BENEDETT

5
BENEDETTI. LA GENERACIÓN DEL 45. Mario Benedetti pertenece a la generación de escritores que se conoce con el nombre de Generación del ‘45. Este grupo está integrado por grandes figuras de nuestras letras: Juan Carlos Onetti, Idea Vilariño, Carlos Martínez Moreno, Carlos Real de Azúa, José Pedro Díaz, Angel Rama, Armonía Sommers, Emir Rodríguez Monegal, Carlos Maggi. Caracteriza a este tipo de literatura su desencanto, la desilusión y el pesimismo, el lenguaje es crítico a la vez que hay un descubrimiento de la ciudad de Montevideo. Revistas culturales: Número, Asir. Nace en Paso de los Toros en 1920, es poeta y novelista. Trabajo como empleado público entre 1938 y 1941 vive en Bs. As. La tregua, El país de la cola de paja, Gracias por el fuego, El cumpleaños de Juan Angel. El título de la obra de Benedetti está íntimamente relacionada a la ciudad Montevideanos (1954), son los habitantes de esta ciudad y sus cuentos también lo son. La temática que los une a todos los relatos que conforman el libro es ese telón de la ciudad, es la experiencia de vivir y transcurrir en la ciudad de Montevideo; ésta tiene dos características la primera es ser la capital del Uruguay, y de ahí la histórica oposición entre ciudad y campo, por lo tanto esta vida es la vida urbana, es el hombre de la ciudad, del asfalto, de las oficinas, del transporte y de la comunicación, de la tan deseada “Vida moderna”. “Aquí se respira bien” desde el título comienza a transmitirse una sensación, es un título simbólico, contiene una metáfora relacionada a la temática que subyace en el cuento; hay otros espacios en los que es difícil respirar, o se respira mal. Ahora bien respirar es la esencia que permite la vida, sin aire no sobrevivimos, la falta de aire nos ahoga, nos asfixia, una persona puede morir lentamente de asfixia, en agonía terrible. En este caso la asfixia es moral, el aire está contaminado en todos los otros lados, salvo en ese pequeño universo del parque del Prado, a solas compartido con el hijo. Pero la contaminación tiene que ver con un peso que agobia al protagonista el Padre. 1

description

Literatura uruguaya

Transcript of BENEDETT

BENEDETTI. LA GENERACIN DEL 45.Mario Benedetti pertenece a la generacin de escritores que se conoce con el nombre de Generacin del 45. Este grupo est integrado por grandes figuras de nuestras letras: Juan Carlos Onetti, Idea Vilario, Carlos Martnez Moreno, Carlos Real de Aza, Jos Pedro Daz, Angel Rama, Armona Sommers, Emir Rodrguez Monegal, Carlos Maggi. Caracteriza a este tipo de literatura su desencanto, la desilusin y el pesimismo, el lenguaje es crtico a la vez que hay un descubrimiento de la ciudad de Montevideo. Revistas culturales: Nmero, Asir.

Nace en Paso de los Toros en 1920, es poeta y novelista. Trabajo como empleado pblico entre 1938 y 1941 vive en Bs. As. La tregua, El pas de la cola de paja, Gracias por el fuego, El cumpleaos de Juan Angel.El ttulo de la obra de Benedetti est ntimamente relacionada a la ciudad Montevideanos (1954), son los habitantes de esta ciudad y sus cuentos tambin lo son. La temtica que los une a todos los relatos que conforman el libro es ese teln de la ciudad, es la experiencia de vivir y transcurrir en la ciudad de Montevideo; sta tiene dos caractersticas la primera es ser la capital del Uruguay, y de ah la histrica oposicin entre ciudad y campo, por lo tanto esta vida es la vida urbana, es el hombre de la ciudad, del asfalto, de las oficinas, del transporte y de la comunicacin, de la tan deseada Vida moderna.

Aqu se respira bien desde el ttulo comienza a transmitirse una sensacin, es un ttulo simblico, contiene una metfora relacionada a la temtica que subyace en el cuento; hay otros espacios en los que es difcil respirar, o se respira mal. Ahora bien respirar es la esencia que permite la vida, sin aire no sobrevivimos, la falta de aire nos ahoga, nos asfixia, una persona puede morir lentamente de asfixia, en agona terrible. En este caso la asfixia es moral, el aire est contaminado en todos los otros lados, salvo en ese pequeo universo del parque del Prado, a solas compartido con el hijo. Pero la contaminacin tiene que ver con un peso que agobia al protagonista el Padre.

