BeneméritaUniversidadAutónomade*Puebla ... · - Diseñar y elaborar los elementos constitutivos...

16
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras Seminario metodológico 1 PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN HISTORIA AREA: INVESTIGACIÓN ASIGNATURA: SEMINARIO METODOLÓGICO CÓDIGO:HISM 250 CRÉDITOS: 4 FECHA: AGOSTO 2013

Transcript of BeneméritaUniversidadAutónomade*Puebla ... · - Diseñar y elaborar los elementos constitutivos...

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    1

    PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN HISTORIA

    AREA: INVESTIGACIÓN

    ASIGNATURA: SEMINARIO METODOLÓGICO

    CÓDIGO:HISM 250

    CRÉDITOS: 4

    FECHA: AGOSTO 2013

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    2

    1. DATOS GENERALES

    Nivel Educativo: Licenciatura

    Nombre del Plan de Estudios:

    Licenciatura en Historia

    Modalidad Académica:

    Escolarizada

    Nombre de la Asignatura:

    Seminario Metodológico

    Ubicación:

    Nivel formativo

    Correlación:

    Asignaturas Precedentes: Ciclo básico

    Asignaturas Consecuentes: Seminario de investigación histórica I y II, Seminario de tesis

    Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos:

    Conocimientos básicos de Historia de México, de Historia Universal. Buen dominio de los problemas de teoría historiográfica e historiografía, competencia de comunicación oral y particularmente de escritura historiadora. Disposición a la búsqueda y apertura e innovación de temas históricos-historiográficos. Actitud abierta la diversidad y respetuosa de los diversos puntos de vista en el campo del saber histórico; actitud y disposición a la indagación con posiciones creativas para buscar soluciones y una actitud disciplinada y asertiva con su propio aprendizaje.

    2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE (Ver matriz 1)

    Concepto Horas por periodo Total de

    horas por periodo

    Número de créditos Teoría Práctica

    Horas teoría y práctica (16 horas = 1 crédito)

    64 0 64 4

    Total

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    3

    3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Autores: Marco A. Velázquez Albo

    Fecha de diseño: 2012

    Fecha de la última actualización: Agosto 2013 Fecha de aprobación por parte de la

    academia de área Fecha de aprobación por parte de

    CDESCUA

    Fecha de revisión del Secretario Académico Revisores:

    Sinopsis de la revisión y/o actualización:

    4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

    Disciplina profesional: Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Antropología Nivel académico: Posgrado en alguna de estas disciplinas

    Experiencia docente: Mínima de 5 años

    Experiencia profesional: Mínima de 5 años 5. OBJETIVOS:

    5.1 General:

    Diseño y elaboración de un proyecto de investigación histórico historiográfico factible de

    realizarse en un tiempo finito relacionado con los siguientes seminarios de investigación, cuya

    conclusión esté con los requerimientos propios de la disciplina y en los tiempos necesarios de

    una exitosa eficiencia terminal.

    Diseñar y aplicar rutinas propias de la investigación histórica a través de un proyecto de

    investigación sobre su tesis, tales como: 1) revisión historiográfica, 2) crítica y ponderación de

    fuentes de todo tipo, 3) análisis hemerográfico, 4) formación de las bases para aplicar el relato

    histórico en base al eje, indicios, enunciados, argumentos y narración.

    5.2 Específicos

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    4

    - Identificar las principales formas de historiar a partir de las corrientes y métodos de las

    tradiciones historiográficas.

    - Diseñar y elaborar los elementos constitutivos de un proyecto de investigación en el área de

    humanidades, en particular, de Historia e historiografía.

