Belkis modulo formacion ciudadana 001

39
MODULO DE FORMACIÓN CIUDADANA BELQUIS EMILIA PINTO PINTO UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA PROYECTO DE ARTICULACIÓN RIOAHCHA – LA GUAJIRA

Transcript of Belkis modulo formacion ciudadana 001

MODULO DE FORMACIÓN CIUDADANA

BELQUIS EMILIA PINTO PINTO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

PROYECTO DE ARTICULACIÓN

RIOAHCHA – LA GUAJIRA

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD No 1

1. COMCEPTOS GENERALES.

2. Formación ciudadana en los deferentes procesos.

2.1. Proceso Político.

2.2 Proceso Social.

2.3 proceso Económico.

2.4 proceso Ambiental.

UNIDAD No 2

2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTALES.

2.1 Preámbulo de la Constitución Política de Colombia.

2.2 Articulo 1 al Artículo 10 de la constitución.

UNIDADA No 3 .

3. DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES.

3.1. Artículos 11 a Artículo 41

UNIDAD No 4

4. PARTICIPACION CIUDADANA

4.1 La Participación

4.2 Los beneficios de la participación.

4.3 Por es tan importante que la Ciudadanía Participe.

4.4 Que organismo se encarga de fomentar y gestionar la participación ciudadana.

VISIÓN

Impulsar un nuevo modelo educativo, centrado en el desarrollo del ser humano, con un

enfoque holístico, flexible, innovador, pertinente e inclusivo en el marco de los derechos de

los adolescentes, con el objeto de crear las bases que permitan alcanzar una Sociedad

conformada por ciudadanos competentes y capaces de transformar el mundo a través de la

educación.

MISIÓN

Construir, conjuntamente con todos los docentes las herramientas necesarias para perfilar la

educación y el desarrollo humano en un marco de calidad, bajo los aportes del

conocimiento, en aras de lograr que el ser humano sea capaz de construir, organizarse en la

búsqueda de soluciones a sus necesidades así como integrarse como persona en su medio.

METODOLOGIA.

Se hace una inducción a los estudiantes donde se exploran las expectativas, se les explica lo

que se espera de ellos, se concretan algunos espacios de trabajo grupales y se enfatiza en

los compromisos de estudio autónomo y de participación en el aula.

Se trabaja con lecturas de reflexión, talleres, exposiciones, mapas mentales, lecturas auto

regulado, y participación; para hacer la respectiva retroalimentación.

Se les pide a los estudiantes que sean líderes constructores y el tutor se convierte en

facilitador del proceso de aprendizaje.

MATERIALES DIACTICOS

Tablero

Video Vean

Cartulinas

Papel Boom

Marcadores

Tijeras

Colbón

TECNICAS

Mesa redonda

Mapa Mentales

Exposiciones

Dinámicas

Talleres

Examen escrito

EVALUACIÓN.

Se realizarán tres momentos parciales para la obtención de notas distribuidas así: Primer

Parcial 25%, Segundo Parcial 35%, y Evaluación Final 40%.

Se le dará mucha importancia a las participaciones y la asistencia a los encuentros de

aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

La formación ciudadana es considerada como uno de los objetivos fundamentales durante

el periodo de enseñanza obligatorio, y se ha visto como una parte importante en la

promoción de los diversos tipos de aprendizaje, este formación suele tratarse desde la

teoría, se tiene claro que el sistema educativo debe formar a los a través de un proceso

intencional y sistemático más o menos prolongado, en la práctica, este contenido se

transmite y se capta fácilmente con una perspectiva más académica y dinámicas formativas

personales con un metodología de grandes modelos de corte transmisiva con unos

programas de competencias ciudadanas donde existan una series de parámetros que traten

de explicitar lo que se necesita para lograr que el estudiante se vuelva ciudadano, y por lo

tanto, actúe de manera fructuosa en la sociedad.

Con este modulo se analizara la situación actual de la formación ciudadana y plantea

alternativa para el futuro y da reflexión sobre la importancia de la formación de los

estudiantes en la dimensión moral de la educación.

