Benizalón

32

description

Apuesta por tu comarca. Filabres Alhamilla. Benizalón

Transcript of Benizalón

Page 1: Benizalón
Page 2: Benizalón

INDICE    3 .....Introducción5 ...Historia8 .....Recursos Naturales11 ....Recursos Culturales26 ...Actividades Complementarias29 ...Pasatiempos y Juegos

Proyecto cofinanciado por:

Promueven:

Apuesta por tu ComarcaFilabres - Alhamilla

Edita:Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca Filabres - Alhamilla

Glorieta de las Angustias, s/n. Tabernas (Almería). Telf. 950 36 50 31. E-mail: [email protected]

Producción: FORMER (Formación e Innovación en el Medio Rural)

Dirección y Coordinación: Trinidad Jiménez Morales y María José Torres Haro

Redacción: Luisa Gil, Irene López, Caty Muñoz y Antonia Torres

Diseño Gráfico: Maquetación bajo idea de Francisco Valdivia

Fotografías: Archivo del GDR Filabres Alhamilla y del Ayuntamiento de Benizalón, José Ramón Rivas, Diego Ferrón, Trinidad Jiménez, Manuel Abad y La Voz de Almería.

Ilustraciones: Antonia Torres

Edición 2008 - Revisión de contenidos: Ayuntamiento de Benizalón, G.D.R. Filabres Alhamilla y ENARA - Diseño Gráfico y Publicidad.

Depósito legal: AL-848-2008

Page 3: Benizalón

Beni

zaló

n

Benizalón está enclavado en la Sierra de Filabres, suspendido en el falso y accidentado valle que se forma entre los montes Picachón, Monteagud y el Cerro Magregorio, desde donde se ven las sierras de

1 Beréberes: Grupo étnico que vive al norte de África, especialmente en Argelia y Marruecos. Tanto en época romana como musulmana, a pesar de estar sometidos, conservaron su lengua y tradiciones. Por esta razón han sido perseguidos en varias etapas históricas, especialmente por los pueblos árabes, viéndose obligados a refugiarse en las montañas del Magreb o en Sierras de al-Andalus como la Sierra de Filabres.

2 Clan: Grupo de familiares unidos por la misma ascendencia, cuyo parentesco se establece por línea unilateral, sea materna o paterna.

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla 3

¿De dónde viene el nombre de

BENIZALÓN?

Al igual que ocurre con Benitagla, el nombre de Benizalón procede de las tribus beréberes1 que poblaron la Sierra de Filabres. Beni- significa en beréber hijo de; fue fundado por un clan2 familiar que procedía del mismo antepasado, en honor al cual se le puso el nombre al pueblo: un grupo de beréberes hawaríes de Sarq Al-Andalus, los Bannu Zannun. El actual Benizalón aparece como Benesanón, Benaçanón o Benazanó en los docu­mentos castellanos más antiguos.

Bienvenidos a Benizalón”: con esta frase a la entrada de su bonita villa, los benizalone­ ros reciben hospitalariamente a todo aquel visitante que em­prende la interesante aventura de viajar hasta aquí. ¿Quie­

res ser uno de ellos...?

Page 4: Benizalón

Imágenes del bello entorno natural de Benizalón.

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla4

Gádor, Nevada, Al­magrera, Segura y los Vélez.

Este municipio se encuentra a 60 Km de la capital, a una altitud de 935 metros aproximadamente, y tiene una extensión muy pequeña, de 2,89 Km2 . El término

tiene una superficie de 32 Km2.

Está cerca de Benitagla y Alcudia; por el este limita con Cóbdar y Uleila del Campo y se cierra al oeste con el término municipal de Tahal. En Benizalón encontramos gran número de pequeñas concentraciones de población: Los Medi­nas, Rambla de los Pajares , Balsa del Monje, Los Cristos, La Huerta de la Virgen, Cerro de la Camarilla y Fuente de la Higuera (el más poblado e im­portante). Práctica­mente deshabitados se encuentran Las Dos Puertas, La Parrica y Rambla de Marín.

¿Conoces...

... alguna de las barriadas de Benizalón o a alguien que proceda de ellas?

Si la respuesta es no sería interesante proponerles a tus padres o abuelos una excursión a estos lugares.

Page 5: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Como ocurre con muchos pueblos de la Sierra de Filabres , los primeros pobladores de la zona fueron clanes familiares de beré­beres procedentes de África, que fundaron la inmensa mayoría de los núcleos existentes y también de los ya desaparecidos.

Tras la conquista cristiana en época de los Reyes Católicos en 1489 y el bautismo obligatorio de los musulmanes3 que qui­sieron quedarse en sus tierras, se produjo una gran revuelta morisca, que se inició en las Alpujarras granadinas y se fue extendiendo por los lugares po­blados de moriscos4 en Almería. Una vez terminada la contienda, todos los moriscos fueron ex­

Un acercamiento a la historiade BenizalónUn acercamiento a la historiade Benizalón

3 Musulmanes: Practicante del Islam (conjunto de los hombres y pueblos que creen y aceptan la religión islámica, basada en la creencia en un único Dios, Alá, cuyo profeta es Mahoma. Su libro sagrado es el Corán).

4 Moriscos: Son los moros que. después de la Reconquista de España, se quedaron en ella bautizados a la fuerza.

5

BENIZALÓNHistoria

HISTORIA

Panorámica de la Villa de Benizalón.

Los Reyes Católicos llevaron a cabo la reconquista de las zonas ocupadas por los musulmanes.

Huerto de Benizalón.

