Bernardo López Ariza, rector interino de...

24
Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO AÑO 42, NÚM. 292, MAYO 2019

Transcript of Bernardo López Ariza, rector interino de...

Page 1: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

1Bernardo López Ariza,

rector interino de Chapingo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO AÑO 42, NÚM. 292, MAYO 2019

Page 2: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

2

CONTENIDO

UNIVERSITARIAS UACh y ODCP firman convenio para recuperar suelos morelenses 4Constantino Romero Márquez, nuevo directorde Zootecnia 4Chapingo y Registro Agrario, signan convenio paradar certidumbre a la tenencia de la tierra 5Los estudiantes chapingueros podrán recibir becasdel gobierno federal 6Curso de formación docente:Ciencias de la Felicidad 7IV Informe del doctor Sergio Barrales Domínguez 8Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingo 9Chocan políticas de SADER, AMEG y FEMELECHE, en simposio de ganadería en Chapingo 10

NUESTRO ENTORNO Educación ambiental en el Municipio deTezoyuca, Edo. de México 12El rescate del náhuatl en San Jerónimo Amanalco, Texcoco 13Primer Seminario de Planeación delServicio UNiversitario 14

ARTE Y CULTURA Respeto a la autonomía universitaria, piderector de Chapingo 15Mi vida entre el río y la montaña 16

OPINIÓN Servicio...no me acuerdo 19¿La extinción del agrónomo convencional? 21

RECTOR INTERINO Dr. BernarDo López ariza

DIRECTOR GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL Y SERVICIO Dr. peDro ponce HernánDez

SUBDIRECTOR DE SERVICIO Y EXTENSIÓN ing. FiLiBerto zavaLa zaragoza

CONSEJO EDITORIAL Bernardino Mata García, Patricia Muñoz Sánchez, Horacio Acuña Pérez,

Rosa Ivette Tapia Silva, Luis Carlos Minjarez Chávez.

EDITOR Oswaldo Trujano Acosta

REPORTEROS Rocío Guzmán Benítez, Luis Carlos Minjárez

CORRECCIÓN DE ESTILO Oswaldo Trujano Acosta, Rocío Guzmán Benítez, Luis Carlos Minjárez

DISEÑO Araceli Benítez Vallejo

FOTOGRAFÍA Tzapinco, Oswaldo Trujano Acosta, Medios Audiovisuales, Gerardo Aragón.

PERIÓDICO TZAPINCO Cubículo 333, Edificio “Efraím Hernández Xolocotzi” Km. 38.5 carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México,

C.P. 56227 Tel. 01(595)9521500, ext. 6516. [email protected]

Las colaboraciones son responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente la línea editorial de Tzapinco.

Page 3: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

3

EDITORIAL

LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA ANTE LA VOZ DEL PUEBLO

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), tiene su origen en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) fundada 22 de febrero de 1854, años después se trasladó a la hacienda de la Concepción Chapingo, e inicia sus actividades académicas el 20 de noviembre de 1923 con lema: “ENSEÑAR LA EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA, NO LA DEL HOMBRE”, plasmado en el acta inaugural.

El régimen militar culminó en 1973 con la autodisciplina y un año después con la promulgación y pu-blicación en el Diario Oficial de la Federación de la “Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo”. Re-conociéndola en el primer artículo como organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y sede de gobierno en Chapingo, Estado de México.

Asimismo en el artículo tercero, establece los objetivos de enseñanza, investigación y difusión de la cultura; y en el artículo cuarto otorga las atribuciones de libertad de organización, cátedra e investigación. Además del autogobierno universitario sustentado en el artículo séptimo de la Ley que crea a la UACh.

Estos elementos que componen la Autonomía Universitaria, han permitido contribuir a la nación mexica-na con profesionales en agricultura, ganadería, sector forestal, la agroindustria, comercio internacional, irri-gación, parasitología, entre otras especialidades cuya excelencia académica ha sido acreditada en 97.56 por ciento de los 27 programas de nivel superior, 14 maestrías y 12 doctorados. La libertad de investigación en la UACh, en tan sólo 40 años, permite la aportación de variedades de maíz resistentes a la sequía, la protección y conservación de semillas en el Banco Nacional de Germoplasma, la aportación de una nueva raza de ovinos, la patente de prototipos en mecanización agrícola, por ejemplo, la máquina para deshojar el maíz, cuyo valor comercial supera casi diez veces a la venta del grano, entre otras innumerables apor-taciones resultados de la investigación científica y tecnológica desarrollada en la Universidad Autónoma Chapingo; recientemente los captadores de agua de lluvia en zonas marginadas, o los biodigestores, que capturan el metano, un gas de efecto invernadero (GEI), y tras su combustión efectivamente libera CO2, otro GEI pero éste si es posible capturarlo a través de los bosques.

Actualmente, existen 1 mil 150 profesores en la UACh, y el 13 por ciento, su edad es menor a 40 años, el 15 por ciento de 41 a 50 años, el 31 por ciento de los profesores su edad está en el rango de 51 a 59 años, el 32 por ciento de 60 a 69 años, y el 9 por ciento supero los 70 años de edad, cuya jubilación, y es-peremos que muy lejana muerte, dejaría sin los aprendices que garanticen la continuidad en las líneas de investigación. Además se registraron 6 títulos de patente, y 72 títulos de obtentor registrados en la historia de la ENA-UACh, 58 fueron registrados durante la pasada administración, quedando en segundo lugar tras el INIFAP.

Esta pequeña muestra de las actividades sustantivas de la Universidad Autónoma Chapingo, no sólo está vulnerable por cuestiones políticas externas, como la omisión por error y enmendación posterior de las autonomías universitarias; lamentablemente también por cuestiones administrativas internas encaminadas a ejercer discrecionalmente los recursos al final del año. Cómo es posible que en el discurso exista una queja al desfasamiento en los apoyos económicos al campo, e internamente no siempre hacemos lo propio en enseñanza, investigación o servicio; que decir del apoyo que pedimos para jornaleros y campesinos, y lamentablemente los movimientos de huelga acusan de cometer lo mismo.

Finalmente, tras el escándalo nacional de la Estafa Maestra que ascendió a 7 mil 670 millones de pesos e involucró a 8 universidades con mil millones de pesos en comisiones; además la nota del periódico el universal que señala a once rectores de universidades públicas ganar más dinero que los gobernadores de sus estados; el reciente cuestionamiento social derivado de las huelgas en diversas instituciones de ense-ñanza e investigación agropecuaria, que jamás cuestionaron el desempeño académico o en investigación, pero un pueblo cansado de los excesos del poder constituido en el país y en algunas de sus instituciones públicas, poco lo consideró y esperaban que sentaran en el banquillo de los acusados a las Autonomías Universitarias, para ser juzgadas ante la voz del pueblo.

Page 4: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

4

UNIVERSITARIAS

UACh y ODCP firman convenio para recuperar suelos morelenses

Constantino Romero Márquez, nuevo director de Zootecnia

Oswaldo Trujano Acosta

“A dos años de la creación del observatorio seguimos trabajando por defender, los derechos de los sectores indígenas y más pobres del estado de Morelos, no es po-sible que no tengan certeza en la propiedad patrimonial, debemos evitar el despojo y la manipulación del catastro” resaltó el licenciado José Delfino Galicia, presidente del (ODCP) Observatorio de Derechos Civiles y Políticos AC, en su visita a la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la tarde del 28 de enero, con motivo de la signa de un con-venio de colaboración institucional.

El doctor Sergio Barrales Do-mínguez, ofreció la bienvenida en la sala de directores y rectores a los visitantes morelenses, poste-riormente precisó algunas aporta-ciones de la universidad a su digno cargo: desarrollar la investigación científica, básica y tecnológica, li-gada a la docencia para hacer uso eficiente de los recursos naturales, además de contribuir al desarro-llo nacional con el trabajo de los profesores especialistas en temas agrícolas, forestales, ganaderos y socioeconómicos, en beneficio de las regiones que ocupan a las insti-tuciones firmantes.

Asimismo, el técnico agrope-cuario José Luis Muñoz Calero, encargado de enlace del observa-torio, y exalumno de la Universidad Autónoma Chapingo, señaló que actualmente la atención al agro morelense con alternativas cientí-ficas y tecnológicas evitará la de-pendencia de los ejidatarios con el uso de insumos agrícolas comer-ciales como semillas, fertilizantes, además de otros que no necesitan pero son coercidos a comprar.

Para concluir con la signa del convenio, la doctora Patricia Muñoz Sánchez, subdirectora de Servicio

y Extensión de esta universidad, mencionó que el uso de técnicas agro-ecológicas es un planteamiento en el Congreso Agronómico, y actual-mente el grupo de académicos que integran el Comité de Servicio Univer-sitario, trabajan en propuestas de impacto regional en Morelos, Estado de México, Veracruz y Oaxaca. Finalmente el licenciado Delfino Galicia, agradeció a nombre de 1 mil 400 ejidatarios que se beneficiaran con la primera participación en el estudio, y diagnóstico de suelos en las comu-nidades de Axochiapan, Quebrantadero, Marcelino Rodríguez, entre otras del estado de Morelos.

“Un acto de posesión implica asumir los preceptos y normas;además de respetar el cumplimiento de la leyes institucionales”

Pedro Arturo Martínez

Oswaldo Trujano Acosta

La mañana del 28 de enero, el maestro en ciencias Constantino Rome-ro Márquez rindió protesta como director del Departamento de Zootecnia de esta universidad. La promesa solemne de cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley que Crea la UACh, y El Estatuto Universitario fue atestiguada por la Comunidad del Departamento de Zootecnia, el doctor Sergio Barrales Domínguez, rector de la Universidad Autónoma Chapingo, por los doctores: Carlos Marcof Álvarez, director interino de Zootecnia; J. Reyes Altamirano, director del CIESTAAM, Ramón Gómez, director de la DICEA; Ángel Leyva Ovalle, director de la DICIFO; Marcelo Acosta Ramos, director de Parasitología Agrícola; Fabián García Moya, director del Sistema de Centros Regiona-les; Reymundo Roldan Hernández, subdirector de Planes y Programas

Page 5: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

5

UNIVERSITARIAS

de Estudio; Samuel Pérez Nieto, contralor general de la UACh; Maxi-mino Huerta Bravo, coordinador general de Estudios de Posgrado de la UACh; el maestro en cien-cias Francisco Martínez Mosqueda, director de Ingeniería Agroindus-trial, y el maestro Francisco Meda Gutiérrez, presidente del Colegio Mexicano de Especialistas en Zoo-tecnia.