Precisamente la educación o formación ciudadana apunta a insertar creativa y

dinámicamente a la persona dentro de una sociedad democrática. Se trata de lograr que la

persona asuma su ciudadanía en forma activa, de un modo creativo que le permita un mayor

desarrollo de sí mismo y que, consecuentemente, beneficiará al conjunto de la sociedad de

la que forma y es parte, ya que necesariamente el ser humano alcanza su propio

perfeccionamiento como individuo en relación con otros, en una continua interacción con

otras personas.

Por otra parte, la sociedad en la cual participa el individuo intenta estar organizada de un

modo determinado; pero la sociedad no está estructurada en una modalidad específica para

siempre. Por el contrario, puede y debe ir cambiando en la permanente búsqueda de una

organización que posibilite la mejor calidad de vida para cada persona. En este sentido, el

cambio para la sociedad sólo puede darse si cada persona es un ciudadano participativo y

creativo, la formación de ciudadanos orienta y forma lideres y autónomos, impulsando a la

creación de conocimiento, la ciencia y la tecnología como herramientas fundamentales para

el desarrollo productivo del país.

JUTIFICACIÓN

El propósito de este modulo que es capacitar y orientar al estudiante que tenga

conocimiento del marco político y constitucional como buenos ciudadanos Colombianos y

puedan participar, de diferentes formas, en las tomas de decisiones que afecten su

comunidad, para que pueda realizar acciones o iniciativas que puedan impulsar el

desarrollo local y la democracia participativa, haciendo una tarea o colaboración, de

manera independiente sin necesidad de pertenecer o formar parte de la administración

pública o partido político, este caso lo harán de tipo formativo, es decir, referente a la

buena convivencia en sociedad; que se reconociera al estudiante como un sujeto activo

dentro del proceso educativo, y que la educación este presente dentro de cada uno,

mientras mantiene su autonomía y su identidad.

En esta línea de acción La formación busca desarrollar un modelo de aprendizaje para las nuevas generaciones que genere la capacidad de organización de la propia vida y de autogobierno, reconociendo la importancia de la autodeterminación, que implica responsabilidad, autenticidad, actitud abierta al diálogo y reconocimiento del otro en igualdad de dignidad.

Por otra parte en este documento se hace alusión a la Constitución de 1991 en la cual el

artículo 67 habla de la educación no solo en el sentido de adquisición de conocimientos

sino también de educar a los colombianos en el respeto, la paz y la democracia. Asimismo,

el artículo 41 afirma que es un deber de todas las entidades educativas el fomentar prácticas

democráticas, en los que se enriquezcan los valores y principios de la participación

ciudadana, así como también en generar conocimiento de la Constitución e instrucción

cívica.

OBJETIVO GENERAL

Reconocer el marco político y constitucional que soporta el modelo de desarrollo social colombiano y la importancia de la educación como factor de desarrollo y convivencia ciudadana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Orientar al estudiante de reconocer y poner en práctica la formación integral de los ciudadanos.

Ayudar al estudiante a reconocer los principios constitucionales fundamentales que rigen en la carta magna del país de Colombia.

Orientar al estudiante a reconocer los derechos, las garantías y los deberes que tienen como ciudadanos y su importancia dentro de las áreas públicas.

Sensibilizar al estudiante que la participación ciudadana facilita el desarrollo de las comunidades y los beneficios que conllevan para una mejor convivencia.

MODULO DE FORMACION CIUDADANA

UNIDAD 1.

CONCEPTOS GENERALES.

1. ¿QUÉ ES FORMACION CIUDADANA?

LA FORMACION CIUDADANA. Es la formación del ser humano de una forma integral que se involucra y compromete con los demás seres humanos con los cuales convive en familia, en comunidad, región y nación, con visión latinoamericana y mundial, y se forma para hacer parte activamente en los diferentes procesos, políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales que impliquen calidad de vida para hoy y para las futuras generaciones, bajo los principios de solidaridad y cooperación en la construcción de una sociedad de convivencia.