Page 6: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Fachada de casa de Benizalón decorada con numerosas plantas.pulsados masivamente del reino de Granada,

dejando abandonadas las casas y tierras. Tras la expulsión de los moriscos, Benizalón pasó a pertenecer al Estado de Tahalá del señorío jurisdiccional de don Enrique Enríquez de Guzmán (aristócrata castellano). Este señorío comprendía, dentro de la actual provincia de Almería, los pueblos de Alcudia de Monteagud, Benizalón, Tahal y Lucainena de las Torres.

Posteriormente Benizalón pasó a formar parte del señorío del Marqués de Aguila­fuente.

Desde el siglo XVII, los lugares de los Filabres (mas Lucainena) forman y se les conoce en el Obispado de Almería por “Estado de Tahal”. Por sucesivas herencias y uniones con otras familias, uno de los títulos que han ostentado sus señores es el de “Marqueses de Aguila­fuente”, creado en el 1572 para don Pedro

de Zúñiga y Avellaneda.

Investiga...

....acerca de este y otros señores nobles de la zona; descubrirás historias muy interesantes.

6

BENIZALÓNHistoria

Vista del Ayuntamiento de Benizalón.

Page 7: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

La pob l a c i ón de Benizalón alcanzó sus valores más altos a principios del siglo XX, y desde entonces, al igual que otros pueblos de la Sierr a de Filabres, no ha dejado de des­cender, sobre todo a partir de los años 60. En 1948 vivían en el lugar 895 personas en 159 familias y 26 6 viviendas. Según el censo de 1989 la población era de 448

personas, con un buen número de jóvenes y niños.

Benizalón hoy

Actualmente Benizalón cuenta con 328 habitantes. Se conservan 275 viviendas.

En cuanto a la actividad económica, la riqueza principal procede de la cría de ganado cabrío, el cultivo de la almendra y la producción de aceite de oliva. Hay que destacar, por su i m p o r t a n c i a e conómica , e l complejo agrario y la almazara situada en el Olivar Seco. En este lugar se han l levado a cabo nuevas repoblacio­nes de almendros, olivos y viñas.

En Benizalón no existen tiendas.

Te preguntarás cómo hacen los vecinos para comprar los distintos alimentos:

-El pan lo traen todos los días de Uleila a las 10:00h y de Chercos a las 12:00h. Martes y sábado vienen de Lubrín por las tardes, entre las 20:00h y las 21:00h.-La fruta que compran es de Cantoria.-De Antas viene un coche con diversos alimentos, como arroz, azúcar, etc.-El pescado lo trae una mujer desde Uleila.Antiguamente muchos de estos alimentos eran transportados por borriquillos.

7

BENIZALÓNHistoria

¿Sabías que...

... los cultivos del Olivar Seco ya

aparecían como un centro relevante de producción en

el libro Apeo5 de 1571?

5 Libro de Apeo: Libro en el que se describe y cuantifica superficies cultivadas, cultivos arbóreos, casas, instalaciones hidráulicas y otras propiedades confiscadas por el rey a los moriscos. El objetivo era conocer las propiedades que podrían ser repartidas a colonos cristianos en la repoblación efectuada por Felipe II.

6 Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA), actualizado el 19 de Mayo del 2003.

De 1926 a 1929...

El secretario del Ayunta­miento de Benizalón, don Francisco Esteban Mora,

publicó un periódico trimestral llamado

“La Campana del Valle”

Page 8: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Benizalón se halla situado en un valle rodeado de montañas.Vista aérea de Benizalón, editada

por La Voz de Almería. Paisaje

Hay que destacar la Rambla de Benizalón o Barranco Principal, que atraviesa gran parte del término municipal y es la encargada de canalizar las aguas de escorrentía (circulación libre del agua de lluvia sobre la superficie de un terreno) de los núcleos montañosos que

la rodean hasta la desembocadura del Río Aguas. Entre el Barranco Principal, el arroyo que se dirige al río Almanzora y la rambla de los Pajares, proporcionan el agua al pueblo, destacando la fuente del Caño con agua fresca y de gran calidad.

Benizalón se haya situada cerca de la rambla principal y posee unas amplias vistas del cerro de Monteagud.

NATURALEZA

Recursos naturalesRecursos naturales

8

BENIZALÓNNaturaleza

Page 9: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

La floración de los almendros en invierno embellece con sus colores

el paisaje de Benizalón.

ClimaEl clima es mediterráneo de

montaña, con lluvias en primavera y otoño que, en general, son de tipo to­rrencial con la salida de ramblas tras dichas precipitaciones, fenómeno muy común en todo el mediterráneo. La nieve también es habitual, aunque los mayores recuerdan que antes ocurría todos los años y ahora sólo algunos.

FloraEntre los cultivos destacan el almendro,

el olivo y la vid, mezclados con ejemplares arbóreos naturales de encinas, chaparros, pinos, etc... Ha y pies de encinas de gran envergadura en las laderas del cerro de Monteagud. Los almendros le dan al paisaje un tono

colorido, ya que se al­ternan los tonos pardos propios de la sierra con los blancos y rosas consecuencia de la floración, estampa lla­ma t i v a de e s t o s pequeños pueblos.

Entre la vegetación arbustiva podemos nombrar zarzales, cañaverales, etc... que se localizan en torno a los cauces de agua; proporcionan colores verdes intensos que contrastan con los tonos más ocres de la vegetación que se encuentra en las zonas de ladera, como son las plantas aromáticas: to­millo, romero, orégano, y otras como el albardín y el esparto.