En previo discurso, el doctor Sergio Barrales, externó su apoyo institucional a fortalecer la ense-ñanza, la investigación y el servi-cio en beneficio de la ganadería de nuestro país: “Maestro Constantino, detrás de usted, tiene la responsa-bilidad de un buen Departamento” sentenció.

Asimismo, el nuevo director, tras agradecer la asistencia y el apoyo institucional de todas las instancias académicas, presentó a su equipo de colaboradores que le asistirán en la dirección del Departamento de Zootecnia, los doctores: Agus-tín Ruiz Flores en la subdirección Académica; José Luis Zaragoza, en la subdirección de Investigación; al licenciado Rosendo Pérez, como encargado administrativo, y al inge-niero Jaime Gumeta Ramos, como jefe de la Granja Experimental.

Para concluir su intervención, el maestro Constantino Romero, anunció la creación de un Comité Técnico y Ejecutivo para la supervi-sión del buen funcionamiento de la Granja Experimental.

Chapingo y Registro Agrario,signan convenio para dar certidumbre a la tenencia

de la Tierra

Oswaldo Trujano Acosta

El doctor Sergio Barrales Domínguez, rector de la Universidad Autó-noma Chapingo, y el profesor Plutarco García Jiménez, titular del Re-gistro Agrario Nacional (RAN), signaron un convenio de colaboración institucional para vincular y fortalecer la investigación y análisis del derecho agrario, migración rural, levantamientos topográficos e historia del agrarismo, con el propósito de coadyuvar y contribuir en asistencia técnica y catastral, respeto a la propiedad social, y actualización del Catastro Rural Nacional, la mañana del 11 de febrero de 2019.

“Este año declarado en honor al general Emiliano Zapata, una de las prioridades del actual gobierno es la certeza en la posesión de la tierra, sin balas y sin sangre” sostuvo el titular del RAN, ante mil 200 alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo, que asistieron al au-ditorio Álvaro Carrillo.

Posteriormente, don Plutarco García Jiménez mencionó que este rezago se debió a la indiferencia en los últimos 30 años de un campo abandonado, y en la actualidad significa que a pesar de los escasos re-cursos, pero con el gran esfuerzo y apoyo de Chapingo y de otras uni-versidades, se puede resolver la problemática agraria de nuestro país.

“Actualmente más de 50 mil expedientes están sin resolver en ma-teria agraria, y con su apoyo, es posible dar certidumbre a la tenencia de la tierra a 3.5 millones de ejidatarios y comuneros antes del 31 de julio”, concluyó

En su intervención, el doctor Sergio Barrales Domínguez, mencionó a los asistentes: “Este convenio, no es un trabajo de oficina, es un gran compromiso y de responsabilidad con la gente del campo”.

A la firma del convenio asistieron los egresados de la ENA-UACh; el ingeniero Víctor Suarez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, dependencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y Ernesto Ladrón de Guevara, ex secretario técnico de la Comisión de Agricultura del Senado de la República; además del doctor Miguel Ángel Sámano Rentería, especialista en cuestiones in-dígenas, y profesor del Departamento de Sociología Rural.

Page 6: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

6

UNIVERSITARIAS

Los estudiantes chapingueros podrán recibir becas del gobierno federal

Rocío Guzmán Benítez

A partir de mañana (12 de febrero) y hasta el 17, los estudiantes podrán registrarse para ser becados en la Unidad Gestora de 9:00 a 17:00 horas.

La administración central a través de la Dirección General de Patronato Universitario y la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, el Programa Beca Universal Benito Juárez de Edu-cación Media Superior y Jóvenes Construyendo el Futuro del gobierno federal, otorgarán becas a los estudiantes para que los jóvenes no abandonen sus estudios y que cubran los siguientes requisitos:

Estar inscritos en instituciones de educación me-dia y superior públicas, estar matriculado y vigente. Y deberán presentar los siguientes documentos en original (para cotejar) y copia: CURP, constancia de alumnos vigente de la UACh y documento oficial con fotografía (credencial escolar vigente).

En la presentación del programa, el doctor Ser-gio Barrales mencionó que “al parecer este gobier-no quiere hacer las cosas diferentes. Y sabe que la educación es un derecho fundamental. En México es obligatoria la educación, pero es una ley que no se cumple. El camino anteriormente, era privilegiar la educación privada.

“La pertinencia de Chapingo fue cuestionada en algún tiempo, se puso en duda su trabajo. Se llegó a comentar que era mejor darle dinero a los mucha-chos y que pagara educación privada. Qué bueno que este gobierno tiene otra visión.

“Y en el caso particular, la mayoría de los estu-diantes de Chapingo tiene ya una beca, pero ahora, van a tener otra beca, aprovéchenla bien. Ojalá que no ayude a engrosar las cuentas de Slim con la com-pra de tiempo aire y de nuevos teléfonos celulares, sino que sirva para fortalecer su educación. Y que esto sirva pare reposicionarnos en el noveno lugar del ranking de la calidad de la educación superior. A quienes nos ofrecen esta ayuda, les agradecemos enormemente”, concluyó el rector.

CHAPINGO PIEZA CLAVE EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

En su intervención, el ingeniero Víctor Suárez Co-rrea, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sa-

der) mencionó que la vinculación entre la Cuarta Transformación (4T), el Programa de Becas y la UACh es capital.

“El programa de becas es prioridad para este gobierno y la UACh es pieza clave de la 4T. Es importante evitar que las becas se conviertan en instrumentos políticos y se concentren en una sola persona o partido. Los programas se repartirán di-rectamente para que se aprovechen mejor. Agra-dezco enormemente la colaboración del rector y al grupo que desinteresadamente de alumnos y pro-fesores están ayudando. La beca es un derecho, no una dádiva. Sólo deben ser buenos estudiantes. Qué Chapingo no sea una isla del conservadurismo ni instrumento del PRI”.

Cabe señalar que el Programa de Becas Benito Juárez de educación básica beneficiará a siete mi-llones de estudiantes de educación básica, a quie-nes se les dará 800 pesos mensuales, entregados bimestralmente por 10 meses, que estarán sujetos a verificación en la permanencia del estudiante. Y para los estudiantes de educación superior habrá 30 mil becas en el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro que constará de 2, 400 pesos mensuales entregados bimestralmente, por 10 meses del ciclo escolar. Tendrán prioridad indígenas, personas de origen afroamericano y mujeres por debajo de la línea de bienestar y personas en condiciones de vulnerabilidad por la violencia. Deberán presentar original y copia del CURP, comprobando vigente de estudios, identificación con fotografía y acta de na-cimiento.

Posteriormente el doctor Sergio Barrales signó un convenio de colaboración con el profesor Plutar-co Jiménez, Director del Registro Agrario

Page 7: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

7

UNIVERSITARIAS

Curso de formación docente: Ciencias

de la Felicidad

Luis Carlos Minjarez Chávez

Con el objetivo de continuar con el programa de actuali-zación docente de la UACh, y proporcionar conocimien-tos para incidir en un mejor ambiente de aprendizaje en las aulas, la Subdirección de Planeación y Programas de Estudio ofreció el curso Las Ciencias de la Felicidad como Herramienta Central en el Aula, durante los días 15 al 18 enero del 2019.

El curso sobre las Ciencias de la Felicidad tuvo como objetivo ofrecer los resultados más importantes sobre el bienestar psicológico, a fin de mejorar la satisfacción y la calidad de vida tanto de los asistentes al seminario como de los alumnos. Los temas ahondaron sobre los puntos siguientes: factores que inciden en la felicidad, la pirámi-de de Maslow, el carácter, la inteligencia emocional, la programación neurolingüística, resiliencia, Mindfulness, las emociones positivas y neurotransmisores.

Después de la segunda guerra mundial y con las aportaciones del psiquiatra austriaco Víctor Frankl surgió la teoría psicológica de la Logoterapia, esta corriente se basa en tres supuestos filosóficos: la libertad de voluntad en la cual todo hombre es capaz de tomar sus propias decisiones y es libre de escoger su propio destino; la vo-luntad de sentido, referida a la tensión radical y sana del hombre para encontrarle sentido a todas aquellas situa-ciones que obligan al hombre a enfrentarse consigo mis-mo; el sentido de vida relacionado con la búsqueda de un propósito, asumir una responsabilidad para con nosotros mismos y para el propio ser humano.

Los temas trataron de dar respuesta a la pregunta: ¿Qué nos hace ser felices? Diversos estudios demuestran que la felicidad personal no depende de factores como el dinero, el trabajo, la pareja o la juventud. Sólo un diez por ciento en términos de felicidad se apoya en circunstan-cias externas, un cincuenta por ciento a circunstancias innatas y el restante cuarenta por ciento se atribuye a lo que hacemos y a lo que pensamos, a nuestras activida-des intencionadas y a nuestras estrategias mentales. La felicidad no es un estado físico sino una actitud que se puede desarrollar a medida que aprendemos a fluir en nuestras vidas.

Otras condiciones que están involucradas en nuestro nivel de bienestar se relacionan con el satisfacción de necesidades, de acuerdo a la Pirámide de Maslow la mo-tivación y la acciones que emprendamos nos llevará a la satisfacción de diversas necesidades para elevar nuestro bienestar, desde las más básicas situadas en la parte in-ferior de la pirámide hasta las más altas; la Pirámide de Maslow consta de cinco niveles: las necesidades fisioló-gicas, necesidades de seguridad y protección; las de afi-

liación o de necesidades sociales; las de reconocimiento tanto personal y social y las de autorrealización.

En el tópico de virtudes y de fortalezas se señaló la necesidad de poner en práctica nuestras fortalezas para socializar mejor en nuestros actos de la vida diaria. Estas fortalezas se desprenden de las siguientes seis virtudes: sabiduría y conocimiento; valor; humanidad y amor; justi-cia; templanza y trascendencia. De estas seis virtudes se desglosan veinticuatro fortalezas y algunas de ellas pre-dominan en nuestra personalidad, lo cual implica practi-carlas para reafirmarlas cotidianamente.

