Berlín-Pekín

172
Pilar Gómez Casado Gerardo Monsalve González Mª Cristina Prado Domínguez De Berlín a Pekín en un plis

Transcript of Berlín-Pekín

Pilar Gómez CasadoGerardo Monsalve GonzálezMª Cristina Prado Domínguez

De Berlín a Pekín en un plis

PUBERTOSOS POR EL MUNDO

Vamos a aprender un poco de historia, geografía y arte viajando por una ruta especial, de muro a muralla.

¡¡¡De Berlín a Pekín!!!

Y empezamos con un país que suena mucho estos días.

País soberano centroeuropeo y miembro de la Unión Europea; se organiza como una república parlamentaria federal y su capital es Berlín. Su territorio, formado por dieciséis regiones, limita al norte con el mar del Norte, Dinamarca y el mar Báltico; al este con Polonia al sur con Austria y Suiza, y al oeste con Francia. El territorio de Alemania abarca 357.168 km² y posee un clima templado. Con más de 80 millones de habitantes, representa la mayor población entre los estados miembros de la Unión Europea y es el hogar del tercer mayor grupo de emigrantes internacionales. En sentido estricto Alemania no existe como Estado hasta 1871.

Goza de un clima templado con tendencia húmeda; En el oeste las corrientes marinas generan en algunas zonas un clima oceánico con constantes lluvias, donde los veranos son calurosos pero frescos y los inviernos son suaves. En el este, el clima es más continental, los inviernos son muy fríos e intensos mientras que sus veranos son calurosos, largos y secos.

“Tierra de poetas y pensadores“, aquí se han desarrollado músicos como Beethoven; pintores, arquitectos y escuelas como la Bauhaus, científicos renombrados como Albert Einstein, autores como Goethe y otras personalidades que han contribuído a incontables ciencias.

Es actualmente la quinta potencia económica mundial y la más grande a nivel de la UE. Su punto fuerte son las industrias exportadoras de maquinaria, coches, productos químicos y menajes del hogar.

Y… así vemos a los alemanes, pero... ¿son así realmente? Vamos a comprobarlo!

Comenzaremos nuestro viaje en la ciudad alemana de Colonia. Es la ciudad más antigua del país, y donde encontramos un clima templado y a la vez continental. Aquí vamos a descubrir las tradiciones más importantes de Alemania.

Una de sus fiestas más tradicionales es San Nicolás, se celebra el día 6 de Diciembre el día de su muerte. Era un protector de los niños. En Alemania y Polonia, muchachos se visten de obispos y piden limosna por los pobres. Más info historia de San Nicolás.

Los mercados navideños son muy populares, aquí puedes encontrar cualquier cosa referente a la navidad.

Para saber más pasaros por aquí: historia del carnaval

El Carnaval es la catarsis nacional, las parodias, chistes políticos y el humor. Se suelen lanzar caramelos a los niños y flores a las mujeres.

La semana comienza el jueves con el Weiberfastnacht, día en el que las mujeres asumen el rol principal de las fiestas tras recibir las llaves de la ciudad de manos del alcalde. El día cumbre es el Rosenmontag, día en el que decenas de cabalgatas inspiradas en diferentes motivos desfilan en un recorrido a través de sus calles al ritmo de las típicas canciones carnavaleras bajo el lema “Kölle Alaaf”, que viene a significar “Colonia es de todos” en la antigua lengua local, el Kölsch.

Ya sé que queréis ver otra fiesta

A las 12 en punto el alcalde inaugura el festival abriendo el primer barril de cerveza y se apuesta sobre los golpes que necesitará para hacerlo.

Los demás empiezan a abrir barriles tras escuchar las 12 salvas de cañón que se disparan.

En 1810 se casó el príncipe heredero, todos los ciudadanos fueron invitados a festejarlo. En la ceremonia de clausura se organizó una carrera de caballos que al año siguiente se repitió, además como una fiesta de la agricultura, cosa que dió lugar a la fiesta que conocemos hoy.

La gente se viste con trajes tradicionales y se realizan bailes con los trajes de la ciudad Bavara.

El río Isar discurre por la ciudad. En él se hallan varias islas, como la Museumsinsel (Isla del Museo), llamada así porque en ella se encuentran el Deutsches Museum. El nombre de la ciudad viene de los monjes benedictinos que fundaron la ciudad; de ahí que en el escudo de la ciudad haya un monje.El casco antiguo de Múnich, en la orilla oeste del Isar, exhibe una serie de edificios de estilo barroco y rococó, construidos durante la primera mitad del siglo XVIII por los soberanos de Baviera, inspirados en los modelos italianos.

Catedral y ayuntamiento

En la zona podemos ver un pueblo muy singular por su situación, justo en un cráter de un meteorito tiene un 14,5 millones de años.

¿¿Recordáis alguna ciudad asentada en una zona volcánica??

Durante el reinado de Luis II tuvo lugar la unificación alemana. también conocido como el rey loco, siempre será recordado por los castillos que construyó como este de Neuschwanstein.

Esta torre de madera de estilo chino se encuentra situada en pleno jardín Inglés de Munich.

¡¡¡Algo que nos recuerda cual es el destino final de esta ruta!!!

La cocina alemana varía mucho de la región donde te encuentres ya que esta muy influenciada por los países fronterizos.

