Bazo Anatomia

6
BAZO ANATOMIA: SITUACIÓN El bazo está situado dentro del abdomen en el cuadrante superior izquierdo, se relaciona con las costillas, octava y undécima, abajo del diafragma, protegido en la parte inferior de la parrilla costal izquierdo. DIMENSIONES: Tienen 11 cm. de largo, y 7 cm. de ancho, su espesor de 4cm. PESO: El bazo 150 a 200 gramos, es blando, rodeado de una capsula fibrosa de color rojo vinoso. FORMA: Oval, alargado sentido transversal, colocado en una excavación limitada. Dorsalmente, por el riñón izquierdo, y la glándula suprarrenal. Lateralmente, por la porción costal del diafragma, y por arriba por la cúpula del diafragma y ventromedial por el estómago y caudalmente por la flexura esplénica del colon. El bazo está cubierto por el peritoneo, excepto a nivel del hilio. LIGAMENTOS DEL BAZO Su posición es conservado por cinco ligamentos Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma Ligamento espleno cólico: une el bazo con el ángulo esplénico del cólon El ángulo preesplénico: une el bázo al ligamento gastrocólico Ligamento esplenogástrico: su doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del estomago, al ileo esplénico, por donde transcurren los vasos cortos. Ligamento esplenorrenal: su doble pliegue peritoneal que va de la cola del pancreas al íleo esplenico, contiene la arteria y la vena esplenica. Celda esplenica: El espacio ocupado por el bazo que queda vació después de su extirpacion esta compuesta por: o Arriba: Atrás, afuera.- por diafragma o Abajo: Colon transverso. o Atrás: Por la celda renal izquierda o Adentro: Por el epiplon gastro esplenico y pancreatico esplenico. ARTERIAS DEL BAZO Arteria Esplénica, se origina del tronco celíaco, frente a la primera vértebra lumbar. En su trayecto suprapancreático se dirige a la izquierda transversalmente, siguiendo el borde superior del páncreas, pasa por delante de la cola y llega al hilio del bazo, dividiéndolo en dos ramas: superior e inferior. Recoge la sangre por el borde posterosuperior del páncreas, es más lineal que la arteria, recibe a: La vena gastroepiplóica izquierda Vasos gástricos. Vasos pancreáticos. Vasos duodenales.

Transcript of Bazo Anatomia

Page 1: Bazo Anatomia

BAZO ANATOMIA:• SITUACIÓN El bazo está situado dentro del abdomen en el cuadrante superior izquierdo, se relaciona con las

costillas, octava y undécima, abajo del diafragma, protegido en la parte inferior de la parrilla costal izquierdo.• DIMENSIONES: Tienen 11 cm. de largo, y 7 cm. de ancho, su espesor de 4cm.• PESO: El bazo 150 a 200 gramos, es blando, rodeado de una capsula fibrosa de color rojo vinoso.• FORMA: Oval, alargado sentido transversal, colocado en una excavación limitada.• Dorsalmente, por el riñón izquierdo, y la glándula suprarrenal.• Lateralmente, por la porción costal del diafragma, y por arriba por la cúpula del diafragma y ventromedial por el

estómago y caudalmente por la flexura esplénica del colon.• El bazo está cubierto por el peritoneo, excepto a nivel del hilio.

LIGAMENTOS DEL BAZOSu posición es conservado por cinco ligamentos

Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma Ligamento espleno cólico: une el bazo con el ángulo esplénico del cólon El ángulo preesplénico: une el bázo al ligamento gastrocólico Ligamento esplenogástrico: su doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del estomago, al ileo

esplénico, por donde transcurren los vasos cortos. Ligamento esplenorrenal: su doble pliegue peritoneal que va de la cola del pancreas al íleo esplenico, contiene

la arteria y la vena esplenica. Celda esplenica: El espacio ocupado por el bazo que queda vació después de su extirpacion esta compuesta por:

o Arriba: Atrás, afuera.- por diafragma

o Abajo: Colon transverso.

o Atrás: Por la celda renal izquierda

o Adentro: Por el epiplon gastro esplenico y pancreatico esplenico.

ARTERIAS DEL BAZOArteria Esplénica, se origina del tronco celíaco, frente a la primera vértebra lumbar.

En su trayecto suprapancreático se dirige a la izquierda transversalmente, siguiendo el borde superior del páncreas, pasa por delante de la cola y llega al hilio del bazo, dividiéndolo en dos ramas: superior e inferior.

Recoge la sangre por el borde posterosuperior del páncreas, es más lineal que la arteria, recibe a: La vena gastroepiplóica izquierda Vasos gástricos. Vasos pancreáticos. Vasos duodenales.

