beatris ocampo

download beatris ocampo

If you can't read please download the document

Transcript of beatris ocampo

Ocampo ,Beatriz Principales teoras Antropolgicas en Antropologa Lischetti. EUDEBA. Buenos Aires 1987LA ILUSTRACIN Los antecedentes de la leona antropolgica se pueden encontrar en la Ilustracin francesa y escocesa en el siglo XVIII. Los descubrimientos geogrficos de os siglos XV y XVI, el contacto de los europeos con otras culturas y la inclusin posterior, en las expediciones de ultramar, de especialistas encargados de recoger datos con fines administrativos; econmicos y misioneros; hicieron posible una importante literatura dedicada a estos tenias. As, durante los siglos XVI1 y XVIII. los misioneros jesuitas reunieron en las llamadas Relaciones Jesuticas, tiles descripciones de los pueblos en donde estos misioneros trabajaban. Este tipo de literatura sirvi de fuente de informacin para estos tericos sociales de la ilustracin, o ms precisamente, filsofos sociales, como les gustaba llamarse en el momento de la decadencia dei feudalismo y cl surgimiento de la sociedad moderna. Michel de Montaigne (1533-1592) emple los conocimientos sobre as otras culturas para sealar las deficiencias de su propia sociedad. Los filsofos sociales de la Ilustracin francesa y escocesa pensaban, en lneas generales, que todas las sociedades deban pasar una serie de estadios fijos, de los cuales el siguiente era su periodo al precedente. Las sociedades eran clasificadas en: primitivas, salvajes y civilizadas. En otras palabras, el evolucionismo unilineal y el progreso social eran las dos caractersticas de esa concepcin. Crean en el progreso ilimitado y en las leyes del progreso. La palabra progreso es un componente esencial de la Ilustracin y el criterio dominarle del progreso era el del cambio en la direccin de una mayor racionalidad en todas as sociedades. (As por ejemplo Condorcet estaba convencido de que la Revolucin Francesa haba producido ~i orden social ms racional del mundo y por lo tanto evidenciaba el progreso de esta sociedad). este punto de vista era sustentado por la creencia en la unidad psquica del sombre: la natural humana es idntica en todas las sociedades y en todas las pocas, y ao hay diferencias fundamentales entre los procesos mentales de pueblos diferentes. Entre los iiluministas defensores de este tipo de evolucionismo, estaban: Montesquie, Voltaire, Concordet, Adam Smith, Adam Ferguson, etc. La actividad intelectual de este periodo se orient no slo a estudiar las otras culturas sino a comprender el surgimiento de la civilizacin industrial; en trminos de etapas de la evolucin. Sostenan que el estudio de las sociedades, que consideraban como sistemas naturales u organismos (y por consiguiente sometidas a leyes naturales, en cl sentido de que a los mismos efectos le correspondan las mismas causas); deba ser emprico y que el mtodo inductivo permitirla explicarlas en trminos de principios generales o de leyes de la misma manera que eran explicados los fenmenos Fsicos. Se trataba tambin de un estudio normativo; en tal sentido la sociedad podra organizarse de acuerdo a estas leyes para obtener o producir el mejor de los mundos posibles. Una conviccin compartida durante la Ilustracin era la de que en un pasado ms o menos remoto los pueblos del mundo haban conocido una vida de simplicidad, con ausencia de ciertas instituciones (propiedad privada de la tierra, diferencia de clases, Estado, etc.), que contrastaba con el orden social de la moderna Europa. A esta primera fase la llamaron estado de naturaleza. Aunque la valoracin que hacan de ella era diferente en Hobbes la guerra de todos contra todos, en Rousseau el buen salvaje, la explicacin del modo en que el hombre sali de ese estado para llegar a las actuales costumbres e instituciones era bastante uniforme: la mayor racionalidad. Se supona que el hombre civilizado haba salido del estado de naturaleza por el poder de su pensamiento, inventando costumbres, tcnicas cada vez ms inteligentes y racionales. Rousseau adopt un punto de vista contrario al de Voltaire y de otros filsofos de la Ilustracin. stos sostenan que los defectos de la sociedad se deban a imperfecciones de organizacin de las instituciones, corregibles, mediante mtodos ms racionales. Por el Lontrarto, Rousseau pensaba que la causa de las deficiencias de la

