Beatriz Trastoy Teoría teatral, introduccion al análisis del discurso escenico

download Beatriz Trastoy Teoría teatral, introduccion al análisis del discurso escenico

of 11

Transcript of Beatriz Trastoy Teoría teatral, introduccion al análisis del discurso escenico

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

  • Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnico 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 1

    Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Secretara de Posgrado Seminario

    TEORA TEATRAL

    Introduccin al anlisis del discurso escnico

    Ao lectivo: 2007, Primer cuatrimestre

    Profesor a cargo: Dra. Beatriz Trastoy

    FUNDAMENTACIN

    Este seminario se propone una aproximacin a la teora teatral a partir de la

    consideracin de las problemticas que ataen al anlisis y a la crtica del espectculo

    teatral, entendido como un fenmeno relacional contextualizado e historizado; esto es,

    como un entramado de diferentes lenguajes de la puesta en escena en relacin con las

    condiciones de produccin del mensaje y las leyes que estructuran la percepcin del

    espectador en su trabajo de aproximacin a la realidad.

    Tal como sucede en otras reas del conocimiento, los estudios referidos al campo

    teatral suponen la necesidad de aplicar al objeto de estudio herramientas tericas que

    permitan delimitar un corpus, precisar terminologas superadoras de engorrosas

    ambigedades, abstraer los problemas que deben analizarse y seleccionar y elaborar los

    medios que resulten ms adecuados en funcin de los fines que se persiguen, evitando,

    al mismo tiempo, tanto los riesgos propios del logocentrismo, como los de la

    escenocracia, los cuales han entorpecido, durante dcadas, el desarrollo de los estudios

    tericos y prcticos de la especialidad.

    Por lo tanto, teniendo en cuenta no slo la pluralidad de abordajes tericos, su

    complementariedad y disenso, sino tambin una actualizacin que permita una

    apreciacin ms profunda y abarcadora de nuestro objeto de estudio desde diferentes

    tipos de encuadres, anlisis y crticas, se intentar en este seminario articular de manera

    dinmica las dimensiones terica y prctica, pues todo sometimiento a anlisis de hechos

    teatrales es, simultneamente, una puesta en discusin, metaterica, de los elementos

  • Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnico 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 2

    metodolgicos y conceptuales en general (teoras, categorizaciones, hiptesis

    interpretativas) a los que se est recurriendo.

    1. OBJETIVOS 1.1. Objetivos generales

    reforzar y profundizar, en el orden terico y prctico, los conocimientos esenciales adquiridos por los doctorandos en sus respectivos ciclos de grado.

    ejercitar en los doctorandos la propia capacidad de comprensin e interpretacin del hecho teatral en un nivel terico-prctico, acorde con las exigencias de un

    postgrado universitaria.

    promover en los doctorandos una aproximacin crtica a la bibliografa referida a los temas fundamentales del seminario.

    lograr que, en la produccin escrita de anlisis y de crtica teatrales, los doctorandos sean capaces de:

    1- enunciar hiptesis, fundamentadas tericamente, referidas al anlisis y a la

    crtica de los espectculos seleccionados.

    2- aplicar conceptos y confronten distintas posiciones tericas.

    3- relacionar permanentemente teora y prctica escnica.

    4- aproximarse, con actitud crtica, a las distintas instancias del que hacer

    teatral (ensayos, representaciones, etc.).

    5- realizar entrevistas a creadores vinculados al quehacer teatral, debidamente

    preparadas con anterioridad y evaluadas con posterioridad, tanto en sus

    contenidos como en sus aspectos tericos.

    6- intercambiar posiciones y enriquezcan el marco terico que las fundamente, a

    partir de la idea de que la dinmica grupal, adecuadamente orientada, estimula

    la creatividad individual.

    2. CONTENIDOS Unidad 1: El espectculo teatral como objeto de estudio El anlisis y la crtica teatral como actividades hipottico-interpretativas. Legitimidad y

    posibilidad del anlisis semitico del hecho teatral. Caractersticas del signo teatral El

    problema del registro del objeto de estudio. El registro del espectculo como documento.

