de esta p a rticip aci n estaba facilitad a, segn L asell, por el carcter im personal de la com unicacin, d iferen te de u n a terap ia in d iv id u al, lo cual ay u d a ra a una tra n s fe rencia positiva. E sta tcnica didctica fu e u tiliz ada en distintos servicios hospitalarios, ro n d iferen tes re sullados. |La tcnica nsicoilram