Belgrano Hace Bandera

4
© Ediciones Santillana S. A. 2006 www.alfaguarainfantil.com.ar 1 Editorial: Alfaguara Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, junio de 2005 Ilustradora: Sara Sedran Cantidad de páginas: 88 Serie: Naranja Adela Basch nació en Buenos Aires. Es licenciada en Letras y escritora especializada en literatura infantil. Entre sus libros se encuentran: Abran cancha, que aquí viene don Quijote de la Mancha; El planeta de los aljenfios; Oiga, chamigo, guará; El velero desvelado; Minutos a toda hora y Hagamos una cita a la tarde- cita. En Alfaguara Infantil publicó Colón agarra viaje a toda costa, José de San Martín, caballero del principio al fin, ¡Que sea la Odisea!, y en la serie Cuidar y querer de la colección Leer es Genial de Ediciones Santillana, ¿Quién me quita lo talado? Personaje principal: Manuel Belgrano. Personajes secundarios: por un lado, identificamos a personajes de los primeros años del siglo XIX compro- metidos con la emancipación de las colonias españolas en América, tal es el caso de Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Juana Azurduy; por otro, a los gober- nantes españoles, como los virreyes Sobremonte y Cisneros, los comerciantes, o los militares ingleses que participaron de las dos invasiones al Río de La Plata. Un capítulo aparte merecen el hombre y mujer del pueblo, que desde su anonimato, siguen fielmente a Belgrano y se oponen a todo tipo de explotación. Por último, se destaca la figura del candidato, que representa a un político argentino actual con sus vicios y mezquindades como contrafigura de Manuel Belgrano. Lugar y época: La acción se desarrolla durante el siglo XIX en diversos escenarios (Buenos Aires, Tucumán, Paraguay, Uruguay, España y Francia). Argumento: La obra, organizada en seis actos, se inicia con la aparición del candidato, cuyas falsas intenciones por participar de la vida política del país son puestas en evidencia a lo largo del libro por el pueblo, y por el propio Belgrano. A continuación, se presenta la situa- ción de los habitantes del virreinato del Río de la Plata a principios del siglo XIX, la primera y la segunda inva- sión inglesa, la expansión de Napoleón Bonaparte por Europa y su control del trono de España, la formación de la Primera Junta de Mayo y las múltiples campañas que encaran los patriotas para liberar a América del yugo español. A través de cada uno de estos hechos, se va viendo la evolución del compromiso intelectual y militar de Belgrano, quien se convierte en uno de los hombres clave del proceso emancipador en el Río de la Plata, al tiempo que la figura del político, verdadera caricatura de las prácticas más decadentes de nuestra historia reciente, se van desarticulando frente a la grandeza del héroe. La obra alcanza sus picos de tensión durante las cam- pañas de Belgrano al interior, la creación de la ban- dera, para cerrar con el Congreso de Tucumán. Adela Basch nos propone en esta obra, en prosa pero con rima, un tratamiento desenfadado, original y, al mismo tiempo, riguroso de uno de los personajes clave de la Historia argentina. Para ello, ha encarado, por una lado, una ardua investigación y, por otro, el empleo de una multiplicidad de recursos que potencian la comi- cidad, entre ellos, destacamos: la mezcla inesperada de registros (¡Vos estás piantado!) los juegos de palabras (TAMBOR 1. ¡Eh! ¡Poca! ¡Eh! ¡Poca! ¡Época actual!), las onomatopeyas, interjecciones y repeticiones (TAMBOR 2. Cuando Manuel llega a Jujuy dice: MANUEL. ¡Uy, uy, uy!), las metáforas de uso cotidiano (¿Acaso parezco un pobre gato?), los anacronismos (¡Esto es un horno! No hay un ventilador ni para adorno.) y variadas melodías, desde las de neto corte folclórico, como los cielitos, hasta las que recuperan el tono de las protes- tas populares más recientes (¡Cisneros, Cisneros! ¡Acá no te queremos! ¡El pueblo no se calla! ¡Queremos que te vayas!). Los personajes de Tambor 1 y 2, en su rol de narrado- res, abren casi todos los episodios, nos introducen en el Belgrano hace bandera Guía de lectura para 6.º EGB 1. La autora 2. Síntesis del libro y le sale de primera Adela Basch

Transcript of Belgrano Hace Bandera

Page 1: Belgrano Hace Bandera

© Ediciones Santillana S. A. 2006 www.alfaguarainfantil.com.ar

1

Editorial: AlfaguaraLugar y fecha de edición: Buenos Aires, junio de 2005Ilustradora: Sara SedranCantidad de páginas: 88Serie: Naranja

