Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

12
Karla Contreras Chávez No. de lista 5 Belinda Arteaga Castillo , Los caminos de Clío; perspectivas y debates de la Historiografía contemporánea En la mitología griega , Clío es la musa de la historia y de la poesía heroica . La historiografía nace y se desarrolla a mediados del siglo pasado, al lado de los grandes cambios que la revolución industrial y la expansión del capitalismo maduro al nivel mundial. Para ello tuvieron mucho que ver las corrientes de pensamiento y los personajes involucrados en ellas. Positivismo: las ciencias naturales avanzaron en el conocimiento de las leyes que determinaban la regularidad de los comportamientos de la materia. La historiografía positivista se propone encontrara las leyes generales reguladoras del devenir social. Se considera como condiciones recíprocas la búsqueda de la verdad y de la objetividad. Surgen las biografías del poder, las batallas, los héroes y las conmemoraciones, Clío entra al palacio por la puerta de la memoria y se encarga de describir para la posteridad a los grandes hombres, los reinos y sus majestades. Materialismo histórico: El representante de esta corriente en Carlos Marx, su apuesta histórica se asienta en la contradicción, la dialéctica (método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica) y la lucha de clases. El enfoque materialista de Marx propone resignificar la historia e intenta rebasar tanto el idealismo. Su tesis apunta, de la misma forma que el positivismo, al descubrimiento de las leyes generales que

Transcript of Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

Page 1: Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

Karla Contreras Chávez No. de lista 5

Belinda Arteaga Castillo, Los caminos de Clío; perspectivas y debates de la Historiografía contemporánea

En la mitología griega, Clío es la musa de la historia 

y de la poesía heroica.

La historiografía nace y se desarrolla a mediados del siglo pasado, al lado de los grandes cambios que la revolución industrial y la expansión del capitalismo maduro al nivel mundial. Para ello tuvieron mucho que ver las corrientes de pensamiento y los personajes involucrados en ellas.

Positivismo: las ciencias naturales avanzaron en el conocimiento de las leyes que determinaban la regularidad de los comportamientos de la materia. La historiografía positivista se propone encontrara las leyes generales reguladoras del devenir social. Se considera como condiciones recíprocas la búsqueda de la verdad y de la objetividad. Surgen las biografías del poder, las batallas, los héroes y las conmemoraciones, Clío entra al palacio por la puerta de la memoria y se encarga de describir para la posteridad a los grandes hombres, los reinos y sus majestades.

Materialismo histórico: El representante de esta corriente en Carlos Marx, su apuesta histórica se asienta en la contradicción, la dialéctica (método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica) y la lucha de clases. El enfoque materialista de Marx propone resignificar la historia e intenta rebasar tanto el idealismo. Su tesis apunta, de la misma forma que el positivismo, al descubrimiento de las leyes generales que rigen la vida social. A finales de los años sesenta y principios de los sesenta una nueva crisis económica capitalista y movimientos estudiantiles en un gran número de países sacudió a los teóricos marxistas. Los clionautas marxistas tienen enfrente a la opción de archivar el pasado.

El Historicismo: nace como reacción, igual que el Marxismo, frente al positivismo, pero al contrario de este, su réplica se ubica en el campo propiamente historiográfico y desde él presenta resolverlo. Para el historicismo es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. El historiador apela a los hechos, los construye, decide sobre ellos en la medida que los selecciona, los ordena y, sobre todo, los interpreta.