    - Identificar formas principales de historizar y conocer los conceptos y operaciones

    historiográficas de las tendencias más relevantes de la actualidad en la disciplina histórica

    6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA: Elaborar una representación gráficaconsiderando la jerarquización de los conceptos partiendo del

    nombre de la asignatura, las unidades y las particularidades de cada unidad. Consultar ejemplos

    Crisis en las Corrientes historiográficas

    Giro linguístico

    Giro cultural

    Métodos explicativo y comprensivo

    Método fenomenológico

    Argumentación

    Secuenciadiscursiva

    Crítica del argumento

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    5

    7. CONTENIDO

    Unidad Objetivo Específi

    co

    Contenido Temático/Activida

    des de aprendizaje

    Bibliografía

    Básica Complementaria

    UNIDAD I. FORMAS DE HISTORIAR Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

    Identificar las principales formas de historiar a partir de las corrientes y métodos de las tradiciones historiográficas.

    1.1. Los giros lingüístico y cultural en las crisis de las corrientes historiográficas. 1.2. Los debates sobre tipos de ciencia y formas de investigación. I. 3. Diferencias en las propuestas de los métodos explicativo y comprensivo. 1. 4. El modelo nomológico deductivo, el uso de hipótesis, el papel del explanan y del explanandum. 1. 5. El método fenomenológico y el desarrollo de las humanidades en el último cuarto del siglo XXI y los inicios del XXI. 1.6 Operación historiográfica

    Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana, 2007. Topolski, Jerzy. Metodología de la historia. Barcelona, Ed. Catedra, 1988. (Leer Cuarta Parte, Sexta Parte Capítulos 23 y 24) De Certau, Michel. La escritura de la historia. México, UIA, Varias ediciones. Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Argentina, FCE, 2004, 673 p.

    Aurell, Jaume. La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Valencia, Universitat de Valencia, 2005, 254 p. Zermeño, Guillermo. “Introducción. La historiografía, entre la teoría y la investigación histórica”, en Morales Moreno, Luis Gerardo (Compilador). Historia de la historiografia contemporánea (de 1968 a nuestros dias). México, Instituto Mora. AntologíasUniversitarias, 2005, pp. 86-107.

    UNIDAD II. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

    Diseñar y elaborar los elementos constitutivos de un proyecto de investigación en el área de humanidades, en

    2.1. Conocimientos iniciales, estudio exploratorio, cultura histórica compartida, los temas, épocas y “modas”. 2.2. Elementos constitutivos de un diseño y el sistema de preguntas a responder. 2.3. ¿Todos los proyectos de investigación tienen

    Salmerón, Alicia; Suárez de La Torre, Laura, ¿Cómo formular un proyecto de tesis? Guía para estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la Historia, México, Instituto Mora, Trillas, 2013. Danto, Arthur C., Historia y Narración, Barcelona, Paidós, 1989.

    Mendiola, Alfonso. “Las representaciones como temas de estudio de la historia. Una aproximación desde Louis Marin”, en Torres Septién, Valentina (Coord.). Producciones de Sentido 2, Algunos conceptos de la historia cultural, México, Universidad

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    6

    Unidad Objetivo Específi

    co

    Contenido Temático/Activida

    des de aprendizaje

    Bibliografía

    Básica Complementaria

    particular, de Historia e historiografía.

    hipótesis? 2.4. Diseño y elaboración de proyectos de investigación histórica e historiográfica conforme a las formas de historiar y el enfoque en el tipo de investigación. 2.5. El sistema argumental en el proyecto de investigación. a)

    Dosse, Francois, La historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003. Edel Navarro, Rubén, Diseño de proyectos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, México, Plaza y Valdes, 2007. Gaddis, John Lewis, El paisaje de la Historia. Cómo los historiadores presentan el pasado, Barcelona, Anagrama, 2004. Moreira, Daniel Augusto, O método fenomenológico na pesquisa, Brasil, Thomson, 2002. Rüsen, Jörn, ¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. En el sitio de Cultura histórica: http://www.culturahistorica.es/ruesen/cultura_historica.pdf Rüsen, Jörn, “Origen y tarea de la historia”, en Pappe, Silvia (Coord.) Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, México, UAM Azcapotzalco/Universidad Iberoamericana, 2000, pp. 37-82.

