Benavides, R. Recuperación legado romano Lugo. 2006

download Benavides, R. Recuperación legado romano Lugo. 2006

of 16

Transcript of Benavides, R. Recuperación legado romano Lugo. 2006

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    1/16

    15

    La recuperacin del legado romano de la ciudadde Lugo: tres yacimientos visitables

    Rosa Benavides Garca - Restauradora (TOMO

    Conservacin Restauracin)

    Heredamos un legado que no resulta menos precioso por

    el hecho de que a menudo sea indescifrable o inconveniente.

    Ser es haber sido y proyectar nuestro desordenado y malea-

    ble pasado en nuestro futuro desconocido.

    David Lowenthal: El pasado es un pas extrao.

    Todas las generaciones vivas de

    lucenses han convivido con la excep-

    cional muralla y con las termas; nocabe duda de que el legado romano

    ya estaba a la vista. No obstante, los

    ltimos aos sembrados de noticias

    sobre importantes hallazgos en la

    ciudad1 crearon expectativas en los

    ciudadanos que por n pueden ver

    cumplidas: el 21 de diciembre de

    2005 se abri al pblico la Domus

    Oceani, el primer yacimiento con-

    servado in situ con un proyecto espe-

    cco de presentacin al pblico.A otros dos yacimientos tan

    atractivos como el primero, el Jardn

    de San Roque y el Vicerrectorado, se

    les presenta una perspectiva seme-

    jante. Cada uno de ellos se encuentra

    en una fase diferente de recuperacin

    pero los tres tienen en comn su con-

    servacin como yacimiento visitable

    por iniciativa de las administraciones

    pblicas: Xunta de Galicia, Ayunta-

    miento de Lugo y Universidade deSantiago de Compostela, de modo

    que se gestionan desde la conserva-

    cin preventiva hasta la presentacin

    al pblico con el n primordial de su

    divulgacin en las condiciones ms

    favorables conservadoras y didcti-

    cas.

    Nuestro cometido ha sido el derealizar los tratamientos imprescin-

    dibles de conservacin y reconstruc-

    cin. Las actuaciones restauradoras

    no son especialmente novedosas,

    pero tienen en comn el criterio de

    actuacin basado en el principio demnima intervencinsobre los ele-mentos originales y en la economaen la utilizacin de materiales: casi

    todos los tratamientos se sustentan

    en el uso de la cal como consolidantey como aglutinante de morteros de

    reposicin. La cal es un producto na-

    tural, perfectamente compatible con

    los materiales originales, ya que est

    presente en casi todas las estructuras

    romanas: en los morteros de juntas,

    en los revestimientos de los muros y

    en los pavimentos de opus signinum

    y de mosaico. Los materiales con-

    temporneos solo se utilizan en la

    elaboracin de soportes ligeros de las

    pinturas o mosaicos fragmentados, o

    en la recreacin de muros. Nuestros

    trabajos se complementaron y com-

    plementarn con actuaciones mu-

    seogrcas llevadas a cabo por otros

    profesionales2.

    Domus Oceani Casa dosMosaicos Batitales

    Situacin actual: abierto alpblico.

    Las primeras noticias sobre la

    existencia del mosaico de Batitales

    las sitan algunos autores en torno al

    ao 1760. En 1842 se descubrieron

    los restos de cuyo dibujo dejaron

    constancia Rada y Delgado y Teijeiro

    y Sanz y se sabe que en 1858 el ha-

    llazgo permaneca in situ3. Del gran

    fragmento hallado en el siglo XIX

    solamente se conservan restos testi-

    moniales de la escena marina, siendo

    el ms interesante el que representa

    una parte del mascarn de Oceano.

    En 1950 Vzquez Seijas excav parte

    del yacimiento y extrajo fragmentos

    de mosaico, de los que se conserva

    uno en el Museo Provincial de Lugo.

    Con las excavaciones ar-

    queolgicas dirigidas por Enrique

    Gonzlez, en el solar n 20-22 de

    la calle Doctor Castro y en su en-

    torno ms inmediato entre los aos

    1999 y 2001, se descubrieron otras

    estructuras arquitectnicas que per-

    mitieron interpretar los restos como

    una importante domus de nales del

    1 En el mejor de los casos, se conservan vestigios en el Museo Provincial o en los depsitos del Servicio Municipal de Arqueologa, algn resto testimonial con-

    servado in situ o estructuras extradas de su ubicacin, por el momento sin destino.

    2 Todos los trabajos son deudores de un nutrido grupo de profesionales, cuya nmina se recoge ms adelante; sin su participacin no hubiera sido posible la situa-

    cin actual de los yacimientos. Algunos de ellos han dedicado su tiempo y su paciencia por encima de lo razonable; en este sentido, quiero mostrar expresamentemi agradecimiento a Enrique Gonzlez.

    3 Aunque segn Rada y Delgado, ya se estaban desintegrando las argamasas de sustentacin.

    CROA, Boletn da Asociacin de Amigos do Museo do Castro de Viladonga, ISSN 1575-0639, n 16, 2006,

    pags. 15-30

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    2/16

    16

    siglo III o principios del siglo IV d.C.

    Al comprobar la entidad del hallazgo

    se tom la decisin de conservarlo in

    situ y acondicionarlo para su presen-

    tacin al pblico, lo que se lograra

    gracias al establecimiento de un con-

    venio entre la Consellera de Cultura,

    Comunicacin Social e Turismo de la

    Xunta de Galicia y el Ayuntamientode Lugo.

    Dos publicaciones recientes de

    Enrique Gonzlez recogen todos los

    detalles descriptivos de la ruina, en

    donde lo ms llamativo son los mag-

    ncos pavimentos de mosaico y las

    pinturas murales4. Los trabajos de

    restauracin comenzaron tras el des-

    cubrimiento con los tratamientos de

    conservacin preventiva y proteccin

    de los mosaicos y pinturas conserva-das in situ y con la documentacin y

    restauracin de las pinturas murales

    desplomadas.

    El estado de conservacin inicial

    El uso y las remodelaciones del

    edicio, el incendio del mismo, las

    posibles reutilizaciones, las cons-

    trucciones sobre la runa fosilizada y

    su consecuente destruccin dejaron

    unas estructuras muy arrasadas ydebilitadas. Los muros conservados

    son de mampostera de pizarra to-

    mada en la mayora de los casos con

    argamasas de arcilla y como la altura

    no es mucha, son relativamente es-

    tables. Los pavimentos de mosaico,

    formados por teselas de piedras cali-

    zas, se conservan bastante bien, aun-

    que presentan importantes lagunas y

    una capa de asiento muy dbil que

    desapareci casi por completo entre

    juntas de teselas, donde fue susti-tuida por tierra que ha funcionado

    como su aglutinante. El pavimento

    de opus signinum del peristilo tam-

    bin sufri un debilitamiento impor-

    tante, perdi las capas superiores de

    mortero5 y dej a la vista incluso la

    preparacin de chapa-cua; tambin

    en este caso es la tierra que lo cubri

    la que aglutina los fragmentos de

    piedra y ladrillo de la preparacin y

    la primera capa de mortero. Las pin-

    turas no se encontraban en mejores

    condiciones: los morteros, adems

    de hallarse parcialmente disgrega-

    dos, tenan numerosas lagunas y

    desprendimientos del muro y la pel-

    cula pictrica muy erosionada. Todo

    el yacimiento estaba muy sucio, con

    importantes restos de tierra y escom-

    bro derivados de la obra del edicio6.