La formación siempre se ha visto como una parte integrante en la promoción de diversos tipos de aprendizaje y desarrollos humanos. Sin embargo, Buckley (1991) la define como “Un esfuerzo sistemático y planificado para modificar o desarrollar el conocimiento, las técnicas y las actitudes a través de la experiencia de aprendizaje y conseguir la actuación adecuada en una actividad o rango de actividades. Entonces, el propósito que se tiene es capacitar de una u otra forma al estudiante para que pueda realizar una tarea o colaboración, en este caso de tipo cívico, es decir referente a la buena convivencia en sociedad.

La formación ciudadana y educación en valores busca promover y construir la democracia por medio de la práctica de los valores en el aula, impulsando el respeto, la responsabilidad, la honestidad, convivencia, el amor y la solidaridad, con el objetivo de formar ciudadanos y ciudadanas innovadores, creativos, propositivos y conscientes de la convivencia pacífica e intercultural, así como contribuir al fortalecimiento el liderazgo comunitario en el mundo de la globalización.

La educación en valores y formación ciudadana es el producto de un auténtico diálogo: quien educa en valores y formación ciudadana debe favorecer este proceso de construcción, debe crear las condiciones de apertura, animar a la acción, al diálogo, a la participación, a la creación y a una disposición siempre renovada de aprehender aprendiendo, en la búsqueda de la libre determinación.

Precisamente por esto, el respeto a los otros, la tolerancia activa, el interés activo por el otro, deben acompañar a toda acción pedagógica, tomando en cuenta que la autonomía, la responsabilidad, la democracia y la educación se condicionan mutuamente. Así seremos capaces de educar también en y para la solidaridad; ello es vivir socialmente en una paz firme, duradera, en ámbito de interculturalidad y libertad responsable.

1.2 FORMACION CIUDADANA EN LOS DIFERENTES PROCESOS, POLITICOS, SOCIAL, ECONOMICOS, AMBIENTAL y CULTURAL.

1.2.1 PROCESOS POLITICOS.

Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad.

Un sistema político es su función de distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación, el poder, etc. Dichas interacciones operan mediante flujos entre entradas y salidas (inputs y outputs) a través de un cambio dinámico que se retroalimenta. Las entradas son las demandas y apoyos que el sistema recibe de los intereses de la sociedad. Éstas entradas se trasladan del ambiente social al sistema político responsable de la agregación y articulación de esas demandas, funciones que cumple la caja negra (black box), formada por aquéllos que ocupan determinados roles, sean individuos o grupos, los cuales son capaces de orientar los contenidos del proceso político; que actúan como filtro del sistema, a través de mecanismos de reducción y selección de demandas. Los outputs son la respuesta del sistema a aquellas demandas, las decisiones y acciones que se toman tras el proceso de decisión; que cuando interactúan con el entorno, generan nuevas demandas y apoyos

La educación política es una forma de promover el compromiso con la democracia y la libertad. Debemos propender a la capacitación de los ciudadanos y estimularlos para que participen en forma responsable en y para su comunidad, sea a nivel local, regional o nacional. La democracia solo se revitalizara cuando los ciudadanos nos convenzamos de que tenemos una palabra que decir y que hacer respetar, en el barrio, en la ciudad, en el país

Según la teoría democrática moderna, los representantes del pueblo deben ser designados mediante elecciones.(1). Este enfoque parte de la estrecha relación entre elecciones y democracia: constituyen el rasgo distintivo de la democracia y el que de gobierno.(2).sin elecciones, sin la abierta competencia por el poder entre fuerzas sociales y agrupaciones políticas, no hay democracia. Las elecciones. Competitivas nos permite distinguirla de otra forma de gobierno.

Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley.

Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

ARTICULO 40º—Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.

2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.

3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.

4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.

5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.

6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.

7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse. Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles.

1.2.2 SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE UNA FORMACIÓN POLÍTICA

A) Requisitos formales:

Solicitud de inscripción suscrita por cualquiera de los promotores o fundadores del partido, en la que se hará constar nombre y apellidos del solicitante, domicilio y ciudad, número de teléfono de contacto, instando su inscripción.

Se acompañará acuerdo de constitución, formalizado debidamente en ACTA NOTARIAL, que deberá contener:

Nombre de los promotores, con expresa constancia de sus datos personales: nombre y apellidos, número del documento nacional de identidad, domicilio, estado civil, profesión, etc.

