Bayer, Osvaldo, Marchas y Canciones Anarquistas

download Bayer, Osvaldo, Marchas y Canciones Anarquistas

of 18

Transcript of Bayer, Osvaldo, Marchas y Canciones Anarquistas

.Los Anarquistas ~ 1904-1936Marchas y canciones de lucha de los obreros anarquistas argentinos

OSVALDO BAYER

1 -HIJO DEL PUEBLO(himno anarquista)recitado:Buenos Airesprimero de mayo de 1904ya se acercan,son las columnas anarquistas.Vienen con sus banderas rojas y negras,sus estandartes con los nombres de sus gremios:panaderos, marmoleros, carreros,carpinteros, pintores.

Son miles y miles que avanzan,setentamil calcular el diario la Prensa.

La manifestacin ms grandede toda la historia argentina,para un Buenos Airesque no tiene ms de un milln de habitantes.

El estandarte de la Federacin Obrera Argentinase extiende de vereda a vereda.Al frente,la banda integrada por compaeros italianoscantan: Hijo del Pueblo,la ms querida cancin anarquista.

recitado:Hijo del pueblote oprimen cadenasy esa injusticiano puede seguir.

Si tu existenciaes un mundo de penasantes que esclavoprefiere morir.

Esos burguesesasaz egostasque as despreciana la humanidad.

Sern barridospor los anarquistasal fuerte gritode la libertad.

Ah, rojo pendnno ms sufrirla explotacinha de sucumbir.

Levntatepueblo lealal grito derevolucin social.

recitado:Marchan de Plaza Congreso a Plaza Mazzini,pero la polica les saldr al paso.Se luchar a brazo partidola represin es tremendaa tiro limpio.

Un centenar de obreros heridosquedan en el suelo.El cadver del marinero Juan Ocampoes llevado en hombros por los anarquistashasta el local de la protesta.

As sern todos los primeros de mayo.Los porteos se esconden en ese daporque saben que los anarquistas salen a la callea recordar a los mrtires de Chicagoahorcados por luchar en posde las ocho horas de trabajo.

Pero no slo cantanHijo del Pueblo, en estos actos,tambin cantan su himno.

2 -RECITADO(letra con que los anarquistas cantabanal iniciar sus actos, a principios de siglo)recitado:Od mortales el grito sagradode anarqua y solidaridad.Od el ruido de bombas que estallanen defensa de la libertad.

El obrero que sufre, proclamala anarqua del mundo a travs,coronada su sien de laureles,y a sus plantas rendido el burgus.

El vil clero a la cara te escupey el que manda te aplique se ley.Y el burgus tu sudor te arrebatay te matan la patria y el rey.

Viva, viva la anarqua,viva el pueblo productor.Libertad, igualdad y armona,arte, paz, justicia y amor.

recitado:Pero as como luchan por la redencin sociallos anarquistas no olvidan la parte cultural:diarios, libros, conjuntos filo dramticos,revistas culturales.

E introducen una novedad:El payador anarquistaque, cantando,lleva sus ideas hasta el rincnms olvidado de la Argentina.

3 -MILONGA DEL PAYADOR ANARQUISTA(annimo)1902

cantado:Grato auditorio que escuchas,grato auditorio que escuchasal payador anarquistano hganse a un lado la vistacon cierta expresin de horror,que si al decirte quien somosvuelve a tu faz la alegraen nombre de la anarquate saludo con amor.

Somos los que defendemos,somos los que defendemosun ideal de justiciaque no encierre en s codiciani egosmo ni ambicinel ideal tan cantadopor Reclus y los Graveslos Salvoechea y los Faureslos Kropotkin y los Tudor.

Somos los que despreciamos,somos los que despreciamoslas religiones farsantespor ser ellas las causantesde la ignorancia mundialsus ministros son ladronessus dioses son una mentiray todos comen de arribaen nombre de la moral.

Somos esos anarquistas,somos esos anarquistasque nos llaman asesinosporque al obrero inducimosa buscar la libertad,porque cuando nos oprimengolpeamos a los tiranosy siempre nos rebelamoscontra toda autoridad.

4 -MILONGA ANARQUISTA(annimo)1906

recitado:S, ya a principios de siglolas ideas anarquistas han hecho piebien tierra adentroy las cantan payadores criollos.

cantado:Soy un nuevo payadordel territorio argentinoy voy buscando el caminode nueva felicidad.