    La elevada tasa de humedad reinante

    en el local ocasionaba una intensa

    colonizacin biolgica de los restos

    arqueolgicos.

    Intervencin

    Aunque el valor patrimonial

    de los restos arqueolgicos en su

    conjunto es indudable, la mayora de

    los muros originales slo se conser-

    van de modo parcial y en el nivel de

    cimentacin. En el proyecto se pro-

    puso una intervencin de limpieza,

    consolidacin y reintegracin que

    garantizase la conservacin futura de

    las estructuras arqueolgicas y que,

    al mismo tiempo, facilitase su com-

    prensin, dando paso a las actuacio-

    nes museogrcas. La reintegracin

    pretende facilitar la comprensin del

    edicio por lo que en algunos casos

    las reconstrucciones llevadas a cabo

    parecern atrevidas pues los volme-

    nes reintegrados exceden del original

    conservado.

    Limpieza: la acumulacin detierra y escombros sobre muros y pa-

    vimentos se elimin mecnicamente

    con pequeas esptulas, cepillos

    suaves y aspirador; posteriormente

    se lavaron con agua atomizada y bio-

    cida7. Las concreciones adheridas al

    mosaico requirieron un tratamiento

    especco con solucin saturada de

    carbonato de amonio.

    Consolidacin y reconstruc-cin de muros: las suras se conso-lidaron con mortero de cal hidrulica

    4 No nos detenemos, por tanto, en la descripcin de la domus, ya que las publicaciones son muy recientes y asequibles en el propio yacimiento.

    5 En la zona de entrada a la antesala del oecus conserva parcialmente el mortero nal de rido no y exento de polvo de ladrillo, con una supercie lisa y de color

    blanco.

    6 El yacimiento se sell (adems de realizar protecciones especcas de los elementos singulares) con una potente capa de arena, durante la obra de construccin

    del edicio.

    7

    La colonizacin era tan intensa, persistente y a veces llamativa (hongos de tamao considerable extendindose en abanico), a pesar de la ventilacin naturalcontnua, que se realizaron algunos anlisis. En todas las placas de cultivo aparecan contaminaciones de hongos (Trichoderma viride, Penicillium sp. y Mucor)

    que slo seran subsanables modicando las condiciones climticas con descenso de la humedad relativa y de la temperatura y el incremento de la iluminacin.

    Se reforzaron los tratamientos biocidas y nalmente se instal un sistema de control climtico que ha resultado ser muy ecaz.

    Rosa Benavides Garca

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    3/16

    17

    natural; en las ms nas se inyect

    un mortero uido de cal hidrulica

    (PLM). Las reconstrucciones nece-

    sarias para estabilizar los muros se

    realizaron con esquisto procedente

    de los muros desmontados de lasestructuras del siglo XIX y mortero

    de cal hidrulica natural, entonado

    con pigmentos minerales; como ele-

    mento diferenciador se integraron

    entre el original y la reconstruccin

    pequeas lajas de pizarra adems de

    la propia cal hidrulica.

    Consolidacin y reconstruc-cin de los mosaicos: con inyeccinde PLM en suras y entre juntas

    de teselas descohesionadas al retirarla tierra que las mantena unidas y

    reintegracin de lagunas con mor-

    tero entonado de cal, rido silceo y

    polvo de mrmol. La decoracin se

    reprodujo dibujando los motivos con

    tmpera, en lnea negra los motivos

    conocidos y en tinta plana y color

    claro las idealizaciones. Los trata-

    mientos de consolidacin abarcaron

    la totalidad del mosaico exhumado;

    la reintegracin solo se realiz en elrea visible8.

    Tratamiento de las pinturas:las pinturas murales conservadas in

    situ en la antesala del oecus y en los

    muros del peristilo, corresponden

    8 La excavacin de la calle Doctor Castro se realiz ms tarde que la construccin del edicio y ste solamente tiene una apertura en el muro de fachada que abre

    el local hasta la acera opuesta en el lado sureste, por lo que una parte nada despreciable de los mosaicos queda debajo de la calle en el tramo ms oriental. Al

    renunciar a la ejecucin del proyecto que contemplaba la vista de estos mosaicos (en concreto, el registro ms divulgado del len entre hojas de acanto que, no

    obstante, podrn ustedes disfrutar en la reproduccin a gran escala del centro comercial As Termas) a travs de ventanas realizadas en la propia calle y con laapertura ms amplia del muro de fachada, una parte de los mosaicos queda necesariamente oculta; estos mosaicos se limpiaron y consolidaron y estn protegidos

    con una manta de geotextily gravilla. En este tramo no visible optamos por conservar los muros de la cloaca del siglo XIX, como testimonio histrico e incluso

    como protectores de los bordes del mosaico destruido por ella.

    Reintegracin de los motivos decorativos de los mosaicos

    La recuperacin del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    4/16

    18

    siempre a la parte inferior de los z-

    calos, son muy fragmentarias y slo

    en un caso se puede reproducir el

    registro (los meandros rectos en rojo

    y negro de la antesala del oecus). La

    limpieza inicial se realiz con agua

    y esponja a travs de papel japons;

    tras sujetar lagunas y bordes con

    mortero de cal e inyectar PLM en -

    suras, se consolid la pelcula pict-

    rica con resina acrlica en disolucin

    (ParaloidB-72) en concentracin

    muy baja, lo que permiti una lim-

    pieza posterior con solucin saturada

    de carbonato de amonio. Las lagunas

    se reintegraron con mortero de cal,

    rido silceo, polvo de mrmol y pig-

    mentos minerales y la reintegracin

    cromtica se realiz a rigattino con

    acuarela. El registro de los meandros

    se recre con acuarela, en un tono

    ms bajo, en todo el lienzo recons-

    truido en la pared este de la antesala

    del oecus.

    La documentacin de los in-

    numerables fragmentos recogidos

    en el transcurso de las campaas

    arqueolgicas fue una tarea laboriosa

    y lenta que arroj unos resultados

    extraordinarios, ya que se identica-

    ron numerosos motivos decorativos;

    en este sentido cabe sealar que se

    documentaron y montaron9 todos

    los fragmentos que podan mostrar

    la diversidad de motivos decorativos

    dentro de una misma estancia; es de-

    cir, no se eligieron los fragmentos o

    grupos de fragmentos solamente por

    motivos estticos o dimensionales,

    sino porque constituyen una mues-

    tra, por pequea que resulte, de un

    motivo decorativo. Para realizar el

    catlogo de los fragmentos selec-

    cionados se elabor una cha en la

    que se recogieron todos los datos

    Mosaico y pinturas del oecus

    9 El soporte ligero est realizado con espuma de PVC, bra de vidrio y polister.

    Rosa Benavides Garca

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    5/16

    19

    que, desde nuestro trabajo, pudimos

    aportar al mejor conocimiento de las

    pinturas: descripcin de las capas

    de mortero, lneas maestras (dibujo,

    incisin, cordada, comps), colores y

    tcnica de ejecucin (fresco y secco).

    Los paneles ms representativos de

    las pinturas reconstruidas a partir

    de los fragmentos recogidos en laexcavacin, se integraron en el yaci-

    miento: el zcalo del pasillo imitan-

    do piezas de mrmol y la pilastra con

    decoracin geomtrica y de ores

    de la entrada a la antesala del oecus

    desde el peristilo10. El panel de ores

    expuesto en la vitrina de la sala no

    se pudo integrar en la reconstruccin

    por no poder alcanzar sta la altura

    necesaria.