Integrantes de los órganos directivos provisiónales.

DOMICILIO SOCIAL.

Estatutos por los cuales se regirá el partido.Por ser un partido político un tipo particular de asociación, es el que varias personas, con capacidad de obrar, acuerdan voluntariamente su constitución, se solicita que el número de promotores sea superior a tres personas físicas.

La solicitud se dirigirá al Ministerio del Interior, registro de partidos Político. Los estatutos del partido, desde el punto de vista meramente formal, deberán regular, al menos los siguientes extremos:

Fines, entre los que figurará el promover su participación en las instituciones de carácter político, mediante la formulación de programas y la presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones.

Denominación, que no podrá coincidir con la de otra formación ya inscrita. En base a lo establecido por la Ley 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, es conveniente se haga constar las siglas que adoptará la formación así como: el símbolo (dibujo y detallado por escrito), ya que se exigen a la hora de la presentación de candidaturas. Ámbito de actuación (nacional, autonómico, provincial o local). Domicilio social.

Funciones de los Partidos políticos

Socialización política y creación de opinión Armonización de intereses Formación de elites políticas Canalización de peticiones de la población hacia los poderes Reforzamiento y estabilización del sistema político

Organización partidaria

La cohesión interna: en formaciones políticas pequeñas es más fácil un acuerdo en torno a valores y objetivos. Pero si aumentan sus proporciones habrá una mayor heterogeneidad.

El estilo político: las grandes agrupaciones son más pragmáticas. La movilización de los afiliados: el tamaño varía en sentido inverso a la

participación. La burocratización: a medida que crece la organización es más notable la división

del trabajo. Se fomentan las desigualdades internas en pos de la eficiencia del partido.

Competencia: medida en la que se convierte en un actor indispensable para desempeñar un papel determinado.

Gestión de las relaciones con el entorno: capacidad de adaptación, aptitud para formular estrategias de negociación, establecer alianzas y conflictos con otras organizaciones.

Comunicación: control ejercido sobre los canales de información internos y externos. Reglas formales: es importante conocer quienes tienen facultades para modificar las

normas, las posibles desviaciones y el grado en el que se cumplen los estatutos. Financiación: es un asunto muy polémico. Existen distintos criterios, algunos afirman

que debe ser pública solo durante las campañas electorales para garantizar la participación de todos los partidos. Otros consideran que el Estado tiene que ocuparse de todos los gastos para su mantenimiento y funcionamiento. Esto afectaría su independencia. Quienes se inclinan por la financiación privada sostienen que los costos económicos deben ser solventados por los ciudadanos interesados.

Un partido político es el encargado de reclutar candidatos para ocupar los cargos gubernamentales y los cargos legislativos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.[1] Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses social..

Cada partido político posee una ideología que le da claridad conceptual. Lo que guía en su acción política estos se componen en:

Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas. Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad. Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y

económicos. Programas: aquellos remedios para paliar los problemas.

LOS DERECHOS DE LOS MILITANTES.

Algunos de los derechos que se suelen garantizar a los militantes son: la participación directa o mediante representantes en las asambleas generales; la calidad de elector tanto activo como pasivo para todos los cargos del partido; la periodicidad en los cargos y en los órganos directivos; la responsabilidad en los mismos; la revocabilidad de los cargos; el carácter colegiado de los órganos de decisión; la vigencia del principio mayoritario en los órganos del partido; la libertad de expresión en el seno interno; la posibilidad de abandonar el partido en cualquier momento; el acceso a la afiliación; el ser oído por los órganos arbitrales internos antes de la imposición de cualquier sanción; el acceso a la información sobre cualquier asunto; el libre debate de las ideas y de las decisiones principales: la seguridad jurídica; la formación de corrientes de opinión y, en algunos casos, la existencia de mecanismos de democracia directa en el interior de cada partido.

1.2.4 PROCESOS SOCIALES

Los seres humanos siempre han vivido en comunidad. Necesariamente el ser humano alcanza su propio perfeccionamiento como individuo en relación con otros, en una continua interacción con otras personas. Por otra parte, la sociedad en la cual participa la persona está organizada de un modo determinado; pero la sociedad no está estructurada en una modalidad específica para siempre. Por el contrario, puede y debe ir cambiando en la permanente búsqueda de una organización que posibilite la mejor calidad de vida para cada persona. En este sentido, el cambio para la sociedad sólo puede darse si cada persona es un ciudadano participativo y creativo, desde el pequeño espacio de cada uno. Su aporte individual.

RELACIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

De las relaciones interindividuales y colectivas se deriva otra clasificación de las relaciones sociales; primarias y secundarias. Esta clasificación es la proyección aplicada a las realidades complejas.

En las relaciones primarias son grupos pequeños en que sus miembros conviven y se relacionan entre sí en presencia mutua, cara a cara, las relaciones que se dan entre sus integrantes. ( En principio relaciones colectivas ) llegan a cobrar una dimensión interindividual o personal aunque se trate de relaciones colectivas, sucede que los implicados en relaciones se conocen bastante bien los unos a los otros como individuos y resulta que tales relaciones colectivas están mezcladas con relaciones de simpatía o antipatía. Tales relaciones que a pesar de ser fundamentalmente colectivas, impersonales, incluyen además la consideración del otro como ser humano como tal, como individuo son llamadas relaciones primarias.

Y relaciones secundarias cuando conviven en grupos grandes .no mantienen una relación estrecha entre sí, ni se conocen pero comparten y necesitan de la ayuda unos de los otros para sobrevivir.

Las relaciones sociales son un complejo tan importante como la relación que tenemos con nosotros mismo, pues es así el relacionarse con otros seres es un aspecto necesario y principal de la vida cotidiana.

RELACIONES SOCIALES RELATIVAMENTE PASIVAS Y ACTIVAS.

Son relativamente pasivas las relaciones que se fundan sobre la participación en unos pensamientos y en unas emociones similares. Existe por virtud de la coincidencia en ciertas maneras de pensar y de sentir.Son relaciones relativamente activas aquellas en las que la conexión se establece predominantemente entre las voluntades, en vista a la realización de una obra común que a todos interesa. Se producen entre los individuos que se siente vinculado a realización de una tarea común, que a todos importa, interesa o entusiasma,

Análisis del proceso social según Wiese.Procesos Asociativos

No se puede hablar de procesos asociativos sin hablar de los llamados contactos , en sí mismo un contacto es un hecho o una situación en la que se producen interacciones , se distinguen dos contactos fundamentales los primarios y secundarios , se entiende cómo contactos primarios que se realizan cara a cara , ósea en presencia del sujeto sin intermediarios como podría ser el reír o el llorar , buscando provocar una respuesta en otra persona ; como contactos secundarios son todos aquellos que se establecen a larga distancia , en donde no se tiene una interacción directa con el otro individuo , pero también buscando una respuesta en el otro individuo , podemos retomar el ejemplo de el e-mail en donde no hay una interacción directa pero una noticia de algún familiar crea una reacción en ti.

Wiese nos dice que los procesos asociativos se distinguen en 4 más importantes:

a).-acercamiento o aproximación b).-ajuste y acomodación c).-asimilación d).-amalgamación y unión, el nos dice que sin embargo no es necesario seguir estos pasos a pie de la letra que en diversas situaciones puede cambiar el proceso asociativo, pero siempre hay una regla para que exista un proceso asociativo es necesario que se supere el sentimiento de extrañeza o de hostilidad frente al otro sujeto. Los factores que impulsan y favorecen la iniciación de un proceso asociativo se contemplan los siguientes:

A).- Solidaridad emocional la cual consiste en compartir la misma emoción con una o varias personas.

B).- Participación emocional participar activamente y simpáticamente en el sentimiento de otro.

C).- Atracción emocional sentir atracción o admiración hacia otra persona.

D).- Intereses es por una compatibilidad de caracteres entre un individuo y otro, o entre un individuo y un grupo determinado.

E).- Actitud de tolerancia sin haber compatibilidad se crea un proceso asociativo.

Pero sin en cambio existen mucha variedad de tipos de procesos entre ellos el proceso de acercamiento, que consiste en todos los procesos que realiza el ser humano para encontrar las mejores condiciones de una buena relación entre todos los están en una actividad en común.