Curiosidad:

Los vientos de esta zona son conocidos como “la Tramontana” y “el Morisco”; este último es el

que trae las lluvias.

¿Sabías que...

tanto las plantas aromáticas como el esparto y el albardín fueron re­colectadas de forma abusiva a me­

diados del siglo pasado?Pregunta a tus mayores para qué.

9

BENIZALÓNNaturaleza

Encina.

Page 10: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Jabalíes.

FaunaZonas montañosas como

esta son idóneas para el refugio de fauna. Son nu­merosos las aves tales como el águila real y perdicera, halcones y rapaces noctur­nas, como los búhos. Tam­bién destacan aves de menor tamaño: gorriones, grajos, cuervos, abejarucos, etc.

Entre los mamíferos de gran tamaño destacan el jabalí y la cabra montes, ambos han sido reintroducidos y están en período de expansión. Los de menor tamaño son la liebre, el conejo, la comadreja, etc..

¿Te gustan los animales? Pues te vamos a proponer un par de actividades

para que aprendas un poco sobre ellos:

10

BENIZALÓNNaturaleza

Cabra montés.

1.- Fíjate en las construcciones antiguas de tu pueblo: Seguro que entre las vigas podrás descubrir algún nido de gorrión, especies muy típica en los pueblos.

2.- Mira con atención: también hay gran numero de animales de pequeño tamaño: arañas, mariposas, escarabajos...

Seguro que descubrirás lo bonitos e inte­resantes que son.

¡No les hagas daño! Todos los animales son importantes en el eslabón de la vida; simplemente ,dedícate a observarlos.

Cuervo.

Las zonas de montaña son lugares ideales para que ani­den águilas y otras especies de aves rapaces.

Liebre.

Conejo.

Page 11: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Torre de la iglesia Nuestra Señora de las Angustias.

Arquitectura Religiosa

El encanto de una pequeña iglesia:

Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias

La iglesia es pequeña, de cruz griega y nave cubierta con una armadura7 de línea rectan­gular. Tiene dos capillas laterales, dedicadas a la Virgen de los Dolores-Angustias y al Nazareno.

Recursos culturalesRecursos culturales

CULTURA

11

BENIZALÓNCultura

El techo de la iglesia se adorna con un bello artesonado mudéjar compuesto por maderos entrecruzados con adornos tallados. Está muy bien conservado.

Entra en la iglesia y mira hacia arribaObserva las vigas de madera y las decoraciones del techo; se han conservado tras la restauración. El resto, aunque es nuevo, conserva las formas antiguas.

7 Armadura mudéjar: Estructura de madera bajo la superficie de una cubierta; de tradición romana y germánica, fueron utilizadas por los musulmanes y, en época cristiana, a menudo se recurría a artesanos mudéjares (musulmanes a quienes se consentía seguir viviendo entre los cristianos sin cambiar de religión -sin bautizarse- como vasallos de los reyes cristianos y pagando un tributo) para construirlas.

Page 12: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Este templo parroquial, denominado en principio de Santa María, existe desde el siglo XVI (1505). Cambió de nombre en el siglo XVII por el de Virgen de las Angustias. La torre (antiguo minarete8) se hizo “reinando Alfonso XII y siendo obispo de la diócesis el Exce­lentísimo e Ilustrísimo Señor Don Jose María Orbera, y cura de esta parroquia Don Antonio Ramón Granero. Año 1880”.

Las imágenes (menos el Santo Cristo) las trajo Emilia Sánchez Fernández, vecina del lugar. La Vírgen de las Angustias fue la primera en llegar; la trajeron a hombros porque entonces no existían carreteras para llegar al pueblo.

El edificio ha sufrido dos restauraciones: una, en la segunda mitad del siglo pasado, en la cual se quitaron las tribunas y el coro y las capillas se techaron y eliminaron las vidrieras; la segunda durante el año 1999, llevada a cabo por el maestro de obras Antonio Cid Lara, “El Kiko”.

12

BENIZALÓNCultura

8 Minarete: También llamado alminar. Torre de las mezquitas (lugar donde los musulmanes se reúnen para rezar), por lo común elevada y poco gruesa. desde cuya altura se convoca al pueblo musulmán a la oración.

Imagen de la Virgen de las Angustias, que da nombre al

templo desde el siglo XVII.

Imagen del Santo cristo, la más antigua de la iglesia de Benizalón.

El retablo del Altar Mayor se llevó al pueblo pieza a pieza desde Almería en la restauración de 1999.

Page 13: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Coro de la iglesia, reconstruido con columnas de la iglesia de Tabernas.

En esta restauración el coro se ha reconstruído con columnas de la iglesia de Tabernas y el retablo actual fue traído pieza a pieza de Almería por el sacerdote Don Lucas Ramos Estrada.

Lo más interesante del edificio es el arte­sonado mudéjar9 y el coro de madera re­cientemente recons­truidos, destacando por su conservación, valor artístico y origi­nalidad. La imagen más antigua es el

Santo Cristo , muy venerado por los vecinos.

Todas la imágenes son de después de la guerra excepto ésta, que pudo salvar un ve­cino del lugar para evitar su destrucción durante la Guerra Civil a manos de las deno­minadas “milicias10”.

¿Sabes quién es el lugareño que consiguió tal hazaña?.

T e vamos a contar la historia:

La imagen del Santo Cristo la salvó José Losilla García ; de pequeño fue monaguillo en la iglesia, antes de que empezara la guerra. Este señor pagó “cinco duros” para que no la quemaran, y tras la guerra la donó a la iglesia.