Cuna del movimiento nazi y escenario de Hitler tras la Primera Guerra Mundial, Múnich quedó destruida tras los bombardeos sufridos durante la Segunda Guerra Mundial. En esta ciudad se realizó en 1962 una reunión de españoles críticos con el régimen franquista, denominada despectivamente Contubernio de Múnich.

Sophie Scholl, fue una dirigente y activista del movimiento de Resistencia Rosa Blanca en la Alemania nazi. En el momento de su detención era estudiante de biología y filosofía en la Universidad de Múnich. Sophie se encargó de trasladar a otras ciudades propaganda del movimiento y ayudar a conformar células a nivel nacional.

Febrero de 1943, tuvo lugar la última distribución en la Universidad, la

mañana del 18 de febrero de 1943, a fin de coincidir con la salida de clase de

los estudiantes. Sophie Scholl tomó la decisión de subir las escaleras hasta lo

alto del atrio y lanzar los últimos folletos sobre los estudiantes. Fue apresada y

condenada de muerte.

Y llegamos a Berlín uno de los principales destinos. Berlín se está preparando para ser la capital más importante de Europa, moderna, abierta, con una población joven, culta y tolerante, y donde están surgiendo muchos de los nuevos movimientos juveniles europeos.

¿¿Queréis que os cuente cómo pasó esto??

La Puerta de Brandeburgo es una de las antiguas puertas de entrada a Berlín además de uno de los símbolos más importantes de la ciudad. Es un símbolo del triunfo de la paz sobre las armas. En la II Guerra Mundial tuvo graves daños. Tras la construcción del Muro de Berlín, cuando la puerta quedó perdida en tierra de nadie, atrapada entre el este y el oeste.

El edificio del parlamento alemán es un símbolo de la unidad y el poder del pueblo ya que por la cúpula acristalada puede pasear la gente justo por encima del salón principal donde todos los representantes políticos se reúnen.

Reloj Mundial: mediante un cilindro rotatorio que marca las 24 zonas horarias, teniendo en cada “lado” el nombre de las ciudades principales de esa franja horaria. Está construido para que sea siempre visible la hora de cada zona. Arriba está el sistema solar.

Para su reconstrucción tras la guerra y la caída del muro, Berlín optó por el grafiti y la instalación por encima de la pintura y las esculturas botando agua cristalina entre cachetes regordetes.

Es una ciudad con multitud de museos como el de Pérgamo (imagen), además del museo judío, museo antiguo, museo alemán...

Siguiendo con la historia, en las olimpiadas de 1936 Berlín alguien comenzó a planear su conquista del mundo….

Hubo un intento de boicot a los juegos por parte del equipo de los Estados Unidos, pero finalmente optaron por participar. Hitler aprovechó la instancia deportiva para demostrar al mundo la "magnificencia" del nazismo y encargó un elaborado programa de difusión. España boicoteó estos Juegos y no participó.

Una anécdota fue que Jesse Owens, atleta afroamericano quien ganó 4 medallas, se dice que Hitler rehusó dar la mano a Owens. Hitler sólo felicitó personalmente a los dos primeros ganadores de los juegos. Y no repitió las felicitaciones con nadie más. El propio Jesse Owens afirma en sus memorias que recibió una felicitación oficial por escrito del gobierno alemán.

Encontramos diferentes monumentos a todos los perseguidos por el nazismo.

En 1933, los nazis quemaron muchos libros de autores judíos marxistas y pacifistas cuyas obras se considerasen de espíritu anti-alemán.

Y con estos dos personajes (Hitler y Mussolini), en 1939 hasta 1945, comenzó la II Guerra Mundial. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de guerra total en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico.

La consecuencia más trágica del nazismo fue el holocausto, un genocidio contra judíos, además de polacos, comunistas y otros sectores de la izquierda política, homosexuales, gitanos, discapacitados físicos y mentales. Estos fueron encerrados en campos de concentración donde acababan asesinados. y algunos se salvaron.

Este es el monumento situado en Berlín que honra la memoria de todos las víctimas del holocausto.

Tras la guerra Alemania quedó dividida en la zona este y la oeste mediante un muro que dividió Berlín en dos. El llamado Telón de acero también denominado oficialmente por la socialista República Democrática Alemana como Muro de Protección Antifascista y también apodado por parte de la opinión pública occidental como Muro de la vergüenza. Fue uno de los símbolos de la Guerra Fría.

Miles de familias quedaron divididas por el muro y durante años no pudieron verse aun estando en la misma ciudad.

Había unos puntos de control por donde la gente podía pasar de un lado al otro de Berlín. A los puntos de control se les dieron nombres fonéticos: Alfa , Bravo y Charlie. Aún se conserva el punto Charlie, al igual que los semáforos del lado este.

Las torres de control del muro.

La noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989. los ciudadanos berlineses empezaron a derribar el muro con todos los medios a su disposición.

El artista alemán Bodo Sperling promovió la idea de salvar un trozo de muro con el fin de crear una galería de arte urbano al aire libre.

Ahora es un símbolo de la libertad que se consiguió.

Y aquí acaba nuestra ruta por Alemania con un grafiti del muro con la vista que nos depara.

Dejamos Alemania atrás. Nos aguarda una gran aventura. Aquí está el mapa de la siguiente etapa de nuestra ruta.

¡BIENVENIDOS A LA INMENSIDAD!¡BIENVENIDOS A RUSIA!