1

sociedad estaba en las mismas instituciones y no en sus defectos que los otros filsofos sociales queran corregir. Para Rousseau estas instituciones generaban desigualdad y promovan la guerra de unos contra Otros. Desde la perspectiva de Rousseau, las sociedades primitivas y las civilizadas eran radicalmente diferentes; la civilizacin haba surgido de la sociedad primitiva como resultado de la creciente divisin del trabajo y el desarrollo de la propiedad privada de los medios de produccin. Esto daba lugar a una sociedad en ha que unos individuos usaban de otros para satisfacer sus intereses mezquinos y egostas; en esta situacin el hombre se haca cruel e insensible en su trato con los otros. Rousseau propona el estudio de sociedades radicalmente distintas de la suya, a fin de evaluar diferentes posibilidades de desarrollo social y que dicho estudio cumpliese un papel reformador en la propia sociedad civilizada, mediante la adquisicin de una creciente conciencia social por parte de la gente que viviese en ella. Como se ha sealado, el enfoque histrico de Rousseau era netamente distinto del enfoque cientfico de los otros filsofos de la Ilustracin. Podramos decir que su pensamiento est ms cerca del punto de vista revolucionario de Marx y los continuadores de su pensamiento en la lnea de la Antropologa Dialctico-crtica. (Vase ms adelante: Materialismo Dialctico.) Los filsofos sociales del siglo XVIII fueron los primeros en sacara la luz las cuestiones centrales de la Antropologa contempornea y se esforzaron por formular leyes que gobiernen el curso de la historia. As, explicaron las diferencias y semejanzas socioculturales exclusivamente en trminos de pensamiento y de acciones de mayor o menor racionalidad. El problema que esta perspectiva presente es que cuando intenta explicar costumbres demasiado diferentes de las nuestras tiende a considerarlas irracionales. La concepcin del cambio, es decir, el evolucionismo sociocultural de la Ilustracin, se caracteriz por: a) contradecir la versin que daba la Biblia acerca del origen de las instituciones y del orden en que se haban sucedido; y b) considerar los mecanismos del cambio sociocultural en una relacin de causa y electo, completamente naturales. II. EVOLUC1ONISMO En el siglo XIX, los estudios empricos sobre la sociedad primitiva se incrementaron considerablemente. Adems durante el siglo XIX se fundaron tanto en Europa como en Amrica una serie de sociedades etnolgicas: museos destinados a la exposicin del material trado de las sociedades primitivas, e hicieron su aparicin las primeras revistas antropolgicas, con una orientacin esencialmente arqueolgica y de antropologa fsica. Los pensadores europeos comenzaron a tener una actitud menos tolerante en relacin a los pueblos primitivos que sus predecesores de la Ilustracin; aunque dicha actitud no puede generalizarse al conjunto de estudiosos, ya que Lewis Morgan en los Estados Unidos tuvo una postura totalmente diferente. En efecto, Morgan consideraba a los pueblos primitivos, en muchos aspectos, superiores a las sociedades civilizadas. Nos parece importante hacer esta aclaracin para evitar la afirmacin generalizadora de que toda la Antropologa del siglo XIX estuvo marcada por el etnocentrismo occidental. La Antropologa como ciencia nace en la segunda mitad del siglo XIX, en un clima intelectual marcado por las ideas evolucionistas en la Biologa (Darwin, El origen de las especies, 1859) y en una situacin poltica caracterizada por la expansin y la hegemona europea. Darwin intentaba explicar el problema de la adaptacin de las especies y construir una teora general de la evolucin. Su principal mecanismo de explicacin es la seleccin natural. La seleccin natural significaba esencialmente la muerte de los individuos menos adaptados y la supervivencia de los mejores preparados para la lucha por la vida. Los ms importantes tericos del evolucionismo clsico llamado por algunos autores, unilineal tambin considerados los padres de la Antropologa moderna, son: Lewis Morgan (1818-1881) en los Estados Unidos y Edward Burnett Tylor (1834-1917), en Inglaterra. Los pensadores social-evolucionistas no tomaron estas ideas de Darwin, puesto que ya tenan puntos de vista anlogos antes de la aparicin de El origen de las especies. Sin embargo, la influencia de Darwin pudo haberles servido para reforzar el concepto de evolucin, haciendo posible su extensin al campo de lo social. A esta influencia proveniente de la Biologa, se aade otra, esta vez de la Arqueologa: los trabajos de Boucher de Perthes (1788-1868) sirvieron a los pensadores sociales en general y a los antroplogos en particular como pruebas irrefutables del cambio en el producto de la actividad humana. Boucher de Perthes demostr con la tcnica de la estratIigrafia geolgica, que las primeras industrias lticas se remontaban al pleistoceno (periodo