Te proponemos un ejercicio; pregunta a tus abuelos lo que suponía en esa época dicha cantidad de dinero.

13

BENIZALÓNCultura

Curiosidades históricas:

“En 1879 se produjeron unas riadas muy fuertes en Valencia, Murcia y

Almería, las cuales ocasionaron numerosos muertos. Como consecuencia de dichas inundaciones se dieron, por

parte del Estado, ayudas a los municipios afectados, para labores de reconstrucción.

El municipio de Benizalón, a pesar de no haber sufrido daños por tales riadas, se benefició de ayudas gracias a la labor del diputado a las cortes por el partido de Sorbas Don Juan García López;

consiguió incluir a este pueblo dentro de las zonas afectadas. Con este dinero se construyó el Ayuntamiento y la torre de

la iglesia”.

El sonidodel cielo

A las 12, el reloj de la torre de la iglesia toca un precioso

Ave Maria.

9 Mudéjar: Estilo arquitectónico español, inspirado principalmente en el arte musulmán y nazarí, que empleó como materiales ladrillo, yeso, madera y barros vidriados.

10 Milicias: Tropas de militares que participaron en la Guerra Civil española.

Page 14: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Ruinas árabes de la antigua fortaleza de Benimina.

Arquitectura Militar

La defensa del pueblo:

El Castillico de Benizalón

Se encuentra a las afueras del pueblo y data de época nazarí11, entre los siglos XIV y XV.

Los restos que han quedado del castillo se reducen a un pequeño recinto mural de pizarra unida con un mortero12 pobre en cal, de planta cuadrada. Se conservan además algunos muros pertenecientes a un torreón. Es una construcción de gran sencillez y austeridad.

En el Castillico se ha encontrado cerámica perteneciente a los siglos finales de la época nazarí (XIV-XV). Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993, pero su estado de conservación no es bueno y está lleno de vegetación.

Fortaleza de Benimina

Se encuentra al este del pueblo, sobre la cima de un cerro, a 200 metros al norte del despoblado del mismo nombre. Data de época nazarí, entre los siglos XIII y XV.

Es una pequeña fortaleza de planta más o menos triangular que conserva restos de dos torreones, además de algunos trozos del muro de la cerca. La torre situada más al este es de planta cuadrada y de

14

BENIZALÓNCultura

11 Nazarí: Se dice de los descendientes de “Yúsuf ben Názar”, fundador de la dinastía musulmana que reinó en Granada desde el s. XIII al XV.12 Mortero: Masa constituida por arena, agua y otros aditivos, que se usa en construcción.13 Mampostería: Construcción realizada con piedras sin labrar, colocadas a mano sin seguir un orden específico de tamaños.

Page 15: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Fortaleza de Benimina.

Dibujo de Benizalón realizado por un vecino del pueblo para el Censo de Ensenada en 1750.

mampostería13. La otra es rectangular y se encuentra aproximadamente en el centro del recinto. Se trata de una especie de baluarte14. Ambas torres se unen a través de un grueso muro de mampostería en el que se abre un hueco que debía ser el acceso al recinto.

Se debió de utilizar para albergar un desta­camento defensivo que cubriera el espacio entre Alcudia (Alhabia de Filabres) y Uleila. Además de acuartelamiento tendría como misión, por su distribución interior, ser utilizado como vivienda permanente o para descanso del encargado del señorío durante las visitas.

Está declarado Bien de Interés Cultural desde 1993, aunque, como ocurre con otros restos árabes de la Sierra de Filabres, no se encuentra en buen estado.

¡Protesta por el mal estado de conservación de nuestro

patrimonio histórico-artístico!. Es necesario protegerlo y cuidarlo;

si no, no lo podrás disfrutar.

15

BENIZALÓNCultura

14 Baluarte: Obra de fortificación de forma pentagonal destinada a protección y defensa.

Page 16: Benizalón

Torre de la Alquería de Benimia.Una alquería es una aglomeración de edificios dedicados tanto a vivienda, con sus dependencias anexas, como a actividades comerciales o industriales, agrupados en pequeños núcleos o barrios y separados por zonas ajardinadas o por accidentes geográficos.

Torre de la Alquería de Benimia

Se encuentra al sur del pueblo, frente al castillo, en medio de las ruinas de un despo­blado. Se trata, igual que las anteriores, de una construcción de época nazarí, entre los siglos XIV y XV.

Es una construcción de planta rectangular de muros muy gruesos, de 1.75 m. en la base y 1.50 m. en el cuerpo. Su función podría ser la de actuar de punto de concentración de la población en momentos de peligro, además de ser un elemento de vigi­lancia y protección de las tierras pertenecientes a la al­quería.

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993 y su estado de conservación no es bueno.

Arquitectura Civil

Despoblado de Benimina (Belemina)

El pueblo de Benizalón era un anejo de este lugar, que data del año 1400 aproxima­damente.

Está situado en el lugar ho y conocido como “Belemina ”, cerca de los parajes del Almen­

BENIZALÓNCultura

Explora tu entorno:

¿Conoces alguna de estas ruinas árabes? ¿Y el anti­guo poblado de Benimina?

Seguro que puedes encon­trarlos si te lo propones; pregunta a la gente del

pueblo.

Page 17: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

dral, la Calera y Era Alta, y se llega a él por el camino que comunica Benizalón con el cerro de Monteagud.

Fue un centro habitado de importancia en la época señorial de los Enríquez, que contaba con una fortaleza, más de 30 casas y tres tiendas. También se pueden encontrar en Benimina los restos de muros perte­necientes a una fortaleza; en uno de estos muros aún se pueden ver recubrimientos de yeso con motivos decorativos.