La Federación Rusa es gigante. Con 17 millones de kilómetros cuadrados es nada menos que 34 veces España. Se extiende por 9 husos horarios. Esto es casi un continente en sí. La diversidad de paisajes es enorme. Pero no siempre fue así… ¡Antes fue mayor!, el Imperio Ruso y la Unión Soviética ocuparon más territorios, uno de los cuales también visitaremos: Kazajistán.

La Rusia Europea: San Petesburgo.

Vamos a comenzar nuestro viaje por San Petesburgo, la más europea de las ciudades rusas.Cuando Pedro el Grande la fundó en 1703, prohibió que se construyera en piedra en todos sus dominios, salvo aquí, para que la ciudad fuera espléndida. Un escaparate de la nueva Rusia que quería levantar.

Esto significó que la ciudad floreció. Artistas, arquitectos e inmigrantes vinieron a la ciudad. Se construyeron multitud de palacios siguiendo el gusto occidental.

Por la belleza de su arquitectura y por los canales que la atraviesan, ha sido denominada la Venecia del Norte. Comparte esta denominación con otras grandes ciudades europeas, como Amsterdam o Copenhage.

San Petesburgo se convirtió en la capital cultural de Rusia y, en sucesivos periodos, le arrebató la capitalidad del reino a Moscú.

En esta ciudad vivió uno de los más grandes escritores de la literatura contemporánea: Fyodor Dostoyevsky. El paisaje de San Petesburgo acompaña a las cavilaciones y desasosiegos de los personajes de obras cumbre como Noches Blancas, El Idiota o Crimen y Castigo.

La Revolución Rusa de 1917 tuvo en San Petesburgo (entonces llamada Petrogrado) su núcleo principal. Aquí sucedieron algunos de los más importantes eventos, como la toma del Palacio de Invierno y desde aquí se extendió al resto de territorios del Imperio Ruso.

El origen de Rusia: NovgorodDespués de San Petesburgo nos dirigimos a la hermosa ciudad de Novgorod. En tiempos medievales fue una de las mayores ciudades del mundo. Capital de la República de Novgorod entre los siglos XII y XV, era un centro comercial de primer orden. En este lugar fue donde nacieron el arte, la arquitectura y la identidad de lo que luego conoceremos como Rusia.

La Rusia asiática: MoscúEspera, espera… ¡Moscú está en Europa! Sí, pero tradicionalmente, la identidad rusa ha estado dividida entre el vínculo a los pueblos y tradiciones de oriente y su pertenencia a la cultura occidental.Fundada en el siglo XII y poblada por eslavos, la ciudad de Moscú fue creciendo en importancia. Sin embargo, durante siglos, estuvo bajo la poderosa influencia de los pueblos nómadas, mongoles y tártaros, que la sometieron, le cobraron tributos y la saquearon numerosas veces. El legado de estos pueblos queda patente en la enorme diversidad étnica de Rusia y del espacio post-soviético actual.

Moscú, capital imperial.

Con el tiempo, Moscú se fue convirtiendo en el centro del espacio ruso. Los zares establecieron aquí su residencia, en la ciudadela del Kremlin. Durante el periodo soviético, Moscú era el verdadero corazón de un continente.

Y ese corazón late en la Plaza Roja, el centro simbólico de la URSS y de Rusia. Este gran espacio está delimitado por la icónica Catedral de San Basilio. Presidiendo la plaza, el Mausoleo de Lenin y detrás la muralla del Kremlin al que se accede por la Torre Spasskaya.

Cada 9 de Mayo se celebra en la Plaza Roja el Día de La Victoria, que conmemora la victoria sobre la Alemania nazi. Durante este evento, la URSS enseñaba sus dientes al mundo occidental, mostrando su poderío militar. En la actualidad… nada ha cambiado.

Una obra para el pueblo: el Metro de Moscú.

El los años 30 del siglo XX se inició la construcción del primer metro de la URSS; el Metro de Moscú. Este sistema de transporte público encarnaba los valores socialistas, del estado trabajando por el bienestar de todos los ciudadanos. Por ello se planeó una obra exquisita. En sus numerosas estaciones se ensalzan los grandes logros del sistema soviético. En la actualidad es uno de los metros más utilizados del mundo, con más de 6 millones de viajeros diarios.

Como si de un palacio subterráneo se tratara, el Metro de Moscú hace gala de un magnífico diseño de sus estaciones y del uso extensivo de las artes decorativas. Es una atracción turística en sí mismo.

Parece que refresca, ¿No?¡¿Que refresca?!, ¡¡aquí hace un frío de mil demonios!!Sí, en Rusia hace frío. Moscú se encuentra situada en mitad de la Llanura Europea Oriental. Un espacio de 4 millones de kilómetros cuadrados en los que las diferencias de altitud son mínimas. Apenas hay elevaciones. Predominan los bosques. Al estar lejos de grandes masas de agua, el clima es continental, es decir: la amplitud térmica es muy grande. Hace mucho frío en invierno y calor en verano.

Esta llanura está surcada por muchos ríos. Los ríos se alimentan en gran medida con el agua proveniente del deshielo. Moscú está asentada en la orilla del Moscova, pero hay un río que destaca sobre los demás: el Volga. El mayor río de Europa.Desde su nacimiento cerca de Moscú hasta su desembocadura en Astracán, en el Mar Caspio, recorre casi 3.400 km.

