BENITO JUÁREZ Y EL PENSAMIENTO MASÓNICO

download BENITO JUÁREZ Y EL PENSAMIENTO MASÓNICO

If you can't read please download the document

description

Discurso del Q:. H:. Luis Molina García

Transcript of BENITO JUÁREZ Y EL PENSAMIENTO MASÓNICO

Tomado de:http://www.freemasons-freemasonry.com/benito_juarez_masoneria.htmlel 12 de octubre de 2009

BENITO JUREZ Y EL PENSAMIENTO MASNICOpor lo Q.H. Cuauhtmoc D. Molina GarcaLogia CONCORDIA No. 1. Xalapa, Veracruz, Mxico.Gran Logia "Unida Mexicana" AA. LL. y AA

Benito Juarez

Los masones mexicanos celebramos este ao 2006 el Bicentenario del Natalicio de uno de los hombres clave en la historia de Mxico y seguramente un elemento central del pensamiento humanista y poltico latinoamericano. Jurez es el adalid de la Repblica y el emancipador de las conciencias de un pueblo que vivi siglos de mansedumbre espiritual y religiosa y que deriv en franco fanatismo, alimentado por la ignorancia y la supersticin promovidas por una clase sacerdotal ambiciosa de riquezas y poder.

La masonera en Mxico y en el mundo reconoce la importancia de la formacin espiritual del hombre, y ella misma se proclama animada por el deseo del ms profundo religamiento; sus grados y diversos ritos y sistemas reconocen la existencia de Dios, y solicita que sus aspirantes se pronuncien creyentes y, posteriormente a sus miembros les solicita que jams sean estpidos ateos ni libertinos irreligiosos. Tanto el Rito Escocs como el de York se encuentran animados de la ms pura aspiracin de vincular al masn con lo divino, y jams los masones mexicanos nos hemos pronunciado en contra de ninguna religin ni iglesia alguna. Tampoco jams los masones mexicanos hemos renunciado al hlito universal de la masonera regular, pero ante los embates de un clero sedicente como el que en Mxico existi durante La Colonia y durante el siglo XIX los hombres de pensamiento progresista tuvieron que salir a la palestra en defensa de los ideales de evolucin y transformacin que la masonera proclama en su fuero ms interno y que constituye el leit motiv implcito en sus enseanzas y rituales.

Jurez fue uno de esos hombres, y la plyade que le acompa en su lucha los Hombres de la Reforma Liberal son el mejor ejemplo de cmo los principios, los postulados y las enseanzas de la masonera deben sembrar la inquietud y los nimos de las instituciones sociales y polticas de los pueblos evolucionados. Los Estados Unidos fueron fundados por masones y la Reforma Liberal Mexicana es, sin duda alguna, la segunda fundacin de nuestra Repblica y al mismo tiempo la inauguracin definitiva que coloc a Mxico entre las naciones civilizadas del mundo. As lo reconocieron en Europa, particularmente Vctor Hugo, y as lo ha registrado tambin el mundo americano y de todo el orbe.

A Jurez se le celebra por su condicin humana, llena de virtudes y defectos; a Jurez se le reconoce por sus mritos enormes al ser el ejemplo ms vivo de la perseverancia en la lucha contra todas las adversidades juntas, ya en su vida personal, ya en su caminar poltico. En su vida personal, Jurez emana de la clase social e histricamente ms marginada de Mxico, la indgena. Benito logra emanciparse, estudia, se hace abogado en medio de todos los reveses e infortunios, consigue ser alto magistrado de justicia, diputado, gobernador de su Estado natal Oaxaca y finalmente Presidente de la Repblica. Enfrenta a las potencias del mundo, combate la intervencin francesa de Napolen III y a un efmero y oropelesco emperador austriaco Maximiliano de Habsburgo, se enfrenta a uno de los cleros catlico romanos ms avariciosos e intolerantes del mundo de su tiempo, enriquecido hasta la saciedad con ms de las dos terceras partes de las tierras de Mxico en su poder los llamados bienes de manos muertas y deseoso de ejercer preeminencia sobre el poder terrenal del Estado, no obstante el clebre mandato cristiano que dispone poner a Dios y al Csar, cada uno en su lugar y mbito. Jurez se hace grande por la adversidad, por sus ideales y por su triunfo moral sobre los enemigos de la libertad y del progreso.

La presencia de Jurez en la Masonera es indiscutible, aunque ciertamente los datos histricos son variados. A Mxico, la masonera le llega durante la primera dcada del XIX y ya en 1824, Guadalupe Victoria, primer presidente del Mxico independiente, acta como Gran Maestro de la Gran Logia Nacional Mexicana, trada a nuestras tierras por Mr. Joel R. Poinsett, Ministro Plenipotenciario del Gobierno norteamericano en Mxico. Sin embargo, ya en 1806 se dice que Miguel Hidalgo, el iniciador de la gesta independentista de la Nueva Espaa, habra sido iniciado masn en una Logia sin nombre ni exacta ubicacin de la ciudad de Mxico, pero no hay datos seguros al respecto. Esta Logia probablemente haya sido de inspiracin caditana, es decir, de las que fund en Cdiz don Francisco de Miranda para promover la Independencia de las Colonias americanas: las Logias de los Caballeros Racionales y de Lautaro.