También ha y indicios de la existencia de una necrópolis15 situada en las cer­canías, ya que se han encontrado restos

de tumbas y huesos humanos que aparecen cerca del lugar urbanizado y junto al camino principal de Benizalón a Benimina y Mon­teagud.

El cementerio

El antiguo cementerio estaba muy cerca de la iglesia, donde ahora se encuentra el parque infantil Don Lucas Ramos. Fue clausurado y desfosado16 en 1920, cuando abrieron el nuevo que se sitúa a las afueras del pueblo.

Vivienda popular

Los techos se hacían con maderas de álamos y cañas; encima de estas se echaba barro y luego se colocaban las tejas. Los muros eran de piedra de la zona y barro, y estaban encalados.

Las viviendas eran de dos plantas. En la planta baja había una cocina de gran

17

BENIZALÓNCultura

15 Necrópolis: Cementerio de gran extensión, en el que abundan los monumentos fúnebres.16 Desfosado: Operación de sacar las fosas del terreno.

El antiguo cementerio del pueblo se encontraba en el lugar que hoy ocupa el parque infantil y fue clausurado en 1920.

Observa las construcciones anti­guas de Benizalón:

· ¿Que es una tejera? Lugar donde hacían las tejas para la construcción de las casas; hay una cerca de la rambla que atra­viesa el pueblo. Entra y curiosea

sus instalaciones.· ¿Y una posada?

Efectivamente, lugar donde se pernocta; si sabes dónde esta la antigua posada de Benizalón, ha­bla con los dueños para que te la enseñen, ya que el edificio no ha sido remodelado y puede ser muy interesante echarle un vistazo.

· ¿Y un chozo? Es un pequeño habitáculo de plan­

ta circular, con una puerta de acceso, de poca altura, levantado con piedra sin argamasa (cemento con cal, arena y agua) y termina­do en una falsa cúpula. Se utiliza­ba por los cazadores para el acecho de la perdiz: se situaban en estos lugares con sus escopetas y espe­raban pacientemente allí a que

las perdices pasaran para cazarlas.

Page 18: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

tamaño enlosada de piedra, lugar principal de la casa para la realización de actividades como las matanzas. También se situaba un dormitorio grande, uno pequeño y las bodegas. En la zona superior se ubicaban las cámaras, atrojes (para guardar el grano) y en el techo se ponían numerosas cuerdas para colgar los alimentos.

Gastronomía

Si paras a comer en el bar del pueblo, podrás probar ricos platos como la olla de trigo, las migas, el ajo blanco con almendra, los gurullos y las gachas (que se hacen con harina, agua, aceite y sal; a parte se hace un caldo con un sofrito con

tomate, ajo, cebolla, pimientos asados...; a veces, se le añade pescado).

La matanza: costumbre con mucho sabor

Te vamos a contar un poco en qué consistía esta tradición. Se realiza al principio del invierno (mediados de noviembre- diciembre principal­mente). Durante tres o cuatro días las casas son todo un bullicio donde se reúnen familias, vecinos y amigos: con niños jugando con la

18

BENIZALÓNCultura

Y de postre, ¿qué tal un delicioso turrón con almendras?

Se hace artesanalmente, y los ingredientes son: miel, azúcar, limón, huevo y almendras.Se mezclan todos los ingredientes excepto las almendras y se ponen a cocer a fuego lento durante cuatro horas; cuando la masa está prácticamente endurecida, se le echan las almendras. Posteriormente se pone en una caja de madera y a l día siguiente ya se puede cortar el turrón.

Gurullos y gachas.Dos platos típicos de Benizalón.

Page 19: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Ángel López Rubio elaborando una cesta de esparto.

La matanza proporcionaba carne para todo el año y se convertía en una fiesta en la que participaban todos los vecinos.

cenizas del fuego, mujeres atareadas haciendo los distintos embutidos y hombres reunidos junto al cerdo para matarlo y partirlo.

El primer día, se preparaba el agua, la leña y los utensilios y se picaba y cocía la cebolla.Según José Losilla Martínez (vecino de Tahal) “la cebolla es misteriosa, sus reacciones químicas y ambientales son instantáneas”, por lo que la expe­riencia enseñaba que había que cocerla en caldera de cobre, moverla con caña, sacarla del agua con un cazo de porcelana y procurar que no le diese la luna ni el sol mientras escurre.

El segundo día, se mataba el cerdo, se le quitaba la piel con agua hirviendo y se cortaba en distintos trozos (tocino y asaduras); con ellos se preparaban unas migas.Se hacían los embutidos. En esta tarea se usab an diferentes especias, llamadas “mortajas” o “testamento”.

El tercer día, el tocino, los espinazos, los jamones, los brazuelos, los embutidos (chorizos, morcillas y longanizas) se subían a las cámaras para que el frío los curara (menos los embutidos, los demás productos se metían en sal antes).

El cuarto día , se limpiaban los utensilios y la casa y, ¡hasta el año siguiente!

Artesanía

El esparto: oficio de gran tradición

Al igual que en la mayoría de los pueblos de las sierras almerienses, el esparto es una labor principal que se hacía en gran parte de las casas. En épocas pasadas los utensilios y objetos que se realizaban estaban ligados a

19

BENIZALÓNCultura

El vecino Ángel López Rubio es un gran artesano del esparto y ha realizado exposiciones con sus trabajos.

Page 20: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Ángel López Rubio junto a sus nietos exponiendo sus trabajos de esparto.