Partimos de Moscú, nos dirigimos hacia el sur. Desde el avión admiramos el gran vacío. Sobrevolamos la estepa, un océano de tierra.

La estepa se extiende formando una gran franja al sur, que recorre Ucrania, Rusia, las repúblicas del Asia Central y llega hasta Mongolia.Aunque se trata de una región árida, con escasa vegetación y pocas precipitaciones, sus suelos son fértiles, muy fértiles. Son de tipo chernozem, o tierra negra, de los mejores para la agricultura.

Los estragos del desarrollismo: el Mar de AralEstamos en Kazajistán, la que fue la segunda mayor república soviética. Aquí, al este del Mar Caspio hubo un mar. Un mar interior. En los años 60 el gobierno soviético decidió utilizar el agua de los ríos Amu Darya y Syr Darya, tributarios de este mar, para un extenso plan de regadío. Se quería producir algodón a gran escala.

Pero lo que ocurrió fue que hirieron de muerte al mar de Aral. Su extensión se fue reduciendo drásticamente. Desapareció un paisaje único dejando un erial polvoriento lleno de productos tóxicos. Si se juega con la naturaleza, esta nos devolverá el golpe con el doble de fuerza.

Orgullo soviético: el Cosmódromo de Baikonur

Ay!, pero no todo va a ser drama, también hay lugar para grandes gestas. Gestas que despegaron desde un lugar no lejos de donde nos encontramos. En mitad de la estepa kazaja, en el fin del mundo, se encuentra la primera base de lanzamiento espacial del mundo.

Concebido originalmente como una base para probar misiles ICBM (para lanzar cabezas nucleares y acabar con la humanidad, vamos), pronto se convirtió en el centro del programa espacial soviético.

Desde aquí despegaron misiones tan importantes como la que puso en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik o la que llevó al primer hombre al espacio: Yuri Gagarin en la Vostok 1.

Más adelante destacaron las misiones Venera, para la exploración de Venus y el extenso programa de vuelos tripulados al espacio, con la estación MIR y la ISS (proyecto internacional) como principales hitos.

En la actualidad sigue siendo una de las principales bases de lanzamiento de cohetes, toda vez que la NASA canceló su programa de vuelos tripulados. Los humanos que van a la ISS parten desde aquí.

Una nueva capital para un nuevo país: AstanáBueno, vamos a ver qué hay aquí en Kazajistán, aparte de cohetes y mares olvidados. Nos pilla de camino la capital. ¡Visitémosla!

Astaná es la nueva capital de Kazajistán. Cuando el país era una república soviética, su capital era Almá-Atá, una ciudad al sur, cerca de la frontera con Kirguistán.

Astaná es el proyecto personal del presidente del país, Nursultan Nazarbayev, quien gobierna el país desde 1989, desde tiempos soviéticos. Solo con estos datos podemos empezar a reflexionar sobre el sentido de este extraño proyecto.

Como no podía ser de otra manera en estas latitudes, aquí hay poca cosa, más que estepa, estepa y más estepa. Como si de una Dubai septentrional se tratase, la ciudad ha multiplicado la población y se han levantado enormes edificios de arquitectos vanguardistas. Todo ello alimentado por el dinero de la minería y el petróleo.

El Mar de Aral ya nos ha enseñado los efectos de los delirios de grandeza. Claro que tampoco tenemos que ir tan lejos para ver elefantes blancos, los tenemos muy cerca, aquí en España. Al final los pueblos nos parecemos mucho más de lo que podríamos pensar.

Siempre nos quedará en el recuerdo la imagen del humilde jinete kazajo. Al igual que hace cientos de años, nada más que un águila en su puño y el cielo sobre él.

La capital de Siberia: Novosibirsk

Dejamos Kazajistán atrás y volvemos a Rusia. No lejos se encuentra la gran ciudad de Novosibirsk. Con un millón y medio de habitantes, se trata de la tercera mayor ciudad de Rusia. Es la principal ciudad de la región siberiana, un gran centro industrial y, desde poco después de su fundación, en 1893, parada principal del transiberiano.

Sus grandes avenidas y su arquitectura soviética nos sirven de bienvenida para adentrarnos en un espacio mágico, Siberia, un continente salvaje y remoto, que los humanos llevan siglos tratando de domar.

Subimos al transiberiano y nos dirigimos al este.

La conquista de oriente: SiberiaCon 13 millones de kilómetros cuadrados, la región de Siberia representa el 77% de la superficie de la actual Federación Rusa.Este territorio septentrional está dominado por dos regiones naturales muy características.La franja principal está compuesta por la taiga. Se trata de un inmenso bosque de coníferas, surcado por grandes ríos. Este bosque, el mayor del planeta, rodea el mundo continuando a través de Alaska y Canadá.

Al norte, la tundra, tierra helada con apenas vegetación salvo musgos y líquenes. Está cubierta de nieve la mayor parte del año. Debajo del suelo, el agua siempre está congelada. Es lo que se conoce como permafrost. Eso es lo que ha permitido que se conserven casi intactos animales extintos hace miles de años, como los mamúts.

Las enormes riquezas de Siberia espolean la realización de todo tipo de empresas que se adentran en este territorio inhóspito y prácticamente despoblado, buscando petróleo, gas natural (con las mayores reservas del mundo), recursos mineros y forestales.Recientemente se ha producido un auge en la búsqueda y extracción de marfil (colmillos) procedente de los mamuts congelados. Los yacimientos están siendo, por ello, saqueados.