2

geolgico en que aparecen los homnidos). Con esto qued establecida la realidad de la evolucin cultural en una poca en que los antroplogos buscaban mtodos apropiados para estudiar los orgenes de la cultura y seguir los pasos sucesivos que condujeran a la sociedad contempornea. Dentro de ese esquema los evolucionistas vern a los salvajes modernos etapas superadas por cl hombre de la Europa victoriana. As, el evolucionismo trat de dar respuesta a distintos interrogantes que cl encuentro con otras culturas planteaba: Por qu algunos pueblos estn retrasados? Cules son las razones de esta situacin? Por qu algunas veces estn estancados? .Por qu su ascenso al progreso es lento? Cul debera ser la misin del hombre occidental para acelerar cl proceso hacia el progreso? Segn el evolucionismo clsico, unilineal y de evolucin paralela, las distintas culturas fueron en su mayor parte inventadas de manera independiente, pero pasaron en el curso de su desarrollo por los mismos estadios fijos. De esta manera, la Antropologa evolucionista pretende hacer una reconstruccin esquemtica y global de las grandes secuencias de la historia universal. Esta reconstruccin diacrnica, hipottica y especulativa se basa en los siguientes postulados de teora y mtodo. 1) La sucesin unilineal de las instituciones, prcticas, creencias y tcnicas y las semejanzas actuales en la historia de la humanidad reflejan cl principio de la unidad psquica del hombre. 2) La presencia de supervivencias de costumbres en as sociedades consideradas ms avanzadas, es la prueba de que stas han pasado por etapas ms primitivas, persistiendo sus costumbres en Forma de vestigios. 3) El mtodo comparativo: debe servir para establecer la sucesin de las instituciones y creencias humanas, mediante la confrontacin de sus manifestaciones actuales en las sociedades ms avanzadas con las de las sociedades menos avanzadas, con la creencia de que estas ltimas son los exponentes actuales de etapas anteriores por las cuales han debido pasar as primeras. Este mtodo se basa en cl supuesto de que los distintos sistemas socioculturales 0baervables en el presente tienen un cierto grado de semejanza con las culturas desaparecdas. El postulado de la unidad psquica del hombre est sustentado en la unidad del gnero humano, y ste est, a su vez, fundado en la Razn, tal como se la define en Occidente. El progreso humano, expresado a travs de una sucesin unidireccional, de etapas o estadios socioculturalcs de desarrollo, es el principio Fundamental del evolucionismo cultural y social. De este modo, cl evolucionismo pretende dar una explicacin a la pluralidad de culturas atribuyndoles una unidad de origen y un desarrollo progresivo y uniforme en toda la economia, aunque habiendo llegado algunas a estadios ms avanzados que Otras. Dentro de este marco general nos detendremos brevemente en las teoras de Morgan, en primer lugar, y de Tylor, en segundo. Lewis Morgan escribe en 1877 su estudio titulado Atwieat Society referido a la evolucin sociocultural (le las sociedades humanas. La preocupacin de Morgan es, por un lado, la caracterizacin de las etapas del devenir humano, y por cl otro, la de precisar las causas por las cuales se atraviesa de una etapa a otra; considerando que todas las sociedades han pasado por la misma secuencia de estadios de desarrollo. Evolucin paralela: las culturas evolucionan a partir de condiciones similares y llegan tener condiciones similares pasando por las mismas etapas. Cf. Herskovits, Melville. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1973, pgina 505.

A este respecto propone un esquema de siete estadios, por los que debieron pasar todas las sociedadesactualmente civilizadas: Ahora puede afirmarse, con prueba convincente, que el salvajismo precede a la barbarie en todas las tribus de la humanidad, como se sabe que la barbarie ha precedido a la civilizacin. La historia del gnero humano es una en su origen, en su experiencia del progreso2. Los rasgos caractersticos de cada estadio son los siguientes: ) 2) 3) 4) 5) salvajismo inferior: recoleccin de frutos silvestres. salvajismo medio: captura de pescado, origen del lenguaje, uso del Fuego. Salvajismo superior: utilizacin del arco y la flecha. Barbarie inferior: invencin de la cermica. Barbarie media: domesticacin de las plantas y animales en el Viejo Mundo; cultivo de

3

regado en el Nuevo Mundo. ) Barbarie superior: utilizacin de armas e instrumentos de metal. ~> Civilizacin: invencin de la escritura. La secuencia de estos estadios tenia un carcter progresivo en lo referente a las realizaciones tecnolgicas y estaba determinada en ltima instancia por la lgica natural del entendimiento humano que Morgan consideraba idntico para toda la humanidad. Adems este esquema permita a Morgan clasificar todas las culturas en diferentes partes del mundo, hacindolas entrar en una u Otra categora, a excepcin del primer estadio que es puramente hipottico. Los cuatro aspe tos bsicos que toma Morgan para estudiar la evolucin de la humanidad son: la tecnologa, el parentesco, el derecho de propiedad y el sistema poltico,. Entre estos aspectos bsicos se dan correlaciones, de ah el inters que tanto Marx como los marxistas actuales (Godelier) prestan a su obra. (Ver ms adelante Marxismo dialctico). Como sealbamos anteriormente, para Morgan el pasaje de un estadio a otro de la evolucin se debe principalmente al proceso de invencin tecnolgica. La evolucin tecnolgica tiene caractersticas particulares, porque es un progreso acumulativo, y adems porque es un progreso en el cual el rasgo nuevo presupone el rasgo que va a ser cambiado, (por ejemplo, no existira la metalurgia si antes no se hubiera inventado cl Fuego). En cambio, el gobierno, el parentesco y el derecho de propiedad tienen una mecnica de cambio diferente, no siendo acumulativos, cambian mediante la sustitucin y la recombinacin de grmenes primarios de pensamiento. A diferencia del evolucionismo unilincal de Tylor, que ms adelante veremos, Morgan no pone en la cspide, como modelo, a la civilizacin occidental. Por cl contrario, la crtica y considera que en algunos aspectos, por ejemplo la inexistcncia de la propiedad privada y del Estado, las sociedades primitivas eran superiores. Morgan crea en la posibilidad de alcanzar un estadio ms alto de la civilizacin cuando se restableciese la propiedad colectiva de los recursos fundamentales. Al igual que Rousseau ligaba la superioridad de las sociedades primitivas a la inexistencia de la propiedad privada de los recursos fundamentales. Aqu es preciso sealar que el aspecto original de la teora de Morgan no es el cuadro de la evolucin humana esbozado en Ancient Sociely, basada en una informacin cientfica hoy superada en la arqueologa, gentica, ecologa cultural, etc., sino que su originalidad e importancia radica en su rica contribucin al estudio del parentesco, lo que lo constituira entino de los precursores de la Antropologa moderna. En su trabajo con los indios iroqueses, en Estados Unidos, Morgan qued prodamente impresionado por las relaciones de parentesco que atravesaban las relaciones tribales y descubri la importancia de las terminologas de parentesco. Extendi sus investigaciones a los indios Ojibwa de Wisconsin, luego a la India meridional, frica y Oceana; realiz as un estudio comparativo de los trminos empleados para designar las relaciones sociales en numerosas sociedades. La suposicin bsica y original de Morgan es que las terminologas de parentesco son un producto de las diferentes formas de la familia y de la organizacin del grupo. Esta suposicin ha sido actualmente comprobada y constituye la premisa fundamental de innumerables estudios sobre este tema. Adems, de manera general, se puede decir que Morgan demostr que las relaciones de parentesco son dominantes en la sociedad primitiva y que estas relaciones tienen una lgica y una historia. Por otra parte, subray la importancia de las reglas de matrimonio en os diversos sistemas de parentesco y demostr que el matrimonio es un intercambio de mujeres entre grupos sociales, antes que una relacin entre individuos de sexo opuesto. La perspectiva que adopt Morgan con respecto a la evolucin de la familia, la terminologa de parentesco y los grupos de parentesco, es an valiosa en muchos aspectos. Edward Burnett Tylor, contemporneo de Morgan, ocup en la Antropologa britnica un lugar preponderante; su obra Primitiva Culture, aparece en 871. Su esquema evolutivo en lo que respecta al desarrollo de Las sociedades es formalmente similar al de Morgan. Sin embargo, es preciso sealar la diferente situacin histrica y poltica en que se desarrollan las ideas de Tylor: la colonizacin inglesa, que se expresa en el plano ideolgico en su etnocentrismo. Segn Tylor, el desarrollo de la cultura humana puede clasificarse en tres estadios: Salvajismo: modo de vida fundado en la recoleccin y la caza. Barbarie: subsistencia fundada en la agricultura y el empleo del metal. Civilizacin: aparicin de escritura que posibilit el crecimiento moral e intelectual.