Altar mayor y retablo principal de la iglesia.

las labores agrícolas y de casa, como pueden ser las espuertas, sogas, albardas para las bestias, esparteñas, etc... En la actualidad un vecino de Benizalón sigue trabajando el esparto, ya no sólo haciendo útiles agrícolas, sino también objetos de decoración, tales como burros, juegos de copas, ropa para muñecas, etc...

Este señor se llama Ángel López Rubio y en las fiestas de 2.002 realizó una exposición con todos los trabajos que ha elaborado.

La carpintería, labor destina­da a la iglesia

También ha y que destacar la importancia de la carpintería en Benizalón en manos del artesano Manuel Sánchez Sánchez; respon­sable de la construcción del trono de la Virgen de la Cabeza, la mesa del altar mayor y los retablos de la iglesia; uno de ellos está en construcción actualmente.

Fiestas y tradiciones

Benizalón es un pueblo alegre y festivo, con fiestas religiosas y profanas que se alternan en el calendario.

La “pequeña” romería a Monteagud: Romería chica

Se realiza todos los años en honor de Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza y es el último domingo de abril. La romería co­

20

BENIZALÓNCultura

En los fascículos de

Olula de Castro y Tu­

rrillas, te hablamos de

los usos de diversos

objetos elaborados con

esparto.

Page 21: Benizalón

Durante la “Romería Grande” cientos de personas de toda la provincia visitan el santuario para venerar y realizar promesas a la Santísima Virgen de la Cabeza.

mienza por la mañana temprano, cuando la ma­yoría de los jóvenes se di­rigen al Cerro de Mon­teagud, donde se sitúa el Santuario, para trasladar la Virgen a la iglesia del pueblo; para ello la llevan sobre unas andas con adornos florales.

El resto de los habitantes de Benizalón y de otros

muchos lugares de la Sierra de Filabres esperan la llegada de la imagen a la entrada del pueblo, en la era del Calvario, para recibirla, finali­zando los actos con una misa solemne en su honor en la iglesia del pueblo.

La Virgen de Monteagud perma­nece en Benizalón dos meses hasta el último domingo de junio, día en el que se realiza otra romería para devolverla de nuevo a su santuario.

Es costumbre que los niños, ves­tidos de pastorcillos , acompañan a la Virgen junto al trono y se entonan coplas antiguas en su honor.

Tanto el día de la bajada como el de la subida convierten a Benizalón en centro de peregrinación de gentes procedentes de los Filabres, Al­manzora, la capital de Almería e incluso de fuera de la provincia para venerar a la imagen y participar en la fiesta organizada en su honor.

La “romería grande”Se celebra el segundo fin de semana de

septiembre en el Cerro de Monteagud, también en honor a la Virgen de la Cabeza. La ermita se abre de madrugada y se celebran misas hasta el mediodía. es considerada una de las

BENIZALÓNCultura

La Virgen de Monteagud es muy venerada, no sólo en la Comarca Filabres Alhamilla sino en el resto de la provincia e incluso fuera de ella.

Page 22: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

romerías más importantes, de gran fervor popular, y la que mayor número de personas concentra en la provincia.

La fiesta de Las Mozas

Centrada en su patrona la Virgen de las Angustias , es el segundo fin de semana de agosto y se considera como la fiesta grande. Antiguamente estas fiestas se celebraban el segundo domingo de septiembre; se pasaron al mes de agosto porque hay más gente en el pueblo por ser el mes de las vacaciones de verano.

Las Hogueras de San Antón

Se encienden en algunas calles y barrios en la víspera de San Antonio Abad, el 16 de enero. Los jóvenes son los encargados de recoger la leña. Durante la noche se cantan canciones, se salta sobre el fuego y se comen las tradicionales patatas asa­das regadas con un buen vino. Esta celebración sim­boliza la quema de lo pa­sado y lo viejo.

“La Danza de Los Pastores”

Algunos años, el día de Navidad (25 de Diciembre) se representa esta obra. En el centro de la plaza del pueblo, se hace un portal, adornado con hiedra y cubierto con una cortina blanca, detrás de la cual se colocan

22

BENIZALÓNCultura

En la víspera de San Antón los jóvenes del pueblo encienden hogueras para simbolizar la quema de lo viejo.

Pastorcillos de Benizalón.

Page 23: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

cortina blanca, detrás de la cual se colocan la imagen de la Virgen del Rosario y una cuna con el Niño Jesús . Alrededor, se echan al suelo pastores y pastoras.

Los personajes son el Ángel, Lucifer (el diablo), Satanás, los

pastorcillos (que son niños pequeños, dos chicas y cinco chicos) y los mayorales18

(que son dos: Antón Bato y Pascual).

La letra de la canción de la representación la puedes encontrar en el libro: “El Estado de Tahal”, del autor J. A. Tapia Garrido.

original, en el que los pastores y pastoras dan vueltas en una espiral que se lía y deslía, unos detrás de otros. El último pastor se para delante de la Virgen y el Niño, al cual le realiza una ofrenda y reza una oración.

en el pueblo a consecuencia de los Bailes de verano que se hacían en la plaza:

que colocaban un candil o varios para iluminar la plaza. En los lugares donde estaba oscuro, los mozos aprovechaban para orinar; uno de estos rincones era la ventana de la hija del p r o f e s o r d e l p u e b l o . . .

23

BENIZALÓNCultura

¿Te has preguntado qué simboliza la cruz que hay en el Cerro Méndez?