Poblada y transitada por grupos nómadas (muchos de los cuales todavía existen), Siberia permaneció intacta durante siglos. Perteneció al Imperio Mongol así como a su heredera, la Horda de Oro.Cuando el poder ruso fue afianzándose en el oeste, cuando Moscú fue liberándose del yugo tártaro y los zares extendieron su influencia, Siberia quedó ligada a Rusia. Se convirtió, como el Oeste Americano, en una tierra de frontera y expansión. Tierra de promisión en la que aquellos que se arriesgaban podían obtener grandes riquezas.Desde el siglo XVII las empresas de colonización y exploración se multiplicaron. Se fue cartografiando el espacio y delimitando las áreas de dominio.

La espina dorsal de Siberia: el Transiberiano.

¡Cómo nos íbamos a olvidar del tren en el que vamos! La invención y difusión del ferrocarril en el mundo supuso una nueva etapa para Siberia. La vastedad de esta tierra, el clima inclemente y la falta de vías de comunicación eran obstáculos mayúsculos como para poblar y explotar Siberia. A finales del siglo XIX se empezó a construir la que sería la mayor línea del mundo, inaugurada en 1904.

La construcción de esta gran infraestructura vertebró Siberia. Toda una constelación de ciudades surgió a lo largo de la ruta, desde Moscú a Vladivostok en el Pacífico. El tren pues, definió el poblamiento de Siberia.

Camino al olvidoSiberia ha sido para el mundo ruso-soviético un espacio infinito al que uno iba, muchas veces para no volver. Los dirigentes soviéticos continuaron y ampliaron la tradición zarista de enviar a Siberia a cualquier disidente político. Le llamaban “redención por el trabajo”. Se trataba del GULAG.Millones de hombres y mujeres habitaron este archipiélago, como lo denominaba Solzhenitsyn. Muchas de estas personas nunca volvieron y las que lo hicieron ya no fueron las mismas.

Nuestro viaje al este en tren nos lleva a otro espacio singular. Una gran masa de agua se extiende ante nuestros ojos. El lago Baikal no es el mayor lago del mundo. Sin embargo, sí es el más profundo, con hasta 1.600 m. Está enclavado en una falla, de ahí su morfología. El volumen de agua que acoge es colosal: el 20% de agua dulce líquida del planeta. No hay otro cuerpo de agua dulce, en estado líquido, mayor en el mundo.

La mayor reserva de agua dulce: el lago Baikal

Es además, el lago más antiguo que se conoce y la calidad de su agua es excepcional. Este tesoro líquido ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Lamentablemente, la actividad turística en la zona está contaminando el lago y comprometiendo la pureza del agua. Si no se promueve un desarrollo sostenible, los valores que atraen al turismo se perderán.

Abandonamos Siberia y nos dirigimos hacia el sur, a Mongolia. Partimos con el corazón encogido. La inmensidad de esta tierra, en la que reinan los elementos, nos hace comprender la escala del hombre en el universo. A pesar de los grandes logros del ser humano en su lucha contra la adversidad, no puede dejarse llevar por la arrogancia y creer que la naturaleza está a sus pies. Es al contrario.

ULAN BATOR

MONGOLIA

CHANGSHA

SHAANXI

PEKIN

¿QUÉ HAY DE NUEVO PUBERTOSOS?¿QUÉ HACÉIS POR AQUÍ?

A. ESTAMOS DE PASO.B. VENIMOS A CONOCER

MONGOLIA.C. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

SEA CUAL SEA VUESTRA RESPUESTA… ¡OS INVITO A QUE ME ACOMPAÑÉIS EN ESTA NUEVA AVENTURA DE PEKIN EXPRESS!

MONGOLIA

Mongolia se encuentra ubicada entre Rusia y China.

Para conocerla un poco mejor nos hará falta caminar por su geografía, conocer a sus gentes y por supuesto, su rica historia.

Para haceros una idea, debéis saber que su superficie es equivalente a más o menos 3 veces la superficie de España pero con una densidad de población mucho menor.

Y que a los pobres les pasa como a los de Madrid, no tienen playa, porque no tienen acceso al mar por ningún sitio.

El centro del país lo dominan principalmente las estepas. Al norte el bosque siberiano.

Al oeste, parte del Macizo Altai.

y al sur el Desierto de Gobi.

Debido a todas sus condiciones geográficas el clima es frío y seco durante gran parte del año, y la mejor época del año para visitar Mongolia suelen ser los meses de nuestro verano, al tratarse de hemisferio norte y con una altitud promedio de 1.585 metros.

También es en los meses de verano cuando se producen las precipitaciones principales del año, algo que tendremos en cuenta en relación al estado de los caminos que vamos a transitar.

CLIMA

¿SABES QUÉ MONGOLIA SE CARACTERIZABA POR SU POBLACIÓN

NÓMADA Y SEMINÓMADA?

Su modo de vida estaba muy relacionada con la de los animales. Por eso son de gran importancia las cabezas de ganado y los caballos en su cultura.

El movimiento tradicional nómada tiene una serie de normas a respetar por todos los miembros, por ejemplo:

● Dejar limpio el lugar donde estuvieron.● Hospitalidad con los visitantes (¡A ver si nos dan de

comer, que ya empezamos a estar hambrientos de tanto andar!)