    Limitaciones y alcances epistemolgicos del registro audiovisual del espectculo como

    documento. Tcnicas de investigacin teatral.

  • Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnico 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 3

    Unidad 2: Texto dramtico y texto espectacular El espectculo teatral: propiedades constitutivas de la teatralidad de un evento. El texto

    dramtico: sus caractersticas y sus convenciones discursivas. El texto espectacular.

    Lenguajes verbales y no verbales que operan en la puesta en escena. La interaccin de los

    diferentes sistemas significantes. Cdigos y convenciones teatrales. La intertextualidad

    como instancia analtico-interpretativa.

    Unidad 3: El actor en escena La articulacin personaje-actor en el trabajo escnico. Principales teoras y tcnicas de la

    actuacin. El personaje: su tradicin histrica y la transformacin de su estatuto en las

    ltimas dcadas. El Gestus brechtiano y la actuacin dectica; el actor-narrador-

    personaje; el mimo; el actor cmico popular. Repercusin de la perspectiva antropolgica

    en el teatro contemporneo: Grotowski, Barba. Artistas en performance. La crisis del

    personaje-sujeto en los espectculos de intertexto posmoderno.

    Unidad 4: La recepcin teatral: el espectador y el crtico especializado La recepcin teatral. Modos de produccin y recepcin: concretizacin del director y

    concretizacin del espectador. Etapas del proceso de significacin. Competencia y

    actividades perceptivas del espectador. Fronteras del espectculo: teatralidad y diferentes

    modalidades participativas. Dificultad de los estudios empricos de la recepcin.

    La crtica teatral en el mbito acadmico y en los medios de comunicacin masiva:

    especificidades y estrategias discursivas.

    Alcances y lmites epistemolgicos de la crtica teatral en los nuevos paradigmas del

    teatro contemporneo. Ficcin y metaficcin postmodernas.

    3. METODOLOGA DE TRABAJO

    Cada clase se iniciar una exposicin terica de la docente y seguir, segn el tema

    del que se trate ese da, con exposiciones a cargo de los cursantes, asignadas con

    suficiente anticipacin, y/o con la exposicin de anlisis de obras particulares. En ambos

    tramos de la clase se propiciar el dilogo, el intercambio de ideas, la formulacin de

    preguntas, la participacin activa, y la discusin, entre expositores y asistentes.

    Adems de la consideracin crtica del marco terico y de las exposiciones orales,

    los alumnos realizarn breves ejercicios escritos de crtica periodstica y/o acadmica

    especialmente referidos a espectculos teatrales que se estn ofreciendo en los

  • Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnico 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 4

    escenarios de Buenos Aires en el transcurso del cuatrimestre. Dichos ejercicios sern

    analizados y discutidos por el profesor y los integrantes del seminario.

    El profesor establecer, de comn acuerdo con los alumnos, horas de consulta para

    la orientacin bibliogrfica y/o aquella referida a la realizacin del trabajo monogrfico

    sobre un tema a determinar de comn acuerdo.

    La bibliografa mencionada tiene slo carcter orientativo. En cada clase se indicar

    el material de lectura destinado a la discusin, como as tambin las lecturas obligatorias

    y las complementarias.

    4. SISTEMA DE EVALUACIN

    La nota de aprobacin del seminario ser el resultado del promedio obtenido entre la

    calificacin de la monografa y la nota de concepto por la participacin en clase y por los

    trabajos prcticos solicitados.

    5. BIBLIOGRAFA A lo largo de las clases se indicar y/o agregar bibliografa especfica, as como su

    carcter obligatorio u optativo. El listado que sigue es meramente orientativo:

    Unidad 1: Bettetini, Gianfranco

    1977 Produccin significante y puesta en escena. Barcelona, Gustavo Gili.

    1984 "El giro pragmtico en la semitica de la representacin", Garrido Gallardo,

    Miguel ngel, (ed.), Teora semitica. Lenguajes y textos hispnicos. [Vol.

