Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. agosto/2013 .

1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. agosto/2013. Lic. en Procesos Educativos. Karla Ibeth López Arias. CAMBIOS ENTRE GÉNEROS AL PASO DEL TIEMPO MUJERES - Voluntaria o compulsivamente, las mujeres dejen de vivir hitos de su feminidad y encuentres formas nuevas de vida. - Dejar de ser seres-para otros, en protagonistas de sus vidas. - Criticar y revalorar su quehacer, su mundo y su propio ser definir (como deseo) su propia humanidad. - Se conciben como seres positivos, pertenecientes al ámbito bueno del universo. - Redefinir su condición y su identidad. - La sexualidad femenina cambia. Por primera vez se separa de la procreación. - Protagonizan su cuerpo y su subjetividad en torno a la maternidad, y aparece el erotismo por placer propio. - Su cuerpo como espacio político, empieza a ser apropiado. Tiende a convertirse en espacio propio, en mi cuerpo, mi deseo. - Ocupan espacios, tienen posiciones sociales, culturales y políticas; pero lo hacen en situación de inferioridad y de no pertenencia, todavía como extranjeras. - Emprenden nuevas actividades , nuevas relaciones, nuevas formas de comportarse, trabajan por doble partida y se desenvuelven en una doblevida, en un desdoblamiento que cada tiene que elaborar HOMBRES - A los hombres que hacen cosas de mujeres (cuidan de los niños o hacen la comida) se les considera mujeres. - Sienten que el mundo se destructura si ellos se contaminan de lo femenino. - La paternidad es ejercida con mayor dificultad por los hombres, y en gran medida muchos de ellos se niegan a vivirla. - Los hombres que pierden cada vez más masculinidad no asumen a nivel de la identidad de género, ni en su autoidentidad masculina los cambios ni las pérdidas. Su autovaloración discursiva está inalterada. - Construyen una cultura dominante. - Han disminuido su condición genérica, son más carentes pero valen igual. Bibliografía: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=si tes&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmaHNmY2ZtfGd 4OjVkYjI3N2VkMjgzYTZk MGU

description

Bibliografía: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmaHNmY2ZtfGd4OjVkYjI3N2VkMjgzYTZk MGU. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. agosto/2013. Lic. en Procesos Educativos. Karla Ibeth López Arias. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. agosto/2013 .

Page 1: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. agosto/2013 .

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. agosto/2013. Lic. en Procesos Educativos.

Karla Ibeth López Arias.

CAMBIOS ENTRE GÉNEROS AL PASO DEL TIEMPO

MUJERES- Voluntaria o compulsivamente, las mujeres dejen de vivir hitos

de su feminidad y encuentres formas nuevas de vida. - Dejar de ser seres-para otros, en protagonistas de sus vidas. - Criticar y revalorar su quehacer, su mundo y su propio ser definir (como deseo) su propia humanidad. - Se conciben como seres positivos, pertenecientes al ámbito bueno del universo.- Redefinir su condición y su identidad. - La sexualidad femenina cambia. Por primera vez se separa de la procreación.- Protagonizan su cuerpo y su subjetividad en torno a la maternidad, y aparece el erotismo por placer propio.- Su cuerpo como espacio político, empieza a ser apropiado. Tiende a convertirse en espacio propio, en mi cuerpo, mi deseo.- Ocupan espacios, tienen posiciones sociales, culturales y políticas; pero lo hacen en situación de inferioridad y de no pertenencia, todavía como extranjeras. - Emprenden nuevas actividades , nuevas relaciones, nuevas formas de comportarse, trabajan por doble partida y se desenvuelven en una doblevida, en un desdoblamiento que cada tiene que elaborar subjetivamente su propia identidad.- Surge el liderazgo femenino.- Se amplía la participación política y la incidencia femenina en el mundo mediato e inmediato.- Realizan hechos de vida propios y para los otros, y crean cada vez más riqueza social, cultural y política, y ello no conlleva una directa creación de poderes legítimos ni ejercidos a plenitud por ellas.- Mujeres con deseos de existencia, de hacer, de poseer, de reconocimiento, de saber, de creación y de fundación, también con deseos de bienestar y trascendencia.

HOMBRES

- A los hombres que hacen cosas de mujeres (cuidan de los niños o hacen la comida) se les considera mujeres.

- Sienten que el mundo se destructura si ellos se contaminan de lo femenino.

- La paternidad es ejercida con mayor dificultad por los hombres, y en gran medida muchos de ellos se niegan a vivirla.

- Los hombres que pierden cada vez más masculinidad no asumen a nivel de la identidad de género, ni en su autoidentidad masculina los cambios ni las pérdidas. Su autovaloración discursiva está inalterada.

- Construyen una cultura dominante.- Han disminuido su condición genérica, son más carentes

pero valen igual.

Bibl

iogr

afía:

htt

ps:/

/doc

s.go

ogle

.com

/vie

wer

?a=v

&pi

d=si

tes&

srci

d=ZG

VmYX

VsdG

RvbW

Fpbn

xmaH

Nm

Y2Ztf

Gd4

OjV

kYjI3

N2V

kMjg

zYTZ

kM

GU