Al instalar el nuevo campamento también tienen sus rituales. Cuando el nuevo emplazamiento lo hacen con tres piedras por parte del jefe de familia.

Un ger (yurta en Rusia) es una tienda redonda de forma cónica que resulta muy fácil de montar y de desmontar en poco tiempo, lo cual es imprescindible para estas poblaciones nómadas.

YURTA/GER

GENGIS KANEste guerrero y conquistador mongol se encargó de unificar a las tribus nómadas de las que hemos hablado antes. Fundó el primer Imperio mongol y bajo su liderazgo como Gran Kan, los mongoles comenzaron una oleada de conquistas que extendió su dominio a un vasto territorio desde Europa Oriental hasta el Pacífico.

El secreto de la efectividad militar de los mongoles se debió a una combinación de

tácticas efectivas, una movilidad extraordinaria y un ejército altamente cualificado

para el tipo de guerra que hacían.

El ejército mongol consistía casi en exclusividad de caballería ligera y pesada,

aunque algunas veces disponía de una poca infantería ligera auxiliar.

La unidad principal y más grande del ejército mongol era el tuman.

¿Y LAS FIESTAS QUÉ?

¿ALLÍ NO HABÍA FIESSSShhhhTAAs?

FESTIVAL NAADAM

El festival también recibe el nombre local de "erin gurvan naadam", "los tres juegos de hombres", que consisten en lucha mongola, carreras de caballos y tiro con arco y se llevan a cabo por todo el país durante las vacaciones de verano. Las mujeres han empezado a participar en tiro con arco y carreras de caballos, pero no en lucha mongola.

Tiene lugar en la capital mongola, Ulan Bator, durante la Fiesta Nacional entre el 11 y el 13 de julio y en el Estadio Nacional de Mongolia.

¡¡VENGA QUE YA LLEGAMOS CASI A LA META!!

RUMBO A CHINA…¡A VOLAAAAAAAAAAAAAAAAAR!

¡¡! POR FIN LLEGAMOS A CHINA!!! ¿ESTÁIS CANSADOS VERDAD? PUES NO OS DURMÁIS QUE VIENE LO MEJOR...

¡OHH ESPAÑOLES EN MIS PAÍS!

¡CONOZCO A MESSI…!

¡ME GUSTA EL FLAMENCO!

Mi país tiene la mayor población del mundo: más de 1.300 millones de habitantes, lo que representa un 20 por ciento de la población de la Tierra. Ocupa la mayor parte de Asia Oriental y es el cuarto país más grande del mundo después de Rusia, Canadá y Estados Unidos.

El Himalaya separa el territorio chino (al norte), del indio (al sur). La cadena alcanza un máximo de 8850 m en el Everest, situado en la frontera chino-nepalesa.

El noroeste de China está ocupado por dos

cuencas desérticas separadas por la

cadena de Tian Shan:

Al sur, la Cuenca de Tarim, la más grande

del país, rica en carbón, petróleo y

minerales.

Al norte la de Zungaria.

Nuestros desiertos se encuentran principalmente en el noroeste y norte, en las provincias de Xinjiang,Qinghai, Gansu, Mongolia Interior y Shaanxi.

La zona de desierto en Xinjiang es la más grande, con desiertos de arena y piedra, que suponen alrededor del 60% de la superficie del desierto de todo el país.

El río más largo que tenemos es el Yangtze, dicen que es el tercer río más largo del mundo después del Nilo y del Amazonas. Nace en el Tíbet y recorre 6.300 km atravesando el centro de China hasta el Mar de China.

Es navegable en la mayor parte de su recorrido y en él se encuentra la presa de las Tres Gargantas.

Otro de nuestros ríos es el Amarillo… (aunque penséis que no hace honor a su nombre). ¡Mirad la que se nos lió hace unos años! ¡Malditas algas, no me dejaron nadar tranquilo…!

Esta es mi hija Misaka, ¡es más ingenua! Piensa que si se moja el pelo cuando llueve le saldrán rizos… pero ella es feliz.

Y es que nuestro clima es tan variado...

Uno de los grandes problemas que tiene mi país es la contaminación. Es tan extrema la situación que nos han tenido que instalar unos paneles para que podamos ver el sol.

A menudo, también nos

enfrentamos a bastante actividad

sísmica.

¡Va siendo hora de que os enseñe otras cosas curiosas! ¿no?

La Gran Muralla China es una antigua fortificación construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.

Se calcula que tiene 21 196 kilómetros de largo, desde la frontera con Corea hasta el desierto de Gobi (hoy sólo se conserva un 30% de ella).Durante la dinastía Ming, fue custodiada por más de un millón de guerreros y aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante su construcción. La Gran Muralla está hermanada con la muralla romana de Lugo, en Galicia.

¿Sabes que tardarías más de 100 días en recorrerla andando?

A lo largo de la muralla se rodaron escenas de la película Karate Kid.

¡NOS VAMOS A CHANGSHA! ¿PERO QUÉ VEREMOS ALLÍ?

En Changsha tenemos a la maravillosa Dama de Dai.

En 1971, las obras de un hospital en la ciudad china de Changsha sacaron a la luz una tumba inviolada de la dinastía Han, de más de dos mil años.4 Ataúdes que contenían un cadáver. El último estaba envuelto en una tela de seda en forma de T de dos metros con decoraciones del mundo celestial, del mundo de los hombres y del inframundo.Una vez en el museo, se desenvolvió el cuerpo y cuando se llegó a la última capa de tela encontraron algo que no esperaban...