La vena esplenica, se una con la vena superior y la vena mesentérica inferior, formando la Vena Porta.VENAS DEL BAZOEs una afluente de la vena porta.

LINFÁTICOS DEL BAZOSe dividen en Superficiales y Profundos, ambos terminan en los ganglios de la cadena esplénica que va junto a la vena formando.Una red superficial subperitoneal y de una red profunda perivascular, hay colectores que se encuentran en los ganglios de hilio.Los ganglios esplénicos reciben también linfáticos el epiplón mayor de la curvatura mayor del estómago de la tuberosidad mayor del estómago.

NERVIOS DEL BAZOProvienen del plexo solar, siguiendo a la arteria lineal y con sus ramas de plexos peri arteriales, por intermedio del vago y del simpático.FUNCIONES DEL BAZO

Page 2: Bazo Anatomia

A. RESERVORIO DE SANGRE : Almacena y envía de nuevo a la circulación general cuando es necesario, un aumento de glóbulos rojos circulantes. Por ejemplo. En atmósferas enrarecidas o ejercicio muscular intenso.Imagen de glóbulos rojos.

B. ORGANO HEMATOPOYÉTICO E formador de hematíes durante el periodo embrionario. Luego esta propiedad se pierde y solamente en algunos casos graves, tales como la anemia perniciosa, puede recuperarse.

C. ORGANO HEMATO DESTRUCTOR Destruye los hematíes y las plaquetas envejecidasD. FABRICANTE DE GLÓBULOS BLANCOS  Y PRODUCTOR DE ANTICUERPOS DEFENSIVOS DEL

ORGANISMOEs un factor importante en la lucha antiinfecciosaimagen de glóbulos blancos.

E. ORGANO DE DEPÓSITO DE HIERRO Lipoides y otros elementos, el hierro y otros elementos, el hierro proviene de los hematíes destruídos.Imagen de hematíes destruidos.

F. REGULADOR DE LAS FUNCIONES DE LA MÉDULA OSEA]

INTERROGATORIO: Las esplenomegalias son, casi siempre, indoloras, excepto las neoplasicas o abscesales con periesplenitis y las infarticas por obstrucción embolica o trombosis del tronco o ramas de la arteria esplénica. El tipo de dolor es llamado vulgarmente como “dolor de flato” o simplemente “flato”, y es debido a las esplenocontracciones. En los infantes este dolor es más común debido a la mayor presencia de fibras elásticas del órgano. Lo rotura del bazo causa un cuadro abdominal agudo, con dolor intenso y contractura parietal, primero en epigastrio e hipocondrio izquierdo con rápida extensión al resto del abdomen y estado de colapso. Son positivos el signo de Kehr (dolor irradiado en el hombro derecho e hiperestesia cutánea) y el signo de Seagasser (al comprimir sobre el “punto esplénico”, entre los músculos esternocleidomastoideo y escaleno se desencadenan dolores violentos). Existe matidez percutora en ambos flancos del abdomen: la del lado derecho por (sangre liquida) desaparece en decúbito lateral opuesto, mientras que el lado izquierdo persiste, pues en la vecindad del bazo roto se han formado coágulos de sangre. INSPECCION: Si se trata de una esplenomegalia notable, es posible apreciar una asimetría del abdomen debido a su prominencia en el cuadrante superior izquierdo; en casos extremos se puede verificar un desplazamiento contra lateral del ombligo. Es posible observar circulación venosa parietoabdominal de contusión, en el abdomen o tórax en casos de rotura esplénica, bazos cirróticos, trombosis portal y marcas postraumáticas. La protrusión del abdomen, que se inicia pocas horas después, corresponde a la parálisis intestinal. PALPACION:El bazo normal, retrocostal, no es palpable excepto en la rara eventualidad de estar descendido (esplenoptosis) por laxitud de los ligamentos que lo fijan a la celda esplénica.El examen es mas difícil, y aun imposible, si existe contractura parietal o distención del abdomen por gas (meteorismo) o liquido (ascitis). Debe realizarse con cuidado, dada su fragilidad, para evitar fisuraciones o autenticas roturas en el caso de grandes esplenomegalias. La distención colonica por gas, al empujar el bazo hacia adelante, confiere mas precisión a la sensación palpatoria. Normalmente el bazo no se palpa en los adultos, puede palparse cuando está ptosado o desplazado hacia abajo; ej.: derrame pleural izquierdo.Si se palpa es por que ha aumentado de tamaño en más del doble de su volumen.En los niños su palpación es posible en una alta proporción de casos normales.PALPACION EN DECUBITO DORSALMiembros inferiores extendidos, superiores a los costados del cuerpo, cabeza levemente levantada con una almohada.Médico ubicado a la derecha, mano izquierda sobre las últimas costillas que empuja hacia adentro; apoya la mano derecha de plano sobre la pared abdominal en dirección oblicua, con el talón en fosa ilíaca derecha y los pulpejos de los dedos dirigidos hacia el reborde costal izquierdo.Se solicita al enfermo que respire ampliamente, con el objeto de que la contracción difragmática durante la inspiración, permita el descenso del bazo.Se asciende gradulmente después de cada inspiración, durante la espiración, hasta llegar a palpar el polo inferior o el reborde costal. A continuación se tratará de palpar sus bordes, escotadura, superficie, anotando sus características.Es de utilidad hacer notar que en la esplenomegalia no puede introducirse la mano entre la masa palpable y el reborde costal, hecho que puede efectuarse en caso de los tumores renales.

Page 3: Bazo Anatomia

PALPACIÓN EN POSICIÓN DE SCHUSTERDecúbito lateral derecho, con el torax en posición intermedia entre el decúbito dorsal y el lateral derecho, la cabeza apoyada sobre una pequeña almohada, el miembro izquierdo flexionado (pierna sobre muslo) y el derecho extendido; el miembro superior izquierdo sobre el torax y apoyado.El examinador de pie, a la izquierda del paciente, apoya sobre las últimas costillas su mano derecha y con la izquierda, con los dedos flexionados en forma de gancho, desplazándola desde la fosa ilíaca derecha, trata de palpar el reborde costal.Se puede determinar por palpación: la consistencia, tamaño, características de su superficie, sensibilidad, frotes.CARACTERISTICAS FISICAS:Cuando por palpación encontramos un bazo aumentado de volumen precisamos sus características físicas.

Tamaño: se mide en centímetros referidos a los ejes mayor y menor del ovulo esplénico (necesario delimitar polo superior mediante percusión, a la altura de costilla IX, difícil de delimitar, aun con las percusiones mas sutiles). Para juzgar las variaciones de volumen en exámenes sucesivos se toma como puntos de referencia el reborde costal izquierdo y el ombligo. No siempre es posible palpar una esplenomegalia. Por ello, la hipertrofia del bazo debe comprobarse con ayude de exploración radiológica del hipocondrio izquierdo o mediante escintigrafia o ecografía.

Anomalías: casi siempre se asocia a malformaciones viscerales:1. Bazo ausente: Ausencia congénita del bazo.2. Bazo desplazado: Con una implantación del polo superior del bazo a nivel hepático y una

prolongación cordoniforme, que llega hasta el testículo u ovario izquierdo.3. Bazo lobulado : Con lobulacion simple o múltiple (frecuente en síndrome talidomidico).4. Bazo accesorio: Su frecuencia oscila entre el 10-25% de los esplenectomizados. Requiere para

considerarse como tal una clara y definida delimitación del tejido por una capsula fibrosa. Forma. Lisura: la superficie del bazo puede ser lisa o irregular y abollonada; formaciones quísticas o tumorales

malignas (en especial sarcoma o linfoma), abscesos. En la leishmaniosis visceral (kala-azar) tiene una forma alargada.En el caso de grandes tumores esplénicos, llama la atención el borde el borde medial con incisura palpable (margo crenatus)

Consistencia: Los bazos congestivos o sépticos (fiebre tifoidea) son blandos y requieren cierta atención para ser apreciados mientras que los leusemicos y tumorales son duros y fáciles localizar; en la cirrosis septal y tuberculosis hematogena, el borde es duro y aguzado. Zonas elásticas o fluctuantes se señalan en casos de abscesos y formaciones quísticas.

Movilidad: El bazo se desplaza con la respiración en dirección media e inferior, excepto las grandes esplenomegalias, ya sea por razón de su masa o adherencias fraguadas con las estructuras vecinas.

Sensibilidad: Acrecida en los procesos supurados (abscesos), tumores malignos de crecimiento rápido (sarcoa agudo) con distención de la capsula y obstrucción embolica de la arteria esplénica y sus ramas.

Pulsatilidad: En la insuficiencia aortica con gran baile arterial esplénica; en este caso pueden percibirse soplos vasculares.

PERCUCION:Tiene escaso valor semiológico ya que otras exploraciones son mas fiables que la percucion. Es útil para detectar pequeñas hipertrofias esplénicas que no alcanzan a rebasar el reborde costal, sirve también en los casos en que la pared tensa del abdomen se opone a la palpación. La parte posterosuperior del órgano recubierta por el pulcon y en relación con la masa muscular lumbar escapa a este método exploratorio. Con el paciente en decúbito lateral derecho y el brazo levantado y doblado sobre la cabeza, se percute, de forma suave, de arriba debajo de forma suave a lo largo de la línea axilar hasta que la claridad pulmonar desaparece. Este cambio de sonoridad que ocurre alrededor de la IX costilla registra el borde superior de la matidez esplénica; se continua la percucion en sentido descendente, pero siguiendo entonces por delante sobre el espacio intercostal inmediato inferior a nivel de donde se produjo el cambio de sonoridad, hasta encontrar el timpanismo abdominal, lugar que delimita, a la percucion, el polo inferior del bazo.El diámetro máximo normal de la matidez esplénica nunca es superior a los 7cm; por delante, no rebasa la línea que une a la articulación esternoclavicular izquierda con la punta de la XI costilla (línea de Piorry)

Page 4: Bazo Anatomia

El diagnostico diferencial entre esplenomegalia y tumor renal o de angulo esplénico del colon es siempre difícil, y no es raro cometer errores. Otros medios de exploración complementarios siempre van a tener la ultima palabra, como la ecografía, la exploración radiológica del riñon y colon, y el laboratorio.El riñón crece por el aparente desarrollo de capas sucesivas, sin desplazarse; se adosa a la pared lumbar, que no puede ser deprimida (signo de Williamson) presenta “contacto lumbar” (o sea, la posibilidad de poder sentir con la mano posterior la prominencia provocada por el tumor cuando se le empuja de adelante atrás y de abajo arriba, con la mano colocada sobre la pared anterior del abdomen) y “pelotea”.El bazo al engrosar, conserva casi siempre su forma, por lo cual se agranda siempre hacia abajo y hacia el interior; desciende en las inspiraciones (salvo el bazo tumoral que puede restar inmóvil) y por su situación anterior no permite insinuar la punta de los dedos debajo del reborde costal izquierdo, cosa siempre posible cuando se trata de una masa renal. Presenta además, las típicas incisuras (margo crenatus) sobre su margen medial.

AUSCULTACION: La percepción de roces, con la acústica del frote pleural, señala pleriesplenitis; son mas patentes si se aprieta la campana del fonendoscopio coincidiendo con las inspiraciones profundas. Un soplo arterial sistólico en el hipocondrio izquierdo junto a la XII costilla, se señala en el aneurisma de la arteria esplénica.

EXPLORACION RADIOLOGICA:La radiología simple del abdomen resulta muy útil para detectar esplenomegalias moderadas. La sombra del órgano contrasta con la claridad del estomago y flexura izquierda del colon. Las imágenes son mas patentes son mas patentes cuando el bazo se torna opaco en condiciones patológicas (síndromes hemolíticos, anemia drepanocitica, hemocromatosis, calcificaciones nodulares tuberculosas, etc.). como signos radiológicos de la rotura traumática, motivo de opacidad subcostal izquierda, citare la deformación y desplazamiento medial del estomago frecuentemente dilatado y conteniendo aire, con un eventual festonamiento de la curvatura mayor y alargamiento sensible entre la distancia del cardias y la pared abdominal lateral izquierda; en la dislocación caudal o medial del riñón izquierdo; desplazamiento de partes esplénicas del colon o a causa de aerocolia; elevación diafragmática izquierda, con ocasional derrame plural izquierdo, de presentación posterior; ascitis libre.La arteriografía señala desplazamiento e hipertrofia del órgano junto con una distención de arterias intralineales y extravasación intraparenquimatosa de la sustancia de contraste. En el 40-60% de los casos, se observan fistulas arteriovenosas postraumática; arteriograficamente, se caracterizan por la presentación precoz de la vena lienal y el sistema de la vena porta.La ecografía permite determinar con exactitud el tamaño esplénico y visualizar las alteraciones intraparenquimatosas.La TAC abdominal es la prueba que señala con mayor finura las alteraciones esplénicas, ya sean de tamaño, formaciones quísticas , y de relación con las estructuras vecinas.

ENFERMEDADES DIGESTIVAS ASOCIADAS CON EL BAZO:

Melioidosis Síndrome de Weil Sepsis neonatal Enfermedad de Chagas Fiebre tifoidea Infecciones por tremátodos Infecciones por helmintos Esquistosomiasis Toxoplasmosis congénita Fiebre paratifoidea Fiebre Q Esquistosomiasis japonica Esquistosomiasis mansoni Síndrome de Zellweger Fibrosis quística Inmunodeficiencia variable común Enfermedad granulomatosa crónica Síndrome de hiper-IgM Galactosemia clásica

Enfermedad de cuerpos de inclusión citomegálicos

Enfermedad de Niemann-Pick Fascioliasis Amiloidosis Cirrosis del hígado Hipertensión portal Trastornos metabólicos Anemia megaloblástica Anemia aplásica Mastocitosis Listeriosis Envenenamiento químico Trombocitopenia Muermo Mycobacterium kansasii Síndrome carcinoide Atresia biliar Insuficiencia hepática terminal