Berlo - Shannon

4
Universidad Nacional Autónoma De México Facultad De Estudios Superiores “Aragón” Herrera Monroy Leonardo Alain Grupo 2202 David Kenneth Berlo Nació en 1929. Discípulo de Wilbur Schcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois, donde se doctoró en 1956, con la tesis Allocation of Procedural Responsibilities as a Determinant of Group Productivity and Satisfaction, dirigida por Charles E. Osgood. En 1958 publicó A philosophy of communication, pero fue dos años más tarde, en 1960, cuando apareció su libro más conocido, en el que hace la exposición de sus modelos teóricos sobre la naturaleza psicológica de la comunicación: Process of Communication: An Introduction to Theory and Practice. Posteriormente fue editor y trabajó para el Departamento de Seguridad Norteamericano en Proyectos sobre Comunicación y Seguridad Civil en caso de radiación nuclear. Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Estado de Michigan, donde dirigió, muchas tesis doctorales. Rector de la Universidad de Illinois (1971-1973), cesó en el cargo por graves cuestionamientos en la gestión. Su obra teórica (Process of Communication, Holt, Rinehart, and Winston, Nueva York, 1960) ha tenido, con el paso del tiempo, mucha más vigencia en América Latina que en Estados Unidos. Sus esquemas y modelos, planteados hace medio siglo, siguen centrando el interés de las facultades de comunicación. La comunicación aparece en Berlo como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. La comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control... La eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, no obstante, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede estar avocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el propósito de quien emite y la disposición de quien recibe. La eficacia radica, en buena medida, en eliminar los ‘ruidos’ que pueden distorsionar el propósito comunicacional. Desde el punto de vista de sus objetivos, los alcances de la comunicación son de dos tipos: 1) aquellos que se satisfacen en el Teoría y Medios de Comunicación I

description

Trabajo teórico sobre los modelos de comunicación de Berlo y Shannon

Transcript of Berlo - Shannon

Page 1: Berlo - Shannon

Universidad Nacional Autónoma De MéxicoFacultad De Estudios Superiores “Aragón”

Herrera Monroy Leonardo AlainGrupo 2202

David Kenneth Berlo

Nació en 1929. Discípulo de Wilbur Schcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois, donde se doctoró en 1956, con la tesis Allocation of Procedural Responsibilities as a Determinant of Group Productivity and Satisfaction, dirigida por Charles E. Osgood. En 1958 publicó A philosophy of communication, pero fue dos años más tarde, en 1960, cuando apareció su libro más conocido, en el que hace la exposición de sus modelos teóricos sobre la naturaleza psicológica de la comunicación: Process of Communication: An Introduction to Theory and Practice. Posteriormente fue editor y trabajó para el Departamento de Seguridad Norteamericano en Proyectos sobre Comunicación y Seguridad Civil en caso de radiación nuclear.

Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Estado de Michigan, donde dirigió, muchas tesis doctorales. Rector de la Universidad de Illinois (1971-1973), cesó en el cargo por graves cuestionamientos en la gestión.  Su obra teórica (Process of Communication, Holt, Rinehart, and Winston, Nueva York, 1960) ha tenido, con el paso del tiempo, mucha más vigencia en América Latina que en Estados Unidos. Sus esquemas y modelos, planteados hace medio siglo, siguen centrando el interés de las facultades de comunicación.

La comunicación aparece en Berlo como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. La comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control... La eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, no obstante, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede estar avocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el propósito de quien emite y la disposición de quien recibe. La eficacia radica, en buena medida, en eliminar los ‘ruidos’ que pueden distorsionar el propósito comunicacional.

Desde el punto de vista de sus objetivos, los alcances de la comunicación son de dos tipos: 1) aquellos que se satisfacen en el hecho mismo de la comunicación y 2) los que, más allá que transmitir un mensaje, dan a la comunicación un carácter instrumental y persiguen una respuesta concreta (cambio de actitud, consumo, voto político, etc.).

Teoría y Medios de Comunicación I

Page 2: Berlo - Shannon

Universidad Nacional Autónoma De MéxicoFacultad De Estudios Superiores “Aragón”

Herrera Monroy Leonardo AlainGrupo 2202

Berlo, a través de su modelo denominado ‘S·M·C·R’ (source-message-channel-receiver) distingue la acción del emisor y su estrategia e intención de la del receptor. Este último puede aparecer como destinatario ‘intencional’, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor, o como ‘no intencional’, que es todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figuren como objetivo de la comunicación. También aplica este esquema al conjunto de los fenómenos de comunicación, incluida la interpersonal, por lo que, según los tipos, se produce una síntesis o simplificación en los procesos que definen el protocolo de la acción comunicativa. Desde una posición conductista, para Berlo el proceso sigue las pautas del aprendizaje, estableciendo relaciones de causalidad a partir de la aplicación de las pautas procesales.

Teoría y Medios de Comunicación I

Page 3: Berlo - Shannon

Universidad Nacional Autónoma De MéxicoFacultad De Estudios Superiores “Aragón”

Herrera Monroy Leonardo AlainGrupo 2202

Claude Shannon y Warren Weaver

Formada en los años 40’s por el ingeniero, Claude Shannon, en su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere solo a las condiciones técnicas de la transmisión de mensajes. Pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma. Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba procesionalmente ligado.

Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al texto anterior en julio de 1949. El trabajo de Shannon se titula The Mathematical Theory of comunication. En conjunto dieron lugar a un pequeño libro que tomó el título del primero de ellos. De este modo, la unión de dos disciplinas diferentes produjo una obra de referencia duradera en el campo de la comunicación. A la teoría resultante se le llama la teoría de la información.

Su modelo se compone de 1) Fuente: Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje que transmitirá y su grado de complejidad. 2) Transmisor:  Recurso técnico que transmite el mensaje originado por la fuente de infamación en señales apropiadas. 3) Canal: medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio, cumple una función simple de mediación y transporte. 4) Ruido: Expresión genérica utilizada para referirse a barias distorsiones en forma externa de la información. 5) Receptor: Recuso técnico que trasforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente de infamación. 6) Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al cual está dirigido el mensaje.

Para comenzar, el significado y la efectividad están inevitablemente registrados por los límites teóricos de la exactitud en la transmisión de símbolos. El análisis teórico del problema técnico pone en evidencia que este se superpone a los problemas semánticas y de la efectividad más de lo que se podría sospechar. Weaver alude concretamente a los tres niveles en que tradicionalmente se abordan los problemas de la comunicación: Técnico, Semántico y Pracmático. En cada nivel se abre en una sola dimensión de análisis e interpretación diferentes. En el nivel

Teoría y Medios de Comunicación I

Page 4: Berlo - Shannon

Universidad Nacional Autónoma De MéxicoFacultad De Estudios Superiores “Aragón”

Herrera Monroy Leonardo AlainGrupo 2202

técnico se enfrentan problemas relacionados a la fidelidad con que cierta información puede ser transmitida desde un emisor aun receptor, en el nivel semántica se estudian cuestiones relativas al significado e interpretación de un mensaje; y en el nivel pragmático se enfoca la comunicación desde el punto de vista de sus consecuencias en el comportamiento manifiesto de las personas.

Teoría y Medios de Comunicación I