El cuento comienza en estilo directo, nos presenta el dilogo entre el Viejo y Gustavo, al comienzo no sabemos que el Viejo es el padre. El llamar viejo al padre tiene una nota cariosa entre padre y un hijo que est creciendo, pero en este caso el Viejo se usa con una carga peyorativa, lo usa el narrador, no son palabra del hijo para el padre, es la forma de describir y llamar al personaje Padre. La poca edad del hijo se nota desde el comienzo cuando corre para llegar hasta el banco, como si ste fuera a desaparecer, tambin para ganarle a cualquiera que lo desee. El padre llega despus, ms despacio, sin apuro, tiene la serenidad del que ya sabe cmo son las cosas porque ha vivido suficiente, pero a la vez denota cansancio, cierta dejadez.

Es el padre quien primero habla del aire del lugar, con satisfaccin, con cierto alivio.

Es un da de semana nos informa el narrador Mircoles a las diez de la maana, en el Prado, no hay nadie. El lugar se describe como tranquilo y desierto. De la ciudad, solo se percibe el ruido lejano del Tranva smbolo del progreso, del avance del transporte, de las ciudades modernas. La ciudad con sus ruidos interminables y su andar continuo, se opone al Parque espacio de tranquilidad y de calma, solo hay viento que mueve los rboles y las hojas, all reina el tiempo de la naturaleza no el de los hombres de la ciudad. Hay una imagen de luz en el csped que recibe la luz del sol.Despus de esta descripcin prosigue el dilogo, ahora es el hijo el que pregunta por el fin de la licencia al padre, hoy es el ltimo da. El narrador es consciente del lector en ese aspecto, cualquier lector que trabaje se siente plenamente identificado con el personaje, es triste el ltimo da de la licencia, se acaba esa sensacin de libertad y de descanso, se vuelve a la rutina, al aburrimiento, sobre todo si lo pensamos en el contexto de trabajar en una oficina, donde el trabajo es meramente administrativo, burocrtico, mecnico. Al responder Maana el padre sonre para s mismo pero la sonrisa es ms bien una mueca de resignacin, es una sonrisa distrada, de costumbre podramos decir.

El hijo expresa su deseo de tener siempre al padre en la casa. La relacin entre ambos es la del hijo que extraa al padre ausente por largas horas laborales, que no comprende an el mundo laboral, pero que admira al padre, su tarea le parece importante, casi grandiosa, por ser el padre. Imagina al padre en su tarea importante. Pregunta si es jefe. El padre responde Claro pero el lector no puede deducir si lo es, o si es una respuesta para el hijo al que no se quiere desilusionar. El narrador nos informa acerca de la relacin entre ambos, el padre trae regalos para el hijo, cumpliendo casi siempre sus deseos.

El hijo desea trabajar con el padre, se plantea el tema del estudio frente al del trabajo. Las dos opciones tpicamente tradicionales de ese momento hacer una carrera universitaria o ser empleado pblico. La diferencia entre la vida de ambos comienza a dibujarse, las posibilidades abiertas del hijo, prontas para realizarse y la vida ya hecha del padre, de la cual parece no estar satisfecho, l no desea la vida de oficina para su hijo. Aqu finaliza la primera parte del cuento. La segunda parte comienza con la aparicin de un personaje nuevo que se acerca, se describe su caminar como el de un pato, hombre oscuro, adjetivo con carga negativa, tambin se dice inoportuno, alguien que no es esperado, con quien no se desea tener contacto en ese momento, llega en mal momento. Tenemos una mencin de la figura materna a partir del hijo, que repite sus dichos no vale la pena estudiar, estas palabras tambin encierran desesperanza, desengao, tal vez estudi y no pudo hacer nada con eso, o el padre estudi y no lleg a nada, no lo sabemos. El padre genera una disculpa pero a medias, dice la pobre, no parece tener en cuenta las palabras de la mujer o lo que esta pueda pensar, se habla del cansancio de la madre, que podemos inferir como un cansancio laboral, abrumada por las responsabilidades, por la vida cotidiana, no sabe lo que dice, disminuye a la madre como figura de autoridad. El padre se pone serio, el hombre pato se acerca. Gustavo insiste en su deseo, el padre se impacienta, pero es por la presencia del hombre pato. Hay una descripcin del padre, los labios, los ojos.

