Benemérita universidad autónoma de puebla

12
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL SEGMENTO DE MERCADO ALUMNO: JUAN DANIEL COTZOMI

Transcript of Benemérita universidad autónoma de puebla

Page 1: Benemérita universidad autónoma de puebla

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

SEGMENTO DE MERCADO

ALUMNO: JUAN DANIEL COTZOMI

Page 2: Benemérita universidad autónoma de puebla

Puebla. Pue. 2011, NOVIEMBRE

ÍNDICE

1) INTRODUCCION2) SEGMENTACIÓN DE MERCADO3) POSICIONAMIENTO4) PLAZA5) MAPEO PERCEPTUAL6) PROMOCIÓN7) PRODUCTO 8) PRECIO

INTRODUCCIÓN

La segmentación de mercado son estrategias para seleccionar el mercado que

queremos llegar para poder así hacer una estrategia para poder penetrar al

mercado que queramos, en una segmentación nosotros podemos dividirlo de

acuerdo con los gusto, edad, sexo, geografía etc. Esto nos ayuda a poder

Page 3: Benemérita universidad autónoma de puebla

entender. Cuando acabamos nuestra segmentación es más fácil poder identificar

al mercado meta.

1. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

La segmentación parte del reconocimiento de un mercado heterogéneo, y dividirlo

en segmentos homogéneos, que pueden ser elegidos como mercados-meta de

la empresa. La segmentación es entonces el proceso  reconocimiento de las

necesidades dentro de un mercado.

La segmentación es el proceso de dividir el mercado total de un bien o servicio en

varios grupos internamente homogéneos. Con la finalidad de conocer a los

consumidores. Elemento decisivo del éxito de una empresa, ser capaz de

segmentar adecuadamente su mercado.

El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de

consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen

deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de

compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de

marketing.

2. POSICIONAMIENTO La identificación y elección de los segmentos de mercado plantea el problema de

decidir la posición que desea la empresa ocupar en dichos mercados

es decir, elegir un posicionamiento para sus productos.

Uno de los factores fundamentales en el éxito de los productos que se

enfrentan a mercados competitivos se encuentra en un adecuado

posicionamiento.

Page 4: Benemérita universidad autónoma de puebla

En cierta forma podría hablarse del posicionamiento como la forma de dar a

conocer nuestro producto o servicio y como pretendemos sea percibido por

nuestro mercado meta.

Posicionar: es el arte de diseñar la oferta y la imagen de la empresa de

modo que ocupen un lugar distintivo en la mente del mercado meta.

El posicionamiento es el lugar mental que ocupa la concepción del producto

y su imagen cuando se compara con el resto de los productos o marcas

competidores, además indica lo que los consumidores piensan sobre las marcas y

productos que existen en el mercado.

El posicionamiento se utiliza para diferenciar el producto y asociarlo con los

atributos deseados por el consumidor. Para ello se requiere tener una idea realista

sobre lo que opinan los clientes de lo que ofrece la compañía y también saber lo

que se quiere que los clientes meta piensen de nuestra mezcla de marketing y de

la de los competidores. Para llegar a esto se requiere de investigaciones formales

de marketing , para después graficar los datos que resultaron y obtener un

panorama más visual de lo que piensan los consumidores de los productos de

la competencia. Por lo general la posición de los productos depende de los

atributos que son más importantes para el consumidor meta. Al preparar

las gráficas para tomar decisiones en respecto al posicionamiento, se pide al

consumidor su opinión sobre varias marcas y entre ellas su marca "ideal". Esas

gráficas son los mapas perceptuales y tienen que ver con el "espacio del

producto", que representan las percepciones de los consumidores sobre varias

marcas del mismo producto.

3 PLAZA

Todas las empresas buscan llegar cada vez más lejos en cuanto a sus productos,

buscando tener una mayor distribución en el mercado, para poder así tener un

Page 5: Benemérita universidad autónoma de puebla

mayor posicionamiento ante el consumidor. Cuando hablamos de plaza también

es necesario hablar de las vías de distribución que en lo general es la forma en

que hacemos llegar nuestros productos al consumidor. En el contexto

internacional tenemos que pensar que existirán muchos intermediarios o pocos

dependiendo la forma en que hacemos nuestros contratos al extranjero. Al mismo

tiempo en el mercado existen nuevas herramienta que hacen a la globalización

más dinámica en el sentido que en hoy en día podemos encontrar casi cualquier

producto en el lugar que estemos sólo buscando en la red, en este sentido la plaza

se hace cada vez más extensa y podemos buscar nuevos rumbos en el mercado

para poder conquistarlos.