    I de las Actas del Congreso Internacional sobre Semitica e Hispanismo,

    celebrado en Madrid en los das del 20 al 25 de junio de 1983], Madrid,

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Bobes, Mara del Carmen

    1987 Semiologa de la obra dramtica, Madrid, Taurus.

    Bobes, Mara del Carmen (comp.)

    1996 Teora del teatro, Madrid, Arco/Libros. De Marinis, Marco

    1982 Semiotica del teatro. Milano, Bompiani.

    1992 Comprender el teatro. Lineamientos para una nueva teatrologa, Buenos

    Aires, Galerna.

    Dines Johansen, J. Andr Helbo, Patrice Pavis y Anne Ubersfeld (comp.),

    1986 Thtre. Modes d'approche, Bruxelles, Labor.

  • Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnico 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 5

    Elam, Kier

    1988 Semiotica del Teatro, Bologna, Il Mulino.

    Ferroni, Giulio (comp.)

    1981 La semiotica e il doppio teatrale, Napoli, Liguori Editori.

    Pavis, Patrice

    1985 Voix et images de la scne. Lille, Presses Universitaires.

    1994 Diccionario del teatro, Barcelona, Paids [2a. edicin espaola, traducida

    por Jaume Melendres de la 3a.edicin francesa aumentada].

    2000 El anlisis de los espectculos. Teatro, mimo, danza, cine, Barcelona,

    Paids.

    Trastoy, B. y P. Zayas de Lima,

    1997 Los lenguajes no verbales en el teatro argentino, Oficina de

    Publicaciones del C.B.C., Universidad de Buenos Aires.

    Trastoy, B. y P. Zayas de Lima

    2006 Lenguajes escnicos, Buenos Aires, Prometeo

    Ubersfeld, Anne

    1981 L'cole du spectateur. Paris, Editions Sociales.

    1981 Lire le thtre. 4. ed. Paris, Editions Sociales.

    1992 Lire le thtre III. Le dialogue de thtre, Paris, Belin.

    Ubersfeld, Anne y Patrice Pavis,

    1987 La notation. Questionnaires de lecture, .[traduccin castellana: Gua para

    el anlisis del espectculo], Andr Helbo, J. Dines Johansen, Patrice Pavis

    y Anne Ubersfeld (comp.), Thtre. Modes d'approche, Bruxelles, Labor,

    VERSUS

    1978 n. 21 (Teatro e semiotica). Unidad 2: Barko, I. y B. Burgess

    1988 La dynamique des points de vue dans le texte de theatre, Paris, Lettres

    Modernes.

    Domnguez Caparrs, Jos

    1993 Sobre funciones litearias de la parodia, Actas del IX Simposio de la

    Sociedad Espaola de Literatura General y Comparada. Tomo II. La

    parodia. El viaje imaginario. Universidad de Zaragoza.

    Fral, Josette

  • Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnico 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 6

    1988 "La thtralit. Recherche sur la spcificit du langage thtral", Potique,

    75, septembre.

    Fral, Josette, Jeannette Laillou Savona y Edward A. Walker (edit.),

    1993 Thtralit, criture et mise en scne. Qubec, Brches, Hurtubise HMH.

    Galvad Roca, Jos Vicente

    1994 La funcin de la parodia en la reflexin formalista sobre el gnero, Actas

    del IX Simposio de la Sociedad Espaola de Literatura General y

    Comparada (tomo II). La parodia. El viaje imaginario. Universidad de

    Zaragoza.

    Garca, Santiago

    1988 El acto de habla en el teatro, Conjunto, n 77, julio-sept.

    Gonzlez Doreste, Dulce Mara y Fernando Galvn

    1995 El uso contemporneo de parodia, Actas del IX Simposio de la Sociedad

    Espaola de Literatura General y Comparada. Tomo II. La parodia. El viaje

    imaginario. Universidad de Zaragoza.

    Grice, H. P.

    1975 Logic and Conversation", Peter Cole and Jerry L. Morgan. (comp.),

    Speechs Acts Syntaxis and semantics, volume 3. New York, Academic

    Press.