    Recreaciones estructurales: lapeculiar situacin del hipocaustum,con los canales, pilae y pavimentos

    prcticamente inexistentes en la

    zona accesible al visitante, oblig

    a efectuar una actuacin de recons-

    truccin intensa; en este sentido, se

    recrearon las estructuras faltantes

    en dicha zona: muros, pilae, sus-

    pensura y pavimento imitando opus

    signinum. Para ello se emplearon

    materiales y tcnicas similares a

    los originales, que se diferenciarn

    por su composicin (cal hidrulica,

    esquisto de adquisicin reciente y

    ladrillo molido contemporneo) for-

    ma (morteros de cal en juntas, piezas

    de ladrillo ms grandes, molidas en

    hormigonera) y color (sin acabado

    con enlucido de cal). En el peristilo

    se reconstruyeron los muros conser-

    vados de cierre interior (que daran

    al hortus) y el canal del lado E y se

    recre el espacio porticado, difcil-

    mente comprensible en su situacin

    previa a la reconstruccin; una vezreconstruidos los muros que cierran

    el peristilo hacia el patio interior (ac-

    tual zona de recepcin de las visitas)

    se integraron cuatro basas romanas11,

    con lo que se consigui el efecto de

    espacio porticado que haba perdido

    al desaparecer todas las columnas.

    Excavacin arqueolgica: EnriqueGonzlez.

    Equipo de restauracin (TOMO):Mar Sobrino, Xaqun Ferrer, Andrea

    Fernndez, Marta Becerro; colabora-

    dores: Cristina Otero, F. Javier Chao,

    Ioanna Prez, Cristina Lpez y Ruth

    Soubrier. Direccin de las actuacio-

    nes de excavacin: Santiago Vz-

    quez. Direccin de los tratamientos

    de conservacin y restauracin: Rosa

    Benavides.

    Colaboradores: Rosa Ana VzquezRuiz de Ocenda (biloga U.S.C.) y

    Johannes Van Schilt (fotgrafo).

    Proyecto museogrfco: Vctor An-

    tona (Castro & Val Consultores).

    Coordinacin: J. Manuel Rey (Ser-vizo de Arqueoloxa. Consellera de

    Cultura, Comunicacin Social e Tu-

    rismo, Xunta de Galicia) y Federico

    Garrido (Subdirector Xeral. Conse-

    llera de Cultura, Comunicacin So-

    cial e Turismo. Xunta de Galicia).

    Jardn de San Roque

    Situacin actual: consolidadoy reconstrudo en 2002-2003; cons-

    trudo el edicio protector y con el

    proyecto museogrco pendiente de

    ejecucin.

    Los restos arqueolgicos sa-

    lieron a la luz con motivo de las

    excavaciones realizadas en un solar

    situado entre el Jardn y la Capilla

    10 En estos casos tambin se recrearon los motivos geomtricos.

    11 Depositadas en el Servicio Municipal de Arqueologa de Lugo; aunque proceden de otros yacimientos son similares a las conservadas en la domus.

    Vista del estanque, en la que se aprecia la destruccin provocada por la conduccin elctrica y la capade residuos industriales en el fondo y en las paredes

    La recuperacin del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    6/16

    20

    de San Roque, entre los aos 1989

    y 1991, bajo la direccin de los

    arquelogos Covadonga Carreo y

    Enrique Gonzlez. El jardn de San

    Roque est situado a menos de cien

    metros de la muralla romana y a la

    vera de las vas XIX y XX del Itine-

    rario de Antonino, a su salida de la

    Porta Toletana. En l apareci unagran necrpolis romana de incinera-

    cin-inhumacin; al este de la necr-

    polis y tal vez relacionado con ella,

    se encontr un gran estanque junto

    a otras estructuras ms tardas entre

    las que se conservan dos sepulcros y

    un horno de alfarero, con una crono-

    loga que va desde el siglo Id.C. para

    el estanque hasta el siglo IV d.C. para

    el horno. El hallazgo tan excepcional

    que supuso el estanque y su propiamonumentalidad fue suciente para

    que se tomara la decisin de conser-

    varlo in situ; esto oblig a modicar

    el plan parcial de la ciudad, puesto

    que invada la calzada, y a construir

    un edicio12 que lo albergase; apro-

    vechando la ejecucin de ste, se

    integraron los restos conservados en

    las proximidades del estanque: dos

    sepulturas y un horno de alfarero

    sobre los que tambin realizamostratamientos de conservacin y re-

    construccin13.

    El estanque, de forma rectangu-

    lar, ocupa un espacio aproximado de

    veinticinco metros cuadrados14.

    Est ntegramente realizado en

    opus caementicium15 y solamente las

    grgolas de entrada y salida del agua

    son de granito. El fondo est cubierto

    por una capa de fragmentos de tegula,

    hincados en el opus caementicium yconserva un leve vestigio de revesti-

    miento interior de opus signinum. La

    estructura est empotrada en el terre-

    no natural, con una ligera pendiente

    hacia el sur y el este; el ngulo norte

    estaba totalmente soterrado, por el

    contrario en el sur, al igual que en el

    frente (sureste), no slo el nivel del

    terreno natural era ms bajo, sino que

    incluso exista un rebaje articial.

    El opus caementicium es unhormign ejecutado por compresin,

    que se realiza entre encofrado, alter-

    nando tongadas de mortero de cal y

    arena y fragmentos de piedra. Una

    vez extendidas estas capas de 10-15

    cm se apisonan para que el mortero

    rellene todos los intersticios y se

    repite la operacin hasta conseguir

    la altura de muro deseada. En el

    caso que nos ocupa no se aprecian,

    en la actualidad, lneas de tongadaso huellas del encofrado. El volumen

    de mortero en relacin con el volu-

    men de rido es muy pequeo; sin

    embargo, el conglomerado resultan-

    te es muy resistente. A travs de los

    anlisis realizados sobre una muestra

    desprendida del conglomerado (rido

    grande con restos de mortero), he-

    mos podido comprobar que el rido

    mayor (caementum) est constituido

    por fragmentos de gneis parcialmen-te elaborados, de procedencia uvial

    y el mortero est formado por rido

    grantico de machaqueo y cal area.

    Estos materiales proceden sin duda

    del entorno cercano, puesto que al no

    tratarse de materiales onerosos, no

    tendra sentido su transporte desde

    lejos. Los ridos se englobaran en

    la Serie de Alba de la unidad geol-

    gica denominada Domo de Lugo, sin

    explotacin actual, o procederan delro Mio o de las Areeiras de Magoi.

    Las explotaciones de cal tambin de-

    beran estar prximas, ya que existen

    numerosos aoramientos calizos en

    la provincia de Lugo, siendo el ms

    cercano el de Castroverde.

    Es indudable que originalmente

    el aspecto exterior del estanque no

    es el que hoy vemos; realmente en

    la actualidad estamos observando

    su esqueleto, pues desaparecieroncasi completamente los vestigios del

    revestimiento que por cuestiones prc-

    12 El edicio, proyectado por Santiago Cataln, lleva al espectador a centrar su atencin en el monumental estanque como claro objetivo en el planteamiento inicial

    del proyecto.