1 La autora

Adela Basch nació en Buenos Aires. Es licenciada en Letras y escritora especializada en literatura infantil. Entre sus libros se encuentran: Abran cancha, que aquí viene don Quijote de la Mancha; El planeta de los aljenfios; Oiga, chamigo, guará; El velero desvelado; Minutos a toda hora y Hagamos una cita a la tarde-cita. En Alfaguara Infantil publicó Colón agarra viaje a toda costa, José de San Martín, caballero del principio al fin, ¡Que sea la Odisea!, y en la serie Cuidar y querer de la colección Leer es Genial de Ediciones Santillana, ¿Quién me quita lo talado?

2. Síntesis del libro

Personaje principal: Manuel Belgrano.

Personajes secundarios: por un lado, identificamos a personajes de los primeros años del siglo XIX compro-metidos con la emancipación de las colonias españolas en América, tal es el caso de Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Juana Azurduy; por otro, a los gober-nantes españoles, como los virreyes Sobremonte y Cisneros, los comerciantes, o los militares ingleses que participaron de las dos invasiones al Río de La Plata.Un capítulo aparte merecen el hombre y mujer del pueblo, que desde su anonimato, siguen fielmente a Belgrano y se oponen a todo tipo de explotación.Por último, se destaca la figura del candidato, que representa a un político argentino actual con sus vicios y mezquindades como contrafigura de Manuel Belgrano.

Lugar y época: La acción se desarrolla durante el siglo XIX en diversos escenarios (Buenos Aires, Tucumán, Paraguay, Uruguay, España y Francia).

Argumento: La obra, organizada en seis actos, se inicia con la aparición del candidato, cuyas falsas intenciones por participar de la vida política del país son puestas

en evidencia a lo largo del libro por el pueblo, y por el propio Belgrano. A continuación, se presenta la situa-ción de los habitantes del virreinato del Río de la Plata a principios del siglo XIX, la primera y la segunda inva-sión inglesa, la expansión de Napoleón Bonaparte por Europa y su control del trono de España, la formación de la Primera Junta de Mayo y las múltiples campañas que encaran los patriotas para liberar a América del yugo español. A través de cada uno de estos hechos, se va viendo la evolución del compromiso intelectual y militar de Belgrano, quien se convierte en uno de los hombres clave del proceso emancipador en el Río de la Plata, al tiempo que la figura del político, verdadera caricatura de las prácticas más decadentes de nuestra historia reciente, se van desarticulando frente a la grandeza del héroe.La obra alcanza sus picos de tensión durante las cam-pañas de Belgrano al interior, la creación de la ban-dera, para cerrar con el Congreso de Tucumán.

Adela Basch nos propone en esta obra, en prosa pero con rima, un tratamiento desenfadado, original y, al mismo tiempo, riguroso de uno de los personajes clave de la Historia argentina. Para ello, ha encarado, por una lado, una ardua investigación y, por otro, el empleo de una multiplicidad de recursos que potencian la comi-cidad, entre ellos, destacamos: la mezcla inesperada de registros (¡Vos estás piantado!) los juegos de palabras (TAMBOR 1. ¡Eh! ¡Poca! ¡Eh! ¡Poca! ¡Época actual!), las onomatopeyas, interjecciones y repeticiones (TAMBOR 2. Cuando Manuel llega a Jujuy dice: MANUEL. ¡Uy, uy, uy!), las metáforas de uso cotidiano (¿Acaso parezco un pobre gato?), los anacronismos (¡Esto es un horno! No hay un ventilador ni para adorno.) y variadas melodías, desde las de neto corte folclórico, como los cielitos, hasta las que recuperan el tono de las protes-tas populares más recientes (¡Cisneros, Cisneros! ¡Acá no te queremos! ¡El pueblo no se calla! ¡Queremos que te vayas!).Los personajes de Tambor 1 y 2, en su rol de narrado-res, abren casi todos los episodios, nos introducen en el

Belgrano hace bandera

Guía de lectura para 6.º EGB

1. La autora

2. Síntesis del libro

y le sale de primera

Adela Basch

Page 2: Belgrano Hace Bandera

© Ediciones Santillana S. A. 2006 www.alfaguarainfantil.com.ar

2

problema y organizan una puesta, de por sí compleja por la variedad de escenarios y la diversidad de facto-res que entran en juego en el conflicto.Con esta original propuesta, la autora logra, sin solemnidades y con mucho humor, el difícil objetivo de reflexionar sobre los hombres que hicieron nuestra Historia y el presente político de los argentinos.