    Iberoamericana, 2006. Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, Barcelona, ed. Ariel, 7ª edición 2002.

    Plantin, Christian. La

    argumentación,

    España, Editorial

    Ariel, 2002.

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    7

    Unidad Objetivo Específi

    co

    Contenido Temático/Activida

    des de aprendizaje

    Bibliografía

    Básica Complementaria

    UNIDAD III. DEFINICIONES OPERATIVAS DE CONCEPTOS, CATEGORÍAS Y TÉRMINOS EN LA INVESTIGACIÓN

    Identificar formas principales de historizar y conocer los conceptos y operaciones historiográficas de las tendencias más relevantes de la actualidad en la disciplina histórica

    31. Formas contemporáneas de historiar 3.2. Los abordajes, conceptos y paradigmas de las perspectivas explicativa y comprensiva.

    Hernández Sandoica, Elena, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Madrid, Akal, 2004, 574. Reis, José Carlos. História & Teoria. Historicismo, modernidade, temporalidade e verdade, Rio de Janeiro, Reimpresión 2007, 246.

    Mendiola, Alfonso; Guillermo Zermeño. “Hacia una metodología del discurso histórico”, en Galindo Cáceres, Jesús (coord.) en, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México, Pearson educación, 1998, pp. 165-206.

    8.CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

    Asignatura

    Perfil de egreso (anotar en las siguientes tres columnas, cómo contribuye la asignatura al perfil

    de egreso ) Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

    Seminario metodológico

    -Comprensión de los giros lingüístico y cultural. -Comprensión de métodos explicativo y comprensivo. -Comprensión de la operación historiográfica. -Comprensión de la secuencia discursiva de la argumentación -Aplicación de un modelo argumentativo secuencial para la realización de la línea argumentativa.

    -Uso de tecnologías de la información. - Trabajo en equipo. -Capacidad de síntesis. -Habilidad para diseñar, organizar y desarrollar proyectos de investigación histórica. -Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente. -Desarrollo de habilidades de investigación, empezando por el desarrollo de estudios exploratorios de búsqueda, análisis historiográfico y evaluación de las fuentes para la selección de un tema potencial.

    -Conciencia y respeto hacia otros puntos de vista que se derivan de diversos antecedentes culturales, nacionales y otros. -Compromiso ético. -Compromiso con la calidad. -Compromiso con su medio sociocultural.

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    8

    9. Describa cómo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura Eje (s) transversales Contribución con la asignatura Formación Humana y Social Apertura a distintas posturas teóricas

    metodológicas en la disciplina histórica, así como a las opiniones y debates derivados de éstas.

    Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

    Acceso a materiales en distintos formatos y vías, así como compartirlos digitalmente

    Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

    Profundización en el análisis del pensamiento complejo, y mejora en la capacidad de análisis y síntesis de propuestas abstractas

    Lengua Extranjera Acceso a documentos historiográficos en otros idiomas

    Innovación y Talento Universitario Iniciativa para orientar los respectivos proyectos de investigación de los estudiantes con los temas vistos en el curso.

    Educación para la Investigación Acceso a corrientes historiográficas de otros contextos culturales y tradiciones académicas.

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    9

    10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. Estrategias y Técnicas de aprendizaje-

    enseñanza Recursos didácticos -Elaboración de líneas del tiempo (cronologías temáticas). -Lectura de resultados de trabajo en grupo. -Participación en foros de discusión en páginas especializadas. -Realización de ensayos. -Discusión bajo la forma de trabajo de grupo con procedimientos diversos, por ejemplo: TKJ (Técnica TeamKawajiro Jito), y otras técnicas y procedimientos de trabajo en equipo.

    -Reproducción de videos -Proyectores -Acceso a internet en todos los salones

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    10

    11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios Porcentaje

    § Trabajos de investigación 30% § Tareas 10% § Proyecto final 40% § Reporte de actividades académicas y culturales 10% § Otros 10%

    Total 100% Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a los objetivos de cada asignatura.