En el tema de la inteligencia emocional se revisaron las bases por las cuales se puede tener un manejo de las emociones, el conocimiento personal de ellas, su enten-dimiento y autoconciencia así como el control de ellas. Todo este manejo de las emociones implica ser dueños tanto de nuestros pensamientos como de nuestras accio-nes, establecer empatía y manejar los conflictos surgidos en las relaciones sociales.

También se revisaron conocimientos de la progra-mación neurolingüística, de las emociones positivas y el Mindfulness o conciencia plena. La programación neu-rolingüística se refiere a la conexión entre los procesos neurológicos, el lenguaje y los patrones de comporta-miento aprendidos a través de la experiencia, no obstan-te estos se pueden cambiar para lograr objetivos espe-cíficos en la vida. En programación neurolingüística se concibe a la realidad como un constructo psíquico en el cual el ser humano no opera directamente sobre el mun-do en que vive, sino que lo hace a través de representa-ciones, modelos, mapas, a partir de los cuales genera y guía su conducta.

El Mindfulness es el estado de conciencia plena que puede alcanzar una persona. Se alcanza el mindfulness reconociéndonos a nosotros mismos en el presente, prestando atención a los pensamientos, emociones y sensaciones corporales, así como al entorno en el que nos encontramos, aceptando y asumiendo todo sin juz-gar. La conciencia debe estar situada en el presente, rompiendo creencias o paradigmas, aceptando el entor-no, actuando con responsabilidad y prestando atención al cien por ciento; a diferencia del estado en piloto auto-mático con actitudes evasivas y con ciclos inerciales en las decisiones.

Las emociones positivas son reacciones psicofisioló-gicas, reacciones tanto de nuestro cuerpo como de nues-tra mente que aparecen en un momento determinado. Son vitales para nuestro bienestar ya que con emociones positivas estaremos contentos, satisfechos, optimistas. Dentro de estas emociones se pueden citar: la gratitud y el perdón, el asombro, la esperanza y el optimismo, el gozo, el amor, el sentido del humor y la diversión. Para fortalecerlas son necesarias acciones también positivas como: el uso de fortalezas, la celebración de los éxitos, perseguir metas, ejercer resiliencia, tomar decisiones, experiencias óptimas y manejar el estado de ánimo.

Page 8: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

8

UNIVERSITARIAS

Oswaldo Trujano Acosta

La tarde del lunes 29 de abril, el doctor José Sergio Barrales Do-mínguez rindió su cuarto y último informe de gobierno en su segundo mandato al frente de la Universidad Autónoma Chapingo. El doctor Ba-rrales, es el primer rector que ha sido electo dos ocasiones para di-rigir a esta Institución; primero du-rante el periodo 2003-2007, y aho-ra durante el periodo 2015-2019.

Tras rendir honores a la Ban-dera, y entonar el Himno Nacional Mexicano, la Comunidad Univer-sitaria, el H. Consejo Universitario, directores generales y de DEIS; atentamente escucharon el informe universitario en el emblemático au-ditorio Álvaro Carrillo.

“La Autonomía Universitaria permite la libertad de órganos de gobierno y la libertad de cátedra, pero estamos obligados a cumplir la ley, y la fiscalización de recur-sos ante la Auditoria Superior de la Federación, la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, y ante la Secretaría de la Función Pública”, sostuvo el doctor Sergio Barrales Domínguez.

En aspectos académicos aña-dió: “Durante mi administración se incrementó del número de as-pirantes, de 28 mil 693 a 30 mil este año; la oferta educativa de la UACh, atiende 4 mil 316 alumnos del nivel medio superior, 5 mil 527 del nivel superior en 27 programas de licenciatura, y 619 alumnos en 25 posgrados. Actualmente la uni-versidad está presente en 12 esta-dos de la República Mexicana pero recibe alumnos de todo el país, concentrándose el 60 por ciento de la matrícula estudiantil que pro-viene de las cinco entidades más pobres: Oaxaca, México, Puebla,

Veracruz y Chiapas. Además, el 27.5 por ciento de alumnos son de origen indígena, muy superior al 8.5 por ciento en la Universidad de Campeche, y el 8.4 por ciento en la Narro. Nacionalmente la eficiencia terminal promedio en preparatoria y licenciatura es del 66 por ciento, y en Chapingo, la Preparatoria Agrícola la eficiencia terminal es del 53 por ciento; sin embargo en el propedéutico es del 78 por cien-to y 87 por ciento en licenciatura. Además, la Secretaría de Educción Publica, otorgó un reconocimiento a la UACh, como Institución Sobre-saliente, debido a que el 97.56 por ciento de la matrícula de educación superior, estudia en programas de calidad”.

Asimismo Barrales Domínguez, explicó el incremento en la movili-dad estudiantil de intercambio aca-démico nacional e internacional; durante su gestión 227 chapin-gueros salieron a otros países, y 56 asistieron a otras universidades nacionales. Además, recibieron a 215 universitarios de otros países, y a 125 compatriotas universita-rios.

El doctor Sergio Barrales tam-bién explicó que en Chapingo, el 93 por ciento de los profesores son de tiempo completo, el 3 por ciento son de medio tiempo, 2 por ciento por asignatura y 2 por ciento por plaza; cuya relación con la matri-cula estudiantil es de 9.1 alumnos por profesor, la edad promedio es de 53 años. Actualmente, existen 1 mil 150 profesores y el 13 por cien-to, su edad es menor a 40 años, el 15 por ciento de 41 a 50 años, el 31 por ciento de los profesores su edad está en el rango de 51 a 59 años, el 32 por ciento de 60 a 69 años, y el 9 por ciento supero los 70 años de edad. En este sen-

IV Informe del doctor Sergio Barrales Domínguez

tido el rector de la UACh, formuló el interrogante: “¿Qué sucedería ante una posible jubilación masiva de profesores? Pues la mayoría de ellos corresponden al Sistema Na-cional de Investigadores”.

En investigación, el rector re-saltó: “En toda la existencia de la UACh, se han registrado 72 títulos de obtentor; de éstos, 58 fueron registrados durante mi administra-ción, quedando en segundo lugar tras el INIFAP. Además, se registra-ron 6 títulos de patente, y el recono-cimiento del LANISAF”.

En aspectos de Servicio Social, el mandatario universitario explicó que el 49 por ciento del Servicio Social, se desarrolla en zonas ru-rales, el 26 por ciento en zonas ur-banas, y el 25 por ciento en zonas mixtas. Asimismo mencionó que a través del Programa Especial de Extensión y Vinculación Universita-ria (PEEVU), tan sólo en dos años de operación se desarrollaron 142 proyectos que atendieron el 68 y 67 por ciento de la República Mexica-na en 2016 y 2017. “Un ejemplo de estos programas son las tecnolo-gías de captación de agua de lluvia a cargo del ingeniero Rafael Sán-chez Bravo, y los biodigestores del doctor Takuo” enfatizó.

Finalmente el doctor Sergio Ba-rrales Domínguez, agradeció a su equipo de colaboradores, y felicitó a nuestros compañeros de Publi-caciones, Medios Audiovisuales y Campo Tv; además de Radio UACh por el cambio de frecuencia de 1610 a 1130 de AM. Los elo-gios continuaron en virtud de que esta universidad actualmente cum-ple con 20 Normas de Calidad: 14 del Servicio Médico Universitario, 4 en Comedores, 1 en el Centro de Educación Continua, y 1 en el LANISAF.

Page 9: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

9

UNIVERSITARIAS

Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingo

Oswaldo Trujano Acosta

El doctor Bernardo López Ariza, rindió protesta como rector interino de la Uni-versidad Autónoma Chapingo. El jura-mento solemne de velar por el beneficio institucional y del campo mexicano, fue el pasado 8 de mayo en “El Partenón”, recinto sede del H. Consejo Universita-rio; atestiguado por alumnos, profeso-res, directores de DEIS; todos invitados de honor.

El nuevo rector interino fue electo el pasado 26 de abril por votación directa de los consejeros universitarios, debido a que el proceso electoral del rector por plebiscito se interrumpió por el movimiento de huelga de trabajadores académicos y administrativos de esta casa de estudios.

En su primer discurso, el doctor López Ariza, solicitó a los ex rectores Carlos Oroz-co Alam, Carlos Villaseñor Perea, y José Sergio Barrales Domínguez, ponerse de pie para rendirles un aplauso de júbilo por su gran respon-sabilidad en dirigir esta noble institución con 165 años de existencia, encargada de formar a los profesionales del agro mexicano.

Tras la merecida felicitación, el doctor López Ariza, agradeció al pleno del consejo la confianza depositada, y ofreció a la Comunidad Universita-ria: veracidad, lealtad y honestidad, como garante del trabajo a realizar en los próximos tres meses de interinato.

Los principales retos de esta breve ad-ministración son: continuar con el pro-ceso del examen de admisión, a través de la comisión académica del HCU y del doctor Gerardo Gómez, nombrado como titular de la Dirección General Aca-démica; asimismo, continuar con los comicios para rector. En este sentido, el doctor Bernardo López Ariza solicitó que ningún funcionario de su administra-ción participe. “Si desean integrarse con algún candidato, con gusto aceptaré su renuncia como funcionario”, advirtió. Además pidió mesura de los equipos de campaña, para no dañar la imagen, el prestigio y el compromiso social de esta augusta Institución.

Page 10: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

10

UNIVERSITARIAS

Chocan políticas de SADER, AMEG y FEMELECHE, en simposio de ganadería en Chapingo

Oswaldo Trujano Acosta

El primer Simposio de Producción Animal: “Actualida-des y Tendencias”, del recién creado Colegio Mexicano de Especialistas en Zootecnia (COLMEZ), durante el 16 y 17 de mayo en la Universidad Autónoma Chapin-go, fue inaugurado por el doctor Bernardo López Ariza, rector de esta casa de estudios.