Page 2: Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

Karla Contreras Chávez No. de lista 5

La escuela de los Annales y la nueva historiaLa escuela de los Annales nace en 1929 y se remonta como proyecto a los años inmediatos de la Primera Guerra Mundial conduce al cuestionamiento de un mundo que ha rebasado, esta vez a partir de la violencia, los limites de los estados nacionales. Aparece la intención de la interdisciplinariedad, se pregunta y si indaga dentro de los espacios de reflexión de la psicología, antropología, lingüística, la sociología, y de la geografía. La época científica de la época, las teorías cinéticas, la mecánica einsteniana, la teoría cuántica, alteraron la visión de mundo y modificaron asimismo las lecturas de los historiadores. La segunda generación de Annales le da mayor importancia a la economía por otras vías exploradas como las mentalidades, la psicohistoria, la cultura, en beneficio de los estudios de larga duración de las series económicas

A partir de 1960 Annales sufre un cambio notable, en primer lugar los historiadores pertenecientes a esta tercera generación promueven el abandono de los grandes espacios económicos y el reflujo de lo social hacia lo simbólico y cultural. Braudel erigió la historia como casa acogedora de las ciencias sociales.

La historia de la cultura: Annales se decide por explorar el funcionamiento de la familia, de la escuela, el lugar y la imagen del niño, de la mujer, las prácticas de la sexualidad. Se recupera la vida cotidiana con sus valores, sus tradiciones, sus revueltas y sus héroes anónimos. Tópicos ignorados como la sexualidad, la educación, los hábitos íntimos y los ritos colectivos son reconstruidos por la mirada interesada del historiador.

La historia seria: se propone construir, a partir de sus objetos de estudio, series analíticas que se constituyen en sus propias lógicas, cronologías, nucleaciones. Una de sus virtudes es las capacidad de descubrimiento y la curiosidad cifrada en lo oculto.

La historia social tiene como representante a Pierre Vilar que es miembro de la escuela Annales, el objeto de esta historia es la dinámica de las sociedades humanas. El historiador plantea cuestiones, resuelve problemas: ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿En que medida? Y se modifican, debido a una continua interacción, los elementos de las economías, de las sociedades y de las civilizaciones.

Page 3: Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

Karla Contreras Chávez No. de lista 5

Clío va a la escuelaLa historia de la educación amplia su mirada y se ve como una ecuación compleja en la que ocurren no solo formas propiamente escolares sino otras mediaciones como la familia, las iglesias, los medios de comunicación y otros actores sociales.Actualmente la lectura interdisciplinaria de la historia de la educación, como historia social, ha permitido asociar este campo específico con el de la historia de la cultura, las mentalidades, la mujer, la familia, la sexualidad, el trabajo, las religiones, etc.

Page 4: Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

Karla Contreras Chávez No. de lista 5

GLOSARIO

1. Clío: Una de las nueve Musas griegas, la que preside la historia.

2. Perentorio: Se dice del último plazo que se concede, o de la resolución final que se toma en cualquier asunto. Concluyente, decisivo, determinante. Urgente, apremiante.

3. Panóptico: Dicho de un edificio; Construido de modo que toda su parte interior se pueda ver desde un solo punto

4. Emuladora: Que emula o compite con otro. Emular; Imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas.

5. Anquilosado: Paralizarse, detenerse en su evolución.

Page 5: Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

Karla Contreras Chávez No. de lista 5

Ponencias en congresos:

ENCUENTROS

XVII Jornadas Argentinas de Historia de la EducaciónSan Miguel de Tucumán 17, 18 y 19 de Octubre de 2012OrganizanUniversidad Nacional de TucumánFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASSAHESociedad Argentina de Historia de la Educación.CONVOCATORIA“La investigación en Historia de la Educación transitando el Bicentenario”

1. A 200 años de la Batalla de Tucumán“Uno de los principales medios que deben aceptar a este fin, son las escuelas gratuitas, donde pudiesen los infelices, [es decir, los pobres] mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción: allí se les podría dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo, pues un pueblo donde no reine éste, decae el comercio y toma lugar la miseria; las artes que producen abundancia que las multiplica después en recompensa, decaen; y todo, en una palabra, desaparece, cuando se abandona la industria, porque se cree no es de utilidad alguna. […]”

Manuel Belgrano Memorias del Consulado

2. Si partimos de sostener que la educación es una actividad inherente a la constitución, organización, reproducción y transformación de todo grupo humano –más allá del grado de sistematicidad que asuma- estamos indicando a la vez que consideramos a la educación como una necesidad, como un bien y como un producto –social e individual. Por lo tanto su producción, sus instituciones, las formas de transmisión, los contenidos y la caracterización de sus saberes y de sus sujetos, entre otros, aparecen […] como necesarios en la consideración de la educación en espacios y tiempos concretos y específicos".