Recin consumada la Independencia de Mxico, en 1821, la sociedad mexicana enfrenta el debate poltico fundamental de su historia: decidir si el nuevo pas se constituye en una repblica centralista o en una federalista. La masonera desempea, desde entonces, un papel crucial en la historia mexicana; el llamado rito escocs, integrado por espaoles peninsulares y algunos criollos deseosos de mantener los privilegios virreinales, se pronuncia por un esquema de organizacin poltica centralista. Los mestizos la clase social emergente deciden luchar por un modelo de repblica federal y se agrupan en el Rito York. Ambos sistemas de masonera se convierten en autnticos partidos polticos y segn cuenta don Jos Mara Mateos en su Historia de la Masonera en Mxico: 1806-1884, pronto las Logias dejaron de ser tales y se convirtieron en camarillas de poder y de influencia. Los rituales y el simbolismo masnico desaparecieron para constituirse en autnticos partidos polticos en los que ser escocs significaba ser centralista, y ser yorkino, federalista. Haba masones escoceses y yorkinos en calidad de diputados al Congreso y el debate era tan fuerte que la fraternidad dej de ser tal ante la lucha por el poder y el triunfo de uno de los dos proyectos. Gan, finalmente, el proyecto de nacin federal, es decir, el partido yorkino.

Nueve masones de ritual cinco de York y cuatro del Escocs, masones de Logia, de ceremonia y de simbolismo, hastiados de ver a las Logias convertidas en partidos polticos, deciden separarse de sus talleres y fundan un sistema masnico que prevaleci durante todo el siglo XIX y al que dieron por nombre el de Rito Nacional Mexicano. La fundacin de este sistema masnico ocurri en 1825. Esta masonera irregular a los ojos de las Grandes Logias americanas y europeas, de adhesin britnica tuvo entre sus miembros a los ms preclaros varones mexicanos del siglo XIX, y fue una masonera que naci para trabajar el ritual y el simbolismo inicitico ancestral. Pero el estado de las cosas en la poltica mexicana, la sediciosa postura del clero catlico mexicano en sus afanes de controlar la educacin y de mantener el control de la poltica del pas, as como sus enormes riquezas inmobiliarias y agrarias, hizo que la bancada liberal se agrupara de nueva cuenta, pero ya no en las facciones yorkinas y escocesas, sino ahora bajo las banderas de dos fuerzas oponentes: liberales contra conservadores o dicho de otro modo: masones contra clericales. La lucha fue enconada y deriv en una guerra civil, la Guerra de Reforma, con caros desgastes sociales, econmicos y polticos; enconos que hoy en da florecen en la realidad mexicana, no obstante el triunfo moral de la verdad contra el oscurantismo.

Para muchos historiadores sin datos fidedignos Benito Pablo Jurez Garca se habra iniciado en una de estas Logias del Rito Nacional Mexicano; no se sabe si en la ciudad de Mxico o en la de Oaxaca. Se propone acuciosamente la ciudad de Mxico y en la fecha del 15 de enero de 1847, precisamente en una Logia presuntamente llamada Independencia No. 2. Los que opinan que la iniciacin ocurri en Oaxaca, por 1833 o 1834, postulan que fue en una Logia del Rito York denominada Espejo de las Virtudes, de las que fund la Gran Logia Nacional Mexicana de 1824. Pero don Rafael Zayas Enrquez, sostiene que el evento ocurri en la ciudad de Mxico, y al efecto afirma:

Jurez fue un francmasn que perteneci al Rito Nacional Mexicano, y en el que lleg a obtener el grado Noveno, equivalente al grado 33 del Rito Escocs Antiguo y Aceptado, que fue tan ferviente en la prctica masnica que su nombre se conserva con veneracin en todos los ritos, y muchas logias y cuerpos filosficos lo han adoptado como un smbolo sagrado.

Algunos de los personajes que asistieron a la tenida de iniciacin de dicha Logia del Rito Nacional fueron los hermanos Manuel Crescencio Rejn, el Pericles de nuestros oradores, don Valentn Gmez Faras, patriarca de la democracia y entonces Presidente de la Repblica, don Pedro Zubieta, Ministro de Hacienda, Pedro Lemus, Comandante General del Distrito Federal y del Estado de Mxico; los hermanos Diputados federales Jos Mara del Ro, Fernando Ortega, Tiburcio Caas y Francisco Banuet. Tambin presenciaron el acto inicitico segn se afirma don Agustn Buenrostro, Joaqun Navarro, don Ambrosio Moreno, Ministro del Tribunal Superior de Justicia, Miguel Lerdo de Tejada y otras muchas personas distinguidsimas en las armas y en las letras. Dicen los narradores que Benito Jurez, desde aquella noche de su iniciacin, adopt el nombre simblico de Guillermo Tell, queriendo significar que habra de ser enrgico y constante, tal como lo fue el hroe suizo en defensa de las libertades patrias de su terruo.