    12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP Asistir como mínimo al 80% de las sesiones La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6 Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE

    13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESCUA con el Vo. Bo. del Secretario

    Académico )

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    11

    ANEXO I: ACTIVIDADES A REALIZAR Desarrollo del curso por semana, temas y actividades. Agosto-diciembre de 2013 Martes y jueves Primera semana Agosto 13 y 15 Presentación del curso Segunda semana Agosto 20 y 22 Parte introductoria Tercera semana Agosto 27 y 29 Primera parte Cuarta semana Septiembre 3 y 5 Primera parte Quinta semana Septiembre 10 y 12 Primera parte Sexta semana Septiembre 17 y 19 Entrega de primer avance de trabajos Séptima semana Septiembre 24 y 26 Primera parte Octava semana Octubre 1 y 3 Primera parte Novena semana Octubre 8 y 10 Primera parte Décima semana Octubre 15 y 17 Segunda parte Undécima semana Octubre 22 y 24 Segunda parte Duodécima semana Octubre 29 y 31 Segunda parte

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    12

    Decimotercera semana Noviembre 5 y 7 Segunda parte Decimacuarta semana Entrega final y exposición de trabajos Noviembre 12 y 14 Decimaquinta semana Exposición de trabajos finales Noviembre 19 y 21 Decimosexta semana Exposición de trabajos finales Noviembre 26 y 28

    Del miércoles 4 al martes 10 de diciembre: captura de calificaciones oficiales

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    13

    ANEXO II: BIBLIOGRAFÍA Zermeño, Guillermo. “Introducción. La historiografía, entre la teoría y la investigación histórica”, en Morales Moreno, Luis Gerardo (Compilador). Historia de la historiografia contemporánea (de 1968 a nuestros dias). México, Instituto Mora. Antologías Universitarias, 2005, pp. 86-107. Lowenthal, David, El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, Serie Interdisciplinar, 1998, 683 p. (Leer: Introducción y Capítulo 1, pp. 5-70). Aurell, Jaume. La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Valencia, Universitat de Valencia, 2005, 254 p. Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana, 2007. (Leer: Capítulo 1, pp. 50-64; Capítulo 5, pp. 181-218, y Conclusión, pp. 225-238. Kornblit, Ana Lía (Coordinadora), Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales, Argentina, Biblos, 2007. Reis, José Carlos. História & Teoria. Historicismo, modernidade, temporalidade e verdade, Rio de Janeiro, Reimpresión 2007, 246 p. (Leer: Capítulo 3, “A especificidade lógica da história”, pp. 97-146). Mendiola, Alfonso. “El giro historiográfico: la observación de observaciones del pasado”, en Historia y Grafía, México, Universidad Iberoamericana, núm. 15, 2000, pp. 181-208. Mendiola, Alfonso. “Las representaciones como temas de estudio de la historia. Una aproximación desde Louis Marin”, en Torres Septién, Valentina (Coord.). Producciones de Sentido 2, Algunos conceptos de la historia cultural, México, Universidad Iberoamericana, 2006, pp. 343-356. Mendiola, Alfonso; Zermeño, Guillermo, “De la historia a la historiografía. Las transformaciones de una semántica”, Historia y Grafía, México, UIA, núm. 4, 1995. Mendiola, Alfonso; Guillermo Zermeño. “Hacia una metodología del discurso histórico”, en Galindo Cáceres, Jesús (coord.) en, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Mexico, Pearson educación, 1998, pp. 165-206. Plantin, Christian. La argumentación, España, Editorial Ariel, 2002. Toulmin S.E., The uses of argument, Cambridge, Cambridge University Press. 1958. Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, Barcelona, ed. Ariel, 7ª edición 2002, 156 p.

