Bemposta or Benposta .The first modern spanish complementary currency?

6
Benposta: ¿Los primeros billetes complementarios españoles? Continuando con el tema del dinero “complementario español”: Bemposta o Benposta (topónimo oficial actual), también conocida como "la ciudad de los muchachos" o "Nación de muchachos", fue fundada por el padre Jesús Silva en 1956. Basada en una filosofía muy noble desde luego de conseguir un mundo diferente que resumió el propio padre en su frase "los fuertes abajo, el débil arriba y el niño en la cumbre", Benposta funcionó como una nación dentro de la nación, con su dinero propio la “corona”, su propio banco, su propia administración y gobierno en los cuales tomaban parte directa los niños y jóvenes residentes, quienes desde el inicio elegían a sus representantes y a su alcalde de forma democrática, algo increíble y realmente novedoso ya que no estamos hablando de cooperativas modernas con una moneda social sino de una moneda social complementaria a la peseta y esto en plena dictadura franquista. Fruto de su ideal de desarrollo físico y moral integral de los muchachos fue la creación de la escuela de artes acrobáticas y circenses y del Circo de los Muchachos que ha actuado durante años a lo largo y ancho del mundo y cuyo famoso número de la pirámide escenifica la filosofía anterior. 1 Contaba con sus propias monedas y billetes como este que mostramos aquí a continuación de nuestra colección (nº 004628) del Banco Bemposta de 1 corona. Después de los billetes municipales posiblemente estemos ante el primero dinero complementario español moderno con supuestos fines “sociales”. Una "república democrática e independiente" en plena España franquista, formada por niños huérfanos, hijos de la posguerra y del exilio gallego. Esto fue el sueño fallido de un cura, Jesús César Silva Méndez, conocido como el Padre Silva. Compró unos terrenos a escasos kilómetros de Ourense, más de 14 hectáreas de bosque huraño, la finca Benposta, donde levantó una ciudad que contaba con sus propias leyes, una 1 Antolín Zapirain (2012) http://www.monedasgallegas.com

Transcript of Bemposta or Benposta .The first modern spanish complementary currency?

Page 1: Bemposta or Benposta .The first modern spanish complementary currency?

Benposta: ¿Los primeros billetes complementarios españoles?

Continuando con el tema del dinero “complementario español”: Bemposta o Benposta (topónimo oficial actual), también conocida como "la ciudad de los muchachos" o "Nación de muchachos", fue fundada por el padre Jesús Silva en 1956. Basada en una filosofía muy noble desde luego de conseguir un mundo diferente que resumió el propio padre en su frase "los fuertes abajo, el débil arriba y el niño en la cumbre", Benposta funcionó como una nación dentro de la nación, con su dinero propio la “corona”, su propio banco, su propia administración y gobierno en los cuales tomaban parte directa los niños y jóvenes residentes, quienes desde el inicio elegían a sus representantes y a su alcalde de forma democrática, algo increíble y realmente novedoso ya que no estamos hablando de cooperativas modernas con una moneda social sino de una moneda social complementaria a la peseta y esto en plena dictadura franquista.

Fruto de su ideal de desarrollo físico y moral integral de los muchachos fue la creación de la escuela de artes acrobáticas y circenses y del Circo de los Muchachos que ha actuado durante años a lo largo y ancho del mundo y cuyo famoso número de la pirámide escenifica la filosofía anterior. 1 Contaba con sus propias monedas y billetes como este que mostramos aquí a continuación de nuestra colección (nº 004628) del Banco Bemposta de 1 corona.

Después de los billetes municipales posiblemente estemos ante el primero dinero complementario español moderno con supuestos fines “sociales”. Una "república democrática e independiente" en plena España franquista, formada por niños huérfanos, hijos de la posguerra y del exilio gallego. Esto fue el sueño fallido de un cura, Jesús César Silva Méndez, conocido como el Padre Silva. Compró unos terrenos a escasos kilómetros de Ourense, más de 14 hectáreas de bosque huraño, la finca Benposta, donde levantó una ciudad que contaba con sus propias leyes, una

1 Antolín Zapirain (2012) http://www.monedasgallegas.com

Page 2: Bemposta or Benposta .The first modern spanish complementary currency?

televisión, acuñaba las coronas (su moneda) y celebraba elecciones libres. Este terreno hoy desgraciadamente es motivo de disputas entre acreedores, herederos, constructoras etc. y se ha convertido en un ya largo litigio algo que poco tiene que ver con los fines honorables y “sociales” de salvaguardar a los niños huérfanos que pretendía su fundador. A los dos años de la muerte del fundador según el diario de Galicia de Octubre de 2013:” Las cenizas del circo de los muchachos se esfuman entre deudas millonarias a la Seguridad Social y la destrucción de un proyecto revolucionario con más sombras que luces”2

No sabemos en qué ha quedado todo esto hoy ni tiene importancia para lo que nos ataña de la historia de la moneda social en España. No recuerdo quien lo dijo pero “No se estudia la historia por el pasado sino por el presente” por lo que vamos a continuar hablando de las monedas españolas supuestamente “sociales” actuales e históricas. Nos gustaría saber más de su funcionamiento pero desgraciadamente en España no hay estudios sobre monedas sociales solidarias españolas como hemos denunciado en numerosas ocasiones anteriores.