Tras el mensaje de bienvenida a cargo el maestro en ciencias Francisco Meda Gutiérrez, presidente del COLMEZ, donde mencionó que el objetivo del colegio es mantener una relación entre especialistas y, estu-diantes y egresados para fortalecer el desarrollo de la ganadería en nuestro país; se dictaron tres conferen-cias magistrales: “Desafíos y estrategias de política pública de la 4ª Transformación para atender las ne-cesidades del sector pecuario” a cargo del doctor Luis Ortega Reyes, representante de la Secretaria de Agri-cultura (SADER); “Escenario actual y futuro de la pro-ducción de bovinos para carne”, del ingeniero Enrique López López, representante de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), y “ Autosuficien-cia en la producción de leche en México es posible”, del licenciado Vicente Gómez Cobo, representante de la Federación Mexicana de Lechería (FEMELECHE).

SADER

El director de COTECOCA (Comisión Técnico Consulti-va de Coeficientes de Agostaderos) doctor Luis Ortega Reyes externó los saludos del doctor Víctor Manuel Vi-llalobos Arámbula titular de la SADER y del licenciado David Monreal Ávila, coordinador general de Ganade-ría. Posteriormente explicó que México es un país eminentemente ganadero, con 109 millones de hectá-reas dedicadas al sistema de producción de cría. Entre los avances sanitarios del sector añadió que reciente-mente la USDA, exentó por cuatros años las revisiones aduanales del ganado sonorense portador de un chip en el arete SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado), debido a que México exporta anualmente 1.2 millones de becerros, y el manejo para revisión en el desembarque y embarque fronterizo pro-voca pérdidas que se pueden evitar con la garantía de animales provenientes de hatos libres de brúcela y tuberculosis; como el caso de Sonora.

En contexto internacional, el doctor Luis Ortega mencionó: “En el mundo se producen 30 millones de toneladas de alimento, el 75 por ciento concentrado en diez naciones: China, Estados Unidos, la Unión Euro-pea, Brasil, entre otros incluidos nuestro país.

En México, de 286 mil toneladas de alimento, el 21.7 por ciento es de origen pecuario; sin embargo, en la próxima década, la demanda de carne se incremen-tará en 37 por ciento, y consecuentemente algunos de-safíos ambientales, principalmente la desmitificación que la ganadería es altamente contaminante, pues de los gases de efecto invernadero (GEI), la ganadería contribuye solo con el 10 por ciento, y de esta cifra la mitad es del ganado bovino; en contraste con la pro-ducción de energía que genera el 70 por ciento de GEI. Además, la ganadería absorbe 148 millones de tone-ladas de CO2” resaltó.

En relación a la 4ª Transformación, el funcionario destacó que en el Plan Nacional de Desarrollo, 2019-2024 para el sector, es necesario el apoyo a peque-ños productores sustentables, atender la necesidad de proteína de origen animal para exportación, fortalecer la sanidad y trabajar por el desarrollo del sur sureste de nuestro país.

Page 11: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

11

UNIVERSITARIAS

Finalmente, felicitó al COLMEZ, por sus futuras contribuciones en políticas de gobierno, en fomen-tar un consumo responsable y generar mejoras en bienestar animal.

AMEG

La segunda conferencia estuvo a cargo del inge-niero Enrique López, quien explicó el escenario actual y futuro de la producción de bovinos para carne. “En Estados Unidos, el control corporativo de la producción avícola, es del 90 por ciento; el 68 por ciento en cerdos y 60 por ciento en bovinos. Existen 800 mil ganaderos con 40 mil cabezas de ganado en promedio. México es el primer produc-tor y exportador de becerro. Pero, ¿y el valor agre-gado?” cuestionó.

El representante de AMEG, compartió algunas cifras: “En México se consume anualmente 14.4 kg de carne de bovino. A pesar de la propaganda amarillista de la prensa nacional”. En este sentido el conferenciante mostró algunos encabezados na-cionales; por ejemplo: ‘Carne roja aumenta riesgo de cáncer, de Milenio; Comer carne asada aumen-ta riesgo de diabetes: Harvard, de Excélsior; Cin-co tacos al pastor, ¿los culpables del doping de Lupita González?, del Financiero’. Tras un silencio reflexivo, el ingeniero López formuló el interrogan-te, ¿Qué pasa con los argentinos que consumen 4 veces más carne?

En un escenario actual, el especialista mencio-nó que de 1994 a 2019, durante el TLCAN algunas cifras se han modificado, la producción subió de 1.36 a 1.98 millones de toneladas, sin embargo, el consumo per cápita bajo de 16.3 a 14.4 kilogramos; los criadores de ganado se redujo 30 por ciento de 1.2 millones a 840 mil criadores, también se redujo el número de engordadores de 800 mil a 360 mil.

El representante de los engordadores de gana-

do, también explicó que para satisfacer el 88 por ciento de la demanda nacional de carne, los cana-les ahora son de 350 kilogramos, con la inclusión de más grano en la dieta. Asimismo el ingeniero Enrique López manifestó que el principal desafío es obtener más becerros para engorda nacional, en contraste con la política de seguir exportando becerro.

Finalmente, el conferenciante mencionó que existe una oportunidad para exportar un millón de toneladas carne a China, y la creación del Sistema Nacional de Trazabilidad sanitaria para enfrentar a la prensa amarillista, y garantizar inocuidad a los consumidores.

FEMELECHE

La tercera conferencia magistral: “Autosuficiencia de la Producción de leche en México es posible”, estuvo a cargo el licenciado Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería.

Tras los aplausos de bienvenida, el invitado mencionó que México es el primer importador de leche en polvo, y para producir los 10 millones de litros deficitarios y logar la autosuficiencia se debe trabajar en los tres sistemas de producción de leche en nuestro país: con 333 mil vacas más en un sistema intensivo en el norte, 400 mil vacas en el sistema semi intensivo en el centro, y un millón de vacas de doble propósito en el sur sureste de nuestro país.

En cuanto a las políticas públicas mencionó que el IEPS, es un impuesto que debería arreglar los desequilibrios, pero no está plenamente legis-ladas, por ejemplo, la leche fresca dura 10 horas a temperatura ambiente, fría 72 horas, pasteurizada dura 7 días, ultra pasteurizada 5 meses, en queso 6 meses, y en polvo 2 años. México importa leche de hace dos años, a precios que compiten y des-ploman aquéllos de leche fresca.

El presidente de FEMELECHE, mencionó que la modificación a los artículos 74 y 180 de la Ley del ISR, favorece la formación de cooperativas, y ejemplificó con un supuesto caso, de que un pro-ductor de leche no puede asistir acompañado de su compadre a negociar el precio de la leche con empresas trasnacionales a quienes vende, tiene que asistir solo, pues la ley no lo permite.

Finalmente comentó: “También es necesario disminuir las tarifas eléctricas para los establos, pues es el costo más importante que se ha triplica-do tan sólo en año y medio”, concluyó.

Page 12: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

12

NUESTRO ENTORNO

Luis Carlos Minjarez Chávez

Con el objetivo de impulsar la educación ambiental en los municipios aledaños a la UACh, se registró el proyecto Educación ambiental en el municipio de Te-zoyuca, Estado de México, en la Dirección General de Investigación, de acuerdo a la Convocatoria suscrita para proyectos de investigación. La propuesta está a cargo de los profesores: Aurelio Reyes Ramírez, Pablo Miguel Coras Merino y Luis Carlos Minjarez Chávez, los tres maestros son de la UACh, además de la doc-tora Blanca Alejandra López Vázquez del Centro de Energías Alternativas Tlazolteotl y Carolina Alejandra Reyes López de la UNAM.

Actualmente se ha incrementado la contaminación y la degradación de la naturaleza en sus factores agua, suelo, plantas y atmosfera. La enseñanza tradicional solamente transmite conocimientos y no considera el impacto ambiental ni la sustentabilidad del planeta. La educación ambiental es necesaria para implementar actividades de preservación y el impulso de actitudes y hábitos entre los habitantes de las regiones para frenar el deterioro. Es ineludible también integrar a todos los actores (políticos, económicos, sociales, familiares y culturales) de la educación pues desempeñan un papel fundamental en la protección ambiental.

La hipótesis del proyecto considera que un proyec-to en educación ambiental mediante ecotecnias invo-lucrando a los sectores sociales e institucionales, se creara una conciencia de participación, una educación de calidad, con los principios sostenibles.

El objetivo del proyecto pretende inducir a las comu-nidades de aprendizaje y a las escuelas primarias a la técnica de la separación y uso de la basura orgánica en la producción de suelo orgánico mediante el vermicom-posteo, Esta técnica incluye también la creación de un vivero municipal y el trabajo en las parcelas escolares para la siembra de verduras comestibles.

Esta gestión recobra el respeto del medio ambiente y permite a las nuevas generaciones compartir expe-riencias con generaciones adultas. Una intención es recuperar el conocimiento que tienen las personas de la tercera edad sobre la siembra de hortalizas, los niños podrán socializar con ellos para conocer sus experien-cias y aplicarlas en la actualidad. En suma aprovechar el conocimiento de las personas mayores con conoci-miento en el uso de diversas plantas para difundir el beneficio de las nuevas generaciones.

Educación ambiental en el Municipio de Tezoyuca, Edo. De México

El proyecto tiene de contexto el planteamiento del Desarrollo Sostenible, la mayoría de la población no conoce a ciencia cierta el término Sostenible, tal vez lo hayan escuchado o lo relacionen con el Calentamiento Global o el Cambio Climático. La Educación y la sensi-bilización de los ciudadanos en torno a la sostenibilidad debe ser un objetivo fundamental para generar una cul-tura de protección del ambiente. Además de la ense-ñanza en las aulas escolares y en la enseñanza formal, es necesario impulsar el autoaprendizaje y el aprendi-zaje tradicional familiar que se adquiere en el hogar, y en general en el seno de las poblaciones. De acuerdo con esta acepción, en la Agenda 21 de la UNESCO se indican los objetivos para la Educación orientada hacia la protección ambiental, entre ellos: generar una edu-cación formal en todos los niveles iniciando desde pre-escolar hasta posgrado; buscar una capacitación voca-cional en todas las formas; incrementar la educación no formal; sostener una comunicación de información a la opinión pública con respecto al desarrollo sostenible.

De igual manera en este siglo XXI la educación bus-ca capacitar a los seres humanos en ciencias, ecología y desarrollo para que puedan comprender al mundo e incidir en el cuidado de la naturaleza. La difusión de programas didácticos enfocados al conocimiento de la naturaleza permite un contacto informativo para mejo-rar: la salud, la comodidad y la esperanza por un futuro más limpio.