    Hodgart, Matthew

    1969 La stira. Madrid, Guadarrama.

    Hutcheon, Linda

    1981 Ironie, satire, parodie, Potique, n. 46, avril.

    1992 A Poetics of Postmodernism, New York and London, Routledge.

    Jitirk, No

    1992 Rehabilitacin de la parodia, Roberto Ferro (Introd. y coord.), La parodia

    en la literatura latinoamericana, Instituto de Literatura Hispanoamericana,

    Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires.

    Kerbrat-Orecchioni, Catherine

    1980 Lironie comme trope, Potique, n. 41, fevrier.

    1984 Pour une approche pragmatique du dialogue thtrale, Pratiques, n.41,

    mars.

    Pavis, Patrice

    1986 "El teatro y los medios de comunicacin: especificidad e interferencia",

    Gestos, n. 1, abril.

  • Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnico 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 7

    Perrone-Moiss, Leyla

    1976 "L'intertextualit critique", Potique, 27, septembre.

    POTIQUE

    1972 n. 31 [nmero monogrfico dedicado a la intertextualidad]

    Sangsue, Daniel

    1994 La parodie, Paris, Hachette.

    Schmeling, Manfred

    1982 Metatheatre et intertexte. Aspects du theatre dans le theatre. Paris,

    Lettres Modernes. Veltrusky, Jir

    1990 El drama como literatura. Buenos Aires, Galerna. Trapero, A. Patricia

    1989 Introduccin a la semitica teatral. Palma de Mallorca, Prensa

    Universitaria.

    Unidad 3: Abirached, Robert

    1993 La crise du personnage dans le thtre moderne. Paris, Gallimard.

    Abun Gonzlez, ngel

    1993 El narrador en el teatro, Universidad de Santiago de Compostela.

    Barba, Eugenio

    1987 Ms all de las islas flotantes, Buenos Aires, Firpo y Dobal Editores.

    1992 La canoa de papel, Mxico, Coleccin Escenologa.

    Barba, Eugenio y Nicola Savarese

    1988 Anatoma del actor, Mxico, Universidad Veracruzana.

    De Marinis, Marco

    1984 Mimo e teatro nel Novecento, Firenze, Casa Usher.

    Fo, Dario

    1988 Le gai savoir de l'acteur. Paris, L'Arche.

    Gasch, Sebastin

    1967 "Music-hall", Gran Enciclopedia del espectculo. Teatro, circo y music-

    hall. Barcelona, Argos.

    Hamon, Philippe

    1971 Pour un statut semilogique du personnage, Littrature, n. 6, mai.

    Kolankiewicz, Leszek

  • Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnico 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 8

    1992 Notas sobre la actuacion segn Grotowski,, Conjunto, n.101, julio-

    diciembre.

    Macri, Teresa

    1994 Il corpo postorganico, Genova, Costa&Nolan.

    Pavis, Patrice

    1985 Hacia una teora de la actuacin, en su El teatro y su recepcin.

    Semiologa , cruce de culturas y postmodernismo. La Habana,

    UNEAC/Casa de las Amricas, Embajada de Francia en Cuba.

    Ruffini, Franco

    1995 El teatro del actor, Gestos, n. 18, noviembre.

    Trastoy, Beatriz

    1996 Neonarracin y teatro". Espacio de crtica y produccin, Facultad de

    Filosofa y Letras (UBA), 17, diciembre;11-17.

    2002 "Develar la emocin: un desafo de la crtica teatral", en O. Pellettieri (ed.),

    Imagen del teatro, Buenos Aires, Galerna/Facultad de Filosofa y Letras

    (UBA);13-18.

    2003 "La emocin, el espectador y el crtico teatral: un conflictivo mnage

    trois",

    Escena y realidad, O. Pellettieri (ed.), Buenos Aires, Galerna/Facultad de

    Filosofa y Letras (UBA); 59-65.

    2004 Ni poesa ni ciencia: solamente crtica teatral", Reflexiones sobre el teatro,

    O.