4

El criterio de pasaje de un estadio a otro del salvajismo a la barbarie y de esta a la civilizacin es el desarrollo tecnolgico. En la cspide de este proceso sita a la civilizacin occidental. A su vez, cl desarrollo tecnolgico y el progreso se corresponden con las otras facetas de la realidad sociocultural. Es decir, que a una tecnologa simple corresponde un parentesco simple, una economa simple, una forma social, mental y religiosa simple. Tylor estudi la evolucin de algunos aspectos de la cultura (el lenguaje, la magia, la ciencia, etc.), pero centr su estudio en cl campo de la religin. El origen de la religin se encuentra, segn Tylor, en el animismo (o creencia en la existencia de los espritus). Supuso una tendencia en el campo de la religin segn la cual el concepto de espritu se desarroll a travs de la creencia en fantasmas y en el alma, hasta llegar a sistemas politestas y finalmente monotestas. Explica el surgimiento de la religin como un intento del hombre por comprender los sueos y el estado de trance. Una diferencia marcada con Morgan es que ste haba excluido del campo de la antropologa el estudio de las religiones primitivas por considerarlas como un conjunto de costumbres incomprensibles y grotescas. Con respecto al concepto de supervivencia, muy importante en su teora, Tylor seala: Entre las pruebas que nos ayudan a trazar el curso que ha seguido realmente la civilizacin del mundo, est la gran clase de hechos, para cuya denominacin he credo conveniente introducir la palabra supervivencia. Hay procesos, costumbres, opiniones y as sucesivamente, que la fuerza del hbito ha mantenido en un nuevo estadio de la sociedad diferente de aquel en el cual haban tenido su morada original Y de ese modo quedaron como pruebas y ejemplos de un estado de cultura ms antigua, a partir de la cual se desenvolvi una ms nueva3. Gracias a este concepto, algunas de las prcticas religiosas en las sociedades actuales podran ser cuestionadas como supervivencia de prcticas similares de sociedades salvajes. Este punto de vista implicaba que la vida mental tena diferentes estadios de desarrollo. Por ello, los primitivos se convirtieron en objeto de estudio cientfico para hacer ms racionales las Creencias y costumbres de los pueblos civilizados. Tylor consideraba el animismo como una tara propia del pensamiento primitivo, una tara que se basaba en cl uso de premisas falsas, no en la incapacidad de razonar correctamente. Morgan y Tylor, y tambin Spencer, eran historiadores universales que utilizaban el mtodo comparativo para llegar a una reconstruccin ms detallada y en conjunto ms exacta de la secuencia del cambio sociocultural desde sus orgenes hasta la civilizacin industrial. Es verdad que sus generalizaciones y teoras tienen un carcter abstracto e hipottico y que el mtodo comparativo conduce a atomizar la realidad, al tratar los hechos separadamente de su contexto global que es finalmente el que permite comprenderlos de manera adecuada. Sin embargo, sus reconstrucciones de la historia de la humanidad pueden considerarse como un intento de explicar las semejanzas y diferencias culturales. Tylor no tena una teora del cambio sociocultural, del pasaje de un estadio a otro de desarrollo. No explcita cmo se producira cl paso de un estadio ms antiguo a Otro ms nuevo, se imita a registrar el cambio. Para terminar, los cambios socioculturales se consideran producidos por dinamismos internos propios de las sociedades, de invenciones independientes; aunque no se deja de reconocer la importancia del contacto histrico como mecanismo de cambio de dichos sistemas. 111. ANTROPOLOGA SOCIAL BRITANICA: el funcionalismo britnico Los mximos representantes del funcionalismo britnico son: Bronislaw Malinowski (1884-1942) y A. Radcliffe Brown (1881-1955). estructural-funcionalista .El punto de vista de este ltimo se Las dos variedades del funcionalismo se desarrollaron en oposicin a la escuela diacrnica de tradicin particularmente evolucionista. Tanto Malinowski como Ratcliffe Brown reclaman para la Antropologa el trabajo de campo intensivo y ambos utilizaron un esquema organicista (es decir, la sociedad concebida como un organismo) como principal apoyatura analtica. Ambos fueron influenciados por la sociologa de Durkheim (1858-1917), aunque de manera diversa, y ocuparon un lugar dominante en la antropologa inglesa. Durkhein conceba a la sociedad como un organismo vivo y explic la existencia de ciertos fenmenos sociales en trminos de su funcionalidad, es decir, cumpliendo la funcin tendiente a contribuir a la satisfaccin de las