En cuanto a los resultados esperados ser citan los siguientes:

1. Se pretende construir un invernadero en el vivero municipal de Tezoyuca con fines didácticos que impac-ten a las comunidades de aprendizaje.

2. Convertir el área que está considerada como un tiradero de basura municipal, en un modelo de formación en educación ambiental, aprendiendo por medio de juegos interactivos para respetar al medio ambiente.

3. Realización del servicio social de seis a doce alumnos.

4. Crear folletos y trípticos dirigidos a la población objetivo.

5. Presentar los resultados en un evento científico, nacional o internacional a fines del 2019

6. Proponer la publicación de un libro sobre educa-ción ambiental

Page 13: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

13

NUESTROENTORNO

El rescate del náhuatl en SanJerónimo Amanalco,

Texcoco

Luis Carlos Minjarez Chávez

Una de las cunas importantes de las civilizaciones prehispánicas del México antiguo se localizó en Tex-coco. Los acolhuas fue una división tribal del centro de México y asen-tada en Texcoco, formaron junto con los Tepanecas y Mexicas, la Triple Alianza. Estos poblados fue-ron hablantes del náhuatl, lengua que posteriormente se convirtió en una lengua franca de buena parte de la zona mesoamericana.

Durante la conquista, el náhuatl comenzó a perder hablantes con-forme los españoles se fueron im-poniendo en el continente y el es-pañol pasó a ser la nueva lengua dominante en Mesoamérica; los conquistadores vieron al náhuatl como una forma de dominio y de penetración en otras comunidades, por lo que los frailes franciscanos lo aprendieron para llevar la evan-gelización hacia otros lugares. Du-rante los primeros cien años de la Colonia la situación lingüística en la Nueva España se permitió el ná-huatl como lengua alterna, no fue hasta el año 1686 cuando en la emisión de la real cédula, se prohi-bió el uso de cualquier idioma dis-tinto del español en todo el imperio.

Actualmente se hablan varian-tes del náhuatl en comunidades rurales dispersas del centro de Mé-xico y a lo largo de la costa. En el Estado México se registran cinco lenguas originarias: Mazahua, Oto-mí, Nahua, Matlatzinca, y Tlahuica. En esta entidad la lengua Nahua

se habla en once munici-pios: Amecameca, Jaltenco, Joquicingo, Luvianos, Ma-linalco, Sultepec, Tejupilco,

Temascaltepec, Tenango Del Valle y Texcoco.

En el caso del municipio de Tex-coco, aún se conserva una variante del Náhuatl en la cordillera del Tlá-loc, específicamente en las pobla-ciones de Guadalupe Amanalco, San Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco, Santa Catarina, San Pablo Ixayoc, y Coatlinchán, entre otras.

En el caso del poblado de San Jerónimo Amanalco, una comuni-dad de nueve mil habitantes indí-genas, un grupo de habitantes es-tán haciendo esfuerzos para con-servar el Náhuatl como parte de su identidad cultural, y para ello crea-ron el Colectivo Toyollome, “Nues-tro corazón de la montaña”, con el fin de establecer lineamientos de sistematización del aprendizaje del náhuatl en las nuevas generacio-nes. Las personas entrevistadas mencionaron que la agrupación inició como una inquietud ante la pérdida de su lengua nativa, pues los niños, adolescentes y jóvenes ya no lo hablan.

La práctica del náhuatl en San Jerónimo Amanalco empezó a dis-minuir allá por los años de 1970; algunas mujeres mayores de se-senta años recuerdan que en ese tiempo en las familias se empezó a perder la costumbre de comunicar-se en náhuatl, porque los padres pensaron que ya no era necesario e inclusive les prohibían a los ni-ños conversar en náhuatl. Estas mujeres cuentan también que a sus padres les daba pena hablar

en náhuatl cuando se dirigían a Texcoco, la cabecera municipal, a solucionar algún problema en el Ayuntamiento.

En este pueblo se cuenta con un centro de preescolar y una primaria bilingüe, pero la lengua se incluye como una materia más, la conver-sación en las aulas generalmente se hace en español. Algunos jóve-nes del Colectivo Toyollome men-cionaron que efectivamente entre los jóvenes ya no se habla el ná-huatl, si lo entienden pero ya no lo usan en las pláticas cotidianas.

El colectivo también desea rea-lizar actividades para el rescate de su modo de vida en la montaña, la conservación de sus manantiales, fiestas, tradiciones, usos y costum-bres. Las mujeres mencionaron que pretenden rescatar el bordado en tela, pues una señora integrante del grupo asiste a las reuniones con sus utensilios de bordar y mientras escucha la conversación ella borda pacientemente alguna prenda de vestir. También piensan elaborar cuadernillos escritos tanto en ná-huatl como en español sobre leyen-das, cuentos, además de recetarios de plantas medicinales.

Page 14: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

14

NUESTRO ENTORNO

Primer Seminario de Planeación del Servicio Universitario

Luis Carlos Minjarez Chávez

El día 25 de enero se celebró el Primer Seminario de Planeación y Evaluación del Servicio Universitario, con el propósito de analizar las políticas universitarias, la estructura, la normatividad y el financiamiento del Ser-vicio. Para tener un análisis amplio de los problemas de esta función, se propusieron cinco mesas, entre ellas: características y políticas del servicio universita-rio, marco normativo, regionalización del Servicio, cri-terios para la asignación de los recursos financieros y estrategias de Divulgación.

La maestra Patricia Muñoz Sánchez, Subdirectora de Servicio y Extensión, señaló que en el año de 1989 se creó el Fondo Común para el financiamiento y la recepción de proyectos, mediante la coordinación del Comité de Servicio Universitario que se encargaría de la distribución del presupuesto asignado, de la evalua-ción, supervisión y del establecimiento de políticas y mecanismos reguladores. La profesora Muñoz indicó que han pasado treinta años y hasta la fecha no hay documentos que rijan el servicio, como operarlo, su instrumentación o vinculación con otras actividades. La representante manifestó que el servicio es una función sustantiva y sin embargo en cuanto a antecedentes es-critos solo hay elementos sueltos no sistematizados.

La coordinadora resaltó que no hay una antología de políticas dictadas por los últimos comités, y que para los trabajos de este Seminario fue necesario recopilar una carpeta de materiales informativos relacionados con el servicio universitario. Muñoz Sánchez aclaró que existe un reglamento pero no tiene un reconocimiento institucional pues no está avalado por el Consejo Uni-versitario. A continuación se señalan las conclusiones de los trabajos efectuados en las diferentes mesas.

En la mesa 1 relacionada con las Características y políticas del Servicio Universitario en la UACh, se re-afirmó el concepto de Servicio Universitario en el que se subrayó su contribución llevando al medio rural los avances de la ciencia y tecnología para un desarrollo respetuoso del medio ambiente. Se especificó que el servicio no tiene fines de lucro y desea contribuir al de-sarrollo regional, además de apoyar a la actualización y pertinencia de planes y programas de estudio. En este apartado también se definieron las problemáticas de interés, la estructura del Comité de Servicio Uni-versitario y sus funciones, en las cuales se mencionó establecer y dar seguimiento a las bases normativas, políticas, mecanismos e instrumentos que promuevan la organización y desarrollo del servicio universitario.

En la mesa 2 se revisaron los lineamientos de fun-cionamiento del comité de servicio universitario. En

esta parte se analizó el reglamento que rige el servicio, el cual estipula la disposición del Comité, su estructura, funciones, la organización del servicio. En cuanto a la estructura del Comité éste se integra con un coordina-dor, un secretario y representantes de los DEIS. Esta representación emite la convocatoria, organiza los fo-ros, difunde resultados, da seguimiento a los proyectos de servicio, entre otros.

En la Mesa 3 se analizaron aspectos de la regionali-zación del servicio, con el objetivo de coordinar los pro-yectos de servicio que se efectúan en alguna región en específico, se propusieron estrategias de integración con base en los siguientes criterios: la temática regio-nal, la localización geográfica, la zona ambiental o por medio de la integración por procesos productivos (in-dustria, agricultura, pecuaria y forestal). Se mencionó también la posibilidad de ubicar a los responsables de los proyectos de cada región, para propiciar intercam-bios de ciencias en los diferentes rubros, así como la implementación de un sistema modular para potenciar el trabajo interdisciplinario, con un vehículo itinerante para fomentar la difusión de las experiencias.

En la mesa 4 se formularon los criterios para la asignación de recursos financieros; respecto al finan-ciamiento para este año 2019, se prevén dos esce-narios: el mismo presupuesto ejercido durante el año 2018, o un posible incremento para este año. Tam-bién se habló de la posibilidad de establecer criterios para aprobar los proyectos o aumentar el monto del proyecto. Al respecto se mencionaron varios paráme-tros: calificar la productividad, el nivel de impacto del proyecto, especificar montos máximos en torno a por-centajes de acuerdo a la integración de profesores o de estudiantes. En conclusión, se propuso definir en el Comité de Servicio la forma en cómo jerarquizar los recursos, tomando en cuenta el impacto del proyecto, multisectorial, de acuerdo a la política gubernamental, estableciendo una normatividad, dando prioridad a los proyectos aprobados o evaluados, o mediante una se-gunda asignación.

En la mesa 5 se revisaron las estrategias de comu-nicación, ya que hay una falta de política de comuni-cación para la publicación de resultados, la difusión de los programas de actividades y seminarios de sensibili-zación a profesores y alumnos. También se consideró importante el uso de los medios universitarios, entre ellos la publicación de un libro, además de aprovechar los medios universitarios como la revista Extensión al Campo, el periódico Tzapinco, videos documentales y programas de radio.

Page 15: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

15

ARTE Y CULTURA

RESPETO A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, PIDE RECTOR DE CHAPINGO

Oswaldo Trujano Acosta

La mañana del jueves 24 de enero, se reunieron funcionarios y profesores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) expertos en materia cultural, para dar cuenta a la Comunidad Universitaria, en el décimo foro de proyectos de difusión de la cultura realizados ante la sociedad mexicana en 2018.