2 Cristian López (2013) http://www.eldiario.es/galicia/corrupto-Benposta-oasis-libertad-franquismo_0_182681859.html

Page 3: Bemposta or Benposta .The first modern spanish complementary currency?

Esta divisa “las coronas” tanto en monedas como billetes (vean las fotos) tiene muchas series diferentes, se pusieron en circulación tantos que no se sabe muy bien-como suele pasar con moneda local complementaria- ni las emisiones, ni los números exactos de monedas y billetes que se han emitido. Pero claro como tenían su propia divisa, tenían también su Banco, de ahí que hubieran "cheques" que se les expedían a los muchachos para su canjeo en todas las sucursales del mismo banco, ya que Benposta contaba con más "ciudades de los muchachos" (¿más bancos?) en Colombia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Mozambique y Bruselas. Los niños podían gastar estas coronas como en un régimen interno ya que parece que solamente en contadas ocasiones se les permitía cambiar estas coronas a pesetas para salir algún fin de semana y gastar en moneda oficial.3 Aprender de estas monedas “sociales” ya históricas es lo que pretendemos para futuros usos pero parece que estas monedas complementarias que deben siempre ser controladas muy minuciosamente además pensamos que su uso puede ser útil si su uso es temporal e institucional con un estricto seguimiento como complemento a la moneda oficial.

Todos estos billetes y el cheque que mostramos aquí son de nuestra propia colección –pero se puede encontrar mayor información en la página web de monedas gallegas de Antolín Zapirain que es el autor de un magnifico estudio de billetes, monedas, cromos, fichas de casinos y comercios gallegos. Zapirain es un auténtico experto numismático que está llevando a cabo un exhaustivo estudio que citamos aquí para los interesados en aspectos puramente numismáticos.

3 Antolín Zapirain (2012) http://www.monedasgallegas.com

Page 4: Bemposta or Benposta .The first modern spanish complementary currency?

Nosotros nos interesamos más bien por el uso social del dinero complementario español en general y como ejemplo de este ya uso histórico de moneda social española así como por los textos que hacen referencia a la existencia de estos supuestos usos sociales del dinero complementario como evidentemente lo ha sido la Corona de Benposta: una divisa propia, la corona de la cual, es decir de su funcionamiento “social” desgraciadamente no hemos podido encontrar mucha más información.

Queda demostrado, sin embargo, que hubo tanto monedas como billetes en coronas complementarios a la peseta independientemente de los aspectos numismáticos,

Page 5: Bemposta or Benposta .The first modern spanish complementary currency?

socioeconómicos y políticos que puedan tener hoy en día. Se conocen “monedas sociales” de Benposta de 50 y 100 coronas de aluminio y de bronce. Los billetes son de seis valores diferentes: 1.000, 500, 100, 25, 5 y 1 corona. Los motivos son variados y obra de Alberto Muñiz Sánchez según consta al pie de los mismos billetes. Aunque cada uno de ellos mantiene siempre el mismo tipo, presentan múltiples variantes, lo que hace pensar que deben haber existido muchas más emisiones “indocumentadas” a lo largo de los años y a pesar de que todos ellos estén fechados en 1958. La web que hemos mencionado de monedas gallegas hace referencia a la misma fundación Benposta ciudad de los niños y a un estudio más detallado de los sellos y las firmas que muchos de estos billetes llevan y parecen indicar que se han emitido en diferentes fechas a las que vienen impresas en los billetes. En términos filosóficos parece que estamos ante una entelequia y un auténtico dilema entre las propias monedas y el uso que se le puede dar al dinero.

Nosotros no pretendemos hacer un estudio detallado de estas monedas tan solamente queremos destacar el uso social que se le dio a este dinero ya histórico en España que desgraciadamente como suele pasar en la vida fue, al parecer, víctima -al menos en Galicia - de la condición humana.

Wilko PrittwitzBilletesMunicipales.com

Page 6: Bemposta or Benposta .The first modern spanish complementary currency?

socioeconómicos y políticos que puedan tener hoy en día. Se conocen “monedas sociales” de Benposta de 50 y 100 coronas de aluminio y de bronce. Los billetes son de seis valores diferentes: 1.000, 500, 100, 25, 5 y 1 corona. Los motivos son variados y obra de Alberto Muñiz Sánchez según consta al pie de los mismos billetes. Aunque cada uno de ellos mantiene siempre el mismo tipo, presentan múltiples variantes, lo que hace pensar que deben haber existido muchas más emisiones “indocumentadas” a lo largo de los años y a pesar de que todos ellos estén fechados en 1958. La web que hemos mencionado de monedas gallegas hace referencia a la misma fundación Benposta ciudad de los niños y a un estudio más detallado de los sellos y las firmas que muchos de estos billetes llevan y parecen indicar que se han emitido en diferentes fechas a las que vienen impresas en los billetes. En términos filosóficos parece que estamos ante una entelequia y un auténtico dilema entre las propias monedas y el uso que se le puede dar al dinero.

Nosotros no pretendemos hacer un estudio detallado de estas monedas tan solamente queremos destacar el uso social que se le dio a este dinero ya histórico en España que desgraciadamente como suele pasar en la vida fue, al parecer, víctima -al menos en Galicia - de la condición humana.

Wilko PrittwitzBilletesMunicipales.com