    13 A priori, estos elementos despertarn menor inters, por lo que no nos extendemos en su descripcin y tratamiento, que pueden consultarse en el informe per-

    tinente.

    14 Las medidas mximas conservadas son: Lado NO: longitud: exterior: 580 cm interior: 470 cm; altura: exterior: 80 cm (visible) interior: 70 cm. Lado NE:

    longitud: exterior: 430 cm interior: 320 cm; altura: exterior: 140 cm interior: 75 cm. Lado SE: longitud: exterior: 590 cm interior: 450 cm; altura: exterior:

    60 cm interior: 25 cm. Lado SO: longitud: exterior: 425 cm interior: 310 cm; altura: exterior: 75 cm interior 80 cm.

    15 Comentario del texto de Vitrubio realizado por su traductor: La estructura caementicia, que podramos llamarmazacote u hormign, se compona de mortero

    comn y piedra de gura irregular, llamada de los latinos caementum o caementa. Usbase mucho en los cimientos de los edicios (en los de agua siempre)

    donde se poda apisonar, siendo como era de piedra menuda.

    Rosa Benavides Garca

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    7/16

    21

    ticas y estticas sin duda tena. Parte

    de este revestimiento se conserva

    en la esquina suroeste; se trata de

    un pequeo resto de enlucido de

    opus signinum16 situado en la lnea

    de contacto entre las paredes y el

    fondo. En nuestra opinin, esta capa

    de enlucido de casquijo de ladrillo y

    cal recibira otra de rido ms nopara favorecer la estanqueidad. Un

    acabado realizado con rido no

    (por ejemplo, polvo de mrmol) crea

    una supercie poco porosa, idnea

    para retener el agua en el interior del

    estanque17. Por otra parte, el color

    blanco del enlucido tambin presenta

    ventajas frente al rojo del opus signi-

    num en cuanto a luminosidad, posi-

    bilidad de recibir color o reejos de

    otros elementos en el agua, etc. Msdifcil de interpretar es la funcin de

    la capa de fragmentos de tegulae que

    cubre el fondo18. De estar el interior

    totalmente revestido con mortero,

    nos sorprende la ausencia de cordo-

    nes de estanqueidad, pues de existir

    stos, es difcil que hubiesen desapa-

    recido por completo19. Esto en cuanto

    al interior del estanque se reere. No

    tenemos ningn dato del aspecto ex-

    terior, cuyo revestimiento podra ser

    asimismo un enlucido o estar forrado

    con placas de piedra; ni un solo ves-

    tigio ha llegado a nosotros, como po-dran ser un resto de enlucido o una

    huella del sistema de sujecin del

    aplacado. Creemos que se realizaron

    de modo independiente el fondo y las

    paredes. Parece que est tendido en

    primer lugar el mortero del fondo,

    de forma que se adapta al terreno,

    lo regulariza20 y forma las pendien-

    tes deseadas para la circulacin del

    agua, y despus estn levantadas las

    paredes, cuyo espesor oscila entre 55

    y 70 centmetros, con un encofrado

    distinto21.

    No existe ningn oricio de

    desage en la zona conservada

    del fondo del estanque, por lo que

    podemos suponer que ste estaba

    siempre lleno y el agua circulaba

    constantemente a travs de las piezas

    monolticas que se apoyan en el opus

    caementicium. El agua entrara por

    la grgola situada en el centro del

    lado noroeste y saldra por la que

    se encuentra en el lado sureste, cuyo

    nivel se sita unos diez centmetrospor debajo de la anterior, y no est

    situada en el centro de la pared, sino

    desplazada hacia el suroeste, lo que

    hace presumible la existencia de otra

    grgola de desage desplazada del

    centro hacia el noreste22, formando

    en este caso los mascarones una

    disposicin triangular. Las grgolas

    son piezas monolticas, toscamente

    labradas en granito, con un rebaje a

    modo de canal que comunicara loscanales de abastecimiento y desage

    con los respectivos mascarones. Am-

    bos miden un metro de fondo por

    cuarenta centmetros de altura en su

    parte frontal; el de entrada muestra

    16 Comentario del texto de Vitrubio realizado por su traductor: Obra signina se llamaba al suelo de cisternas, lagos articiales, arcas de agua, acueductos, baos

    y dems receptculos. Se haca de argamasa compuesta de cal, arena o puzolana, polvos de ladrillos, y casquijo de ladrillo cocido en vez de piedra. Constaban

    estos suelos de varias capas de dicha mezcla, sin otra diferencia que la de tener la inferior casquijos de ladrillo cocido ms grandes que las superiores; de manera,

    que estaban graduadas con mucho discernimiento. La capa superior inmediata al agua era de un estuco nsimo, en que parece entraban polvos de mrmol en

    lugar de arena o puzolana, bien que acompaados de polvos de ladrillo cocido muy nos.17 El opus caementicium no posee ningn elemento que le conera propiedades hidrulicas; el opus signinum cumplira a la perfeccin esta funcin.

    18 Aunque es un supuesto bastante improbable, podra suceder que la supercie del opus caementicium en esta zona fuese muy irregular, y que se tratase de regula-

    rizar con esta capa de tegulae o bien que se haya utilizado como aislante de humedad, al igual que en los enlucidos parietales, pero no parece tener mucho sentido

    aislar de la humedad la parte superior de la cimentacin. Le encontraramos explicacin como capa de preparacin para el revestimiento de opus signinum,

    pues el material cermico se usa comnmente como base de este mortero hidrulico, hecho a su vez con casquijo y polvo de ladrillo; esta capa favorecera la

    adherencia del mortero debido a su porosidad y facilidad para la retencin de agua. Este supuesto nos llevara a replantear la recreacin del enlucido interior en

    las paredes de la piscina, donde no existen indicios de esta capa de tegulae

    19 Algo parecido sucede con los restos hallados del acueducto en Lugo, con muros construdos en opus caementicium, de aspecto muy similar al que nos ocupa,

    con caementa muy aristados y revestido en el specus con una na capa de ladrillo molido, sin cal.

    20 En la esquina este, la primera capa de regularizacin est formada por grandes cantos.

    21 Las caras exteriores sobresalen ligeramente del volumen que originalmente estara enterrado y que podemos considerar pavimento y cimentacin. En la zona

    perdida en la cara NE se observa una supercie muy regular en lo que consideramos base y cimentacin; de estar realizado el mortero de suelo y paredes sin

    diferenciacin, en tongadas sucesivas, el desmoronamiento de la pared dejara sin duda, como consecuencia, una supercie menos regular, a menos que consi-deremos la posibilidad de que tras la destruccin se produjo una regularizacin intencionada.

    22 Su supuesta ubicacin coincidira en buena parte con la enorme zanja que destruy el estanque.

    La recuperacin del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    8/16

    22

    una mscara femenina y el de salida

    una testuz de carnero.

    No queda ningn testimonio del

    sistema que llevara el agua hasta el

    estanque ni del que recogera el agua

    de ste, aunque para el segundo caso,

    la excavacin arqueolgica aport al-

    gunos datos que apuntan a la posible

    existencia de una pileta. Bajo el es-

    tanque, en su lado NE existe una pe-

    quea pila de granito con conductos

    de captacin de agua de un manantial

    que puede estar todava activo23;

    sin embargo, no se observa el nexo

    entre esta estructura, que sera ms

    antigua, y el estanque. Esta pila est

    continuamente inundada, por lo que

    nunca podemos observarla en deta-

    lle; se trata de una pieza monoltica

    rectangular con oricios para entrada

    y salida de agua24. Tampoco hay evi-

    dencias de la posible ubicacin del

    estanque en el interior de un edicio,

    por lo que es probable que estuviera

    a la intemperie.

    El cometido del estanque no

    est del todo claro, aunque se pien-

    sa que pudo estar relacionado con

    la gran necrpolis, con un sentido

    religioso de puricacin y ligado a

    religiones y cultos orientales. Segn

    esta teora, los relieves de las bocas

    de entrada y salida de agua repre-

    sentan respectivamente a la Gorgona

    o Esnge, que podra relacionarse

    con Isis y los cultos funerarios y a

    Jpiter-Amn, en forma de carnero,

    smbolo de sus navegaciones sacras

    por el Nilo. La funcin de la pila y

    el canal podra ser de uso como ele-

    mentos de captacin del manantial y

    conduccin hacia una fuente; pero si

    tenemos en cuenta que el estanque

    no funcion como un mero depsito

    y que adems est superpuesto a la

    pila, respetndolo, parece evidente

    una continuidad en el hipottico ritoo culto, sin que sea demostrable que

    funcionaran relacionados entre s.

    El estado de conservacin inicial

    En el dilatado perodo de tiem-

    po transcurrido entre la excavacin y

    la construccin del edicio-museo

    El estanque despus de los tratamientos de limpieza y reconstruccin

    23 La arqueta se inunda sistemticamente; el agua parece proceder de ltraciones del agua de lluvia en el terreno circundante; sin embargo, en perodos sin lluviase ha observado el aoramiento de agua limpia en su entorno.

    24 Para su descripcin detallada se puede consultar el informe de la excavacin emitido por Covadonga Carreo.

    Rosa Benavides Garca

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    9/16

    23

    las estructuras sufrieron diversas

    agresiones, naturales y de origen

    humano: entrada de agua y resi-

    duos, ocupacin del espacio como

    habitacin, etc. A pesar de todo ello,

    al comparar las fotografas de la

    excavacin con el estado actual, el

    deterioro no fue lo grave que caba

    esperar. El estanque est parcialmen-te destruido por la realizacin de una

    zanja para la conduccin de lneas

    elctricas y perdi tambin parte de

    la pared NE. El opus caementicium

    estaba descohesionado en las capas

    ms superciales; sin embargo, sus

    propiedades mecnicas, en general,

    parecen ser excelentes; de hecho, las

    nicas grietas observadas se produje-

    ron en la zona que se encuentra en el

    aire, sobre la arqueta de captacin. Elfactor de alteracin ms importante

    era sin duda la acumulacin de sucie-

    dad, que impeda apreciar su aspecto

    real y mimetizaba todos los mate-

    riales (piedra, mortero y tegula). En

    algn momento se debieron producir

    inundaciones que sirvieron como

    vehculo a residuos industriales pro-

    cedentes de talleres mecnicos y que

    al retirarse el agua quedaron fuerte-

    mente adheridos a las paredes del es-tanque; se trataba de una gruesa capa

    de un producto viscoso y grasiento

    de color negro. El lavado del opus

    caementicium debi ser la causa del

    debilitamiento del mortero, por di-

    solucin del aglutinante; tambin es

    la humedad la causante de la fuerte

    colonizacin biolgica. Los canales

    de conduccin de agua estn bien

    conservados y solamente se obser-

    van pequeas erosiones por impacto,

    sobre todo en el canal de desage,

    adems de la capa de suciedad y

    residuos industriales que afectaban

    al resto del monumento.

    Intervencin

    Limpieza: para retirar los de-

    psitos de tierra, briotos y la costranegra de residuos industriales se lim-

    pi, en primer lugar, mecnicamente

    con esptulas, brocha y aspirador.

    Muchas de las caementa del opus que

    se hallaban en la supercie estaban

    realmente compactadas por la tierra

    y la costra de residuos y no con el

    mortero que deba aglomerarlas; en

    muchas zonas se desprendan con el

    simple contacto de la brocha, motivo

    por el que no se pudo llevar la limpie-za al nivel que hubiramos deseado.

    Tras la limpieza en seco se lav con

    agua atomizada y esponja; se aadi

    un biocida al agua para minimizar la

    colonizacin biolgica. Ms tarde,

    tras la jacin de piezas sueltas, se

    realiz una limpieza qumica sobre

    las zonas ennegrecidas, a base de

    aplicaciones reiteradas de impacci de

    AB-57, cuyos resultados solamente

    mejoraron algo los anteriores en las

    grgolas de granito, sin que se notase

    cambio alguno sobre el opus.

    Consolidacin: se realiz unapre-consolidacin de las zonas ms

    descohesionadas del opus caemen-

    ticium con lechadas claras de cal25.

    Las piezas del opus y las del con-

    glomerado de tegulae, con riesgo

    de desprendimiento, se jaron con

    morteros de cal, entonados con

    pigmentos minerales. Varios meses

    despus, cuando mejoraron las con-

    diciones ambientales y la estructura

    estaba seca, se consolid denitiva-

    mente el mortero por impregnacin

    con silicato de etilo (Tegovakn V).

    Previamente se realizaron tests de

    sales solubles, que arrojaron siempre

    resultados negativos.Reconstruccin de lagunas:

    las zonas destrudas se reconstruye-

    ron con mortero de caractersticas

    similares al original. Dentro de un

    encofrado se extendieron los ridos y

    morteros por tongadas y se compac-

    taron. No se trata de una reproduc-

    cin mimtica; lo que pretendemos

    es que el estanque aparezca a los ojos

    del espectador como un elemento

    completo y monumental, sin lagunasque intereran esa sensacin. Como

    elementos fcilmente distinguibles

    hemos introducido un rido redon-

    deado y no con aristas como el origi-

    nal y una relacin mortero-caementa

    bastante mayor a favor del primero,

    con lo que disminuye el movimien-

    to de color en la zona reconstruida.

    Como elementos diferenciadores

    detectables en el futuro usamos cal

    hidrulica natural y no area como

    en el mortero original, y el alma

    o relleno central de la reconstruccin

    es de fragmentos de ladrillo; el origi-

    nal est totalmente realizado con una

    nica tcnica.

    Recreacin del enlucido in-terior: como complemento para lacomprensin de la estructura interior

    del estanque, se realiz, sobre la zona

    reconstruida una recreacin parcial

    25 Se utiliz en toda la intervencin cal hidrulica natural.

    La recuperacin del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    10/16

    24

    del revestimiento de opussigninum

    con cal, polvo de ladrillo, rido gra-

    ntico y pigmentos minerales.

    Excavacin arqueolgica: Cova-donga Carreo y Enrique Gonzlez.

    Equipo de restauracin (TOMO):Mar Sobrino, Andrea Fernndez,

    Javier Chao, Iria Lpez, Arnzazu

    Roncero; colaboradores: Xaqun Fe-rrer, Ruth Soubrier, Santiago Vz-

    quez, Simn Pena, Alejandro G-

    mez, Ignacio Crespo. Direccin de

    los tratamientos de conservacin y

    restauracin: Rosa Benavides.

    Colaboradores: Antonio de Vega(arquitecto), Jos Mara Garca de

    Miguel (catedrtico de Petrologa,

    U.P.M.) y Johannes Van Schilt (fo-

    tgrafo).

    Coordinacin: J. Manuel Rey (Ser-vizo de Arqueoloxa. Xunta de Ga-

    licia).

    Vicerrectorado

    Situacin actual: proteccintemporal desde diciembre de 2003; en

    redaccin el proyecto arquitectnico.

    Este espectacular yacimiento ar-

    queolgico conserva importantes res-

    tos, con paredes que superan los dosmetros de altura decoradas con enlu-

    cidos pintados, de una domus destru-

    da y sellada por la construccin de la

    muralla26 y la planta completa de un

    templo dedicado al dios Mitra.

    El estado de conservacin inicial

    Los muros de mampostera, en

    casi todos los casos, presentan un

    estado de conservacin excepcional,

    sobre todo si tenemos en cuenta su

    altura. Los restos de pintura mural

    conservados in situ tenan numerosos

    problemas: suras, abombamientos,

    desprendimientos del soporte, dis-

    gregacin de los morteros y suciedad

    y erosin de la pelcula pictrica; en

    dos de las estancias estaban las pare-des sin excavar para evitar desplomes

    del enlucido y sobre el pavimento de

    la estancia del molino se hallaban,

    desplomados, innidad de fragmen-

    tos de pintura, amontonados en ca-

    pas superpuestas. Los pavimentos es-

    taban tan sucios e inundados que

    apenas se pudo observar su natura-

    leza, aunque en algunas estancias se

    ha podido comprobar que conservan

    opus signinum.

    Intervencin

    Al redactar el proyecto, en agos-

    to de 2003, proponamos una serie de

    actuaciones encaminadas a la con-

    servacin de los restos arqueolgi-

    cos, que contemplaba intervenciones

    directas (limpieza y consolidacin)

    e indirectas (protecciones) En aquel

    momento estaba nalizando el pro-

    ceso de excavacin pero quedabansin descubrir los importantes restos

    de pintura mural; el volumen de pin-

    tura desplomada y fragmentada que

    se encontr en distintas habitaciones

    del yacimiento super con creces los

    clculos ms optimistas realizados al

    respecto. Este volumen imprevisto

    de pintura y las complicaciones de-

    rivadas de las adversas condiciones

    climticas obligaron a modicar en

    parte los planes de actuacin.

    Descubrimiento de las pintu-ras: se complet la excavacin de losmuros con enlucido pintado que es-

    taban protegidos por un cepelln de

    tierra de unos cincuenta centmetros

    de espesor, sujeto por una estructura

    de tablones de madera. Para evitardesprendimientos del enlucido se

    desmont paulatinamente la estruc-

    tura de madera, de tal manera que

    se pudieron consolidar los bordes y

    suras del enlucido a medida que se

    retiraba la tierra. De estos cepellones

    se recuperaron numerosos fragmen-

    tos de pintura; en algunos casos la

    pintura recuperada corresponde a la

    pared excavada, pero en otros no pa-

    rece responder a ninguno de los mo-tivos decorativos conservados in situ,

    por lo que podra tratarse de restos de

    pintura procedentes de las habitacio-

    nes del piso superior o que hubiesen

    sido transportadas con el material de

    relleno intencional del momento de

    construccin de la muralla.

    De las pinturas conservadas

    in situ cabe destacar las que se en-

    cuentran en la estancia 2100 porque

    aunque su estado de conservacin esbastante precario, con numerosas la-

    gunas y suras, lo conservado permi-

    te reconstruir la decoracin pictrica

    de la habitacin: el zcalo, aparente-

    mente sin subdivisiones, es de color

    rosa con salpicaduras en rojo y ocre;

    la parte media de la pared es blanca

    y se divide en rectngulos formados

    por bandas de tres lneas de color

    26 El lienzo de la muralla por debajo del nivel actual de ocupacin alcanza una altura muy considerable y en conjunto ofrece una vista que no debera ocultar el

    proyecto arquitectnico de la futura sede del Vicerrectorado.

    Rosa Benavides Garca

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    11/16

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    12/16

    26

    que se inscribe un pequeo crculo,

    y octgonos irregulares curvilneos.

    Los crculos son de colores alternos,

    rojo y negro (los rojos denticulados);

    el fondo de la composicin es ocre

    amarillo y en los husos se inscribe

    una lnea de color rojo decorada con

    hojitas verdes. Es frecuente el uso deeste tipo de decoracin en los techos.

    En esta habitacin todava queda

    una parte importante de pintura sin

    extraer.

    Limpieza y consolidacin: selimpiaron los muros aadiendo bio-

    cida al agua de lavado para eliminar

    en lo posible la intensa colonizacin

    Excavacin y consolidacin de la pintura conservada in situ en la estancia 2100.

    27 Se realizaron pruebas de consolidacin con lechadas claras de cal pero el aspecto que adquiere el revestimiento con este tratamiento no es satisfactorio, ya que

    altera su textura, volvindolo ms blanquecino y uniforme, por lo que a priori desestimamos su uso y proponemos una consolidacin, en verano, con silicato

    de etilo.

    Rosa Benavides Garca

    biolgica; la estabilizacin de piezas

    se realiz con mortero de cal hidru-

    lica natural. Todo el lienzo de la mu-

    ralla que ha salido a la luz con la ex-

    cavacin conserva restos importantes

    del revestimiento original. Parece

    tratarse de un mortero groseramente

    aplicado, seguramente similar al quese utiliz para la unin de la mam-

    postera. Es posible que su nalidad

    fuese la de regularizar la supercie

    de la fbrica o la de proteger la piedra

    de la humedad (el esquisto se altera

    fcilmente con las heladas). El re-

    vestimiento, en general, est bien ad-

    herido a la fbrica, aunque presenta

    erosiones superciales ms o menos

    importantes. Se lav con agua atomi-

    zada y esponja27. Del mismo modo se

    limpiaron los restos de arriccio sin

    pintura o con restos muy puntuales;

    la jacin de las zonas desprendidas

    se realiz con mortero udo de cal y

    los bordes con riesgo de desprendi-miento se consolidaron con mortero

    de cal hidrulica. En la habitacin

    del molino simplemente se efectua-

    ron las consolidaciones porque el

    pavimento cubierto de fragmentos

    de pintura impeda casi cualquier

    actuacin. El muro este de esta habi-

    tacin conserva restos de un sistema

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    13/16

    27

    de aislamiento de tegulae sujetas con

    clavos de hierro; al no poder nali-

    zar la extraccin de fragmentos de

    pintura desplomada, esta pared no se

    pudo tocar. En los enlucidos pintados

    conservados in situ, prcticamente

    slo se realizaron consolidaciones

    porque la inundacin reiterada del

    yacimiento satur de agua los mu-ros, lo que imposibilit la limpieza;

    por una parte, la saturacin de agua

    diculta la extraccin de tierra y por

    otra impide la proteccin posterior

    con empapelado, imprescindible tras

    la limpieza, en este caso en que se

    iban a tapar.

    Protecciones: para evitar des-plomes espontneos, o los produci-

    dos como consecuencia de actos van-

    dlicos, los muros sin revestimientose protegieron con geotextily estruc-turas de tablones de madera, abiertas,

    para favorecer la ventilacin. Los

    enlucidos precisan una proteccinespecca, pues de lo contrario se

    veran seriamente afectados por las

    variaciones climticas. El sistema

    de proteccin en este caso es bas-

    tante ms complejo y se realiz con

    cajones de tablero de aglomerado

    hidrofugado reforzado con tablones

    de madera y cubierta con una ligera

    pendiente para evitar encharcamien-

    tos. Previamente se protegieron las

    pinturas con geotextil y el interior

    de los cajones se rellen con Arlita

    para controlar la humedad. El reves-timiento de la muralla se protegi

    exclusivamente con mantas de geo-

    textil cosidas entre s y colgadas en

    la parte superior de alambres sujetos

    en piezas recientes de la muralla; evi-

    dentemente, esta es una proteccin

    muy temporal. Todos los pavimen-tos del yacimiento estn protegidospor dos capas de geotextil y Arlita

    entre ellas. La pintura desplomadaque permanece en la habitacin del

    molino est protegida con un sistema

    similar al empleado en los muros con

    pintura. La habitacin est, adems,

    protegida por una estructura de metal

    y madera cubierta con plstico.

    Aunque las reiteradas inun-

    daciones impidieron completar los

    procesos de limpieza que conside-

    rbamos necesarios para una buena

    conservacin preventiva de los res-tos, los tratamientos realizados de

    consolidacin y proteccin garanti-

    zarn temporalmente un buen mante-

    nimiento de los mismos, pero no se

    debe olvidar que las protecciones son

    temporales y por tanto relativamente

    efmeras. Las protecciones estn

    pensadas para minimizar la accin

    de los agentes atmosfricos y actos

    vandlicos, y son ligeras para dejar

    que la ruina respire; los trabajos deconstruccin requerirn una protec-

    cin ms resistente y aislante.

    Excavacin arqueolgica: CelsoRodrguez Cao.

    Equipo de restauracin (TOMO):Mar Sobrino, Andrea Fernndez, Xa-

    qun Ferrer y Javier Chao. Direccin

    de los tratamientos de conservacin y

    restauracin: Rosa Benavides.

    Protecciones: RESCONSA.

    Coordinacin: J. Manuel Rey (Ser-vizo de Arqueoloxa. Xunta de Ga-

    licia).

    Como reexin nal nos gus-

    tara hacer hincapi en dos aspectos,

    el primero de ellos hacia nosotros

    mismos, los restauradores que, en

    ocasiones, bien por presiones ex-

    ternas o porque tememos que si no

    completamos la intervencin previs-

    ta, sta no ser una buena interven-

    cin, podemos caer en el error de

    aplicar tratamientos en condiciones

    inadecuadas, de cuyas consecuencias

    todos conocemos algn ejemplo. En

    todos los proyectos expuestos en este

    artculo estn sin completar algunos

    tratamientos que consideramos ne-

    cesarios pero que no podrn llevarse

    a cabo mientras no se consigan las

    condiciones medioambientales ade-

    cuadas28.

    El segundo aspecto afecta a to-

    dos los implicados en la conservacin

    del Patrimonio y nos lleva, una vez

    ms, a plantear la necesidad ineludi-

    ble de formar equipos, autnticamen-

    te interdisciplinares, de profesionales

    y tcnicos de las administraciones

    pblicas que faciliten, favorezcan y

    agilicen el desarrollo de los trabajos

    para una mejor conservacin y divul-

    gacin de nuestro patrimonio.

    28 En la Domus Oceaniest pendiente la consolidacin de pavimentos porque todava no secaron; tambin ser necesario reintegrar nuevamente la pintura conser-

    vada in situ, porque la colonizacin biolgica destruy la reintegracin de acuarela.

    28 En el Jardn de San Roque, la consolidacin del estanque con silicato de etilo se realiz varios meses despus de nalizar el resto de trabajos, en el momentoen que tanto el estanque como el ambiente de la sala ofrecieron garantas para hacerlo.

    28 En el Vicerrectorado se paraliz la extraccin de pintura desplomada en el mes de diciembre porque las heladas podan destruirla.

    La recuperacin del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    14/16

    28

    El premio a nuestro esfuerzo ya

    lo tenemos con el xito, sin prece-

    dentes, de auencia de pblico que se

    produce en la Domus Oceani y que

    pone de relieve la avidez por conocer

    los testimonios de nuestro pasado.

    La recuperacin del legado ro-

    mano de la ciudad de Lugolenta,

    pero imparable.

    Vigo, junio de 2006.

    BIBLIOGRAFA

    ABEL VILELA, A. de: Materia primapara la construccin de Lucus Au-gusti: proceso inductivo a travs delas noticias documentales de pocareciente. LVCVS AVGVSTI, I. El ama-

    necer de una ciudad. A Corua, Ed.Fundacin Pedro Barri de la Maza.1996, pp 447-477.

    ACUA CASTROVIEJO, F.: Notas in-troductorias para el estudio de losmosaicos romanos de Galicia. Actasdel XII Congreso Nacional de Arqueolo-

    ga. (Jan 1971), pp 709 ss.

    ACUA CASTROVIEJO, F.: Mosaicosromanos de la Hispania Citerior II.

    Conventus Lucensis. Seminario deArqueologa, Studia Archaeologica.Santiago-Valladolid, 1973.

    ADAM, J. P.: La construccin romana. Ma-teriales y tcnicas. Editorial de losOcios. Len 1996.

    LVAREZ ASOREY, R.; CARREOGASCN, M.C. y GONZLEZFERNNDEZ, E.: AQVA URBI. His-

    toria do abastecemento de auga cidadede Lugo. Traballos de Arqueoloxa 1.Ed. Concello de Lugo. 2003.

    BALIL, A.: Sobre los mosaicos romanosde Galicia: identicacin de untaller musivario. La mosaque grco-romaine II. II Colloque International

    pour l tude de la mosaque antique(Viena 1971). Pars, Ed. A.J. Picard.1975, pp 259 ss

    BARBI ALONSO, V. y CARRERA RAM-REZ, F.: Informe sobre los trabajos deconsolidacin llevados a cabo en el horno

    romano del Jardn de San Roque. In-forme indito redactado en 1992 yproporcionado por los autores.

    BARAT, H.; FUCHS, M.; MAGGETTI,M.; PAUNIER, D. (1996): Romanwall painting. Materials, techniques,

    analysis and conservation. Proceedingsof the international workshop. Ins-

    titute of Mineralogy and Petrogra-phy. Fribourg, 1997.

    BENAVIDES GARCA, R.: Memoria de lostrabajos de documentacin y conservacin

    de las pinturas murales romanas del ya-

    cimiento arqueolgico de la calle Doctor

    Castro 20-22 de la ciudad de Lugo.Informe indito, depositado en losServizos Tcnicos de Arqueoloxade la Direccin Xeral de Patrimo-

    nio Cultural de la Xunta de Galicia.2002.

    BENAVIDES GARCA, R.: Memoria de lostrabajos de consolidacin y restauracin

    de los restos romanos hallados en el Jar-

    dn de San Roque de la ciudad de Lugo .Informe indito, depositado en losServizos Tcnicos de Arqueoloxade la Direccin Xeral de Patrimo-nio Cultural de la Xunta de Galicia.2003.

    BENAVIDES GARCA, R.: Memoria delos trabajos de conservacin preventiva

    y proteccin temporal de las estructuras

    arqueolgicas del yacimiento romano

    del Vicerrectorado de la ciudad de Lugo.Informe indito, depositado en losServizos Tcnicos de Arqueoloxade la Direccin Xeral de Patrimo-nio Cultural de la Xunta de Galicia.2004.

    BLZQUEZ, J.M.: Mosaicos Romanos deEspaa. Ed. Ctedra. Madrid, 1993.

    BOTTICELLI, GUIDO: Metodologa direstauro delle pitture murali. Firenze,1992.

    BRODRIBB, G.: Roman brick and tile. AlanSutton Publishing Ltd. Gran Breta-a, 1987.

    CARREO GASCN, M.C y RODR-GUEZ COLMENERO, A.: Tras lahuella del Lugo Romano. Ciudady Torre. Roma y la Ilustracin en La

    Corua. Catlogo de la exposicin.Ayuntamiento de A Corua. 1991.

    CARREO GASCN, C.:Excavacionesarqueolgicas Jardn de San Roque.Informe de la campaa de 1989,informe indito depositado en elServcio Tcnico de Arqueologa

    del Ayuntamiento de Lugo. Lugo,1992.

    CARREO GASCN, C.:Excavacionesarqueolgicas Jardn de San Roque.Informe-memoria de las campaasde 1990 y 1991, informe inditodepositado en el Servicio Tcnicode Arqueologa del Ayuntamientode Lugo. Lugo, 1995.

    CARREO GASCN, C. y GONZLEZ

    FERNNDEZ, E.: Excavacin ar-queolxica dun forno e un estanqueno Xardn de San Roque (Lugo).

    Rosa Benavides Garca

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    15/16

    29

    Arqueoloxa Informes 3. Campaa1989. Consellera de Cultura, Co-municacin Social e Turismo, Xuntade Galicia. Compostela, 1995, pp61-63

    CONSTANZI COBAU, A. y NARDI, R.:In situ consolidation of mosaics

    whit technique based on the useof lime. Newsletter Chronique 9.International Committee for theConservation of Mosaics. Roma,1992, pp 9-13.

    CHOISY, A. (1873): El arte de construir enRoma. CEHOPU, CEDES, InstitutoJuan de Herrera. Madrid, 1999

    FRIZOT, M.: Les techniques du dcorinterieur. Comment construisaientles grecs et les romains. Dossiers delArchologie n 25. Ed. Soumillion.Bruxelles, 1997, pp 104-112.

    GRATE ROJAS, I.: Artes de la cal. Minis-terio de Cultura. Instituto de Con-servacin y restauracin de BienesCulturales. Madrid, 1994.

    GONZLEZ FERNNDEZ, E.: DOMVSOCEANI. Aproximacin arquitectura

    domstica de Lucus Augusti. Traballosde Arqueoloxa 2. Ed. Concello deLugo. Lugo, 2005.

    GONZLEZ FERNNDEZ, E.: Lugo Ar-queolxico. Casa dos Mosaicos Batitales.Ed. Xunta de Galicia. 2005.

    GUIDOBALDI, F. y A.G.: Atti del III Co-lloquio dell Associazione Italiana per lo

    studio e la conservazione del mosaico.

    Bordighera, 1995. Ed. Istituto In-ternazionale di Studi Liguri Bordig-hera 1996.

    JIMNEZ SALVADOR, J.L. (Ed.): IColoquio de pintura mural romana en

    Espaa. Actas del Coloquio orga-nizado por la Asociacin de Pin-tura Mural Romana en Hispaniay el Departament de Prehistoria iArqueologa de la Universitat deValencia (1989). Ministerio de Cul-

    tura. Instituto de Conservacin yRestauracin de Bienes Culturales.Valencia, 1992.

    MINGARRO MARTN, F.: Problemasde las aguas freticas en la conser-vacin de los mosaicos. I ColoquioNacional de Conservacin de Mosaicos.Palencia, 1989, pp 21-37.

    MATTEINI, M.; MOLES, A.: La qumica

    en la restauracin. Junta de AndalucaConsejera de CulturaIAPH. Ed.Nerea. 2001.

    MORA, L.; MORA, P.; PHILIPPOT, P.:Conservacin de pinturas murales. Tra-duccin de A. Zambrana Kuhn.

    RADA Y DELGADO, J. de Dios, de la:Mosaico encontrado en la calle Ba-titales de la ciudad de Lugo. Viaje

    de S.S.M.M. y A.A. por Castilla, Len,Asturias y Galicia vericado en el verano

    de 1858. Madrid, 1860, pp. 851 ss

    RODRGUEZ COLMENERO, A.: Pin-tura y mosaico. Galicia-Arte IX.Ed. Hrcules. A Corua, 1993, pp359 ss

    RODRGUEZ COLMENERO, A.: Elmundo funerario galaico-romano.

    Catlogo de la exposicin GaliciaTerra nica. Galicia castrexa e roma-na. Lugo, 1997, pp 246-254

    TARRATS BOU, F.: Centecelles. Ed. Gene-ralitat de Catalunya. Departamentde Cultura, 1992.

    VZQUEZ SEIJAS, M.: Lugo bajo elimperio romano. Junta del MuseoProvincial de Lugo. Diputacin Pro-vincial. Lugo 1939.

    VZQUEZ SEIJAS, M.: Restos de unmosaico romano. Junta del MuseoProvincial de Lugo. Diputacin Pro-vincial. Lugo, 1950.

    VITRUBIO: Los diez libros de arquitectura.Traduccin de Jos Ortiz y Sanz1787. Reproduccin facsmil. Akal.Madrid, 1992.

    V.V.A.A.: II Congreso Internacional sobre mu-

    sealizacin de yacimientos arqueolgicos.Nuevos conceptos y estrategias de gestin

    y comunicacin (Barcelona, octubre2002). Museu dHistria de laCiutat. Ajuntament de Barcelona,2003.

    V.V.A.A.: III Congreso Internacional sobre mu-sealizacin de yacimientos arqueolgicos.

    De la excavacin al pblico. Procesos de

    decisin y creacin de nuevos recursos

    (Zaragoza, noviembre 2004). Ayun-tamiento de Zaragoza-InstitucinFernando el Catlico, C.S.I.C.Zaragoza, 2005.

    V.V.A.A.: Gua prctica de la cal y el estu-co. Editorial de los Ocios. Len,1998.

    V.V.A.A.: Le dcor gomtrique de la mosaqueromaine. 2 vols. Ed. Picard. Pars1985.

    V.V.A.A.: Lucus Augusti, urbs romana. Asorixes da cidade de Lugo. Catlogo de

    La recuperacin del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

  • 8/7/2019 Benavides, R. Recuperacin legado romano Lugo. 2006

    16/16

    la exposicin. Concello de Lugo.1995.

    V.V.A.A.: Mosaicos n 5. Conservacin in situ.Palencia 1990. Actas de la IV Con-ferencia General del Comit Inter-nacional de Mosaicos (ICCROM).

    Ed. Diputacin Provincial. Palencia1994.

    V.V.A.A.: Tcnicas de consolidacin en pinturamural. Actas del seminario interna-cional sobre consolidacin de pin-turas murales celebrado en Aguilarde Campo (Palencia), agosto de

    1998. Fundacin Santa Mara laReal. Centro de Estudios del Rom-nico. Madrid, 1998.

    WITTS, P.: Mosaics in Roman Britain. Storiesin stone. Ed. Tempus Publising Limi-ted. Gloucestershire 2005.

    Rosa Benavides Garca