Esta es la historia: “la puso un misionero del pueblo, que realizó varias labores tras el fin de la guerra en Benizalón, Benitagla y Alcudia de Mon­teagud. El nombre de dicho misionero era Don Barto­lomé Tudela Cánovas”. Hace poco tiempo fue res­taurada usando para ello postes de la luz.

Con la Danza de Los Pastores los vecinos festejan el día de Navidad.

18 Mayorales: Pastores principales que cuidan de los rebaños.

Page 24: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Cerro de Monteagud con el Santuario en su cima.

El Santuario de Monteagud se construyó en el lugar donde, según la leyenda, se encontró la imagen de la Virgen.

se sabe dónde) un poema que cuenta el hallazgo milagroso de la imagen. Está firmado el 25 de Abril de 1676.

de los Filabres

conservado oralmente de padres a hijos, narra la leyenda de la Venerada Imagen de Nuestra Señora de la Cabeza de Monteagud, acaecida el 25 de abril de

24

BENIZALÓNCultura

¿Sabes lo que es el

matracón? ¿Y las ruedas?Ambos son juegos que se hacían antiguamente, se­guro que tus padres y abuelos han participado en estos.

El matracón se jugaba con unas cartas. Se hacía un corro y se repartían las cartas, quien recibía un as era el matracón y se daba una vuelta por el corro dando collejas al resto de participantes.

Las ruedas consistían en hacer un corro todos los jóvenes del pueblo y can­tar canciones.

Page 25: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Esta celestial Princesaque de los cielos bajóel veinticinco de abril,

se le apareció a un pastor,que apacentaba el rebaño

en esta jurisdicciónde aqueste pueblo dichoso

llamado Benizalón.

Del pastor ya mencionadoseguiré la relación:

En la gran ciudad de Lorcaeste hombre justo nació;

el oficio del ganadodesde niño práctico.

Vinieron años muy secospara la jurisdicción

de la ciudad nombrada.Tal sequía le obligó

a marchar a la montañay esperar tiempo mejor.

Estando un día sereno,a la cumbre se subiópara ver si divisaba

la tierra donde nació. Mira, que estaba mirando, de repente oyó una voz:

“El ganado se te va; ve y vuélvetelo, pastor”.

Volvió el pastor la cabeza donde aquel eco advirtió:

En el tronco de una encina de muy alta elevación

había un trono formado con muchísimo primor.

¡En él colocada estaba la Bella Aurora del Sol!

Toda cubierta de estrellas... dejaba tal resplandor, que mirarla no podía aquel dichoso pastor.

Quedó sin poder hablar, y luego se arrodilló.

Esta Imagen Soberana a aquel hombre le mandó:

“Vas a decir lo que has visto, sin que tengas detención, a los pueblos que te diga. Advierte bien los que son:

Primero tu patria, Lorca; segundo Benizalón.

Lubrín, Albanchez y Sorbas, Tahal y Alcudia, que estos son

los que tienen que sacarme en solemne procesión.

Lucainena, Chercos, Cobdar –que está bajo el peñón-

con Senés, Lijar y Uleila harán peregrinación”.

“Dile a los fieles cristianos que me hagan Habitación

sobre este encumbrado cerro –que no quiero población-y desde aquí ampararé,en su pena y aflición,

a todo aquel que me llame con devoto corazón,

en los mares, en la tierra y en lo que ilumina el sol.

No te digo más. Camina y no te detengas, no”.

El pastor se marchó al punto, -solo el ganado se quedó-

dando cuenta en todas partes.

A los seis días volvió..., y debajo de la encina a su rebaño encontró

solo, sin guardarlo nadie: -¡primer milagro que obró!-

No le faltaba una res, todas juntas, sin lesión.

Esto, de la Hermosa Reina,escrito dejó el pastor.

25

BENIZALÓNCultura

1616: La Virgen fue encontrada por un pastor de la localidad murciana de Lorca en el tronco de una encina enorme (de 2,5 m de grosor de tronco y 17 m de altura sin la copa) que se alzab a en la cumbre del Cerro de Monteagud; allí se conservó hasta que un temporal de lluvia y viento huracanado la derribó, el primero de Diciembre de 1887.

Page 26: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Senderismo

Ruta hasta el Santuario de Monteagud

Descripción:

El sendero discurre por la parte oriental de la Sierra de los Filabres y comienza en el mismo pueblo de Benizalón. La ruta está bien señalizada mediante carteles indicativos. Se empieza descendiendo las calles del pueblo hasta abandonarlo en dirección este por una pista de cemento.

A escasos 400 metros del casco urbano hay un desvío para visitar las ruinas del despoblado de Benimina.

26

BENIZALÓNActividades

Actividadescomplementarias

Page 27: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla 27

BENIZALÓNActividades

Para subir hasta el santuario hay que con­tinuar por un camino de tierra ascendente, y a poco más de 3 Km. del comienzo del camino se puede ver, en lo alto, el Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza. Después se encuentra una bifurcación en el camino en la que hay que tomar la dirección del santuario frente a otra senda descendente que se dirige hacia la barriada de Monteagud.

Un breve y empinado repecho permite llegar a la confluencia con el camino que viene de Alcudia de Monteagud. A partir de aquí, en los últimos tramos la pista se transforma en cornisa aérea, colgada de las abruptas laderas más elevadas del cerro. Un último trecho permite llegar al santuario.

Hemos realizado la misma ruta que siguen todos los años los vecinos de Benizalón cuando celebran su romería en honor a la Virgen de la Cabeza.