La mesa de honor estuvo conformada por el doctor José Sergio Barrales Domínguez, rector de la UACh, la licenciada Silvia Castillejos Peral, titular de la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio (DGDCyS), el inge-niero Ciriaco Ayala Sánchez, subdirector de difusión cultural, y secretario del Comité de Difusión de la Cultura (CUDC), y por el geólogo Luis Velázquez Ramírez director anfitrión del Departamento de Suelos.

En su discurso de bienvenida, el geólogo Velázquez, mencionó: “desde el contrato colectivo de profesores se puso como propósito la difusión de la cultura, estas actividades son prioritarias para la universidad y esperamos sean desarrolladas por todo el personal académico de esta noble institución”.

Asimismo, la maestra Silvia Castillejos agradeció la hospitalidad del direc-tor anfitrión; posteriormente, mencionó que la cultura es una actividad huma-nista y puntualizó: “En 2016 se realizaron 28 proyectos, en 2017 subió a 41, y en 2018 a 49 proyectos que se presentarán en este Foro. Los departamento más activos, son la Preparatoria Agrícola, con 13 proyectos, seguido del Sis-tema de Centros Regionales, Fitotecnia; en cuarto lugar la DGDCyS; Sin em-bargo la DICIFO, Agroecología, Parasitología y Suelos, únicamente participa-ron con un proyecto. Entiendo que se debe a la carencia de presupuesto, pero este año existen dos variaciones, una a la alta y otra a la baja, la propuesta que se presentará ante el Honorable Consejo Universitario, incluye un recorte ins-titucional del 7.5 por ciento en el presupuesto para 2019. Las Ferias tendrán su propio proyecto, debido a que en años anteriores se tomaba 400 mil pesos del CUDC, pero este año se logró consolidar un proyecto propio de 800 mil pesos, liberando los recursos del CUDC para este año, sin demeritar el rigor, se puede apoyar los proyectos de continuidad, por ejemplo los congresos. El CUDC, es un organismo autónomo y decide como asignar sus recursos” explicó.

La licenciada mencionó que gracias al apoyo del ingeniero Ciriaco Ayala, fue posible el registro en línea, suma-da a la misma metodología de registro que en el área de investigación de esta universidad. “Quiero felicitar a todo el comité, por su aporte en ideas y su es-tricta evaluación que permiten generar los indicadores de calidad en este comi-té” concluyó.

Posteriormente el doctor Sergio Ba-rrales Domínguez, comentó: “La cosa no está muy sencilla, no teníamos para la segunda quincena, debido al bono de a principio de año, que se venía pagan-do desde 2011, fue por decreto presi-dencial para trabajadores del gobierno federal. En Chapingo, no fuimos capa-ces de sostener la presión del Ejecutivo federal anterior, y en su informe de fin de sexenio presumió ninguna huelga. Actualmente tenemos la amenaza de la Secretaria de Hacienda de no otorgar ningún dinero que no sea aprobado por ellos” sostuvo. Ante ello el rector hizo un llamado a los trabajadores a con-servar y concienciar sobre su fuente de empleo, y no hacer peticiones econó-micas que agudizarían el déficit de 60 millones.

En cuanto a la relación de la univer-sidad con el nuevo sexenio, el doctor Barrales comentó: “Actualmente el trato con el gobierno, nos arrancaron 50 millones del capítulo mil, sólo en Chapingo creemos que merecemos más, al final del año, en reunión con rectores en la ANUIES, lo primero que dijo Lopez Obrador, que bueno que puedo hablar con ustedes, les tengo dos noticias, no habrá aumento pero tampoco recortes. En los hechos tam-bién hubo un recorte a universidades. Chapingo a pesar de ser un entenado de la ANUIES, por ser dependiente de SAGARPA y no de la SEP, con cifras he demostrado la importancia de ali-mentar, alojar e instruir a miles de estu-diantes indígenas, humildes e hijos de

Page 16: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

16

ARTE Y CULTURA

campesinos. Sin embargo, ante la negativa de un recorte de personal, hubo un recorte económico para el capítulo mil. La Secretaría de Hacienda está encaminada a no reconocer la estructura funcional de directores, y profesores, además de tres y doscientas plazas académicas y administrativas no autorizadas. También nos exigen una estructura piramidal y no entienden que somos autónomos y es donde me pregunto: ¡¿No que era un gobierno de izquierda?! El sector cultural también protestó y pidió salir del Tratado de Libre Comer-cio, y ahora la cultura se visualiza como una mercancía. Hay partidos que tienen como objetivo borrar la cultura de este país, pero la Autonomía Universitaria, implica la libertad de catedra y autogobierno. Espero que la visita de algunos can-didatos a rector al gran tlatoani de la SADER, no derive en la acotación de candidatos como ocurrió en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, por ello, he solicitado que la Narro regrese a la Sagarpa, ahora SADER, y juntos cum-plamos con el mandato Constitucional plasmado en la Ley que crea a la UACh” afirmó.

Finalmente el doctor Sergio Barrales Domínguez solicitó a todos los asistentes a ponerse de pie, e inauguró el X Foro del Comité de Difusión de la Cultura: ”No soltemos la cul-tura, y ayudemos a conservar la democracia de este país” concluyó.

Plenaria del CUDC

Durante la mañana y tarde se organizaron tres mesas de tra-bajo: Producción alimentaria, Humanismo y cultura, y Natu-raleza y medio ambiente. Precisó el ingeniero Ciriaco Ayala Sánchez, secretario del Comité Universitario de Difusión de la Cultura (CUDC), previo a los acuerdos finales del Foro del CUDC.

Es necesario definir las funciones y responsabilidades del CUDC, para atender la problemática del funcionamiento ante las autoridades competentes; resaltar la pertinencia del comi-té y actuar conforme a sus carencias. Otro aspecto que soli-citó la plenaria fue el registro de proyectos universitarios a pesar de no tener financiamiento del CUDC. En integración con otras actividades sustantivas de la Universidad Autóno-ma Chapingo, es preciso consolidar proyectos conjuntos con investigación, servicio y difusión de la cultura. Para ello es necesario sistematizar la información que permita consultar el historial de archivos y proyectos, para generar información y políticas universitarias entorno a la cultura, de esta manera se puede cuantificar el impacto con el establecimiento de metas y objetivos y no dejar el rumbo del CUDC a la deriva. Finalmente los miembros del comité, acordaron calificar ri-gurosamente y excluir los intentos de fraude.

MI VIDA ENTRE EL RÍO Y LA MONTAÑA

Lucio Noriero Escalante

Para Dacaf

El trayecto de mi casa hacia el río, en el que lavaba la ropa mi madre, se conver-tía en un suplicio. Al encontrarme solo en casa, me invadía el temor y salía ha-cia su encuentro. Mis pequeñas botas de hule se enterraban en el lodo espeso que me hacía resbalar y caer. Los car-dos que se encontraban a lo largo y an-cho del camino también hacían su parte conmigo, se enterraban en mis piernas y me causaban gran dolor. Sin embargo mi objetivo no cambiaba: estar junto a mi madre en el río. En ese recorrer de mis primeros años -a mi lado- estuvo siempre mi ganso, de plumaje blanco y pose elegante, quien graznaba como avisándole a mi madre de la situación en que me encontraba en algunas oca-siones: tirado en el suelo, llorando y

enlodado. Ella al oír la conjunción graznido-llanto se apresuraba a alcan-zarme, tendía sus brazos y me abrazaba fuerte. En ese momento me sentía feliz, seguro y amado. Los tres siempre jun-tos: mi madre, el ganso y yo.

Recuerdo esas mañanas que al des-pertar, por las rendijas de los jahuactes, se metían los primeros rayos del sol que daban justo en mi cara. Mientras, mi madre ya en la cocina preparaba la tortilla y el café para el desayuno. Me llamaba solo una vez:

- ¡Andrés! ¡Ya está listo el desayu-no!

Aventaba el pabellón de mi cama a un lado y de prisa corría hacia la coci-na. Tomábamos el desayuno y al termi-nar ya sabía mi obligación del día: ir al corral donde se encontraban las ga-llinas, pollos y guajalotes; ponerles su maíz y agua limpia; además de recoger los huevos recién puestos de las galli-

nas de sus respectivos nidos. Disfruta-ba esa actividad. Cada gallina tenía su nido, que entre mi madre y yo lo ha-cíamos con ramas secas de los árboles que poníamos a secar al sol y también de la corteza de los cocos y le dábamos forma circular y firmeza; revisaba los nidos por si habían puesto las gallinas y sí, algunas tenían un huevo, lo toma-ba entre mis manos con delicadeza, me parecían tan frágil, aún sentía la tibieza del cascarón, lo llevaba hacia mi rostro, inclinaba la cabeza y con él acariciaba mis mejillas y mi frente. Era una sen-sación como experimentar una suave caricia de un ser desconocido. Una vez que recolectaba los huevos, los ponía en una olla de barro, los llevaba a la cocina y de nuevo regresaba al corral. Limpiaba los desechos y así terminaba esta actividad.

Mientras tanto, mi madre se pre-paraba para ir al campo, disponíamos

Page 17: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

17

ARTE Y CULTURA

de una parcela que mi padre nos dejó al morir. Yo tenía apenas cuatro años cuando él murió. Sólo tengo una foto de él y la conservo en el baúl de mis recuerdos. Y claro ¡en mi memoria! como el día de su velorio, que como un sueño, aún veo a mi madre llorar frente a su ataúd.

Ese recuerdo perdura. Nuestra casa era muy humilde, no cabían tantas personas que llegaron de los pueblos cercanos y lejanos. ¡Creo que mi papá era muy conocido por eso llegó mucha gente!

El día de su entierro para llevarlo al panteón, ya era muy tarde y se me hizo demasiado lejos. Todos fuimos a pie, excepto el ataúd que sería puesto sobre una carreta jalada por dos caballos. Al momento de salir de nuestra casa una rezadora comenzó a cantar:

Salgan, salgan, salganÁnimas de penaQue el rosario SantoRompa sus cadenas…Veía llorar a mi madre en forma

desconsolada. Yo estaba junto a ella, me abrazó fuerte y me besó. Ya en el camino, mi mirada era hacia el monte, esperaba ver salir algún difunto o fan-tasma. Un miedo se apoderó de mí y comencé a llorar. Mi madre tomó fuer-temente mi mano y entendí que no de-bía tener más miedo.