¡¡Era el cuerpo de una mujer increíblemente bien conservado!! La piel seguía siendo amarillenta y elástica; algunas articulaciones eran todavía flexibles.

¿Cómo era posible que se hubiera conservado tan bien después de tanto tiempo?Se cree que se debe a la profundidad de la tumba, ya que al no tener tanto oxígeno, se preservó casi intacta junto a su ajuar.

¿Qué tal si seguimos nuestra ruta por Shaanxi?

GUERREROS DE XIAN

Y aquí podéis ver este conjunto de figuras de terracota a tamaño real.

En total, son 8000 figuras junto a un grupo de caballos.

Fueron enterradas cerca del primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin

Shi Huang, en 210-209 a.C.

Se encuentran dentro del Mausoleo de dicho emperador y se descubrieron

mientras se llevaban a cabo obras para el abastecimiento de agua en marzo de

1974 cerca de Xi’an.

¿Sabías que las caras de los guerreros son distintas?

Ninguna de ellas se parece, están personificadas.

GUERREROS DE XIAN

La escritura china más antigua encontrada hasta el momento es un oráculo tallado en hueso de la dinastía Shang, y contiene antecedentes directos de los caracteres chinos modernos.

CURIOSIDADES:

¡BIENVENIDOS A PEKIN!

¿Os apetece tocar las palmas? Si es así, tendremos que visitar el Templo del Cielo

¡Y es que en este edificio, el sonido es muy importante!

Para subir al Templo hay tres terrazas con nueve escalones. Si damos una palmada en la primera terraza, nos devuelve su eco. Si damos una palmada en la segunda terraza nos devuelve dos ecos de las mismas. Y si hacemos lo propio en la tercera, se nos devuelve el eco de tres palmadas.

Otra de las zonas en las que destaca el sonido es en el MURO DEL ECO:

Y en el Altar...

El efecto acústico más interesante ocurre en el Altar del Cielo. Una gran plataforma redonda escalonada y rodeada por un muro cuadrado que consiste en

tres terrazas concéntricas rodeadas de balaustradas de mármol blanco. En el centro exacto hay una piedra de mármol redonda conocida como la Piedra del

Corazón del Cielo y es considerada de buena suerte tocarla. Al estar encima de ella, los susurros de la gente hablando dentro del patio, se magnifican y se oyen

en voz alta.

El Templo del Cielo se sitúa al sur de Pekín y estuvo dedicado a las ceremonias imperiales de oración y ofrendas de sacrificios a los Dioses del Cielo y la Tierra.

Con 2,7 millones de m² de superficie total, es el mayor templo existente en China y es tres veces más grande que el Palacio Imperial.

CIUDAD PROHIBIDA

La Ciudad Prohibida fue el palacio imperial chino desde la dinastía Ming hasta el final de la dinastía Qing. Se encuentra en el centro de Pekín, y en la actualidad alberga el Museo del Palacio.

Durante casi 500 años fue el hogar de los emperadores de China y su corte, así como centro ceremonial y político del gobierno chino

En 1860, durante la Segunda Guerra del Opio, fuerzas anglo-francesas tomaron el control de la Ciudad Prohibida y la ocuparon hasta el final de la guerra.

2ª Guerra del Opio (1856-1860)

Fue un conflicto armado entre el Reino Unido de Gran Bretaña, Irlanda y Francia, por un lado, y la dinastía Qing de China, por

otro.

El 8 de octubre de 1856, los oficiales de los Qing abordaron el Arrow, un barco de dueños chinos que había sido registrado en Hong Kong

(en posesión de los británicos) y era sospechoso de piratería y contrabando. Doce sujetos chinos fueron arrestados y aprisionados.

Este hecho fue conocido como el “Incidente de Arrow”.

Pero… ¡volviendo a la Ciudad Prohibida!Es el mayor complejo palacial superviviente del mundo y cubre 72

hectáreas. Tiene forma de rectángulo, con 961 metros de norte a sur y

753 m de este a oeste, y contiene en la actualidad 980 edificios con 9999

estancias.

La Ciudad Prohibida fue diseñada para ser el centro de la antigua ciudad

amurallada de Pekín y se inserta dentro de una zona amurallada mayor llamada

la Ciudad Imperial, que a su vez queda dentro de la Ciudad Interior, que linda

por el sur con la Ciudad Exterior.

El diseño de la Ciudad Prohibida, fue meticulosamente ideado para reflejar principios filosóficos y religiosos, y sobre todo como símbolo de la majestad del poder imperial. Por ejemplo:

- Los salones principales de los patios interior y exterior están todos dispuestos en grupos de tres, la forma del trigrama Qian que representa el Cielo.

- El diseño de edificios respeta las antiguas costumbres establecidas en el Clásico de los Ritos, por lo que los templos ancestrales están frente al palacio, las zonas de almacenamiento en la parte frontal del complejo y las zonas residenciales en la parte trasera.

- Y casi todos los tejados de la Ciudad, tienen azulejos de color amarillo, en honor al emperador...