5

necesidades de la sociedad. Durkheim centr su preocupacin en los problemas de la solidaridad social, del orden y de la estabilidad de las sociedades, y relacionado con esto, del modo en que poda evitarse la desintegracin social, lista desintegracin social era producto bsicamente de los intereses egostas individuales, ya que para Durkhein, el conflicto seria uta bruta de patologa social. Su inters radica en puntualizar los aspectos normativos e integrativos de la vida social. Expondremos a continuacin la teora funcionalista de Malinowski para abordar posteriormente el estructuralfuncionalismo de Radcliffe Brown. En 1922 Malinowski publica su primera etnografa importante, los argonautas del pacifico del sur. El trabajo etnogrfico que realiza en la sociedad de las islas Trobriand es considerado hasta hoy una obra nuestra de la Antropologa, aunque sus interpretaciones y explicaciones son actualmente discutidas. Para Malinowski toda cultura constituye un lodo funcional integrado y coherente, semejante a un organismo vivo. Cada parte o aspecto de una cultura puede entenderse slo en relacin con cl conjunto, no pudiendo en ningn caso interpretarse un aspecto separadamente de todos los dems. Contrariamente a la posicin suscitada por los evolucionistas, que vimos en cl capitulo anterior, cada aspecto de una cultura, por ejemplo el poltico, el econmico o cl religioso, etc., trata de comprenderse no mediante la reconstruccin histrica a partir de sus orgenes, sino por el todo como influye y es influido por los otros aspectos del sistema sociocultural. Para Mahinowski los diversos aspectos de la cultura se interrelacionan y deben ser tomados todos en consideracin; esto es lo que muestra en su estudio del comercio Kula, consistente en cl intercambio de objetos ceremoniales que circulan en las islas de la costa oriental de Nueva Guinea. En esta perspectiva la historia no desempea ningn papel, una cultura se estudia simplemente tal como existe aqu y ahora y no conforme a su desarrollo histrico o evolutivo La cultura es un sistema complejo, en parte material, en parte conductual, en parte espiritual, que se desarrolla para facilitar la supervivencia en un medio hostil. A partir del medio hostil de naturaleza, el hombre intenta crear uii segundo medio ms favorable: el de la cultura. Para Malinowski, la cultura es una realizacin integral y nica de la especie humana. Cada cultura es completa y autosuficiente, puesto que satisface las necesidades del individuo y del grupo. En ha teora funcionalista de Malinowski, la cultura se relaciona, en lodos sus aspectos, con las necesidades psicobiolgicas individuales, que son siete: nutricin, reproduccin, cuidados corporales, seguridad, relajacin, movimiento y crecimiento. A su ver, las necesidades se relacionan con Fines o valores. Mahinowski reitera que cl valor bsico en todas las culturas es la supervivencia. En electo, la nutricin encabeza la lista de necesidades bsicas y en toda su obra aparece la preocupacin por los aspectos materiales de ha cultura. Sin embargo, en su obra Los Argonautas del pacifico Occidental, la descripcin que hace del Kula es una descripcin en trminos de los participantes, motivaciones y sentimientos subjetivos de stos: prestigio, aspiraciones mgicas; y no de los aspectos materiales de la cultura. Los problemas ligados especficamente a la subsistencia, a las razones econmicas de este intercambio, aparecen como irrelevantes en su descripcin. Para cada una de las necesidades bsicas se ha encontrado alguna respuesta cultural en todos los sistemas socioculturales del mundo. Las respuestas culturales a las necesidades biolgicas bsicas (alimento, calor, refugio, satisfaccin de impulsos biolgicos) establecen a su vez ciertas necesidades derivadas, de naturaleza ms cultural que biolgica, tambin comunes a toda la humanidad. Por ejemplo, la necesidad de nutricin, que se satisface mediante el empleo de ciertas tcnicas para la obtencin de alimentos, se corresponde con la necesidad derivada de instruir a los integrantes de una cultura en el uso y aplicacin apropiados de estas tcnicas. Estas necesidades derivadas aparecen slo en el hombre y son el resultado de su vida en grupo: necesidad de trasmitir la cultura = educacin, necesidad de comunicarse = lenguaje, etc. Las necesidades derivadas tomadas en su conjunto se dividen en cuatro imperativos culturales, cada uno de los cuales encuentra su respuesta en una de las grandes divisiones o aspectos de la cultura: Economa, Control Social, Educacin, Organizacin Poltica. As, por ejemplo, las instituciones que regulan la vida social son una respuesta al imperativo de establecer normas y cdigos y has instituciones polticas la respuesta al imperativo de que la autoridad dentro de cada sociedad debe aparecer bien definida y dotada de medios y poderes para hacer

6

cumplir la ley. Estas necesidades son tan imperativas como las bsicas y biolgicas y para Malinowski una ciencia de la cultura deber relacionar las necesidades econmicas, sociales o espirituales (imperativos culturales) y su satisfaccin, con las necesidades bsicas, y ambas con un sistema de leyes generales de Carcter explicativo. Adems, en el esquema de Malinowski, las necesidades humanas de carcter esencialmente social sern resueltas por respuestas culturales, pues dichas necesidades son Universales y categricas. Los imperativos culturales se derivan de tres conjuntos de condiciones: necesidad biolgica, el medio y las respuestas culturales. Segn la teora de Mahinowski nada que pertenezca a un sistema cultural y que adems perdure, es una invencin caprichosa. Cada elemento de una cultura se justifica, tiene una causa; esto es as, seala Malinowski, porque antes de que algo nuevo se incorpore al sistema cultural, debe satisfacer alguna necesidad. Mahinowski considera a las instituciones como unidad de anlisis de un sistema sociocultural porque es en ellas donde se satisfacen esas necesidades. La funcin es el papel objetivo que la institucin desempea dentro del sistema social; est ntimamente relacionada con has necesidades bsicas e individuales; o sea por el papel que juegan dentro del sistema total de la cultura, debido a su interrelacin en el interior del sistema y a la manera en que este sistema se encuentra unido al medio fsico. El anlisis funcional tiene por fin explicar todos los aspectos de la cultura, en todos los niveles de desarrollo, por su Funcin. Segn Malinowski, toda teora de ha cultura debera partir de las necesidades orgnicas del hombre y relacionarlas con otras ms complejas, de tipo espiritual, econmico ~A social. Este tipo de anlisis podra conducirnos a la formulacin de leyes generales, necesarias para un estudio cientfico de los sistemas socioculturales. El concepto de necesidades fundamental en la teora de Malinowski. As, si la cultura no satisface las necesidades bsicas: o bien los individuos perecen y la sociedad no sobrevive, o bien la pauta cultural se modifica, de manera tal que asegure la mnima satisfaccin de las necesidades bsicas. La cultura provee al hombre de poder para dominar la naturaleza pero al mismo tiempo le impone ciertas limitaciones a sus actividades y experiencia. De esta manera, piensa Malinowski, se logra la estabilidad y el equilibrio de las sociedades. Cuando en 1922 Malinowski public el trabajo mencionado, su disgusto por la civilizacin de las mquinas, por el proceso desenfrenado de industrializacin y su carcter inhumano, lo llev a concebir a las sociedades primitivas, todava poco contaminadas por la civilizacin, con cierto romanticismo; manifestndose por una poltica de no interferencia de la civilizacin occidental. Sin embargo, tiempo despus modifica esta posicin. Hacia 1930, y en contacto con las culturas africanas (Rhodesia, Africa del Sur), seala que todo intento de cambiar las condiciones de vida de las sociedades en pequea escala era ms positivo que negativo y esta nueva opinin lo lleva a interesarse por los Fenmenos del cambio sociocultural. Entre l930y 1943, fecha de su muerte, public varios trabajos sobre este tema, que aparecieron en 1945 bajo el titulo de Dinamics of culture change. El tipo de cambio sociocultural que estudia Malinowski, basado en la observacin directa de la interaccin social, es el que se produce en ambas culturas por el contacto de las sociedades de pequea escala con la civilizacin occidental. Lo esencial de la teora de Malinowski es que los europeos y africanos comparten una situacin y que es importante que acuerden intereses comunes y resuelvan la situacin con un armnico dar y recibir. Para Malinowski el estudio del cambio sociocultural debe hacerse a travs de las instituciones y no de simples objetos de prcticas aisladas. La sustitucin de una institucin africana por otra de modelo europeo no debe hacerse sin saber previamente a qu funcin corresponde, qu necesidad satisface. Malinowski enfoca, en consecuencia, el contacto cultural en forma de relaciones entre instituciones de un mismo carcter. Estas relaciones son tratadas en forma esquemtica y mecnica, subestimando los antagonismos y contradicciones que se originan en las relaciones entre estas culturas. Malinowski describe la secuencia del cambio de la siguiente manera: existen tres fases del contacto cultural. Ante todo existen costumbres, creencias e instituciones indgenas. Este complejo cultural es relativamente estacionario, pasivo, en equilibrio estable. Frente a l, encontrarnos una cultura activa, probablemente predatoria y ciertamente intrusa, piensa Malinowski. Esta segunda cultura tiene sus propios intereses, intenciones e

7

instituciones caractersticas. En tercer lugar existe el proceso de contacto y cambio. El cambio puede tomar cualquiera de las tres formas: conflicto, cooperacin, acuerdo. Corno resultado de esta situacin ocurren cambios que afectan tanto la cultura indgena como la intrusa. Estas adquieren nuevas formas y funciones al surgir nuevas necesidades en la situacin de contacto. El resultado final es una nueva realidad que no constituye ni una simple mezcla de elementos ni una simple yuxtaposicin de elementos parcialmente mezclados. Los fenmenos del cambio son nuevas realidades culturales. As en su estudio sobre la familia bant de frica del Sur en contacto con la cultura europea, seala la aparicin de una nueva familia ni bant tradicional ni europea, ni un conjunto de ambas, sino ua realidad totalmente diferente. Evidentemente Malinowski tiene una concepcin esquemtica y mecanicista del cambio sociocultural y adems histricamente no se puede afirmar que las instituciones europeas se hayan visto influenciadas por as sociedades indgenas. El ideal de los antroplogos era el de un intercambio armnico entre la cultura occidental y la africana. Malinowski habla de una entrega selectiva por parte de los europeos y de una adopcin selectiva por parte de los africanos. Piensa que tanto el uno como el otro deberan reconocer los beneficios de una convivencia sin conflictos, y, a largo plazo, la coincidencia de intereses. Es un proceso lento y progresivo, y seala Malinowski,. es un factor constante en la historia de la humanidad. Nosotros estamos de acuerdo con la idea de que los contactos entre culturas diferentes, la llamada aculturacin, ha existido desde siempre; sin embargo, lo que Malinowski no seala y que nos parece rundamental, es la asimetra de la relacin de las culturas en contacto durante la colonizacin. Por otra parte, la aculturacin es slo uno de los aspectos del cambio cultural. Por lo tanto el desinters de Malinowski por explicar los cambios socioculturales, qumza se entienda por su adhesin a la teora del equilibrio social de Durkheim. Hablaremos ahora de Radcliffe Brown, cuyo enfoque se denomina estructural-funcionalista. Publica su primera monografa sobre Los isleos de Andamn (islas del ocano Indico). La influencia de Durkhejm en el pensamiento de Radcliffe Brown se manifiesta en el inters de ste por explicar las conductas humanas sobre la base de consideraciones sociales y no a partir de necesidades individuales psicobiolgicas tal como lo hacia Malinowski. Para ste la cultura se conceba como un instrumento que servia para la satisfaccin, en ultimo trmino, de necesidades. En cambio, R.adcliffe Brown tiene una concepcin de la cultura diferente. Desde su punto de vista, la principal funcin de las instituciones sociales es el sostenimiento de la estructura social, es decir, asegurar la cohesin de los sistemas vigentes de relaciones sociales. Por consiguiente, la cultura tiene, para R. Brown, la funcin principal de unir a los hombres individuales en el interior de estructuras sociales ms o menos estables que sean capaces de regular por una parte su adaptacin externa, es decir, a su entorno, y p~r otra, la adaptacin nter~ entre los individuos integrantes de dichos sistemas socioculturales, de modo tal que posibiliten una vida social ordenada. Radcliffe Brown dirige su atencin ms al estudio de la sociedad que al de la cultura y se considera a si mismo ms como un socilogo o antroplogo social que como investigador de la cultura, sobre todo en el sentido que Malinowski da a este trmino. Afirma que urna sociedad al igual que un organismo se halla constituida por partes interdependientes e interfuncionales. Del mismo modo que las partes de ste funcionan juntas para conservar el todo, as tambin las costumbres e instituciones contribuyen a la conservacin y continuidad de la vida social. Radcliffe Brown orienta su inters al estudio comparativo de sociedades actuales. El objetivo de los mismos no es ni histrico ni evolutivo. En efecto, abandona todo inters por el problema de los orgenes de las culturas se propone alcanzar los siguientes objetjvos: 1) Descripciones precisas del funcionamiento de las estructuras sociales tal como existen en las diferentes partes del mundo. Los usos e instituciones debern ser descriptos -con referencia especial a su papel en el