Edgardo Ossana 2009.

Estamos transitando el Bicentenario de la Independencia de los pueblos latinoamericanos. Precediendo los procesos independentistas y en el marco de la construcción de un mundo nuevo, hombres como Belgrano, plantearon la importancia de la educación en la formación de los pueblos desde enfoques que, de diversas formas, respondían a las presiones de su contexto socio-histórico.Este mundo que se conformaría trabajosamente a partir de tradiciones como las españolas, las del mundo colonial, los aportes de la Ilustración, las de los pueblos originarios, derivó, en el marco de cambios y continuidades, hacia una modernidad en la que se fueron construyendo las nuevas naciones, que hoy nos desafían a

Page 6: Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

Karla Contreras Chávez No. de lista 5

renovar preguntas sobre su pasado, su presente y su futuro. En este proceso, la educación experimentó cambios y continuidades, respondió a distintas necesidades y expectativas, involucró intereses, desató respuestas no previstas, múltiples contactos culturales y pedagógicos, experimentó fracturas y se constituyó como espacio de tensiones que todavía hoy reflejan las asimetrías y desigualdades sociales que nos preocupan.

Por ello, con el interés en promover estudios históricos acerca de lo educativo “como una necesidad, como un bien y como un producto –social e individual”, en espacios y tiempos múltiples, según expresión de Edgardo Ossana, es que estas XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, abren un nuevo espacio de diálogo y continúan la línea de las Jornadas anteriores, proponiendo la discusión, debates e intercambios de producción de conocimiento sobre las historias de la educación argentina y latinoamericanas. El compromiso es compartir experiencias de investigación desde las distintas regiones del país y de América, a fin de aportar a la comprensión de ese complejo que es la educación en todos los tiempos, para repensar su pluralidad y heterogeneidad constitutivas.

Fuente: http://www.cecies.org/proximos_mas.asp?id=462

Page 7: Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

Karla Contreras Chávez No. de lista 5

Artículo de revista:

Sumer: nace la escrituraHace cinco mil años nació en Sumer, entre los ríos Tigris y Éufrates, una técnica que cambiaría para siempre la historia de la humanidad: la escritura. Para los sumerios, aprender a leer y escribir se convirtió en una parte fundamental de la educación de sus hijos.

Hace cinco mil años, en la fértil Mesopotamia, surgió la escritura, un arte que los sumerios desarrollaron de la mano de sus escribas, quienes aprendían su delicado oficio en las escuelas. «He recitado mi tablilla, he desayunado, he preparado mi nueva tablilla, la he llenado de escritura, la he terminado; después me han indicado mi recitación y, por la tarde, me han indicado mi ejercicio de escritura. Al terminar la clase he ido a mi casa. He hablado a mi padre de mi ejercicio de escritura, después le he recitado mi tablilla y mi padre ha quedado muy contento… Cuando me he despertado, al día siguiente, por la mañana muy temprano, me he vuelto hacia mi madre y le he dicho: dame mi desayuno, que tengo que ir a la escuela». Todo aquel que haya ido a la escuela y lea estas líneas seguro que recordará una escena muy similar y vivida en primera persona, pero quizá le sorprenda el hecho de que este testimonio no sea el de un estudiante de nuestra época, sino el de un alumno que vivió hace más de cuatro mil años en el antiguo país de Sumer. Posiblemente se trata de uno de los primeros testimonios del aprendizaje del que está considerado como el mayor logro de la historia de la humanidad: la escritura. El término «cuneiforme» proviene de la forma de cuña, ‘cuneus’ en latín, que presentaba la incisión del cálamo en la tablilla de arcilla. Desde el momento en que, en la antigua Mesopotamia, la escritura se consolidó como medio de contabilidad y de cultura, el oficio de escriba llegó a ser uno de los más respetados y con mayor salida profesional. Pero para lograrlo era necesario pasar por un duro entrenamiento. Debemos descartar dos grandes tópicos que han marcado las descripciones de los escribas mesopotámicos a lo largo de los años: que todos eran hombres y que constituían una minoría especializada. Desde finales del siglo XIX, los arqueólogos han descubierto numerosos conjuntos de tablillas enterrados en lugares determinados. El estudio de los textos reveló que hacían referencia a unas mismas personas o a un mismo tema; por tanto, se habían almacenado, sin duda por obra de los escribas, para formar algún tipo de archivo. Por supuesto, aún no se ha descubierto todo, pero aunque fuera así seguiría siendo poco, ya que la escritura no fue (ni lo es aún) capaz de sustituir al sistema de comunicación porexcelencia: la transmisión oral.