China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas. La existencia de territorios ocupados fue argumento suficiente para que los

revolucionarios lograran levantar las masas en pro de un cambio que pusiera fin a las usurpaciones. Entre los territorios ocupados estaba

Manchuria (la tomó el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron factor importante en la liberación de Manchuria, razón

por la cual se les aceptará en la población.

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, China era un país muy pobre, dedicado básicamente a las actividades agrícolas y con un desarrollo

industrial prácticamente inexistente (sólo el 3% de la población trabajaba en la industria).

¡REVOLUCIÓN CHINA!

El Partido Comunista Chino fue fundado en 1921 por algunos intelectuales como Mao Zedong (que os lo presentaré más tarde) y Zhou Enlai. En 1927 se enfrentó a la política del Kuomintang y proclamó la necesidad de la revolución armada de los campesinos.

En 1934, las tropas comunistas emprendieron lo que se llamó la "Larga Marcha": recorrieron cerca de 12.000 km huyendo del cerco que les habían tendido los

ejércitos nacionalistas. Después de un enfrentamiento con las tropas de Chiang Kaí-chek, los comunistas, dirigidos por Mao, se refugiaron en Yenan, donde a partir de 1935 promovieron la creación de una República Popular, en la que se

llevaron a cabo una serie de reformas sociales que habían de ser el preludio de la nueva sociedad: elecciones con sufragio secreto para la Administración local,

lucha contra el feudalismo, reparto de tierras, disminución de los impuestos, etc.

La Guerra Civil y la Revolución de 1949

La Segunda Guerra Mundial puso un paréntesis en la guerra civil: comunistas y nacionalistas pelearon juntos contra los japoneses. Durante esta guerra, entre 1937 y 1946, China fue invadida por las tropas niponas. Los comunistas chinos

desempeñaron un papel muy importante en la lucha contra los japoneses y consiguieron ganarse el apoyo de los campesinos gracias a las medidas revolucionarias que se ponían en práctica en los territorios bajo control

comunista

La capitulación japonesa de 1945 llevó a China hacia una guerra civil que enfrentó a los comunistas y a los nacionalistas del Kuomintang, que se habían reconciliado temporalmente para constituir un Frente

Nacionalista antijaponés en 1937.

Ya en 1947 las fuerzas comunistas protagonizaron una gran ofensiva que culminó con la Reconquista de Manchuria y la conquista de las ciudades más importantes. Cuando todo estaba hecho un caos, el ejército nacionalista detiene la lucha y los dirigentes del Kuomintang abandonan el continente refugiándose en la isla de la Formosa bajo protección americana.

Tras el triunfo del ejército comunista, el 1 de octubre de 1949, Mao proclamó en Pekín el nacimiento oficial de la República Popular China.

¡SEGURO QUE

LO

RECORDÁIS!

¿NO?

Triunfan finalmente los comunistas, que imponen la "Dictadura del Proletariado", como había sucedido en Rusia.

El ejército campesino dirigido por Mao fue capaz de aplastar el capitalismo y crear una sociedad a imagen y semejanza al Moscú de

Stalin. Por supuesto, con esos medios no se podía establecer en absoluto un estado obrero sano como el que se estableció en Rusia en

noviembre de 1917. Para eso se hubiera necesitado la participación activa y la dirección de la clase obrera.

Campaña de las 100 flores y el Gran Salto Adelante

En 1956, el régimen comunista impulsó un proceso de liberalización intelectual: la campaña de las Cien Flores (1956-1957). Con él, el

Partido Comunista Chino buscaba captar la adhesión de los intelectuales, muchos de los cuales le eran hostiles. En un principio, los intelectuales no comunistas se mostraron reacios a manifestar

sus críticas. Finalmente, el movimiento desembocó en una verdadera denuncia de las propias bases políticas del régimen.

Fue publicado en 1964 y allí es conocido como Pequeño Libro Rojo.

Sería uno de los instrumentos básicos de enseñanza ideológica de las masas durante la Revolución Cultural.

No sólo era obligatorio en colegios, también en lugares de trabajo.

CHINA DESPUÉS DE MAO:Tras la muerte de Mao en 1976, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista. Sin embargo, se ha desarrollado una política económica más pragmática que, lentamente, camina hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada.

El conductor de este cambio es Deng Xlao Ping, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución CulturaL y rehabilitado posteriormente.

PRIMAVERA DE PEKIN

En 1978-1979, Deng impulsó una cierta liberalización política conocida como "Primavera de Pekín" y permitió una crítica moderada al maoísmo. Sin embargo,

el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Los movimientos de oposición son duramente reprimidos tal fue el caso de la revuelta

estudiantil en la plaza de Tiananmen, en Pekín, en 1989.

Os noto algo cansados… ¡¡una curiosidad más y acabamos!!

CARRERAS DE DRAGÓNCorresponde con el 5º día del 5º mes de calendario chino. Este festival nació cuando el ministro y escritor Quyuan fue desterrado y decidió suicidarse tirándose al rio Yangtsé. Los aldeanos corriendo en su ayuda remando en sus barcas, y al ser demasiado tarde, decidieron tirarse al rio zōngzi para evitar que las tortugas se lo comieran. Desde ese día, empezaron las carreras de canoas decoradas con el tradicional dragón asiático.

Y hasta aquí nuestra aventura. Nos hubiese gustado llevaros a más lugares, pero es momento de tomar un respiro y descansar.

¡Hemos caminado muchísimo!

¡Gracias por vuestra

compañía en estos meses de

trayecto!