Desde aquí se puede disfrutar de una vista excepcional de los pueblos de alrededor. Nos en­contramos ante una de las ata­la yas más impresionantes de toda la provincia; idóneo lugar para ubicar este centro de la espiri­tualidad popular.

En la bajada hacia Benizalón se puede tomar el desvío hacia el poblado de Benimina a partir de una desviación señalizada. A 1,3 Km de ésta accedemos a las ruinas del despoblado citado en la época del Señorío de Los Enríquez. Bajo una explotación de almendros se intuyen formas constructivas dispersas, entre las que destaca una sólida muralla

La situación del santuario, en lo más alto del cerro, lo hace visible desde numerosos puntos de la sierra.

Page 28: Benizalón

formada por la acumulación de piedra suelta en forma de talud. En un extremo de la misma se observa lo que pudieran ser los restos de una edificación defensiva que es el antiguo castillo de Benimina. A lo lejos se perciben los restos de otra posible fortaleza destacando sobre un cerro, entre la vegetación.

Tras esta visita el viajero retorna a Benizalón y considera finalizado el recorrido.

● Dificultad: Baja . Durante todo el sendero recorreremos

una pista en perfecto estado, idónea para desarrollar el senderismo o la bicicleta de montaña.

● Época recomendada: Cualquier estación del año ofrecerá atrac­

tivos suficientes para disfrutar del recorrido por estas montañas filábrides.

● Accesos: A Benizalón se puede llegar en coche

atravesando el Desierto de Tabernas. La dis­tancia es de unos 84 Km a lo largo de 1 hora y 30 minutos aproximadamente.

● Duración:Ida: 8,3 Km que suponen 2 horas y media

aproximadamente, teniendo en cuenta que se realiza una subida con un desnivel de 370 m. Ida y vuelta: 5 horas.

● Interés de la ruta:Durante la subida se muestra ante el viajero

un paisaje espectacular, tanto de la zona de Cóbdar a un lado, como de Sierra Alhamilla y el Desierto de Tabernas al otro. También se puede ver la Tetica de Bacares desde el cerro. Si se toma el desvío hacia el poblado de Benimina descubriremos una parte importante del patrimonio medieval del pueblo.

BENIZALÓNActividades

Page 29: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Pasatiempos, juegos y batería de preguntas1.- Intenta descubrir en la siguiente sopa de letras, siete nombres de antiguas barriadas de Benizalón. Se pueden leer de arriba abajo de abajo arriba y de derecha a izquierda y viceversa.

2.- ¿Sabes lo que es el Matracón? Elige la opción adecuada.

A- Un atracón muy grande de migas hasta que te duela el estómago.

B- Una estaca enorme.C- Un juego de cartas con collejas incluidas.C- Un hombre muy alto y feo.

29

BENIZALÓNPasatiempos

Page 30: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

3.- Completa esta cancioncilla que se cantaba en las ruedas con las palabras que faltan:

Juanillo, Juan de los juanesno bebas agua de ................

que te pones amarilloy no te ................. tu novia.

4.- La única imagen que se salvó de la quema durante la guerra civil fue el Santo Cristo. ¿Recuerdas cuánto le costó le costó comprarla al hombre que la salvó?

A- Un millón de pesetas.B- Un jamón y un queso de cabra.

C- 4,5 euros. D- Cinco duros.

30

BENIZALÓNPasatiempos

5.- En Benizalón hay muchas personas que han quedado en la memoria de sus habitantes, ya sea por hechos que protagonizaron o por obras que han realizado. Relaciona cada nombre con lo que le corresponda:

1- Don Enrique Enríquez de Guzmán.

2- José Losilla García.

3- Juan García López.

4- Emilia Sánchez Fernández.

5- Bartolomé Tudela Cánovas.

a- Donó las imágenes a la iglesia después de la guerra.

b- Señor de las tierras de Benizalón tras la Reconquista.

c- Misionero que colocó la cruz en el cerro de Méndez.

d- Compró el Santo Cristo para que no lo quemaran durante la guerra.

e- Diputado de las Cortes por el partido de Sorbas. Consiguió ayudas económicas tras la riadas de 1879, aunque el pueblo no sufrió daños. Con el dinero se construyó el ayuntamiento y la torre de la iglesia.

Page 31: Benizalón

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla 31

BENIZALÓNPasatiempos

6.- Completa este dicho popular:

Cuando la ..............se pone la toca,si no ................

es que está loca.

¿Sabes lo que quiere decir?

7.- Hay 3 actividades tradicionales que existían en el pueblo y que ya casi han desaparecido, ¿sabrías cuales son? Elígelas entre las opciones que te damos.

Ver el fútbol los domingos

La recolección de la almendra

La trilla en la era

Dar regalos el día del cumpleaños

Las comilonas de Navidad

Las matanzas

Subir al cerro de Monteagud

El uso de los hornos para hacer pan

8.- ¿Cómo se llaman los habitantes de Benizalón?.

A- Agudillos.B- Benizones.C- Benifacios.D- Benizaloneros.

SOLUCIONES

2.- Solución: c.

3.- Solución: noria, quiere.

4.- Solución: d.

5.- Solución: Solución: 1-c; 2-e; 3-f; 4-a; 5-d.

6.- Solución: Virgen, llueve.

7.- Solución: la trilla en la era; las matanzas; el uso de los hornos para

hacer pan.

8.- Solución: Benizaloneros.

1.- A la sopa de letras:

Page 32: Benizalón

Apuesta por tu comarca Filabres-Alhamilla Asociación Para el Desarrollo Rural de la Comarca Filabres-Alhamilla