Beatriz Janin

download Beatriz Janin

of 2

Transcript of Beatriz Janin

  • 7/27/2019 Beatriz Janin

    1/2

    Durante el Simposio Internacional sobre la patologizacin de la infancia y la adolescencia :"Prcticas inclusivas y subjetivantes en salud y educacin", adems del excelente nivel de lostrabajos presentados y la participacin comprometida de todos los asistentes, tuvimos dosencuentros: el latinoamericano y el federal. A partir de estos encuentros, se redactaron dosdocumentos:

    FORO LATINOAMERICANO SOBRE LA PATOLOGIZACIN DE LA VIDA

    Reunidos en la ciudad de Buenos Aires el da 7 de junio de 2013, profesionales del campo de lasalud, la educacin y lo social de Brasil, Uruguay, Chile, Costa Rica, Colombia, Mxico y

    Argentina, cuestionamos la patologizacin y medicalizacin de los nios, nias y adolescentes.Consideramos que catalogar a los seres humanos con sistemas clasificatorios responde aideologas que intentan sostener las desigualdades.Estos sistemas clasificatorios no tienen base cientfica y no consideran la incidencia de lascuestiones sociales en la constitucin psquica de todos los sujetos.

    A la vez, vienen incidiendo en la implementacin de polticas pblicas que se contraponen a la

    defensa de los derechos de los nios, nias y adolescentes que esos mismos pases suscriben.En base a esto proponemos considerar que el aumento de la medicalizacin de la vida ennuestros pases responde a los intereses del mercado y no a la defensa de la salud y laeducacin.De manera particular nos preocupa la situacin de los nios, nias y adolescentes, que sonsujetos en transformacin, en crecimiento, que no pueden ser encerrados en ningn rtuloinvalidante.

    A la vez, representantes de todas las provincias y localidades presentes firmaron la siguientedeclaracin:Buenos Aires 8 de Junio de 2013.Declaracin de preocupacin y rechazo a la sancin de leyes nacionales y o provinciales porpatologas de la Red Federal conformada por los Derechos de los nios, nias y adolescentes y

    la NO medicalizacin y patologizacin de las infancias

    Por la presente y en atencin a la actual legislacin vigente en todo el territorio de la RepublicaArgentina de acuerdo a lo expresado en la Ley 26.601 de Proteccin de los Derechos de Nias,Nios y Adolescentes (de manera particular el Principio de Igualdad y no discriminacin porcuestiones de salud) y la recientemente reglamentada Ley Nacional de Salud Mental 26.657:Los abajo firmantes, profesionales de distintas provincias de nuestro pas abocados al trabajocon las infancias y adolescencias , reunidos en Asamblea en el marco del Primer Encuentro

    Federal sobre la Patologizacin de las infancias y adolescencias actuales convocado por elForum Infancias (ex ForumAdd) en la Ciudad de Buenos Aires a los 8 das del mes de Junio de2013 queremos expresar a los seores legisladores y autoridades de los Ministerios de Salud,Educacin y Accin Social de la Nacin nuestra ms profunda preocupacin por el avance dediscursos y prcticas patologizadoras y medicalizantes de fuerte sesgo innatista queobservamos desde distintos provincias y regiones de nuestro pas.Esta tendencia es impulsada por lgicas mercantiles que vienen impactando fuertemente sobreamplios sectores de la poblacin infanto-juvenil, vulnerando sus derechos a travs de

    diagnsticos / evaluaciones de supuestos trastornos mentales que se acompaan de

    propuestas teraputicas derivadas de concepciones que tienden a reducir las complejidades ydevenires inherentes a la vida infantil, como as tambin sus sufrimientos, a causalidades

    exclusivamente de origen biolgico, omitiendo a la vez y de manera preocupante todaconsideracin a variables de carcter socio-culturales y afectivas.

  • 7/27/2019 Beatriz Janin

    2/2

    Por esta va se termina rotulando, estigmatizando y excluyendo a quienes estn en plenoproceso de crecimiento, en edades tempranas en las que tienen lugar procesos de constitucinsubjetiva con los efectos consecuentes sobre su presente y an su perspectiva de futuro.Clasificaciones que se realizan a partir de evaluaciones esquemticas, protocolizadas,recortadas y descontextualizadas de relativo rigor cientfico que suelen acompaarse de la

    prescripcin de psicofrmacos y de programas de adiestramiento conductual que obturantoda posibilidad de escucha al nio o al joven, silenciando as su sufrimiento al desconocer

    sus singulares historias y condiciones de vida sociales, familiares y escolares,.De manera particular nos preocupa y expresamos nuestro rechazo a la sancin de leyes por

    patologas que se oponen a los nuevos paradigmas internacionales en salud mental y las

    recomendaciones de la OMS enunciados en las anteriormente mencionadas Ley Nacional deSalud Mental ( Ley N 26.657) y la Ley de Proteccin de los Derechos de Nios, Nias y

    Adolescentes ( Ley N 26.601).Asimismo creemos que los derechos que resguardan las leyes citadas deberan garantizar lacobertura asistencial integral de quienes deben ser considerados sujetos de derecho por el slohecho de ser un nio, nia o adolescente, atencin que no debera estar condicionada a la

    certificacin de discapacidad derivada de diagnsticos que se reducen a evaluacionesprotocolizadas a partir de la cuales se los rotula y clasifica, identificndolos por el nombre de undeterminado trastorno mental propuesto por manuales descriptivos estadsticos, tal como

    sucede con los conocidos Trastornos del Espectro Autista (TEA) y los Trastornos

    Generalizados del Desarrollo (TGD), entre otros.