3 Temas transversales y conexiones curriculares

Temas transversales

■ Educación para la no discriminación

Comparar la situación de los habitantes del Río de la Plata antes y después de la Revolución de Mayo. ¿En qué aspectos cambió su situación jurídica? ¿Cuáles fueron los principales logros de la emancipación en los diversos aspectos (social, político, económico, etc.)? ¿Cómo se relacionan con la Revolución Francesa de 1789?

Conexiones curriculares

■ Con Ciencias sociales

● Ubicar en una línea de tiempo los hechos históricos que se refieren en la obra de teatro. Explicar las rela-ciones de causa-efecto entre estos acontecimientos. Por último, determinar cuántos años abarca este pro-ceso en el texto de Adela Basch.

● Señalar en un mapa aquellos sitios que se nombran en la obra (Buenos Aires, España, Francia, Tucumán, Chile, Paraguay, Uruguay, etc.) y determinar qué grado de importancia tuvieron en ese contexto.

● Organizar diferentes grupos de alumnos que repre-senten la postura política de los españoles, de los ingleses y de los criollos. Rastrear en la obra los argu-mentos que cada sector sostenía y realizar un debate.

■ Con Literatura

● Para quienes deseen seguir leyendo relatos ligados a la Historia argentina les recomendamos los cuen-tos de Don Perro de Mendoza de Vicente Muleiro, la novela La expedición de Ricardo Mariño, ambos en la Serie Naranja de Alfaguara Infantil, o la antología Cuentos de la Historia, en la Colección Leer es Genial de Ediciones Santillana.

■ Con Música

● Organizar un coro para interpretar las canciones que forman parte de la obra y, si se animan, algunas pare-jas pueden aprender a bailar el cielito.

■ Conceptuales

● Género dramático: los diálogos y las acotaciones.

● La literatura histórica: procesos de ficcionalización.

● Esquema actancial: objeto, sujeto, destinador, desti-natario, oponentes y ayudantes.

● Recursos humorísticos: juegos de palabras, exagera-ción, ironía, cambios de registro, anacronismos.

■ Procedimentales

● Análisis de los diálogos y de la importancia de las acotaciones para la representación.

● Aplicación de los elementos constitutivos del esquema actancial.

● Diferenciación de los hechos históricos y de los pro-cedimientos que aporta la creación literaria para su ficcionalización.

● Interpretación y creación de diferentes recursos humo-rísticos.

● Lectura dramatizada de los diálogos prestando especial atención a la articulación, pronunciación y entonación.

■ Actitudinales

● Valoración de la ficción literaria como expresión artística e ideológica, en tanto representación de una realidad a través de técnicas y procedimientos.

● Interés en la representación de obras de teatro en tanto producto del trabajo en equipo.● Compromiso frente a las temáticas ligadas con la Historia argentina y la identidad de nuestro pueblo.

3. Temas transversales y conexiones curriculares

4. Contenidos

Page 3: Belgrano Hace Bandera

© Ediciones Santillana S. A. 2006 www.alfaguarainfantil.com.ar

3

Antes de la lectura

■ Experiencias y conocimientos previos

Preguntar a los chicos:● ¿Qué saben acerca de Manuel Belgrano? Registrar en el pizarrón las respuestas de los alumnos. Luego, enca-rar una investigación sobre la vida de este personaje utilizando diferentes fuentes (diccionarios, enciclope-dias, revistas escolares, libros de texto, internet, etc.). A partir de los datos relevados, y mediante una puesta en común, redactar la biografía de Belgrano.

● Pedirles a los chicos que digan qué particularidades tiene una función de teatro a partir de la propia expe-riencia. Introducir durante el comentario los concep-tos de acto, escena, trama dialógica, acotaciones, etc.

■ Trabajo con el paratexto

● Comentar el posible sentido del título. Luego, leer el comentario de contratapa. ¿Qué información se les proporciona allí? ¿De qué clase de texto se trata? ¿Qué otros elementos les permiten afirmar que es una obra de teatro?

● Hojear el interior del libro. ¿Qué diferencias tipográ-ficas observan? ¿Qué sentido tienen?

● Leer la lista de personajes para identificar aquellos que les resulten conocidos.

● Observar los personajes que aparecen en la ilustra-ción de cubierta. Imaginar qué están diciendo. Si se animan, dramatizar una breve escena que los tenga como protagonistas.