4 PRECIO

Las empresas tienen que considerar muchos factores al establecer su política de

precios. Para poder establecer un precio existe un procedimiento para establecer

o fijar los precios de los productos.

(1) Seleccionar el objetivo de la fijación de precios.

En este paso la empresa tiene que decidir dónde quiere posicionar su oferta

de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil

será fijar el precio. Una empresa puede buscar cualquiera de cinco

objetivos principales al fijar sus precios:

a) Supervivencia

b) Utilidades actuales máximas

c) Participación máxima de mercado

d) Captura máxima del segmento superior del mercado

e) Liderazgo en calidad de productos

(2) Determinar la demanda.

Page 6: Benemérita universidad autónoma de puebla

En este paso hay que hacer un cálculo del volumen del mercado meta ya

que, en base a la demanda podemos hacer una aproximación de

producción necesaria para el mercado meta.

(3) Estimar los costos.

En este paso hay que tener en cuenta todos los costos de producción que

se ha hecho desde costos pasivos asta costos móviles. También tenemos

que tomar en cuenta los costos de distribución que se ha empleado para así

poder tener rendimiento.

5 PRODUCTO

Son el conjunto de atributos tangible o intangible que los oferentes le dan para

llegar al mercado meta. Los productos pueden ser tangibles como unos zapatos,

intangibles como un servicio, una idea como una propuesta a un político etc.

6 PROMOCIÓN

La promoción es la forma de comunicación de un producto a los consumidores, de

los productos tienen todos los atributos necesarios y son mejores a otros, están en

la plaza adecuada y tiene el precio correcto y el mejor que pueden encontrar. En la

promoción se maneja:

I. Venta personal. Perreault y McCarthy (2001:382) “Consiste en entablar

una comunicación oral entre vendedores y clientes potenciales. En la

venta personal se da una retroalimentación inmediata que le ayude a los

primeros a hacer los ajustes pertinentes. Se incluye a los vendedores en

Page 7: Benemérita universidad autónoma de puebla

la mezcla de marketing, pero la venta personal a veces puede ser muy

costosa, de ahí la convencía de convertirla en venta masiva y la

promoción de ventas.”

II. Venta masiva. Perreault y McCarthy (2001:383) “Consiste en establecer

comunicación con grandes cantidades de prospectos al mismo tiempo.

Es menos flexible que la venta personal, pero contara menos si el

mercado meta es numeroso y esta disperso.”

III. Publicidad. Perreault y McCarthy (2001:383) “Es la forma principal de

ventas masiva. Es cualquier forma pagada de presentación no personal

de ideas, bienes, o servicios por un patrocinador identificador.”

IV. Publicidad no pagada. Perreault y McCarthy (2001:383) “es cualquier

forma gratuita de presentación no personal de ideas, de bienes o

servicios. Por supuesto, lo que realizan reciben una remuneración. Pero

tratan de atraer la atención hacia la empresa y sus ofertas sin tener que

pagar los costos de los medios. Si una empresa tiene un mensaje muy

novedoso que transmitir, la publicidad no pagada puede ser más eficaz

que la pagada.”

7 Mapeo perceptual

La miopía del productor clasifica a los taladros por R.P.M. (revoluciones por

minuto) cuando el consumidor sólo percibe los tipos de huecos que hacen.

Situados lejos de la tecnología, los consumidores perciben a las marcas en forma

sintética, agrupándolas por su similitud a lo largo de varias dimensiones: por

ejemplo perfomance y estilo.

El mapeo perceptual de similitudes directas e indirectas revela cuales marcas

compiten con cuales y en que dimensiones, despejando los posicionamientos

competitivos tal como aparecen en la mente del consumidor. Michelsen Consulting

Page 8: Benemérita universidad autónoma de puebla

produce mapas Perceptuales de Similitudes Directas e indirectas, dependiendo de

si el producto es pura imagen, o de si contiene elementos racionales.

8 BIBLIOGRAFÍA

STANTON,. “Fundamentos de Marketing" Ed. McGrawHIl, México, 11ª ed., 1999. 170-244pp.

Page 9: Benemérita universidad autónoma de puebla

TROUT & RIVKIN. "El nuevo posicionamiento" Ed. Limusa, México ,1996.

KOTLER, Phillip.  “Dirección de Marketing. La edición del milenio" Ed. PrenticeHall, México., 2001.

Cualitativa, Antropológica Alta Especialización y Experiencia | www.evidens.com.mx

Carlos Hernando MAPEO DE PROCESOS Publicado por  Cordoba Tobon en 4. Mapeo de Procesos a las 20:48 2008