Hay que asentar que las fuentes aseguran que, para celebrar la iniciacin masnica de Jurez, fue habilitado como Templo masnico el saln de sesiones del H. Senado de la Repblica, y que la ceremonia de iniciacin estuvo presidida por el ilustre hermano don Jos Mara del Ro, entonces Gran Maestro del Rito Nacional Mexicano. Se dice que Jurez, adems de haber elegido el nombre simblico del personaje suizo, quiso siempre, en todo momento y lugar, desempear el puesto de Guarda Templo y ningn otro. Hay quienes sostienen que fue Venerable Maestro en dos ocasiones de su Logia Independencia No. 2

El natalicio de Benito Jurez, ocurrido en Guelatao, Oaxaca, Mxico, un 21 de marzo de 1806, coincide con una poca de grandes agitaciones, en las que el eje es la lucha por la libertad y el progreso. El siglo XVIII haba legado a la humanidad testimonios de grandeza intelectual en las obras de los enciclopedistas franceses, inspiradores del liberalismo que habra de pugnar en Mxico el Dr. Jos Mara Lus Mora. Hijos de esta tradicin libertaria son Washington, Miguel Hidalgo, Jos Mara Morelos y Pavn, Sucre, San Martn, Manzini, en Italia, Simn Bolvar, Bernardo OHiggins, Jurez y por supuesto Lincoln.

Por qu Jurez se hizo masn? Seguramente porque percibi en la vieja Orden Fraternal las simientes ms puras de la fraternidad, de la caridad evanglica y el mutuo socorro. Jurez se hizo masn, seguramente porque encontr que ella no atacaba a ninguna religin siendo l, y ms tarde su esposa Margarita, profundamente catlicos, porque observ en los masones el respeto ms arraigado a la libertad de cultos y porque comprendi que ser masn era equivalente a ser librepensador y a la vez profundamente espiritual. Jurez debi comprender en su fuero interno que si la masonera conservaba ciertas ritualidades era porque quera perpetuar as la sabidura del pasado remoto de la humanidad y para garantizar en el mundo la permanencia de leyes, principios y enseanzas que conservan el carcter librrimo de la condicin humana.

El desempeo pblico de Jurez esta plagado de principios masnicos y evidencia, a todas luces, su ms calada vocacin religiosa y espiritual. En efecto, Jurez nunca fue enemigo de la Iglesia Catlica, pues l mismo fue un profundo catlico; ni l, ni la masonera, ni los masones mexicanos han expresado jams oposicin ni al cristianismo ni a la catolicidad del pueblo de Mxico. Lo nico que Jurez y los masones de hoy pensamos y oponemos es el carcter retrgrado del clero mexicano, el sistemtico y ancestral odio que los curas expresan hacia la masonera y los masones de Mxico. La razn? Haberle dado a Mxico las Leyes de Reforma, y con ellas el pase a la modernidad jurdica y poltica expresadas en la separacin del Estado y de la Iglesia, la educacin laica y respetuosa, la amortizacin de los bienes del clero, el matrimonio civil conservando el religioso y otras bondades que solo los espritus timoratos y oscurantistas pueden llegar a temer y odiar con tanta pasin como los curas mexicanos y sus seguidores de hoy y siempre.

El elevado espritu masnico de Benito Jurez tuvo su ms fervorosa expresin en el patriotismo y tolerancia con que condujo su vida personal, familiar y poltica. El cumplimiento exacto de sus deberes masnicos y fraternales creando escuelas, protegiendo la libertad de palabra y escrita y velando por el cumplimiento preciso de las leyes constitucionales. Por qu tanto odio de la iglesia mexicana hacia Jurez y los masones?

Unos datos masnicos finales:

En febrero de 1847, Jurez fue electo vicepresidente de la Gran Logia La Luz; en 1854, luego de ser proclamado el Plan de Ayutla, recibi el Grado 7 del Rito Nacional Mexicano, y en 1871 reciba el Diploma de Gran Inspector General del Rito Escocs Antiguo y Aceptado del Supremo Consejo de Espaa. Fue tambin declarado miembro de honor de la masonera francesa.

En los festejos del Bicentenario de su Natalicio, cuando el gobierno conservador que hoy preside Mxico le mira de soslayo y se ausenta de los actos conmemorativos de una figura de talla internacional como la del Benemrito de las Amricas, muchos gobiernos, organizaciones e instituciones de Amrica Latina contribuyen con diversas acciones a recordar la obra de este hombre inmortal.

Sea pues, el ejemplo de Jurez, con sus vicios y virtudes, el referente de conducta masnica y poltica para los masones de hoy y siempre, y valga, para los imperios de hoy, su apotegma sublime: Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.