Fuente: http://www.historiang.com/articulo.jsp?id=2231688

Page 8: Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

Karla Contreras Chávez No. de lista 5

Artículo de revista

El nacimiento de la astronomíaLos antiguos mesopotámicos escrutaron con ahínco el firmamento porque pensaban que los cuerpos celestes transmitían mensajes de los dioses. Así se convirtieron en los primeros astrónomos de la historia.

Durante dos mil años, las gentes de Mesopotamia escrutaron el firmamento para estudiar los mensajes que los dioses les transmitían a través de los cuerpos celestes, y estas observaciones los convirtieron en los primeros astrónomos de la historia. En la antigua Babilonia, Marduk era el soberano de todos los dioses, aquel que regía en toda la bóveda celeste. También era el creador del universo. En tiempos del rey Nabonasar (747-734 a.C.), los babilonios observaron que un conjunto de 235 meses lunares equivale prácticamente a 19 años solares, con una diferencia de tan sólo dos horas. De este modo, advirtieron de que el año lunar (de doce meses lunares, equivalente a unos 354 días) es más breve que un año solar (marcado por el ciclo de las estaciones, de 365 días). Para que uno y otro coincidieran, llegaron a la conclusión de que siete años del ciclo 19 tenían que ser bisiestos, es decir, debían tener un mes adicional. Bajo el mandato del rey persa Darío (521-486 a.C.), los astrónomos perfeccionaron el sistema de un mes adicional y, a partir del año 503 a.C., o incluso antes, fijaron un procedimiento estándar que fue respetado hasta el final de los textos en escritura cuneiforme, alrededor del siglo I d.C. De acuerdo con el calendario babilónico, a cada ciclo de 19 años se le sumaban seis meses Addaru (que corresponden a nuestro febrero/marzo) y un mes Ululu (nuestro agosto/septiembre). Este sistema permitía que el primer día del mes Nisannu, el día de Año Nuevo, nunca estuviera demasiado alejado del equinoccio de primavera, y que el calendario coincidiera más o menos con las estaciones del año.

Fuente: http://www.historiang.com/articulo.jsp?id=2524703

Page 9: Belinda Arteaga Castillo, caminos de Clío

Karla Contreras Chávez No. de lista 5

¿Qué investigan hoy los historiadores con relación a la educación?

Tanto en las revistas oficiales de Historias como dentro de las ponencias de los congresos de esta materia de estudio es un tanto difícil encontrar información u opiniones de la educación como parte de la Historia. Los artículos referente a esta tienen un contenido sobre investigaciones de la educación en el pasado, en las culturas antiguas como las griega o egipcia, sobre la invención de elementos como la escritura, pero en revistas los artículos ya van tocando temas antropológicos más que históricos referentes a la educación.Pero también se puede ver que en los congresos si es que hablan de la educación en la historia, sus ponencias son el explicar el porqué de la situación actual de la educación, profundizan en la clase de educación que llevaban en épocas pasadas y toman el impacto de actos pasado para el presente o futuro, con respecto a la educación en México.