8

mantenimiento de la estructura social. 2) Clasificacin sistemtica de los fenmenos sociales junto con una terminologa adecuada. 3) Exposicin de las leyes generales que subyacen en los fenmenos sociales, de, acuerdo con mtodos cientficos semejantes a los de la ciencia de la naturaleza. Por lo tanto, el mtodo principal de la Antropologa social, que se conceba como una ciencia natural, era la comparacin intercultural, con el objetivo de buscar las leyes universalmente vlidas que rigen la vida social. Cada elemento cultural ha de ser explicado por referencia a estas leyes. Dichas leyes son de carcter sociolgico, no psicolgico, pero una vez descubiertas deben buscarse tambin explicaciones psicolgicas. Al igual que Durkheim, Radcliffe Brown opinaba que los deseos de los individuos pueden ser contrarios a as necesidades de la sociedad y tendientes a crear conflictos. Entonces es indispensable imponer constricciones externas que obliguen a los individuos a adaptarse a las necesidades sociales. La cultura, desde el punto de vista de Radcliffe Brown, no responde a las necesidades de los individuos, sino que subordina a cada uno de ellos a las necesidades de la sociedad. Como ya se ha dicho, Radcliffe Brown intentaba explicar la con conducta humana sobre la base de consideraciones sociales; las explicaciones basadas en factores individuales o psicolgicos, tal como las efecta Malinowski, no son relevantes en su teora. As por ejemplo, oponindose al punto de vista de Malinowski sobre la magia, dice Radklife Brown que en Andamn, la sociedad que l estudia, los tabes del nacimiento no sirven para dar confianza a los padres (explicacin psicolgica individual de Malinowski), sino. que por el contrario representan mecanismos para moldear las emociones individuales a convenciones sociales y asegurar de este modo la solidaridad social. Para Radcliffe Brown el fundamento de la sociedad est en lo que l llam estructura social. La definicin de este concepto fue variando a lo largo de su vida, pero en lneas generales designaba la forma como los individuos y los grupos de una sociedad estaban organizados y relacionados entre s. Por este motivo, dedic gran parte de su obra al estudio de los sistemas de parentesco. Segn Radcliffe Brown, en cl sistema social hay tres aspectos analticamente separables: 1) la estructura social, que son los dispositivos que hacen posible una vida social ordenada, 2) el ecolgico o la va por la cual el sistema sociocultural se adapta a las condiciones del entorno fisico,-3) el cultural o los mecanismos por los que un individuo adquiere los hbitos y la mentalidad que lo capacitan para su insercin en la vida social. Qu relacin existe entre estos tres aspectos adaptativos? Cul de ellos es determinante? Segn el funcional estructuralismo, la prioridad corresponde siempre a la estructura social; y sta constituye el ncleo central de variables que ha de orientar a la Antropologa social. En efecto el empirismo funcionalista no parte de los individuos sino de sus relaciones sociales. stas no son tomadas separadamente sino en su conjunto y este conjunto se considera como un todo integrado. Para Radclifle Brown una estructura social es cl fundamento de lo real, ex cl orden, la disposicin de las relaciones visibles de los hombres entre si. As, los elementos de la estructura social son los hombres y la estructura social, la disposicin de los hombres en unas relaciones definidas y reguladas por las instituciones. Nos parece oportuno sealar aqu que para Marx y Lvi-Strauss una estructura no es una realidad directamente visible y observable como lo es para Radcliffe Brown, sino que es un nivel de la realidad que existe ms all de las relaciones visibles de los hombres entre si y cuyo funcionamiento constituye la lgica profunda del sistema, cl orden quc subyace a partir del cual debe explicarse el orden aparente. Levi-Strauss crtica el funcionalismo por su incapacidad para comprender cl orden subyacente de las relaciones sociales visibles y construir de esta manera una base slida para una ciencia comparada de las sociedades. (Ver captulo Estructuralismo: LviStrauss.) Por su parte, el marxismo considera que la lgica profunda del funcionamiento de las sociedades y de su historia, est determinada en ltima instancia por las condiciones de produccin y reproduccin de la vida material. La originalidad del pensamiento marxista es que establece una hiptesis sobre la articulacin de los niveles internos de la sociedad y sobre la causalidad especfica y jerarquizada de cada uno de estos niveles. (Ver ms adelante capitulo sobrc materialismo dialctico.) Por el contrario, los funcionalistas en general y Radclife Brown en particular no se plantean la cuestin de si una parte o un aspecto del sistema es causalmente ms importante que os otros; los sitan a todos en un mismo nivel relacionndolos con la estructura social. En la obra de Radcliffe Brown el concepto defuncin es tan importante corno el de estructura y no pueden ser

9

separados. La combinacin de funcin con estructura ha dado origen a la denominacin de 1 funcionalismo estructural. Como lo sealamos anteriormente, la principal funcin de las instituciones sociales es el sostenimiento de la estructura social, es decir, asegurar la cohesin de los sistemas socioculturales. Por consiguiente, para Radcliffe Brown, la nica definicin aceptable de funcin es la contribucin para el mantenimiento de la estructura social. La suposicin bsica del funcional-estructuralismo es que los sistemas sociales se mantienen- a si mismos durante largo tiempo en un estado constante en cl que las relaciones entre sus miembros estn caracterizadas por un alto grado de cohesin y de solidaridad. Los sistemas sociales, en el estructural funcionalismo, tienen cierto tipo de unidad, que Radcliffe Brown llama unidad funcional, y la define como una condicin en la que todas las partes del sistema social trabajan juntas con un suficiente grado de armona o consistencia interna, o sea, sin conflictos persistentes que no puedan ser reabsorbidos o regulados. As, pues, para Radcliffe Brown el sistema social tiende siempre hacia un estado de equilibrio. En consecuencia el estudio de una sociedad es el estudio de un sistema, de una totalidad funcionalmente -integrada, que se reproduce como tal. En esta teora el conocimiento de la historia del sistema sociocultural que se estudia no sirve de ninguna ayuda para conocer su funcionalismo , la historia aparece una sucesin de acontecimientos accidentales, este campo le compete al etnlogo o al historiador . El anlisis terico de ls sistemas socioculturales es lo propio de antroplogos y socilogos. Para finalizar diremos que las teoras de Radcliffe Brown y Malinowski son impotentes para explicar las diferencias culturales en trminos de principios nomotticos (leyes). Las limitaciones en este sentido se deben fundamentalmente a la perspectiva sincrnica que adoptaron. En efecto, en los estudios sincrnicos no hay lugar para las explicaciones causales, para dar explicaciones causales se necesita la historia. En el fun 1 cionalismo se muestra el cmo pero no el por qu. Por otra parte, la hiptesis de la interrelacin funcional de los diferentes aspectos o partes de un sistema sociocultural y su equiLibrio ha imposibilitado a los funconalistas -descubrir en el seno de la sociedad que estudiaban, las sucesivas diferenciaciones que -pueden conducir a contradicciones internas, conducindolos a ver fuera de esos sistemas las causas de su evolucin o su desaparicin. Esta evolucin pareca no tener razn interna alguna.

10