Pasó un par de años y yo debía ir a la escuela primaria. No quería asis-tir. Puse mucha resistencia. Mi primer día en el salón de clases lloré descon-soladamente. Ese día sentí que perdería a mi madre para siempre y pensé que nunca la volvería a ver. Al cabo de la jornada escolar, ella ya estaba ahí es-perándome con una sonrisa y yo feliz por estar a su lado. Nos tomamos de la mano y regresamos a casa. Los días fueron pasando y me acostumbré a la escuela. Era yo un niño bien aplicado, llevaba buenas calificaciones y siempre los maestros felicitaban a mi madre por mi buen comportamiento.

Mis actividades en mi casa no cam-biaban, seguía yo con las mismas: darle de comer a las aves de corral y por su-puesto ir a la escuela. Uno de mis mejo-res amigos durante los años de mis es-

tudios de primaria fue Daniel. Nos di-vertíamos subiendo a lo más alto de los árboles o corriendo hasta llegar al río y de ahí pasar largas horas hasta can-sarnos de tanto nadar. Fue una época de grandes vivencias de las que quedan para siempre grabadas en la memoria.

Y es que sin duda a mí lo que más me gustaba era meterme al río, nadar y escuchar el sonido del agua que co-rría a lo largo, unas veces sigilosa y otras caudalosamente, golpeando entre las rocas. Por momentos me imagina-ba que era un pez y metía la cabeza al agua, tratando de contener la respira-ción hasta más no poder. Amaba el río y todo lo que vivía en él: las piedras por las que el agua se deslizaba y buscaba otro camino; las ranas que croaban rít-micamente, para después quedarse ca-lladas y asomarse tímidamente entre los juncos; el musgo pegado a la ori-lla de las paredes del río, que era tan suave como terciopelo… delicado, de un verde brillante; los peces de varios tamaños y variedades, los que aprendí a reconocer al pescarlos y que fueron parte de mi alimentación.

Recuerdo una faena que hacíamos entre los más conocidos de la comuni-dad. Se organizaban los grandes, hom-bres y mujeres. También participába-mos los niños. Le llamaban taponeada, y consistía en poner piedras grandes en ambos extremos del río, que previa-mente la habían preparado los que te-nían mayor experiencia en la pesca. En esa parte que se había cerrado, no sólo quedaban los peces, que eran fáciles de capturar, sino una gran cantidad de ca-racoles que abundaban por ser la época de su reproducción. Ese día era un gran festín en todas las casas. En la nuestra, me tocaba sacarlos de su caparazón con un tenedor y un cuchillo. Mi mamá los preparaba de una forma deliciosa: en el fogón ponía a calentar la cazuela de barro, le ponía aceite, luego introducía los caracoles y los freía junto con ce-bolla, jitomates, chiles de árbol y ajo. ¡Mmmm! ¡Olía muy rico y el sabor, no se diga! Era uno de mis platillos favo-ritos, aunque también me gustaban las guías de calabaza.

En la milpa mi mamá sembraba ca-

labaza. Cuando florecía sabía con pre-cisión el momento para cortar una par-te de la guía y hacía trozos pequeños. Luego, preparaba unas bolitas de masa de maíz y en el centro les metía queso de cabra. Las freía y después las echaba al momento del primer hervor donde se estaba cociendo la guía, junto con las papas. Finalmente, le ponía una salsa roja que había sazonado previamente con cebolla, jitomate, ajos y chiles. Al final era una deliciosa combinación de sabores que disfrutaba al comer. Toda nuestra comida siempre era picosa. Hasta el chile-atole, que es comida y bebida a la vez, hecha a base de maíz tierno, chile y epazote que abunda en la milpa. La comida de mi madre, para mí, era la más rica que haya probado en toda mi vida. ¡Ahhh! ¡Qué tiempos aquéllos!

Las noches muchas veces fueron, para mí, mágicas y especiales. Disfru-taba ver las estrellas en el manto negro. Todas brillaban: unas más intenso que otras. Miraba a mí alrededor… Las luciérnagas, pensaba que no se querían quedar atrás, iluminaban el camino y creo que se ponían de acuerdo para acercarse en rededor de nuestra casa y así ¡teníamos luz propia! Algunas ve-ces estuve muy tentado en atraparlas y meterlas en una jaulita para que alum-braran nuestra casa, pero mi mamá me explicó que eso no era bueno porque morirían.

Ciertas madrugadas fueron espan-tosas. Me despertaba un estruendoso ruido que provenía de la montaña. Era como si alguien quisiera derrumbarla. Escuché muchas veces a la gente del pueblo decir que era el agua que pasaba por debajo de la montaña. Para mí, que eran las brujas que sacrificaban anima-les y niños en lo alto del cerro. Siem-pre supe que había brujas y que tenían muchos poderes. Que eran capaces de transformase en cualquier animal. Bue-no, eso me decía mi mamá y también lo escuchaba de la gente mayor. Realmen-te nunca supe el por qué se escuchaba ese ruido en la montaña.

Una montaña con muchos signi-ficados. Entre ellos me llamaban la atención la posición. La que estaba de

Page 18: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

18

ARTE Y CULTURA

espalda al sol era porque la gente que vivía ahí era pobre. Los que vivían del otro lado, por tanto, eran los ricos. También se decía que una vez una águila había anidado en uno de los árboles más altos de la monta-ña y que un cazador la había matado de un solo tiro. Desde esa ocasión el pueblo quedó en la ruina. En ese tiempo hubo una mala cosecha de maíz.

¡Por el contrario!, yo pensaba que no estábamos en la ruina porque me sentía feliz con mi madre y mi eterno compañero el ganso. En mi casa y con todo lo que poseía.

¡Todas las estrellas eran mías, al igual que el río! ¡todo era mío!

Los árboles de la montaña y las aves con sus dife-rentes trinares y vívidos colores, ¡también eran míos!, la milpa que nos daba de comer ¡la sentía mía!

Varias veces acompañé a mi madre a la ciudad, no me gustaba ir. La gente hablaba diferente y vestía distinto a nosotros que usábamos huaraches y panta-lón de manta los hombres, mientras que las mujeres faldas largas y huipiles. En la ciudad veía a niños de mi edad vestidos con zapatos y pantalones de varios colores. Las mujeres se vestían igual que los hombres y usaban muchas joyas en sus manos. ¡Eso no me gus-taba! Terminaba mi mamá su menester en la ciudad y tomábamos el camión de regreso a mi pueblo. Empe-zaba ya a sentirme seguro y tranquilo. El ruido de la ciudad me inquietaba.

Mientras que el campo para mí era la única forma de vida en que me sentía libre y dueño de mis pensa-mientos. En la ciudad las frutas se vendían muy caras. En el pueblo donde vivía, de los árboles como el man-go, naranja y mandarinas caían los frutos y tapizaban el suelo de matices naranja y amarillo. Las ciruelas era una de mis frutas favoritas. Disfrutaba subirme al árbol y ahí cortarlas verdes que luego comía con sal, limón y chile. Cuando maduraban caían al suelo y era esplendoroso verlo cubierto de colores rojo, amari-llo y tonos morados. Muchas eran devoradas por las aves, los tlacuaches y otros roedores. Incluso mucha que caía al suelo regresaba a su naturaleza al podrirse. Toda la fruta era para los del pueblo. Nomás era ir a cortarla o pedir permiso para recogerla y no pagá-bamos por ella. Todo lo contrario de lo que sucedía en la ciudad, ahí se pagaba hasta por reírse. Veía que las personas andaban como preocupadas o ausentes en las calles; otros caminado muy aprisa con sus au-dífonos, cruzaban las avenidas cuidándose de no ser arrollados por un auto.

Y por eso más quería a mí pueblo. Porque todo era distinto. La radio que funcionaba con baterías, era lo que más escuchaba en las mañanas. Mi mamá la encendía todos los días a las nueve de la mañana para

escuchar sus radionovelas. Algunas veces escuchá-bamos las noticias de otros lugares… que habían matado a balazos a una persona por robar una tienda o bien que había sucedido algún accidente automo-vilístico en la carretera. También que habían cons-truido un hospital o escuela y habría mejores benefi-cios para la población. Entonces me preguntaba por qué en mi pueblo no había nada de eso. Es decir, la gente no robaba, ni peleaba, ni se mataba entre ellos. Por supuesto ¡no había escuela ni hospital! Cuando la gente se enfermaba iba con la curandera del pue-blo y con hierbas curaba nuestros males. Pero tam-bién pensaba que era mejor estar así. Nuestro pueblo era muy pequeño, todos nos conocíamos, eran como doce casas en total. La gente era muy tranquila y respetuosa.

En muchas ocasiones el locutor de la estación de radio ponía una canción de José Alfredo Jiménez que se llamaba las ciudades, y decía más o menos así:

Te quise amar Y tu amor no era fuego no era lumbre; Las distancias apartan las ciudades, Las ciudades destruyen las costumbres. Me imaginé muchas veces que por eso la gente

de la ciudad no se amaba y se mataban entre ellos. Que esas distancias que recorríamos de mi pueblo a la ciudad tenían que seguir así, que no nos traería nada bueno que nos acercaran por medio de alguna carretera. Pero sobre todo, que nunca tuviéramos contacto con la gente de la ciudad porque se des-truirían nuestras costumbres de gente de pueblo, que come de lo que da la milpa, el río y la monta-ña. Mi deseo no se cumplió porque pasaron algunos años más y la moto entró por un camino angosto que conectaba al pueblo. Para algunas personas esto significó progreso y desarrollo porque meterían la electricidad, el agua potable y el pavimento; ade-más de que pondrían una gran industria química, no nos explicaron de qué. Mientras tanto, para mí fue la muerte y destrucción de mi entorno: árboles gigantes que eran derribados con motosierras para dar paso a la motoconformadora que nivelaba el ca-mino.

Más de una vez pude trepar a alguno de esos ár-boles y desde ahí imaginar ser el dueño de un mun-do que sólo era compuesto por un verde fulgor, por un río lleno de vida que nunca más volvería a hacer igual.