PROCESOS ECONOMICOS

El desarrollo económico es la capacidad que tienen los países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.

Las Políticas Públicas generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.

Los recursos se clasifican en 4 factores de la producción ó productivos: TIERRA TRABAJO, CAPITAL, CAPACIDAD EMPRESARIAL.

RECURSOS NATURALES (TIERRA)

Todos los elementos que la naturaleza brinda y que el Ser Humano utiliza para producir ByS que satisfagan necesidades.

Tierra: Atreves de la ganadería, agricultura, turismo, minería. Marítimo: etc) Aire: (energía eólica, solar). Espacio Exterior: (satélites). Agua: (pesca, transporte marítimo).

REMUNERACIÓN: RENTA.

CAPITAL

CAPITAL FISICO: Conjunto de maquinaria, equipo, instalaciones, mobiliario, edificios, así como recursos Monetarios y Financieros colocados para producir satisfactorias de necesidades.

CAPITAL HUMANO: Conjunto de atributos y cualidades que hacen que una persona produzca satisfactorias de necesidades.

CAPITAL SOCIAL: Conjunto de relaciones institucionales y personales con que cuenta un individuo o una sociedad.

REMUNERACIÓN: Intereses / Rendimientos

TRABAJO.

Es la fuerza y el arte que usan las personas para producir algo. Trabajadores Directos: Los que usan mano de obra para producir. Trabajadores Indirectos: Los que supervisan y dirigen a los anteriores.

REMUNERACIÓN: Salarios o Sueldos

CAPACIDAD EMPRESARIAL.

Habilidad y conocimientos (así como actitudes) de las personas para identificar necesidades y creativamente desarrollar una combinación optima de los otros 3 factores (o menos) para producir satisfacciones de necesidades (privadas y colectivas).

Así como empresarios, también políticos, médicos, científicos, etc.

REMUNERACIÓN: Utilidades, Ganancias.

FASE DE LA ECONOMÍA

Fase de Producción Fase de Intercambio Fase de Distribución Fase de Consumo

FASE DE PRODUCCIÓN

Identificación de productos demandados. Establece lo que se debe producir. Combinación de factores productivos. Componentes de la fase: Técnico (eficacia) Económico (eficiencia) En una economía de mercado, es el empresario quien identifica los bienes que han de

ser producidos, así como de combinar los factores productivos de acuerdo a los componentes técnicos y económicos.

FASE DE INTERCAMBIO

Hacer llegar el producto al mercado: Minorista (consumidor final) Mayores costos Precios más altos

Mayorista Menores costos Precios más bajos

FASE DE DISTRIBUCIÓN

Pago por la utilización de los factores de producción: Factor trabajo: sueldos y salarios Factor Recursos Naturales: Rentas Factor Capital: Intereses Factor Capacidad Empresarial: Ganancias. Valor residual

FASE DE CONSUMO

Satisfacción de necesidades: Consumo directo: no se utiliza para generar otros bienes. Consumo productivo: una parte de los recursos producidos se reserva para reiniciar el

proceso económico.

PROCESOS CULTURALES

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La Unesco, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

CLASIFICACIÓN DE LA CULTURA.

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.

Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.

Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados.

Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

Según su extensión

Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.

Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.

Según su desarrollo

Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.

Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.

Analfabeta o pre-alfabeto: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

Alfábega: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Según su carácter dominante

Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.

Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.

Ideal: se construye por la combinación de la censista y la racional.

Según su dirección.

Pos figurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.

Pre figurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de sus antepasados.

Patrimonio cultural inmaterial significa las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismos que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana. Para los fines de esta Convención, la consideración se concederá únicamente al patrimonio cultural inmaterial en tanto sea compatible con los vigentes instrumentos humanos de derecho, así como con los requerimientos de mutuo respeto entre comunidades, grupos e individuos, y a un desarrollo sostenible.

CULTURA MATERIAL

Objetos físicos que las personas hacen y a los que dan significado.

(De aquí cuando se dice que una persona es “materialista”.)

CULTURA NO MATERIAL

Creaciones humanas no incorporadas en los objetos físicos. Son los valores, normas, símbolos, lengua y

PROCESOS AMBENTALES.