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    14

    Danto, Arthur C., Historia y Narración, Barcelona, Paidós, 1989, 155 p. Noriel, Gerard. Sobre la crisis de la historia. Universitat de València, Cátedra, Frónesis, 1997. Mendiola Mejía, Carlos. “Distinción y relación entre teoría de la historia, la historiografía y la historia” en Historia y Grafía. México, Universidad Iberoamericana, núm. 6, 1996, pp. 171-182. De Certau, Michel. La escritura de la historia. México, UIA, Varias ediciones. Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Argentina, FCE, 2004, 673 p. Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. (tomo I. Configuración del Tiempo en relato histórico). Madrid, Ediciones Cristiandad, Serie "Libros Europa". 1987. Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. (Tomo II Configuración del tiempo en el relato de ficción), Madrid, Ediciones de Cristiandad, Serie, “Libros Europa”, 1987. Topolski, Jerzy. Metodología de la historia. Barcelona, Ed. Catedra, 1988. (Leer Cuarta Parte, Sexta Parte Capítulos 23 y 24) Aróstegui, Julio, La historia vivida. Sobre la historia del presente, España, Alianza Editorial, 2004. Arfuch, Leonor, El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2007. Bertaux, Daniel, Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2005. Delgado, Juan Manuel; Gutiérrez, Juan, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, España, Síntesis, 2007. Critelli, Dulce Mára, Analítica do sentido. Una aproximaçao e interpretaçao do real de orientaçao fenomenológica, Brasil, EDUC, 1996. Charles S. Reichardt; Thomas D. Cook, Más allá de los . En línea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2858142 Bibliografía reciente -Betancourt Martínez, Fernando, “Teoría e historia: los signos de una transformación. Observaciones a propósito del diálogo entre historiadores” en http://www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm32/EHM000003204.pdf

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    15

    - Betancourt Martínez, Fernando, “Significación e historia: el problema del límite en el documento histórico” en http://www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm21/EHM02103.pdf -Jenkis Keith, Repensar la Historia, Madrid, Siglo XXI, 2009. -Reis, José Carlos. História & Teoria. Historicismo, modernidade, temporalidade e verdade, Rio de Janeiro, Reimpresión 2007, pp. 97-145. -Rüsen, Jörn, “Acercamientos teóricos a la comparación intercultural del pensamiento histórico”, en Pappe, Silvia (Coord.), La Modernidad en el debate de la Historiografía alemana, México, UAM Azcapotzalco-CONACYT, Serie Historia-Historiografía, 2004, pp. 339-384. -Rüsen, Jörn, ¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. http://www.culturahistorica.es/ruesen/cultura_historica.pdf -Rüsen, Jörn, “Origen y tarea de la historia”, en Pappe, Silvia (Coord.) Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, México, UAM Azcapotzalco/Universidad Iberoamericana, 2000, pp. 37-82. Sitios de interés http://indiciosdelpasado.blogspot.com/ http://hicu1.dosmildiez.net/marcov/ http://enlacecursoshistoria.wordpress.com/ Guía para elaborar un protocolo de investigación http://proyectoinvestpav.blogspot.com/ Hipervínculos de lecturas recomendadas -El pasado es un país extraño -The landscape of history: how historians map the past -Metodología de la historia -La escritura de la historia -Sobre la crisis de la historia -Índice de History and Theory -Limites e posibilidades do conhecimento histórico hoje -Historia globalizada y virtualidad - La complejidad del pasado - Clio e seus artífices: repensando o fazer histórico - História e teoria na era dos extremos - DIDÁTICA DA HISTÓRIA: pasado, presente e perspectivas a partir do caso alemão

  • Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla                                                                Vicerrectoría  de  Docencia      Dirección  General  de  Educación  Superior        Facultad  de  Filosofía  y  Letras      

    Seminario  metodológico    

    16

    -A questão da prova na história: considerações sobre o horizonte da hermenêutica Cultura Histórica Sitios sobre Paul Ricoeur http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/ricoeur/ricoeur.htm http://ricoeur.iaf.ac.at/FR/index.htm http://www.fondsricoeur.fr/intro.php