Bautismo de Ninos_ Han Keesenberg

16
Queridos hermanos El hermano William me pidió analizar un artículo de Dan Corner contra el bautismo de niños. Mi respuesta podría tener la extensión de una monografía. Pero, me limito a la exegesis de dos textos mencionados en el artículo de Corner y saco algunas conclusiones. En otro momento me gustaría abordar otros aspectos de este asunto tan importante. Primero la copia del artículo de Dan Corner: El Bautismo Infantil-----¿Es Cristiano? Dan Corner Por este medio, se otorga permiso para reproducir este artículo, pero sólo en su totalidad, incluyendo el nombre del autor y la dirección del ministerio al final de este artículo, y sin ningunas alteraciones. En más de una ocasión en mi vida Cristiana, yo he encontrado algunos que son parte del Protestantismo (Presbiterianos, Luteranos, Wesleyanos, Episcopales, Nazarenos, etc.) y contienden, como hacen los Católicos, sobre el bautismo infantil. Aunque no hay Escrituras que demuestren que los infantes sean bautizados o una ordenanza que sugiera esto, tales personas en ocasiones han sido muy vehementes al tratar de forzar esta interpretación a partir de las Escrituras. (A) Esto se hace en dos maneras: 1) Al tratar de comparar la circuncisión del Antiguo Testamento con el bautismo del Nuevo Testamento y 2) Al insistir dogmáticamente que la palabra casa que se encuentra en la Escritura tiene que incluir los infantes. La insistencia en tratar de usar circuncisión y casa como la base de esta doctrina es suficientemente dañina, pero esto está combinado por una desatención total de todas las muchas otras Escrituras que claramente enseñan que el bautismo en agua es sólo para los creyentes en Cristo. Circuncisión Aquellos que argumentan por el bautismo infantil como un remplazo Cristiano del Antiguo Pacto Judío de la circuncisión, en alguna manera ven justificación para ello a partir de lo siguiente: En él también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo; sepultados con él en el bautismo en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos (Colosenses 2:11,12, VRV).

description

Una perspectiva Reformada Histórica acerca del Bautismo de Hijos de Creyentes.

Transcript of Bautismo de Ninos_ Han Keesenberg

  • Queridos hermanos

    El hermano William me pidi analizar un artculo de Dan Corner contra el bautismo de nios.

    Mi respuesta podra tener la extensin de una monografa. Pero, me limito a la exegesis de

    dos textos mencionados en el artculo de Corner y saco algunas conclusiones. En otro

    momento me gustara abordar otros aspectos de este asunto tan importante.

    Primero la copia del artculo de Dan Corner:

    El Bautismo Infantil-----Es Cristiano?

    Dan Corner

    Por este medio, se otorga permiso para reproducir este artculo, pero slo en su totalidad,

    incluyendo el nombre del autor y la direccin del ministerio al final de este artculo, y sin

    ningunas alteraciones.

    En ms de una ocasin en mi vida Cristiana, yo he encontrado algunos que son parte del

    Protestantismo (Presbiterianos, Luteranos, Wesleyanos, Episcopales, Nazarenos, etc.) y

    contienden, como hacen los Catlicos, sobre el bautismo infantil. Aunque no hay Escrituras

    que demuestren que los infantes sean bautizados o una ordenanza que sugiera esto, tales

    personas en ocasiones han sido muy vehementes al tratar de forzar esta interpretacin a partir

    de las Escrituras. (A) Esto se hace en dos maneras: 1) Al tratar de comparar la circuncisin

    del Antiguo Testamento con el bautismo del Nuevo Testamento y 2) Al insistir

    dogmticamente que la palabra casa que se encuentra en la Escritura tiene que incluir los

    infantes.

    La insistencia en tratar de usar circuncisin y casa como la base de esta doctrina es

    suficientemente daina, pero esto est combinado por una desatencin total de todas las

    muchas otras Escrituras que claramente ensean que el bautismo en agua es slo para los

    creyentes en Cristo.

    Circuncisin

    Aquellos que argumentan por el bautismo infantil como un remplazo Cristiano del Antiguo

    Pacto Judo de la circuncisin, en alguna manera ven justificacin para ello a partir de lo

    siguiente:

    En l tambin fuisteis circuncidados con circuncisin no hecha a mano, al echar de vosotros

    el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisin de Cristo; sepultados con l en el bautismo

    en el cual fuisteis tambin resucitados con l, mediante la fe en el poder de Dios que le

    levant de los muertos (Colosenses 2:11,12, VRV).

  • Este pasaje habla de una circuncisin que Jess hace a un creyente (esto es, a su corazn lo

    cual ocurre en el momento de una fe de confianza y sumisin en Cristo). Esto es muy similar

    a lo que leemos en Romanos:

    Pues no es judo el que lo es exteriormente, ni es la circuncisin la que se hace exteriormente

    en la carne; sino que es judo el que lo es en lo interior, y la circuncisin es la del corazn,

    en espritu, no en letra; la alabanza del cual no viene de los hombres, sino de Dios (Romanos

    2:28,29, VRV).

    Aun ms, slo los infantes varones eran circuncidados y nunca las hembras. Pero esta no

    es la manera en que tales defensores consideran el bautismo infantil. As que, hay mltiples

    problemas para ellos al tratar de conectar los dos.

    El Bautismo de los Creyentes

    Jess comision a sus discpulos con las siguientes palabras:

    Y Jess se acerc y les habl diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por

    tanto, id y haced discpulos a todas las naciones, bautizndolos en el nombre del Padre, y

    del Hijo, y del Espritu Santo; ensendoles que guarden todas las cosas que os he

    mandado; y he aqu que estoy con vosotros todos los das, hasta el fin del mundo. Amn

    (Mateo 28:18-20, VRV).

    Jess les orden a los Once que: 1) Fueran e hicieran discpulos, 2) Les bautizaran [a los

    nuevos discpulos] y 3) les ensearan [a los nuevos discpulos, que se bautizaban] a obedecer

    todo lo que a los Once les fue ordenado hacer, lo cual inclua estas mismas ordenanzas en tres

    pasos. El propio procedimiento Bblico, si se sigue, nos fuerza a bautizar con agua a los

    discpulos. [El discpulo de Jess es un Cristiano (Mateo12:47-50; Lucas 14:26,33; Hechos

    11:26). Aun ms, uno tiene que ser capaz de arrepentirse de sus pecados y colocar su fe en

    Jess para la salvacin de manera que se convierta en un discpulo de Cristo (Hechos 20:21;

    3:19; 26:20; Glatas 5:24; 2 Pedro 3:9; etc.).]

    De manera que una persona conozca al menos que tiene que arrepentirse y colocar su fe en

    Jess para la salvacin quiere decir que debe ir ms all del estado infantil. Aun ms, son

    solamente las personas que pueden hacer esto las que califican para ser bautizados, de

    acuerdo a Jess. Otra vez, despus que uno se convierte en un discpulo [un Cristiano] es que

    la persona se bautiza en agua y no antes. Despus de eso, a dicho discpulo se le ensea a

    obedecer todo lo que Jess le ense a los Apstoles que hicieran, lo que incluyen a quin

    bautizaran.

    Note el estndar en Mateo 28:18-20 que es llevado a cabo aun antes de la muerte de Jess:

    Cuando, pues el Seor entendi que los fariseos haban odo decir: Jess hace y bautiza ms

    discpulos que Juan (aunque Jess no bautizaba, sino sus discpulos) (Juan 4:1,2, VRV).

    Los discpulos de Jess bautizaban en agua a aquellos que se convertan en los discpulos de

    Jess, esto es, aquellos que se convirtieron en nuevos Cristianos. No es esto claro? En

    ningn lugar en la Escritura Cristiana vemos que los infantes fueran bautizados en agua. Esto

    sera una contradiccin a las Escrituras.

  • Casa

    Es cierto, una de las Escrituras principales que cita casa y a la cual hacen referencia los

    proponentes del paidobautismo es la siguiente:

    Y sacndolos, les dijo: Seores, qu debo hacer para ser salvo? Ellos dijeron: Cree en el

    Seor Jesucristo, y sers salvo, t y tu casa. Y le hablaron la palabra del Seor a l y a todos

    los que estaban en su casa. Y l, tomndolos en aquella misma hora de la noche, les lav las

    heridas; y en seguida se bautiz l con todos los suyos. Y llevndolos a su casa, les puso la

    mesa; y se regocij con toda su casa de haber credo a Dios (Hechos 16:30-34, VRV).

    Los defensores del bautismo infantil ven esto como una prueba de la Escritura para su

    prctica, pero es realmente eso o nada ms que una mera presuncin basada en la palabra

    casa? Tales personas presumen que el carcelero de Filipos tena que tener infantes en su

    familia, pero no hay absolutamente prueba alguna de esto. Quizs, sus hijos estaban todos

    crecidos y casados o quizs l tena slo un nio de 10 aos de edad. Nosotros no podemos

    estar seguros de cualquiera de esos detalles. Pero esto nosotros sabemos, los que eran nuevos

    bautizados en agua llegaron a una fe salvadora en Cristo Jess, v. 34, la cual concuerda con

    los criterios estndar del Seor para que uno reciba el bautismo Cristiano (Mateo 28:18-20,

    VRV). Por tanto, es imposible que el carcelero de Filipos tuviera infantes en su casa, ya

    que ellos no se podan arrepentir y poner su fe en Jess.

    Note otro momento en que se cita casa, lo cual los proponentes del bautismo infantil

    probablemente nunca van a compartir voluntariamente;

    El padre entonces entendi que aquella era la hora en que Jess le haba dicho: Tu hijo vive; y

    crey l con toda su casa (Juan 4:53, VRV).

    Es claro, cada persona en la casa de ese hombre era lo suficientemente madura como para

    tener una fe personal en Jess, lo cual es necesario para la salvacin Entonces por qu no

    puede ser de la misma manera para el carcelero de Filipos, aun aparte de Hechos 16:34? Aun

    ms, no se podra decir lo mismo sobre la siguiente casa:

    Y Crispo, el principal de la sinagoga, crey en el Seor con toda su casa; y muchos de los

    corintios, oyendo, crean y eran bautizados (Hechos 18:8, VRV).

    La casa completa de Crispo era lo suficientemente madura para creer en el Seor. Fue

    despus de este acto de fe que ellos fueron bautizados en agua.

    Cornelio

    Esta es la misma verdad que se comunica en otro lugar con la conversin de Cornelio y su

    casa:

    De ste dan testimonio todos los profetas, que todos los que en l creyeren, recibirn

    perdn de pecados por su nombre. Mientras aun hablaba Pedro estas palabras, el Espritu

    Santo cay sobre todos los que oan el discurso. Y los fieles de la circuncisin que haban

    venido con Pedro se quedaron atnitos de que tambin sobre los gentiles se derramase el don

    del Espritu Santo. Porque los oan que hablaban en lenguas, y que magnificaban a Dios.

  • Entonces respondi Pedro: Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados

    estos que han recibido el Espritu Santo tambin como nosotros? Y mand bautizarles en el

    nombre del Seor Jess. Entonces le rogaron que se quedase por algunos das (Hechos 10:43-

    48, VRV).

    Los mismos que recibieron el perdn de pecados y el regalo del Espritu Santo fueron los que

    escucharon el mensaje de salvacin de Pedro y pusieron su fe en Jess, lo que otra vez, no

    puede hacer un infante. Tambin, Hechos 10:2 declara que estos mismos nuevos Cristianos

    teman a Dios, lo que es imposible que haga un infante. Cuando Pedro en el captulo de

    Hechos 11 recapitul sobre lo que haba pasado en Hechos 10, l declar que Cornelio fue

    informado lo siguiente por el ngel antes que fuera mandado a buscar:

    l (Pedro) te hablar palabras por las cuales sers salvo t, y toda tu casa (Hechos 11:14,

    VRV).

    As que Pedro traera un mensaje verbal (vea Hechos 10:43) por el cual Cornelio y toda su

    casa: 1) Seran salvos antes y sin el bautismo en agua, 2) Sera capaces de tener fe en Jess

    par salvacin y 3) Esto incluye arrepentimiento de parte de ellos (Hechos 11:18). Otra vez, se

    excluye a los infantes del uso de la palabra casa basado en esto.

    Estfanas

    Ahora venimos a la casa de Estfanas a quien Pablo bautiz:

    Tambin bautic a la familia de Estfanas; de los dems, no s si he bautizado a algn otro (1

    Corintios 1:16, VRV).

    Ms tarde en esta epstola Pablo se refiere a esta misma gente otra vez:

    Hermanos, ya sabeis que la familia de Estfanas es las primicias de Acaya, y que ellos se han

    dedicado al servicio de los santos. Os ruego que os sujetis a personas como ellos, y a todos

    los que ayudan y trabajan (1 Corintios 16:15,16, VRV).

    Los que estaban incluidos en la casa de Estfanas se dedicaron a s mismos al servicio de los

    santos. Otra vez, con la Escritura suplementando la Escritura, esto no es algo que pueda hacer

    un infante.

    Mateo 19:13-15

    Otra escritura que es mal utilizada sobre el bautismo infantil es Mateo 19:13-15:

    Entonces le fueron presentados unos nios, para que pusiese las manos sobre ellos, y orase;

    y los discpulos les reprendieron. Pero Jess dijo: Dejad a los nios venir a m, y no se lo

    impidis; porque de los tales es el reino de los cielos. Y habiendo puesto sobre ellos las

    manos, se fue de all.

    No hay referencia aqu de que los nios pequeos (infantes) fueran bautizados. Los nios

    fueron trados a Jess para que l colocara las manos sobre ellos y orase por ellos.

  • La Palabra Griega Para Infante

    La palabra Griega (paidion), la cual se refiere a un infante, tiene varios significados. Vine

    escribe sobre esta palabra:

    el diminutivo de pais, significa un pequeo o joven nio; es usado para un infante que

    acaba de nacer, Juan 16:21; para un nio varn recin nacido, i.e., Mateo 2:8, Hebreos

    11:23; para un nio ms avanzado, o nios, plural i.e. Mateo 14:21. (B)

    De esta palabra sola no se puede declarar nada definido sobre la prctica del bautismo infantil.

    Esto nosotros sabemos, sin embargo, nunca se demuestra que los infantes sean bautizados

    en el Nuevo Testamento, que es la fuente completamente suficiente para la enseanza del

    Cristiano (2 Timoteo 3:16,17). En contraste, todos los creyentes en Cristo, los cuales incluyen

    adultos ya crecidos, fueron bautizados en agua. Aun cuando Jess mismo fue bautizado por

    Juan el Bautista a la edad de 30. Por tanto, es irrelevante lo que pudo haber escrito cualquier

    llamado padre de la iglesia, incluyendo Ireneo u Orgenes, sobre los batismos de la casa. Cuando tal contradiccin ocurre entre la Escritura y cualquiera o cualquier cosa ms

    incluyendo un sueo, visin, profeca, experiencia, testimonio, informe o aun algo escrito por

    alguien designado un padre de la iglesia como esos hombres, entonces el Nuevo Testamento

    gana. (Por favor sepa que los tal llamados padres ante-nicenos se contradijeron a s mismos en

    muchos asuntos, como tambin contradijeron las Escrituras).

    Conclusin

    En conclusin, ningn Cristiano tiene nada que hacer con el bautismo infantil por cualquier

    razn. De hecho, tal bautismo es solamente de nombre. Si tal persona que fue previamente

    bautizada como infante se convierte en un verdadero Cristiano, a l se le ordena como a todos los otros que pase por el verdadero bautismo Cristiano. Aun ms, el modo del bautismo

    Cristiano que se encuentra en la Biblia es por inmersin. Por ltimo, algunos han derivado la

    dedicacin infantil de Lucas 2:22,23, pero esto nunca se debe asociar en manera alguna al

    bautismo en agua.

    Notas Finales

    A. Juan Calvino quem en la hoguera a Miguel Servetus, en parte por su rechazo al bautismo infantil.

    B. W.E. Vine, Diccionario Expositor de las Palabras del Nuevo Testamento Expository Dictionary of New Testament Words, 1966, Vol. 1. P.188.

    Hasta aqu el artculo de Dan Corner. Abajo el anlisis.

  • Hechos 16:30-34. El carcelero y su casa

    Uno de los textos que Corner cita es Hechos 16:30-34, la conversin y bautismo del carcelero

    de Filipos. Doy el texto en griego y luego en la traduccin de Reina Valera 60.

    Hechos 16:30 kai. proagagw.n auvtou.j e;xw e;fh\ ku,rioi( ti, me dei/ poiei/n i[na swqw/ 31 oi` de. ei=pan\ pi,steuson evpi. to.n ku,rion VIhsou/n kai. swqh,sh| su. kai. o` oi=ko,j sou 32 kai. evla,lhsan auvtw/| to.n lo,gon tou/ kuri,ou su.n pa/sin toi/j evn th/| oivki,a| auvtou/ 33 kai. paralabw.n auvtou.j evn evkei,nh| th/| w[ra| th/j nukto.j e;lousen avpo. tw/n plhgw/n( kai. evbapti,sqh auvto.j kai. oi` auvtou/ pa,ntej paracrh/ma( 34 avnagagw,n te auvtou.j eivj to.n oi=kon pare,qhken tra,pezan kai. hvgallia,sato panoikei. pepisteukw.j tw/| qew/|

    RV 60: y sacndolos, les dijo: Seores, qu debo hacer para ser salvo? 31

    Ellos dijeron: Cree

    en el Seor Jesucristo, y sers salvo, t y tu casa. 32

    Y le hablaron la palabra del Seor a l y a

    todos los que estaban en su casa. 33

    Y l, tomndolos en aquella misma hora de la noche, les

    lav las heridas; y en seguida se bautiz l con todos los suyos. 34

    Y llevndolos a su casa, les

    puso la mesa; y se regocij con toda su casa de haber credo a Dios.

    Dan Corner dice sobre el carcelero de Filipos y su casa:

    Los defensores del bautismo infantil ven esto como una prueba de la Escritura para su

    prctica, pero es realmente eso o nada ms que una mera presuncin basada en la palabra

    casa? Tales personas presumen que el carcelero de Filipos tena que tener infantes en su

    familia, pero no hay absolutamente prueba alguna de esto. Quizs, sus hijos estaban todos

    crecidos y casados o quizs l tena slo un nio de 10 aos de edad. Nosotros no podemos

    estar seguros de cualquiera de esos detalles. Pero esto nosotros sabemos, los que eran nuevos

    bautizados en agua llegaron a una fe salvadora en Cristo Jess, v. 34, la cual concuerda con

    los criterios estndar del Seor para que uno reciba el bautismo Cristiano (Mateo 28:18-20,

    VRV). Por tanto, es imposible que el carcelero de Filipos tuviera infantes en su casa, ya

    que ellos no se podan arrepentir y poner su fe en Jess. Hasta aqu la cita.

    Leamos con atencin qu dice el griego:

    vs 30: ti, me dei/ poiei/n i[na swqw/

    qu debo hacer (1 sg) para ser salvo (1 sg)?

    vs 31: oi `de. ei=pan\ pi,steuson evpi. to.n ku,rion VIhsou/n kai. swqh,sh| su. kai. o` oi=ko,j sou

    Ellos dijeron: Cree (imperativo 2sg) en el Seor Jesucristo, y sers salvo, t y tu casa

    (receptores de la promesa de salvacin: 2 sg + casa)).

    vs 32: kai. evla,lhsan auvtw/| to.n lo,gon tou/ kuri,ou su.n pa/sin toi/j evn th/| oivki,a| auvtou/

    Y le hablaron la palabra del Seor a l y a todos los que estaban en su casa (oyentes de

    la predicacin: 3 sg + todos en la casa)).

  • vs 33: 33 kai. paralabw.n auvtou.j evn evkei,nh| th/| w[ra| th/j nukto.j e;lousen avpo. tw/n plhgw/n( kai. evbapti,sqh auvto.j kai. oi` auvtou/ pa,ntej paracrh/ma(

    Y l, tomndolos en aquella misma hora de la noche, les lav las heridas; y en seguida se bautiz l con todos los suyos (bautismo: 3sg + todos los suyos)).

    vs 34: 34 avnagagw,n te auvtou.j eivj to.n oi=kon pare,qhken tra,pezan kai. hvgallia,sato panoikei. pepisteukw.j tw/| qew/|

    Y llevndolos a su casa, les puso la mesa; y se regocij con toda su casa (el regocijo: 3 sg + con toda su casa) de haber credo (singular: literalmente: que l haba credo a

    Dios) a Dios.

    Unas observaciones:

    Lucas usa una serie de verbos en singular:

    - la pregunta del carcelero: Qu debo hacer para que yo sea salvo? (vs. 30)

    - el mandato de los apstoles: Cree en el Seor Jesucristo y sers salvo. (vs. 31)

    - la accin de llevar a los a apstoles y lavarles las heridas: l se los llev y les lav las

    heridas (vs. 33)

    - la accin de llevarlos a casa y ofrecerles una comida: y los llev a su casa y les puso

    la mesa.

    - el acto de creer: que l haba credo a Dios.

    Lucas usa cuatro veces un singular junto con la expresin y su casa1

    - Cree en el Seor Jesucristo, y sers salvo, t y tu casa. (vs. 31)

    - Y le hablaron la palabra del Seor a l y a todos los que estaban en su casa. (vs. 32)

    - y en seguida se bautiz l con todos los suyos. (vs. 33)

    - y se regocij con toda su casa (vs. 34)

    Qu podemos concluir despus de una lectura cuidadosa de esta historia?

    Lucas relata la conversin slo del carcelero. El verbo en el vs. 34 es un singular: que l

    haba credo. Nada nos dice sobre la conversin o fe de los dems miembros de su casa. (Es

    igual en el caso de Lidia, donde Lucas relata slo la conversin de Lidia, y el bautismo de ella

    con los otros miembros de su casa; ve Hech. 16: 14, 15. En el caso de Crispo es diferente. All

    Lucas dice que Crispo crey con toda su casa Hech. 18:8).

    1 Una casa consista de: la cabeza de la familia, la esposa (de ser viva), los hijos (de ser presentes), familiares

    residentes en la casa y sirvientes.

  • Dan Corner dice: Pero esto nosotros sabemos, los que eran nuevos bautizados en agua

    llegaron a una fe salvadora en Cristo Jess, v. 34. Esta declaracin es el resultado de una

    suposicin, no de exgesis. Lucas no lo dice. Si se trata de forzar una interpretacin, aqu

    Dan Corner da un buen ejemplo de esa prctica.

    Es altamente significativo que Lucas en slo 5 versculos utiliza la expresin l y su casa

    no menos que cuatro veces. La primera vez en el versculo 31: Cree en el Seor Jesucristo, y

    sers salvo, t y tu casa. La promesa de salvacin va dirigida al carcelero con su familia.

    T y tu casa. La promesa

    Eso es lo primero que debemos anotar. Dios no dirige promesas a individuos aislados, sino a

    familias. Siempre en la biblia cuando Dios hace una promesa a los padres, y los hijos estn

    presentes, l incluye a los hijos en esa promesa. Algunos ejemplos con la misma frmula t

    y tu casa2:

    El SEOR le dijo a No: Entra t y toda tu casa3 en el arca; porque a ti he visto justo

    delante de m en esta generacin. (Gen. 7:1).

    Y te alegrars en todo el bien que el SEOR tu Dios te haya dado a ti y a tu casa4.

    (Deut 26:11)

    Entonces dijo Jeremas a Sedequas: As ha dicho el SEOR Todopoderoso, Dios de

    Israel: Si te entregas en seguida a los prncipes del rey de Babilonia, tu alma vivir, y

    esta ciudad no ser puesta a fuego, y vivirs t y tu casa5. (Jer. 38:17)

    El Nuevo Testamento contina este mismo principio, ahora no solamente en caso de judos,

    sino tambin de gentiles:

    l te traer un mensaje mediante el cual sern salvos t y toda tu familia. (Hech.

    11:14).

    Cree en el Seor Jesucristo, y sers salvo, t y tu casa. (Hech. 16: 31)

    Dios extiende sus manos no slo a individuos, sino a familias, a generaciones, a tribus, a todo

    un pueblo.6 ste es el mtodo de Dios en tratar a sus hijos. As funciona el pacto de Dios. Sus

    promesas van dirigidas a los creyentes con sus familias. Esto concuerda con lo que Lucas

    relata del sermn de Pedro en el da de Pentecosts: En efecto, la promesa es para ustedes,

    para sus hijos y para todos los extranjeros, es decir, para todos aquellos a quienes el Seor

    nuestro Dios quiera llamar. El Dios del pacto es un Dios incluyente. Su amor es generoso,

    2 Ve tambin: Gen 17: 7-8; 26: 3-4; 28: 13-14; Salmo 103: 17-18; Isa 44:3; 54: 13; 59: 21; Jer 32: 39; Ez 37: 251

    Cor 7: 14. 3 LXX: su. kai. pa/j o` oi=ko,j sou

    4 LXX: sou kai. th/| oivki,a| sou

    5 LXX: su. kai. h` oivki,a sou

    6 No podemos elaborar eso en este momento, pero valdra la pena estudiar conceptos como zera (simiente),

    toledot (generacin, lista de generaciones), moledet (parentela), mishpajah (clan), shebet (tribu) y am (pueblo),

    que son conceptos importantes para entender la estructura constituyente del pueblo del pacto.

  • abundante. As fue en el Antiguo Testamento. As es en el Nuevo Testamento. El pacto de

    gracia es uno. El Dios del pacto es uno. Su trato con su pueblo es uno. En eso reside la

    importancia de los textos que utilizan la frmula t y tu casa en el Nuevo Testamento:

    muestran la continuidad del pacto. Los Reformados no pretenden saber que Lidia o el

    carcelero tenan infantes en la casa. Lo que saben es que Dios trata a las familias en el Nuevo

    Testamento igual a las familias en el Antiguo Testamento. Si en el Antiguo Testamento los

    infantes eran miembros del pacto, entonces en el Nuevo es igual. Dios no ha cambiado. Lo

    nico que cambi con el paso del antiguo al nuevo pacto fue que desde Pentecosts Dios

    incluy a an ms personas, ahora tambin a los extranjeros, los gentiles. Pero eso fue un

    cambio a ms (Israel, y ahora tambin los gentiles), no a menos (creyentes, pero ahora sin los

    hijos). En ningn lugar del Nuevo Testamento leemos que Dios hubiese revocado su mtodo

    incluyente. Todo lo contrario: ahora son los creyentes judos con sus hijos y los gentiles con

    sus hijos (como en el caso de Cornelio, o del carcelero). Para todos ellos es la promesa.

    Vivimos en una sociedad que maneja un concepto secularizado de la familia. Yo escojo a

    mi pareja. La pareja toma hijos. O la pareja no toma hijos. Se ve la familia como una

    institucin humana en que Dios est ausente. Se define el propsito de la familia en trminos

    netamente humanos. Se forman familias en pro de la felicidad del hombre.

    El concepto bblico de la familia es totalmente diferente. Dios une a un esposo y una esposa

    en un matrimonio. Mi pareja me la da Dios. El matrimonio es de Dios. El propsito de mi

    matrimonio lo define Dios. Los hijos no son mis hijos, sino hijos de Dios. No son de abajo,

    sino de arriba. Dios confa sus hijos por un tiempo a una pareja. La familia es de Dios. Dios

    cre la familia en primer lugar para extender su reino. Nuestros hijos forman la generacin

    nueva en el reino de Dios, el crculo de crecimiento ms reciente que Dios agreg a su pueblo.

    Por eso Dios manda a los predicadores del evangelio a decir: Cree en el Seor Jesucristo, y

    sers salvo, t y tu casa. As fue en el siglo 1. As es en el siglo 21. La promesa de salvacin

    es para toda la familia.

    Dan Corner enfatiza todo lo que infantes an no pueden hacer: arrepentirse, creer, ser

    discpulo de Jess. Pero, hermano, dira Pablo, no depende de nuestro querer, de nuestro

    correr, sino de la misericordia de Dios, para confirmar el propsito de la eleccin divina, no

    en base a las obras sino al llamado de Dios. Nosotros no somos los primeros en la salvacin.

    Es Dios. Dios no sigue nuestros pasos. Nosotros seguimos a l. Dios va delante. En la

    eleccin, en el llamado, en la inclusin en su pueblo. Eso es un proceso de salvacin sin

    interrupciones. Desde el nacimiento un nio ya est en los brazos del Padre. Y no sale de ellos

    en ningn momento. Cristo se indign cuando los discpulos queran alejar a los nios de

    Jess. l les dijo: Dejen que los nios vengan a m, y no se lo impidan, porque el reino de

    Dios es de quienes son como ellos. Los nios siempre van detrs. Dependen totalmente de

    pap. Justamente los nios son miembros del pacto. Y despus Cristo los abraz y los

    bendeca poniendo las manos sobre ellos (Marco 10: 14-16). El trato tpico de Dios hacia los

    hijos del pacto.

    Dan Corner dice: Por tanto, es imposible que el carcelero de Filipos tuviera infantes en su

    casa, ya que ellos no se podan arrepentir y poner su fe en Jess. Hermano, lo que t

  • consideras imposible, es posible para Dios. Dios puede abrazar a nios, que an no hayan

    hecho ni bien ni mal. l va delante.

    Entre parntesis. Esto es un consuelo grande para parejas cristianas de que muere un beb.

    Ese hijo va a estar con el Seor, porque ya era del Seor. Ese beb aun no ha podido querer

    ni correr, pero Dios ya lo haba abrazado. Pero t me sacaste del vientre materno; me

    hiciste reposar confiado en el regazo de mi madre. Fui puesto a tu cuidado desde antes de

    nacer; desde el vientre de mi madre mi Dios eres t (Salmo 22: 9-10; ve tambin Salmo 71:

    5-6)). El amor y cuidado de Dios salva, no nuestras acciones humanas. Por eso es un pacto

    de gracia, y no un pacto de obras.

    T y tu casa. La promesa

    En segundo lugar, Lucas no utiliza un plural en forma indiscriminada: Creen en el Seor

    Jesucristo, y sern salvos, sino una forma en singular ms casa: Cree en el Seor Jesucristo,

    y sers salvo, t y tu casa. Esto refleja el principio bblico de que la familia es representada

    por su cabeza. Dios trata a la familia a travs de la cabeza. Los textos citados arriba son

    ejemplos en que Dios da promesas de bendicin o salvacin a un creyente con su familia, con

    la misma frmula: t y tu casa.

    La historia del carcelero es otro ejemplo de este principio: Cree en el Seor Jesucristo, y

    sers salvo, t y tu casa. La promesa de salvacin va dirigida a l, y en l a toda su familia.

    Las decisiones de la cabeza de la familia tienen sus consecuencias tambin para los miembros

    de la familia. Para bien, o para mal. Si la cabeza de la familia cree y obedece al Seor, esto

    trae bendicin para l y para su casa. Si el pap dice: yo y mi casa serviremos al SEOR

    (Jos. 24:15), el SEOR bendice al pap y a sus hijos y les muestra su amor por mil

    generaciones (Ex. 20:6). Si los padres deciden no servir al SEOR, sino aborrecerlo, el

    SEOR visita esa maldad de los padres sobre los hijos, hasta la tercera y cuarta generacin

    (Ex. 20:5).

    Este principio de representacin no lo conocemos en nuestra cultura moderna altamente

    individualista, pero en la biblia es un principio importante. Esto no quiere decir que la fe del

    carcelero haya salvado a su familia. La respuesta de fe es individual. Pero la conversin del

    carcelero ciertamente trajo a todos los miembros de su familia dentro de la esfera del pacto.

    Por la decisin de pap todos escucharon el evangelio, todos fueron bautizados y todos se

    alegraron por la conversin de pap.

    Dan Corner pasa por alto este dato tan importante e impone un individualismo en este texto

    que es ajeno a la biblia. Para l todos en la casa deben haber credo, para poder ser bautizados.

    Y por eso lo considera imposible que hubiese habido infantes en la familia. Pero, el principio

    de la representacin hace innecesario especular sobre la edad de los miembros de su familia.

    El pap representa a toda la familia (la palabra todos aparece 3 veces en Hechos 16: 30-34).

    Como todos los paps en el pacto de gracia desde el Antiguo Testamento representaban a

    todos sus hijos, incluyendo los infantes. Dan Corner seguramente no querr excluir a los

    infantes en todos estos casos.

  • T y tu casa. El bautismo

    El bautismo es para el carcelero y toda su casa. Dios dio los sacramentos para confirmar sus

    promesas. Un sacramento es una promesa hecha visible y confirmada. As fue con la

    circuncisin (la promesa fue para Abraham y para sus hijos: todos recibieron el sacramento de

    la circuncisin como confirmacin de la promesa). As es con el bautismo. Si la promesa es

    para el carcelero y su familia, la confirmacin de la promesa tambin es para todos. Es

    esencial ver bien este carcter del bautismo. Es el sello de una palabra desde arriba, de una

    promesa de Dios mismo. En el bautismo Dios dice: yo hago pacto contigo.

    Hay cristianos que ven el carcter del bautismo de una forma diferente. Ellos ven el bautismo

    como una confirmacin de la fe de un converso. Como un sello de una palabra de abajo, de un

    voto de fe. Como si el converso dijera Dios, yo hago pacto contigo, por eso me bautizo.

    Visto de esta forma, por supuesto que ningn beb o nio pequeo puede bautizarse. Ellos

    todava no pueden hacer votos de fe. Por eso el nfasis de estos cristianos en un bautismo slo

    de adultos.

    Escuchemos nuevamente a Dan Corner: Quizs, los hijos del carcelero estaban todos

    crecidos y casados o quizs l tena slo un nio de 10 aos de edad. Nosotros no podemos

    estar seguros de cualquiera de esos detalles. Pero esto nosotros sabemos, los que eran nuevos

    bautizados en agua llegaron a una fe salvadora en Cristo Jess, v. 34, la cual concuerda con

    los criterios estndar del Seor para que uno reciba el bautismo Cristiano (Mateo 28:18-20,

    VRV). Por tanto, es imposible que el carcelero de Filipos tuviera infantes en su casa, ya

    que ellos no se podan arrepentir y poner su fe en Jess. Esto, nuevamente, es forzar una

    interpretacin, para que concuerde con la presuposicin de que en el Nuevo Testamento

    infantes estuvieran excluidos de la confirmacin de la promesa del pacto en el bautismo. Esta

    exclusin de los nios es ajena a la biblia.

    Mateo 28:19. La gran comisin

    Ahora cmo responder al argumento de los Bautistas, que Jess mismo en la gran comisin

    orden bautizar slo a discpulos?

    Dan Corner dice: Jess les orden a los Once que: 1) Fueran e hicieran discpulos, 2) Les

    bautizaran [a los nuevos discpulos] y 3) les ensearan [a los nuevos discpulos, que se

    bautizaban] a obedecer todo lo que a los Once les fue ordenado hacer, lo cual inclua estas

    mismas ordenanzas en tres pasos. El propio procedimiento Bblico, si se sigue, nos fuerza a

    bautizar con agua a los discpulos. [El discpulo de Jess es un Cristiano (Mateo12:47-50;

    Lucas 14:26,33; Hechos 11:26). Aun ms, uno tiene que ser capaz de arrepentirse de sus

    pecados y colocar su fe en Jess para la salvacin de manera que se convierta en un discpulo

    de Cristo (Hechos 20:21; 3:19; 26:20; Glatas 5:24; 2 Pedro 3:9; etc.).]

  • Leamos la gran comisin en el original.

    Poreuqe,ntej maqhteu,sate pa,nta ta. e;qnh( bapti,zontej auvtou.j eivj to. o;noma tou/ Patro.j kai. tou/ Ui`ou/ kai. tou/ ~Agi,ou Pneu,matoj\ dida,skontej auvtou.j threi/n pa,nta o[sa evneteila,mhn u`mi/n\

    Antes de traducir este texto es bueno aclarar en una diagramacin la relacin entre la oracin

    principal (no sangrada) y las clusulas subordinadas (sangradas)

    Poreuqe,ntej (participio aoristo/condicin acompaante7)

    maqhteu,sate pa,nta ta. e;qnh( (imperativo aoristo8)

    bapti,zontej auvtou.j eivj to. o;noma tou/ Patro.j kai. tou/ Ui`ou/ kai. tou/ ~Agi,ou

    Pneu,matoj\ (participio presente/indicando la manera9)

    dida,skontej auvtou.j threi/n pa,nta o[sa evneteila,mhn u`mi/n\ (participio

    presente/indicando la manera)

    Una traduccin literal sera:

    Id y haced discpulos a todas las naciones,

    bautizandoles hacia el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo,

    enseandoles a obedecer todo lo que os he mandado.

    La accin principal es el imperativo haced discpulos a todas las naciones. As se puede

    resumir la gran comisin. An sin las clusulas subordinadas, este imperativo representa la

    esencia del mandato. En este imperativo Jess coloc todo el nfasis. Las tres clusulas

    dependientes estn subordinadas a esa idea principal. La primera clusula subordinada da la

    condicin previa: ir, necesaria para poder ejecutar el verbo principal hacer discpulos.

    Las dos ltimas clusulas subordinadas (con participios adverbiales de manera) expresan el

    cmo. Hacer discpulos a todas las naciones consiste en la accin de los dos participios:

    bautizar y ensear.

    7 the aorist circumstantial participle isoften equivalent to a coordinate verb with kai, [and]. It differs from a temporal participle in that it gives new information, whereas a temporal participle implies that the information

    is known and uses that information to give a time relationship for the leading verb. The aorist circumstantial

    participle [n]ormally precedes the leading verb in word order [and] describes an action coordinate with, prior to, and of the same mood semantically as the leading verb.It gives new information. J. Harold Greenlee, New Testament Circumstancial Participles, Journal of Translation, Volume 1, Number 1 (2005). 8 The basic force of the imperative of command involves somewhat different nuances with each tense. With the

    aorist, the force generally is to command the action as a whole, without focusing on duration, repetition, etc. In

    keeping with its aspectual force, the aorist puts forth a summary command. Wallace, Greek Grammar Beyond the

    Basics, 485 9 the other two participles (bapti,zontej, dida,skontej) should not be taken as attendant circumstance. First, they do

    not fit the normal pattern for attendant circumstance participles (they are present tense and follow the main

    verb). And second, they obviously make good sense as participles of means; i.e., the means by which the

    disciples were to make disciples was to baptize and then to teach. Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics,

    645

  • Id y haced discpulos a todas las naciones,

    bautizando enseando

    Dan Corner pasa por alto totalmente estas relaciones sintcticas. Segn l, el mandato

    contiene tres pasos consecutivos: 1. ir y hacer discpulos; 2. bautizar a esos discpulos; 3.

    ensear a los discpulos bautizados. Como si la gran comisin dijera: Id y haced discpulos a

    todas las naciones. Luego bautizaos hacia el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo,

    y finalmente enseadles a obedecer todo lo que os he mandado. Con esta interpretacin

    nuestro hermano demuestra no haber entendido la estructura de la oracin. El hacer

    discpulos no es un paso, es el total. Los dos pasos dentro de ese hacer discpulos son:

    bautizar y ensear. Si los apstoles se dedican a bautizar y ensear, entonces con eso estn

    haciendo discpulos y estn ejecutando la comisin.

    Adems, la interpretacin de Dan Corner carece de sentido.

    Cmo el hacer discpulos puede ser un paso previo a ensear? Cmo una

    persona puede tener una fe salvadora -segn Corner el criterio estndar del Seor para que

    uno reciba el bautismo Cristiano- sin haber recibo enseanza? Un discpulo es ms bien un

    seguidor de Cristo ya bien enseado. As el Nuevo Testamento usa el trmino discpulo

    (por ejemplo en los textos que Dan Corner mismo cita). En la interpretacin de Corner la

    enseanza parece ser un tipo de posgrado para alumnos que ya sacaron el diploma de

    discpulo.

    Otro problema en la interpretacin de Corner es que los infantes quedaran fuera de la

    enseanza, porque la enseanza sera un paso posterior al bautismo. Eso no es lo que leemos

    en la biblia. Dios quiere que se instruyan a los nios desde pequeo (p.ej. Deut 4: 9-10; 6:

    7;29:29; 31:12-13; 32:46; 1 Sam 1 y 2; Esdras 10:1; Salmo 8:3; 34:12; 78: 3-8; Isa 54: 13). Y

    estoy seguro que el hermano Corner no aplica su teora en su propia familia.

    Mateo 28:19 no menciona accin alguna previa al bautismo (aparte del ir de los apstoles).

    Por tanto, es justamente la prctica de los Reformados que concuerda con la gran comisin.

    Porque ellos bautizan primero y luego ensean a los nios bautizados en la catequesis. As

    hacen discpulos de ellos. Exactamente lo que Cristo nos mand a hacer. En cambio, son los

    Bautistas que se alejan de este mandamiento, porque en primer lugar, excluyen del bautismo a

    infantes, sin que Cristo lo ordene, y, en segundo lugar, no ensean todo lo que Cristo ha

    mandado, siendo que Cristo explcitamente ense: Dejen que los nios vengan a m, y no se

    lo impidan. Los Bautistas leen la gran comisin como si dijera: Id y haced discpulos a los

    adultos de todas las naciones . Esto es una reduccin importante de la gran comisin en

    cuanto a los receptores.

    Ahora, es verdad que el Nuevo Testamento relata varios bautismos de adultos que fueron

    bautizados despus de haber credo (Hech. 8: 12-17 (los samaritanos); 35-38 (el eunuco

  • etope); 10: 44-48 (los de Cesarea); 18: 8 (los corintios); 1 Cor. 1: 14 (Crispo y Gayo). Esto

    podra dar la impresin que se bautizaba solamente a adultos. Esencial aqu es reconocer el

    momento en la historia de la salvacin que estos bautismos ocurrieron. Fue el momento de la

    apertura hacia los gentiles. Los apstoles predican el evangelio a personas que nunca haban

    estado en el contexto del pacto, que no conocan a Dios ni a su palabra. Esta es una nueva fase

    en la historia de la salvacin. En este nuevo contexto los gentiles tienen que responder con fe

    para poder ser bautizados. Nunca se aplica(ba) el sacramento del pacto a personas fuera del

    contexto del pueblo de Dios. Los gentiles estaban excluidos de la ciudadana de Israel y

    ajenos a los pactos de la promesa (Ef. 2:12). Pablo dice a los cristianos de los gentiles:

    Cristo vino y proclam paz a ustedes que estaban lejos y paz a los que estaban cerca. Pues

    por medio de l tenemos acceso al Padre por un mismo Espritu. Por lo tanto, ustedes ya no

    son extraos ni extranjeros, sino conciudadanos de los santos y miembros de la familia de

    Dios (Ef. 2:17-19).

    En el tiempo de los apstoles se dio esa entrada de la primera generacin de los gentiles

    conversos. Es inherente a esa fase misionera que los nuevos creyentes eran adultos, que se

    haban convertido, como el carcelero. Pero, esos creyentes nuevos fueron tratados como

    miembros de la familia de Dios, igual que Abraham y todos sus descendientes. Por eso se

    aplicaba el bautismo a sus hijos, a todos en sus casas. La promesa era para ellos y para sus

    familias. La confirmacin de la promesa tambin.

    Hechos nos relata la entrada de esa primera generacin de gentiles conversos, pero tambin

    muestra lo que ocurri con las familias de ellos. Estas familias recibieron las promesas del

    pacto y su confirmacin en el bautismo. Eso es lo que los textos que mencionan las casas

    nos ensean.

    Testimonio de la iglesia cristiana antigua.

    Dan Corner dice: es irrelevante lo que pudo haber escrito cualquier llamado padre de la

    iglesia, incluyendo Ireneo u Orgenes, sobre los bautismos de la casa. Cuando tal

    contradiccin ocurre entre la Escritura y cualquiera o cualquier cosa ms incluyendo un

    sueo, visin, profeca, experiencia, testimonio, informe o aun algo escrito por alguien

    designado un padre de la iglesia como esos hombres, entonces el Nuevo Testamento gana.

    (Por favor sepa que los tal llamados padres ante-nicenos se contradijeron a s mismos en

    muchos asuntos, como tambin contradijeron las Escrituras).

    Es lamentable, que nuestro hermano tenga tan poca estima de los padres de la iglesia. Son

    ellos que Dios ha usado para preservar a su iglesia contra las herejas, entre otras, del

    marcionismo, arrianismo y sinergismo. Y, son ellos que representan las generaciones ms

    cercanas al perodo apostlico. Por tanto, el testimonio de los padres es sumamente relevante

    para conocer la historia de la iglesia despus de Hechos. Cuando Hiplito escribe: Una vez

    desvestidos se bautizar en primer lugar a los nios. Todos los que pueden hablar por ellos mismos

    hablarn. En cuanto a los que no puedan hacerlo, sus padres, o alguien de su familia, lo har por

  • ellos10

    , u Orgenes: La iglesia ha recibido una tradicin de los apstoles11

    de dar bautismo

    incluso a los infantes12

    cmo pretende Dan Corner, viviendo 20 siglos despus, conocer

    mejor la prctica en la iglesia cristiana antigua que los padres?

    Dan Corner tiene dos problemas histricos que resolver.

    La biblia nos revela que desde Abraham hasta el primer siglo, es decir durante 20 siglos, se

    administraba el sacramente del pacto a los nios, en la forma de la circuncisin. Luego, los

    documentos histricos nos revelan que desde el tiempo pos apostlico hasta el siglo 16, se

    administraba el sacramento del pacto a los nios, en la forma del bautismo, prcticamente sin

    ser cuestionado.

    Ahora, si durante el primer siglo no se hubiese bautizado a nios por qu en ningn lugar

    tenemos un testimonio de una revocacin de esa prctica de incluir a los nios en el

    sacramento del pacto? Porque no hubiese sido pequea cosa, ese cambio. Este es el primer

    problema histrico que Dan Corner necesita aclarar. Y, el segundo por qu en ningn lugar

    tenemos un testimonio de que poco tiempo despus del siglo apostlico, la iglesia se haya

    opuesto contra la prctica de excluir a nios del sacramento del pacto, para luego incluirlos

    nuevamente? Porque eso hubiese sido una revolucin de las mismas proporciones que la

    primera. Con sus defensores y opositores, que hubiesen tenido una controversia no menor que

    la entre los Reformados y Anabaptistas en el siglo 16 y entre los Reformados y Evanglicos

    en el siglo 20, 21.

    Pero, hay un silencio completo, tanto en la biblia como en los documentos histricos, sobre

    estas dos supuestas revoluciones de gran tamao en el primer siglo. No ser, porque nunca

    ocurrieron?

    Hasta aqu el anlisis exegtico del documento de Dan Corner.

    William tambin hizo la siguiente pregunta:

    Por qu no se rebautiza a los catlicos que creen en el Seor porque ya fueron

    bautizados en la ICR?

    Las iglesias reformadas siempre13

    han mantenido las siguientes tres condiciones para aceptar

    la validez de un bautismo, administrado en otra denominacin:

    1. El bautismo debe haber sido administrado segn la institucin de Cristo, es decir: con agua

    y en el nombre del Dios trino;

    2. El bautismo debe haber sido administrado en una iglesia que mantenga la doctrina de la

    trinidad, y que por tanto no haya dejado de ser iglesia;

    10

    Hiplito, La Tradicin Apostlica, 21. 220 dC 11

    para,dosij avpostolikh, 12

    Orgenes, Epstola a los Romanos, V.9 235 dC 13

    Esto fue uno de los puntos tratados p.ej. en el Snodo de Dort, 1618/1619

  • 3. El bautismo debe haber sido administrado por un oficial que en su iglesia est autorizado

    para bautizar.

    Como ya vimos arriba, el bautismo es una promesa de Dios hecha visible y confirmada. La

    validez de esa promesa no depende de los ministros que la comuniquen o de la iglesia en la

    que la confirmen o de la fe de los padres. Nada ni nadie puede invalidar la palabra de Dios.

    La palabra que sale de mi boca no volver a m vaca, sino que har lo que yo deseo y

    cumplir con mis propsitos (Is. 55: 11). Cuando el pueblo de Israel viva en apostasa, la

    circuncisin continuaba apuntando a Dios, que segua siendo fiel y que segua manteniendo

    sus promesas. Si la validez de la palabra de Dios dependiera de la fidelidad o pureza de los

    hombres, el pacto sera algo muy inestable. Por eso no quitamos la validez a un bautismo

    administrado en la Iglesia Romanista. Tampoco ratificamos la validez de un bautismo

    administrado en una Iglesia Reformada, por la pureza de esa iglesia, su ministro o los padres

    del bautizado. La validez de un bautismo la buscamos arriba, en Dios mismo. El bautismo es

    de Dios, no de la iglesia.

    Rebautizar es hacerle a Dios repetir la confirmacin de su promesa, por causa de la

    infidelidad de parte de los hombres. Pero si somos infieles, l sigue siendo fiel, ya que no

    puede negarse a s mismo (2 Tim. 2: 13).

    Por esa fidelidad de Dios y por la firmeza de su palabra no se debe repetir el bautismo.

    Han, 2012