El proceso ambiental así como sus procedimientos busca establecer los requisitos ambientales que le permitan a la Institución formular políticas y objetivos, tomando en cuenta los parámetros legislativos y la información sobre los impactos ambientales significativos en los elementos que intervienen dentro de él, los cuales se identifican como Aire, Tierra, Agua y Residuos Sólidos, de esta forma se concibe la gestión ambiental como

una forma de participar en la aplicación de la política de producción más limpia, fundamental para su crecimiento y desarrollo.

El proceso comprende los siguientes elementos como factores determinantes en el desarrollo del mismo, los cuales obedecen a las siguientes definiciones:

1. Mejoramiento continuo: Proceso para dar realce al sistema de administración ambiental, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño ambiental global, en concordancia con la política ambiental de la organización.

NOTA: El proceso no necesariamente tiene lugar en todas las áreas de actividad simultáneamente.

2. Medio Ambiente: Entorno en el que opera una organización, que incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.

NOTA: Entorno en este contexto se extiende desde el interior de una organización hacia todo el sistema.

3. Aspecto Ambiental: Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente.

4. Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de una organización. 5. Sistema de Administración Ambiental: La parte del sistema de administración total, el cual incluye la estructura organizacional, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental.

6. Auditoria del Sistema de Administración Ambiental: Proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente la evidencia para determinar si el sistema de administración ambiental de una organización está conforme con los criterios de auditoría de sistema de administración ambiental, establecidos por ella, y comunicar los resultados de este proceso a la Gerencia.

7. Objetivo Ambiental: Propósito ambiental global, surgida de la política ambiental, que una organización se propone lograr, y que cuantifica cuando se .aplicable.

8. Desempeño Ambiental: Resultados medibles del sistema de administración ambiental, relativos al control de los aspectos ambientales de la organización, basados en la política, los objetivos y las metas ambientales.

9. Política Ambiental: Declaración por parte de la organización de sus intenciones y principios en relación con su desempeño ambiental global, que le sirve de marco para la acción y para fijar sus objetivos y metas ambientales.

10. Meta Ambiental: Requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre que sea posible, aplicable a la organización o a parte de ella, que surge de los objetivos ambientales y que se necesita que sea establecida y cumplida con el fin de lograr estos objetivos.

11. Parte Interesada: Individuo o grupo involucrado con, o afectado por el desempeño ambiental de una organización.

12. Organización: Compañía, organización, firma, empresa o institución, o parte o una combinación de ellas, si está incorporada o no, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.

13. Prevención de la Contaminación: Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, las cuales pueden incluir reciclaje, tratamiento, cambios de proceso, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales.

14. Residuo Sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se

abandona o bota, y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo

UNIDAD No 2

2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTALES.

Principios Constitucionales Nuestra Constitución es ahora un reloj, está compuesta por una serie de “piezas” que cuando se mueven de manera coordinada ponen a funcionar nuestro “sistema político”, contribuyendo a que nuestra sociedad funcione de manera ordenada y a que los ciudadanos alcancemos una serie de fines que hemos considerado valiosos.

“Daniel Stid Ortiz López”PREAMBULOEL PUEBLO DE COLOMBIAen ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la

unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga la siguienteCONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIATITULO IDE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover laprosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo.Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.

Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

UNIDAD No 3

TITULO IIDE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES

CAPITULO 1DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condicióneconómica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.

Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.Artículo 17. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.

Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

Artículo 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.

Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.Artículo 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionaran y vigilaran el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de estos deberán ser democráticos.La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Artículo 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley. En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles.

Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por el, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso publico sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por si o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.

Artículo 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley.El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.

Artículo 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.

Artículo 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra si mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.

Artículo 34. Se prohiben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación. No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro Público o con grave deterioro de la moral social.

Artículo 35. Se prohibe la extradición de colombianos por nacimiento. No se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión.Los colombianos que hayan cometido delitos en el exterior, considerados como tales en la legislación nacional, serán procesados y juzgados en Colombia.

Artículo 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.

Artículo 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.

Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Artículo 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial. Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión. No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.

Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:1. Elegir y ser elegido.2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna: formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.

Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.