El hombre pato se acerca y saluda, conoce al padre, lo trata con familiaridad. Describe los ojos del pato, su interior. Saluda al hijo, lo toca con la mano, pegajosa, como si lo ensuciara. El hp habla mucho y el padre apenas responde. El ambiente es incomodo. La descripcin del hombre es desprolija, sucia, como si el exterior reflejara su interior. El padre est cada vez ms incomodo, ahora el dilogo se hace ms explcito, se nombra el regalito para agilitar el tramite. El padre quiere que se calle, insiste en hablar maana. El incidente revive en el hijo las dudas sembradas por los comentarios de un compaero. El pato insiste papelito de cien, le quita importancia, parece que los nios no entienden.

La percepcin del padre ha cambiado para Gustavo, es su mirada la que ha cambiado el padre ya no es el hroe de la infancia es un hombre castigado por la vida, el nio despierta a la inocencia, comprende cules son las reglas del juego. El hombre pato se retira, el forro del saco parece la cola que debe tener todo pato, la imagen refiere a un hombre animalizado, pero es un animal tonto, mediocre, se tambalea, su inteligencia es limitada, no es ni hombre, ni pato

hay desilusin, se suelta de la mano del padre. Poca comunicacin entre los padres, complicidad de padre e hijo, ahora es el hijo quien consolara al padre, termina la infancia, comienza el golpe de la vida y de la realidad.

Te quiero. Son nueve estrofas octoslabas con rima consonante. El partexto es emblemtico. Podemos interpretar el poema como una confesin de amor, expresa a una mujer sus sentimientos.

Cambio en el nivel de la lengua, es una poesa de lo cotidiano. No hay una ideallizacin de la mujer.

El estribillo se reitera tres veces, condensa la idea central del poema. A veces est vinculado con el tema.

Comienza con el condicional SI, plantea una justificacin, pero no es condicin sino una declaracin, de amor.

El amor como un asunto de dos, cmplice, el amor es TODO porque no se puede explicar de otra manera, es inasible, es una hiprbole. Codo a codo, idea de igualdad y de compaerismo, la mujer y el hombre en un plano igualitario. Se transforman en ms que dos, porque son ellos y el amor, la persona se transforma, se supera, crece con el amor.

Las estrofas se dividen en dos temas, los dos versos primeros se habla del amor personal los otros dos lo enmarcan en el entorno social, en la calle. El amor es una experiencia de todos los seres humanos, de todos los que habitan la ciudad.

Primera estrofa. Las manos que corresponden a las ansias son tambin imagen del acercamiento hacia el otro. A travs de una metfora las compara con los acordes (relacionados a una meloda). Las manos producen el alivio cotidiano. Tambin se relacionan a lo social, aparece el tema de la justicia. Las manos son elemento esencial del trabajo manual del hombre, el hombre se realiza trabajando, el trabajo es inherente a la esencia de la vida social.

La tercera estrofa habla de sus ojos, son un conjuro (hechizo, blsamo) para l , lo ayuda y proteje de los problemas diarios. La mirada como fuente de esperanza, siembra futuro, sembrar esta relacionado con generar vida, su mirada es capaza de ir ms all, de generar vida.

La cuarta se centra en la boca, como lugar de unin, comparten los besos, y por lo tanto el amor es tuya y ma, hay una correspondencia amorosa entre ambos, pero la boca tambin es el organo por el cual nos comunicamos, emitimos sonidos, nuestra voz , la boca es rebelde, grita lo que piensa, lucha por lo que es justo.

Anfora ms utilizada te quiero. Las estrofas 2 , 5 y 9 son el Estribillo

Las estrofas 6 y 7 se vinculan por el nexo copulativo Y que es un nexo que coordina sumando, agrega, une. En la seis sigue con ejemplos de su cuerpo el rostro sincero porque no oculta nada, su forma de andar, y su dolor por el mundo, es sensible a lo que pasa a su alrededor, vuelve a lo social, sos pueblo.

En la siete se centra en los dos como pareja, en lo que es el amor, juntos son ms que ellos dos. La aureola es el halo de luz que tienen los santos de las imgenes religiosas. Candido es ingenuo y puro, una moraleja es una enseanza. Por lo tanto el amor no es una enseanza ni una cuestin religiosa, el amor es algo real que se vive en la practica y en sociedad.

La estrofa ocho contextualiza el lugar, las calles, donde transcurre su da es en su pas, el Uruguay, la que define como su Paraso, (lugar ideal de felicidad, conotacin religiosa), deseos de que la gente sea feliz aunque las circunstancias no lo permitan, no se puede olvidar el contexto poltico y social a la hora del anlisis del poema, el Uruguay atravesaba una dictadura militar.PGINA 3