Comprensión de la lectura

● Responder:✓¿En cuántos actos se divide la obra?✓¿Cuántas escenas posee cada acto?✓¿En qué sitio se desarrolla cada escena?✓¿Cuál es el problema o asunto que se aborda en cada acto?✓¿Cuál les parece que es el tema principal de la obra?✓¿Qué escenas están ilustradas? ¿Qué se representa en cada una de ellas? Identificar en el texto las frases que se relacionan directamente con la imagen.

✓¿En qué casos se han incorporado canciones? ¿Con qué sentimiento o emoción las pueden asociar (alegría, enojo, patriotismo, etc.)? Justificar las respuestas.

● Personajes:✓¿A quiénes se los identifica por el nombre y a qué personajes por su función?✓¿Cuáles son argentinos y cuáles extranjeros? ✓¿Quiénes representan valores positivos, como la jus-ticia, la igualdad o la libertad?, ¿y quiénes poseen una connotación negativa? ✓¿Cuáles ayudan a los lectores/espectadores a com-prender mejor el hilo de los hechos?✓¿Quiénes pueden ser considerados ayudantes de Belgrano y cuáles funcionan como sus enemigos?✓¿Qué otros criterios se les ocurren para estudiar los personajes?

● Un capítulo aparte merecen las intervenciones del can-didato. Rastrear sus apariciones en la obra e identificar qué dicen los otros personajes de él. Luego, confeccionar una lista con todos los adjetivos que lo describen.Repetir el ejercicio con el personaje de Belgrano. ¿A qué conclusión pueden arribar?

● Trabajar con las escenas de la obra que más les hayan gustado para que los chicos identifiquen anacronis-mos. Elegir las más graciosas y explicar su sentido en relación al diálogo donde se ubican.

Después de la lectura

● Comentar con los chicos: ¿Qué les pareció la obra? ¿Qué más saben ahora acerca de Belgrano? ¿Qué piensan de él? ¿Cuál es la escena que recuerdan con más fuerza? ¿Por qué? ¿Recomendarían el libro? ¿Les hubiera gustado vivir en el siglo XIX y ser parte de estos acontecimientos? Justificar las respuestas.

● Revisar el parlamento de Whitelocke cuando, durante la invasión a Buenos Aires, formula una larga lista de frases en inglés (página 36). Buscar el equivalente en español de cada una de esas expresiones. ¿Qué otras frases o palabras en inglés podrían engrosar esa lista? Por último, pensar qué importancia tiene este juego lingüístico en esa escena y cómo se relaciona el len-guaje con el hecho histórico.

● Rastrear las ideas que Belgrano expone a lo largo de la obra sobre la Patria, y los valores que lo impulsan a asumir cada desafío. Luego, revisar diarios y revistas

5. Propuestas de actividades

Page 4: Belgrano Hace Bandera

© Ediciones Santillana S. A. 2006 www.alfaguarainfantil.com.ar

4

para deducir cuáles son los valores que se imponen en nuestra sociedad.¿Qué conclusiones pueden sacar?

● Preparar la puesta en escena de esta obra para el 20 de junio. Organizar por equipos, de acuerdo con los intereses de los chicos, el diseño del vestuario, la esce-nografía, la musicalización, los afiches y las invitaciones a la representación. Mientras tanto, repartir los pape-les, practicar la lectura en voz alta de los parlamentos, memorizarlos y ensayar la obra; formar un coro para que interprete las canciones y hacer uno o dos ensayos generales antes de la función.

● Elegir en parejas alguno de los diálogos de la obra. Identificar las metáforas de uso cotidiano que la autora haya interpolado. Luego, reemplazar esas expresiones

por sus equivalentes en un registro más formal. Por último, leer en voz alta “estas traducciones”. ¿Qué ha pasado?

● A partir de la información relevada sobre Belgrano, y una vez completada la lectura del libro, imaginar un reportaje para este personaje. ¿Qué le preguntarían? ¿Qué respondería Belgrano? Redactarlo y editarlo.

● Así como el candidato se introduce en la realidad política del siglo XIX, pensar qué pasaría si Belgrano fuera testigo de la realidad argentina de hoy. Consultar diarios, revistas y noticieros de radio y tevé para rele-var información y documentarse. Luego, imaginar la escena, elegir los personajes que participarían del diá-logo, cuáles serían los conflictos sobre los que giraría la conversación. Escribir los parlamentos, agregar las acotaciones que consideren necesarias y , si se animan, incorporar algunos de los recursos humorísticos que empleó Adela Basch en la obra leída.

6. Taller de escritura