Solamente la verdades el arma que yo entonoy con mi canto pregonoel sol de la libertad.

Abajo los usurerosmueran todos los rentistastodos los capitalistasy la religin impa.

Que ya se aproxima el dade la paz universaly del concierto socialbajo el sol de la anarqua.

STE Y AQUL(F. Gualtieri)febrero - 1923

recitado:Primero de mayo de 1909los anarquistas ocupan totalmentela Plaza del Congreso.Frente a ellos,est nada menos que el coronel Ramn Falcnal frente de su caballera,los cosacos,como sern llamados por los obreros.

La represin es cruel.Caen ocho obreros muertosy ciento cinco heridos.Entre los manifestantesest un adolescente,un ruso llamadoSimn Radowitzkyy en el once de noviembrede ese ao,har volar por el airecon una bombaal coronel Falcn y a su secretario.

El pas se conmociona,el anarquista es apresadoy pasar veintin aos en Ushuaia,la Siberia argentina.Ser el mrtir,el santo de la anarqua,cantado por todos los payadores libertarios.

cantado:Simn naci en un tuguriode un pueblo, de un continentecomo nace una simientepor una ley natural.Sin patria como el progresocomo es el arte y la cienciael amor y la concienciasin patria como el ideal.

Falcn naci en un palaciosonrindole la fortunamecindose en blanca cunade pequeo Napolen.ste reconoci patriasy misiones en la tierrafue profesor en la guerracoronel de la nacin.

Simn como hombre de ideascon conceptos libertarios,divulg en los proletariosel amor y la igualdaduna universal familiade cultos trabajadoressin esclavos ni seoressin leyes ni propiedad.

Falcn como buen soldadocon arcaicos oropelespropagaba los cuartelesa la patria nacionaly as requera patriotasdebajo de su mantofueran a su voz de mandouna avalancha mortal.

7 -GUAJIRAS ROJAS(annimo)1918

recitado:Pero no slo el ritmo de milongausan los libertarios para sus canciones de lucha,sino tambin la guajira.

cantado:Deseo mi redenciny vivir sin vividoresque con los trabajadoreshacen vil explotacin.Poltica y religindesaparezcan del mundoy al abismo ms profundocaigan violentamente,papa, rey y presidentecon todo el cortejo inmundo.

El pan que el obrero amasacoma con dicha cumpliday que el derecho a la vidagoce sin traba y sin tasa.Que el albail tenga casa,y el sombrerero sombrero,que nos e robe al obreroel fruto de su labory que no haya explotador,sacerdote ni guerrero.

Que dos seres que se amansean libres para amarsesin tener que ir a humillarseante un zngano haragn,deseo con gran afny en venturoso daque urdiendo a la tiranaen la poza del pasadosea el amor libertadoimplantando la anarqua.

8 -MARSELLESA ANARQUISTA1907

recitado:Enero de 1919.En los talleres metalrgicos Vacenaluchan obreros contra el ejrcito.El combate es sin cuartel.Los trabajadores tienen cuantiosasprdidas de vidas.En las barricadascantan la Marsellesa Anarquista.

recitado:A la revuelta proletarioya brilla el da de la redencinque el sublime ideal libertariosea el norte de la rebelin.

Dignifiquemos del hombre la vidaen un nuevo organismo socialdestruyendo las causas del malde esta vil sociedad maldecida.

Obreros a luchar!A la revolucin, con decisin!A conquistar nuestra emancipacin.

9 -SEMANA TRGICA(F. Gualtieri)1919

recitado:La masacre de los obrerosser tema de los payadoresdurante muchos aos.As apostrofaban al culpablede las reacciones,que provocaron los sucesosde la semana trgica.

recitado:Oh, histrinico cretinooh, satnico bribnlos clarines tocan notasde vibrantes clamoreospreanunciando los derrumbesde tu casta y tu sistemay ni leyesni poderesni las fuerzas equipadaspodrn nunca detenerla avasallante cometidade la prxima revuelta proletariaque fermenta en muchos pechosya cercana a reventar.

Barricadasa millares se alzarn por esas callesy a la msica infernal de los fusilesy a la voz alentadorade la brava dinamitareventando en arsenalesen palacios y en conventosy doquier hay fuerza vivadefendiendo el tambaleantesimbolismo gubernal.

Vers rostros encendidos,vers testas desgreadas,vers ropas destrozadas,empapadas en la sangrede su mismo cuerpo herido.

Vers puos levantados,vers dientes afilados,vers ojos llenos de odioescrutando tu fortezapara ver si tu carroaan resiste a los embatesde la furia popular.

Para ti no habr perdn,para ti no habr piedad.Tus infames fechorasno se borran, no se olvidanni se dejan de saldar.

Mefistfeles infame,traficante de conciencias obreriles,inservil, degenerado, libertino,licencioso, disoluto, pervertido,buhonero miserablesin conciencia y sin pudor.Vil chupptero insaciablede la sangre dulce y purade este pueblo laborioso.

Vil criatura indecorosaque no vales lo que valeel defecado de un obrero.

Hombre triste,hombre malo,hombre intil,hombre inmundo,pernicioso, testaferro,larva ftida y biliosa.

Yo te lanzo la blasfemiade este siglo,yo comprote al infame papa negro de la Rusia,yo te aplasto con la carga miserablede otro nombreyo te llamo, tenlo en cuenta,con el nombre ms inmundo,yo te llamo:Rasputn!

10 -MALDITA BURGUESA(habanera)(annimo)1907

recitado:El ritmo de la habaneratambin era buenopara la cancin revolucionaria.

cantado:Ay, maldita burguesacuantos pesares haces sufrirmientras exista tu razaser imposible vivir.

Pero el obrero con decisinva preparando la revoluciny a cada infamia gubernamentalsurge un Caserio un Artal.

Venga pronto la anarquavenga ya la libertadque cuando llegue ese daser la vida felicidad,que cuando llegue ese daser la vida felicidad.

11 -MALDICIN DE UN MALDITO(F. Gualtieri)1926

recitado:Por los aos veinte,el poeta Fernando Gualtiericonmocionaba a las reuniones anarquistascon su "Maldicin de un maldito".

recitado:Desde un recndito punto asimtricode este terrqueo mundo infernalse oye el omnmodo grito de rpsodapregn ubrrimo del mal social.

Yo vengo grvido como una esfricamujer simblica llena de preezcon miles mgicas palabras bblicasy un nuevo orculo que yo forj.

recitado:Este fragmento es representativode la poesa anarquistaque buscaba dar a los obreros,ansiosos de aprender nuevas imgenesy uso de palabras no muy conocidas.

Era un tanto tremendista,pero muy del gusto de la poca.La "Maldicin de un maldito"constaba, adems, de cuarenta estrofas,una verdadera maratn potica.

12 -GUITARRA ROJA(Martn Castro)1928

recitado:En esos aosaparecer el gran cultorde la payada libertaria;ser el payador rojoMartn Castro.

cantado:Ven guitarra libertarialibertaria y redentoradel que sufredel que lloradel delincuente y el paria.Tu acorde no es plegariael servilismo indecenteel bardo altivo y valientecuando te pulsen sus manosante todos los tiranossabe atacarlos de frente.

Guitarra que entre mis manosvibras y ruges conmigofiel amiga de este amigopregn de versos humanosy en tus trinos soberanosdel libertario cantorse inspira en versos de amorde rebelin y templanzaaugurando una esperanzaen los hijos del dolor.

Guitarra, los payadoreshicieron de tu cordajepalenque del caudillajepara amasar electoresrutinarios, corruptoresen vez de hacerte valerte hicieron envilecercon caudillo de partidoguitarra, guitarra te han corrompidocomo una dbil mujer.

Guitarra, si en mi vejezllegara a serte profanoquisiera ser un insanosin vista y en la mudezsi pierdo la rigidezdel convencido varnantes de hacerte un baldncoyunda para tus notasquiero, quiero ver tus cuerdas rotasquebrado tu diapasn.

13 -GUERRA A LA BURGUESA(tango)(annimo)1901

recitado:El tango tambin tuvo letra anarquistay se cantaba en los tpicos picnicque los anarquista hacanen la isla Maciel.

cantado:Querr la gente burguesasin distincin de colorque chupa la sangre humanadel pobre trabajador.Mientras los unos revientana fuerza de trabajarotros se pasan la vida vagando,sin cesar,otros se pasan la vida vagando,sin cesar.

Es un deber,justo y lealque el pueblo luche por la existencia.Es un deber,justo y lealque el pueblo luche por la existencia.

Vern, al que ms trabajano tiene ni que comery aquellos que nada hacendisfrutan a su placer.

Ya que el derecho a la vidalos quita ese gran rivalobreros, tened conciencia!y guerra al dios capital,obreros, tened conciencia!y guerra al dios capital.

14 -EL DEPORTADO(annimo)1920(Cancin del vagabundo - de"Alma de Dios", E. Serrano)recitado:Pero no slo el peligro de la crceltienen que enfrentar los anarquistas.Sobre ellos, en su mayora extranjerosse cierra la 41-44,la ley de residencia.Expulsin del pas.As cantaban a sus compaeros deportados.

cantado:Es trabajar sin descansotu cruel destino,o mendigar triste y mansopor el caminoDesesperadoya de vivirlucho abnegadocontra lo vil.

Canta deportadomsero y martirizadoque tu ideal quizsun da triunfardando a los hombresamor y libertad.

15 -EL HROE(de un payador patagnicosobre el tema de F. Gualtieri)recitado:Veinticinco de enero de 1925.El anarquista alemnKurt Gustav Wilckensmata al teniente coronel Varela,frente al primero de infantera,en Palermo.Lo hace para vengar la muertede mil quinientos obreros, en Santa Cruz,fusilados.

En la Patagoniatodava hoy se recuerdan estos hechos.

En una olvidada localidad cordilleranaescuchamos, cincuenta aos despus,al octogenario Gabino Prez,entonar estas estrofas,acompandose con la guitarra.

recitado:Bajo el mando de Varelasta hspita y gran capitalmil soldados partieron ufanoscon un aire solemne y marcial.

Y llegaron all, donde muchosproletarios repletos de afn,con la huelga, que es su nica arma potente,defendan su msero pan.

Emboscadas, traiciones, violenciaes la norma del buen militar.Fueron armas corrientes que usaronlos que iban el fuego, a apagar.

16 -SACCO Y VANZETTI(Martn Castro)1928

recitado:En 1927 un grito cruza el mundo entero:Libertad para Sacco y Vanzetti!

Los dos anarquistas italianoscondenados en Estados Unidos.Todo el mundo lucha por ellos.

Aqu, en Buenos Aires,hay huelgas, mitines,explotan bombas en la embajada de Estados Unidosy en la Ford.Pero nada se puede hacer;Sacco y Vanzetti son ejecutados en la silla elctrica.

Martn Castro, el payador rojo,har or su protesta.

cantado:Patria del rubio metalpatria del rubio metaldel oro diablo amarillopas del yunque y del martilloy patria del mineral.Norte Amrica es genialen el arte de la guerraes marca en candente hierraque ha de surgir y arrastrarcomo flagelo del marcomo azote de la tierra.

Por sobre sus fundicionesy el organismo mecnicosobre el armazn titnicode remaches y bulonesse alzan, como dos pendones,dos banderas de ideallos gestos de alta moralcon un amor Espartaco,dos nombres: Vanzetti y Sacco,que irn al silln fatal.

17 -MARCHA "A LAS BARRICADAS"(himno anarquista - Guerra Civil espaola)recitado:Seis de septiembre de 1930Uriburu toma el podery clausura locales y sindicatos anarquistas.Centenares de libertariosson encerrados en la crcel de Ushuaia.

Severino di Giovanni y Paulino Scarfson fusilados en la penitenciara.Aos ms tarde, el presidente Justoaplicar con mano frreala ley de residencia.

El anarquismo en la Argentinacomienza a declinar,y en 1936 los anarquistas del mundo enterose darn cita en Espaa,para defender la Repblica Espaola.

All, su grito de guerra serA las barricadas!y as se llamar su himno.

En Madrid, en Teruel,en Barcelona y en el Ebro,se desangran las columnas anarquistasque luchan contra Franco.Hasta que todo se acabe.

All,en la guerra civil,quedaron los mejores.

guin -Osvaldo Bayerrelatos -Hctor Alterio

Claudina Paz - Carlos SolariJorge Manzano - Jos CanetVirgilio Expsito - Alejandro Marcial

PAGE 1