    Pellettieri (ed.), Buenos Aires, Galerna/Fundacin Roberto Arlt; 31-39

    Veltrusky, Jir

    1989 Cualidades sonoras del texto y de la actuacin, Gestos, ao 4, n8,

    noviembre.

    Unidad 4: Banu, Georges

    1997 Crtica oral y escrita, Conjunto, n.106, mayo-agosto.

    Brecht, Bertolt,

    1975 La produccin del arte y de la gloria, Crisis, n. 22, febrero.

    Calzavara, Elisa y Enrico Celli (comp.)

    1978 Il lavoro di spettatore, Roma, Nuove Edizioni Romane.

    Ceriani, Giulia

  • Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnico 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 9

    1985 Dal sincretico al sinestesico. Ragionamento sulla critica teatrale, VS.,n.

    41, maggio-agosto. De Marinis, Marco

    1993 Problemas de semitica teatral. La relacin espectculo-espectador,

    Gestos, n. 1, abril.

    Diago Nel

    1992 La funcin de la crtica: digresiones en torno a un ejercicio (in)significante,

    O. Pellettieri (ed.), Teatro y teatristas, Bs. As., Galerna/Fac. de Filosofa

    Letras (UBA).

    Esslin, Martin,

    1970 Los diversos tipos de crtica teatral, en Ms all del absurdo, Paris,

    Bouchet Chastel.

    Guerrero del Ro, Eduardo

    1990 Funcin de la crtica teatral, P. Roster y M. Rojas (ed.), De la Colonia a la

    Postmodernidad, Bs. As.,Galerna/IITCTL.

    Hamm, Peter (ed.)

    1971 Crtica de la crtica, Barcelona, Barral Editores.

    Lehmann, Hans- Thies,

    2002 Le Thtre Postdramatique, Paris, LArche

    Lpez, Liliana

    1998 "Metatexto de la crtica teatral de preincipis de siglo", O. Pelletieri (ed.), El

    teatro y su mundo, Buenos Aires, Galerna.

    1999 "Notas sobre la crtica teatral de fin de siglo", Teatro XXI, ao 1,n1,

    primavera.

    Monlen, Jos

    1990 El lenguaje de la opinin: el crtico, CELCIT, n.1.

    Pavis, Patrice,

    1994 El teatro y su recepcin. Semiologa , cruce de culturas y postmodernismo.

    La Habana, UNEAC/Casa de las Amricas, Embajada de Francia en Cuba

    Pellettieri, Osvaldo

    1991 Funcin de la crtica periodstica en el teatro latinoamericano, P. Roster y

    M. Rojas (ed.) De la Colonia a la Postmodernidad, Bs. As, Galerna/IITCTL.

    Stierle, Karlheinz

    1979 "Rception et fiction", Potique, 39, septembre.

    Steimberg, Oscar

  • Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnico 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 10

    1993 Semitica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel.

    Todorov, Tzvetan

    1992 Crtica de la crtica, Barcelona, Paidos.

    Trastoy, Beatriz

    2002 Teatro autobiogrfico. Los unipersonales de los 80 y 90 en la escena

    argentina. Buenos Aires, Editorial Nueva Generacin.

    Ubersfeld, Anne 1988 Notas tericas sobre el metadiscurso de la crtica teatral, Boletn n. 9 de

    la A.D.E. (Asociacin de Directores de Escena), Madrid, julio.

    Vlad, Carmen

    1981 "Le statut smiotique de la critique littraire", Degrs, neuvime anne,

    autonme.

    Wettengel, Gerardo,

    1978 "Tres conceptos metodolgicos de la crtica literaria: tema, visin del

    mundo y juicio de valor", Trames, vol. II, avril .

    6. ANEXOS

    Duracin: 30 horas

    Prof. Dra. Beatriz Trastoy

    Zapiola 1941

    (1428) Buenos Aries

    tel : (011) 4781-9543

    [email protected]

    [email protected]

    Autor: Trastoy, Beatriz Ttulo: Teora teatral: introduccin al anlisis del discurso escnicoNombre de la Revista: Seminario - Programa 2007 Ao y Volumen: cita sugerida: