Benchmarking

19
Grupo de Trabajo Paola Andrea Betancur Efraín Molina Naranjo Maryuri Molano

Transcript of Benchmarking

Page 1: Benchmarking

Grupo de TrabajoPaola Andrea Betancur

Efraín Molina NaranjoMaryuri Molano

Page 2: Benchmarking

Es un procesomediante el cual serecopilan y se obtienennuevas ideas,mediante lacomparación deaspectos de nuestraempresas con loslideres del mercado.

Page 3: Benchmarking

Nace en los años 80, en las operaciones

de la empresa norteamericana Xerox

Corporation a partir de una crisis

competitiva, Como respuesta a la trágica

realidad, Charles Christ presidente de la

compañía envió un equipo de personas

de manufactura a Japón a estudiar, en

gran detalle, los procesos, el producto y

los materiales de otras empresas

Page 4: Benchmarking

El objetivo en el proceso deBenchmarking es aportar útileselementos de juicio yconocimiento a las empresas,a través de los mejoresejemplos existentes, que lespermitan identificar cuáles sonlos mejores enfoques queconduzcan a la optimización desus estrategias y de susprocesos productivos.

Page 5: Benchmarking

Conocer las características de losproductos y servicios de la competenciaque afectan favorablemente alconsumidor.

Detectar los mejores procesos productivosy administrativos que puedan incorporarsea la compañía para hacerla mascompetitiva.

Recopilar información necesaria pararealizar un proceso de reingeniería eimplantar medidas de desempeño paraincorporarlas en las metas y objetivos deorganización.

Page 6: Benchmarking

Existen cuatro tipos:

Page 7: Benchmarking

INTERNOSe pone en marcha dentro de la

propia empresa y no de cara a la

competencia. Se toma como

referencia un área o departamento

que es ejemplo a seguir y del cual se

puede recoger información de

competidores o clientes.

Page 8: Benchmarking

FUNCIONALConsiste en compararse con empresas que no pertenecen a tu

misma industria; con este consigues la ventaja de obtener la

información necesaria al no ser competidor de la empresa.

Page 9: Benchmarking

Competitivo

Se utiliza cuando hayuna competenciaagresiva, comparandoalgunos aspectos con loscompetidores másdirectos o con los líderesdel mercado sobre uncierto producto. Este asu vez se divide en dosclases

Page 10: Benchmarking

Competencia directa:

Se refiere a considerar como benchmark al

competidor dentro de la misma industria.

• Competencia Latente:

Se refiere al hecho de utilizar en este caso

empresas de diferente tamaño, por lo que si

la empresa que hace el estudio es una

pequeña o mediana empresa debe tener en

cuenta como benchmark a una corporación,

y viceversa en el caso contrario.

Page 11: Benchmarking

Benchmarking Word

Class:

Consiste en analizar la

organización que lo hace mejor a

nivel mundial, lo que supone un

gran nivel de análisis.

Page 12: Benchmarking
Page 13: Benchmarking

En esta fase se identificanlas áreas que deberíamoscomparar, lasorganizaciones concretascontra las que deberíamoshacerlo, el tipo de datosque deberíamos recopilar yla forma de recoger dichosdatos.

Page 14: Benchmarking

Se centra en obtener unconocimiento enprofundidad de lasprácticas y procesosexistentes en nuestraempresa, así como los delas organizaciones conlas cuales haremos lacomparación.

Page 15: Benchmarking

En este casoutilizamos loshallazgos de lasprimeras dos fasespara definir las áreasobjetivo quedeseamos cambiar.

Page 16: Benchmarking

Los conocimientos yobjetivos asociadosdel Benchmarking deberíantraducirse en acciones. Laspersonas que en la prácticallevan a cabo las tareas,deberían determinar la mejormanera de incorporar esoshallazgos al procesoexistente.

Page 17: Benchmarking

Una organización alcanzasu madurez cuando lasmejores prácticasempresariales identificadasse han incorporado entodos sus procesosrelevantes, asegurándoseasí de una actuaciónsuperior para laorganización del conjunto.

Page 18: Benchmarking

La importancia del benchmarking no se encuentra en

la detallada mecánica de la comparación, sino en el

impacto que pueden tener estas comparaciones

sobre los comportamientos. Se puede considerar

como un proceso útil y necesario para llegar a

realizar mejoras y cambios

En conclusión, el benchmarking es la consecuencia

de una administración para la calidad, además de ser

una herramienta en la mejora de procesos.

Page 19: Benchmarking