1 Doctor en Ciencias. Investigador-Consultor. Dirección de Centros Regionales Universitarios. UACh. E-mail: [email protected]

Page 19: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

19

OPINIÓN

Servicio… No me acuerdo

Horacio Acuña Pérez

En fechas recientes, a finales de enero del presente año, se cele-bró el décimo noveno Foro de Servicio Universitario, ese foro es un evento anual que se realiza para conocer el quehacer de quienes participan en el Comité de Servicio Universitario (CSU), creado por el Consejo Universitario para apoyar el desarrollo de una actividad universitaria primordial. Sin embargo la orientación que en esta ocasión tuvo fue la de buscar consolidar dicha actividad en el corto y mediano plazo. Lo curioso es que la mayoría de los que participan en las actividades promovidas por dicho Comité parecen ignorar lo que es el servicio, particularmente lo que ellos denominan servicio universitario.

I

A pesar de que desde 1978, cuando se transformó la Escuela Na-cional de Agricultura (ENA) en Universidad Autónoma Chapingo (UACh), apareció la actividad de servicio, hasta ahora no se sabe que es. La ley que creó la universidad (1974), que tuvo que ser modificada (1977) para que se hiciera el cambio, no menciona esta tarea. El Estatuto Universitario indica esta labor pero no lo hace como un objetivo o como una actividad universitaria específica.

En la Ley y el Estatuto son iguales los incisos VI y VII de am-bos artículos terceros, referidos a las actividades hacia el exterior de la universidad pero jamás mencionan al servicio como tal. Los sextos se refieren a la obligación de la universidad de llevar las in-novaciones científicas y tecnológicas al sector rural y los séptimos a la participación con otras instituciones de carácter agrícola para planificar la agricultura nacional; en los dos casos se señala una actividad preferente hacia un sector de los productores agrícolas del país, los menos favorecidos.

El servicio como actividad universitaria aparece en el Estatuto cuando se describe la estructura académica y las actividades que deben realizar las Divisiones, los Departamentos, los Programas y los Centros Regionales, es donde aparece el servicio como activi-dad institucional. Así, como un Departamento debe realizar ense-ñanza, investigación y servicio se le denominó DEIS, no cambia en el caso de una División, donde el servicio se sobreentendió como son las otras dos actividades que deben realizar. Los programas deberían ser PEIS y los Centros Regionales, que sólo deberían hacer actividades de investigación y servicio, CRIS. El servicio sólo es mencionado y prácticamente cada universitario entiende lo que quiere por servicio ya que no existe un documento institucional que lo defina y lo regule.

En el Estatuto también encontramos un Departamento de Tra-bajos de Campo Universitario, pero no como una instancia universi-taria, es un apoyo a la Dirección Académica de cada Unidad Regio-nal y su función es promover y coordinar los trabajos de campo que tampoco se dice lo que son. Sin embargo, no menciona entre sus actividades el coordinar o realizar actividades de servicio.

II

En los inicios de la década de los años cuarenta, la política agra-ria nacional creó convenios con instituciones privadas de Estados Unidos, iniciándose el periodo de investigación conocido como Revolución Verde, los beneficios que obtuvo el país fueron relati-vamente magros. Al final de la siguiente, el gobierno federal decide orientar la investigación agrícola con investigadores mexicanos. En 1959 crea, como parte de la ENA, al Colegio de Postgradua-dos, dos años después aparece el Instituto Nacional de Investi-gaciones Agrícolas (INIA); además, entre otras cosas, se trajo a Chapingo el trabajo de divulgación agrícola que sirvió para iniciar una actividad nueva en la escuela, esto generó las condiciones para que en el año de 1972 apareciera otra área de enseñanza, el Departamento de Promoción y Divulgación Agrícola (DPyDA) que, al poco tiempo, se transformó en Sociología Rural. En su cor-ta existencia el DPyDA, para cubrir sus necesidades académicas generó una actividad más estacional en las zonas rurales donde se practicaba lo que generó el entorno adecuado para el surgimiento del semestre de campo al mismo tiempo que la sociología rural se convertía en un área de conocimiento. El semestre de campo fortaleció la formación del alumno que enfrentaba una realidad y al tener la obligación de permanecer podía reflexionar más acerca de su preparación profesional. El semestre de campo modificaba las prácticas contemplativas, de los estudiantes, basadas en los viajes de estudio, las hizo participativas al tener un contacto permanente, aunque fuera sólo por el semestre, con los productores directos y sus entornos productivo y social.

La mutación del DPyDA dio pauta para que surgiera el Departa-mento de Asistencia Agrícola y Agraria (DASAYA) que retomaba la orientación de permanencia en una comunidad tratando de resolver problemas concretos, es decir no era un espacio de investigación y servicio como lo fue el Semestre de Campo. Tanto este Semes-tre como las actividades del DASAyA incluyeron la intervención de académicos y alumnos en la comunidad rural donde realizaban sus labores. Los viajes de estudio continuaron y la participación de los alumnos en el DASAyA era por un convencimiento personal y, por lo mismo, marginal, como sucedía con los profesores no adscritos a él. La línea trazada por este Departamento se continuó al crearse el Departamento de Trabajos de Campo Universitarios (DETCU) en la transformación de la escuela a universidad.

III

En los orígenes de la UACh, el semestre de campo continuó en Sociología y su presencia en la universidad incitó la aparición del Trimestre de Campo en el postgrado de Sociología Rural y que se propusiera un Semestre de Campo en Fitotecnia, idea que no prosperó. El DETCU se convirtió en enlace entre la docencia y los productores del campo cuando los maestros acompañaban a sus

Page 20: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

20

OPINIÓN

alumnos a resolver algún problema relacionado con su materia; sin embargo la académicos adscritos a este departamento y los alumnos participantes rompían ese vínculo con la docencia, aun-que fueran a las comunidades a realizar diferentes labores entre las que se encontraban los apoyos a la producción agrícola y la gestión agraria. Los resultados difícilmente se evaluaban, no había forma de hacerlo ya que para trabajar en una comunidad difícilmen-te se presentaba un proyecto académico, tampoco se señalaban los resultados que se esperaban y el tiempo en que se lograrían; la justificación era que algún grupo de productores había solicitado el apoyo.

Siendo rector Ignacio Méndez Ramírez apareció una Coordi-nación de Servicio sin vínculo con el DETCU. Su motivo, se argu-yó, fue la incapacidad o indiferencia de este departamento para atender las solicitudes de ayuda de distintos grupos de productores rurales que se acercaban a la universidad sin conocer la existencia de ese Departamento. Después del periodo del doctor Méndez esa coordinación feneció.

Durante el rectorado de Carlos Manuel Castaños Martínez, desde el DETCU se inició un proyecto que denominaron Dirección de Vinculación y Servicio (DIVISE), como dirección general a la par de la general académica o de la general de administración. Sus orientaciones no diferían de las prácticas que se realizaban en el DETCU y dejaron de lado a la difusión de la cultura como forma de relación entre la universidad y la sociedad. Este proyecto más que académico fue administrativo; al terminar el periodo del ingeniero Castaños desapreció.

Alrededor de aquellas fechas se impulsó el servicio social obli-gatorio que está indicado en la ley reglamentaria del artículo quinto constitucional y más tarde las prácticas preprofesionales que en ninguna legislación están instituidas.

A inicios de la década de los noventa la Dirección General Aca-démica se deshizo del DETCU que se mimetizó como Centro Re-gional Universitario del Anáhuac llevándose los defectos y las es-casas, aunque importantes, virtudes que pudo retener. Para finales de esa década el Servicio apareció dentro de Difusión Cultural sin razón ni justificación alguna, así le quitaron su carácter académico olvidando que es un medio para complementar la formación del es-tudiante. El servicio que se ha denominado universitario, tampoco hizo nada por buscar en el servicio social y de las prácticas prepro-fesionales una acción integrada o, cuando menos, coordinada. Mu-chos de quienes realizan el servicio universitario son conscientes de esta disociación pero, por alguna razón o muchas, no han traba-jado para que estas actividades tengan una unidad académica a la que se le pueda denominar Servicio. En esta dinámica, el Consejo Universitario formó el Comité Universitario de Servicio, con un re-presentante de cada unidad académica, al que le asignó la tarea de administrar un fondo institucional.

La última joya, alrededor del Servicio Universitario, fue la apari-ción de algo que llama Programa Especial de Extensión y Vincula-ción Universitaria (PEEVU). En 2017 las autoridades universitarias cacaraquearon la obtención de un presupuesto extra. Al principio presumieron una cantidad que poco a poco fue reduciéndose sin que se conocieran las razones y al final se publicó, apresurada-mente, una convocatoria hecha al vapor, sin reglas claras y sin un

comité evaluador. Los productos finales fueron inciertos tal como ficticios fueron los criterios para la asignación de esos recursos que fueron discrecionales a falta de reglas que permitieran cono-cer objetivos, metas y formas de evaluación. Las prácticas fueron cuestionadas, escandaloso por su mal manejo que en el periodis-mo de pasillo se señaló que los beneficios fueron personales, que sirvieron para sacarle lana a productores que confiaron en partici-pantes del programa de vinculación y muchos más pues. Al final, la pelea entre dos instancias universitarias para controlar ese dinero mostró la mezquindad académica universitaria. Hubo actividades ejemplares pero se perdieron en el cúmulo de prácticas dudosas. Curiosamente, el mazacote de la DIVISE, que se hizo durante la época de Castaños lo sacaron del baúl pero… no circuló mucho.

IV

Si se piensa en el Servicio como una actividad sustantiva de la universidad, es necesario reflexionar sobre la forma en que debe trabajarse de acuerdo con la organización señalada en nuestra le-gislación universitaria. Dicho lo anterior el Servicio debe entender-se como la práctica que liga la docencia a la aplicación práctica de ese conocimiento en una situación real, preferentemente del medio rural y con productores de escasos recursos.

Con el cotejo de normas, se puede concluir que los DEIS y los CR son las instancias que deberían realizar el Servicio. También, es obvio, que para cumplirlas habría que restablecer el DETCU y regresarlo a la Dirección General Académica. Su función será coordinar los trabajos de asistencia técnica que le soliciten a la universidad e integrar todas las actividades cuyo carácter sea de Servicio como son el servicio social, las prácticas preprofesionales, lo que hoy denominan servicio universitario y las actividades de Servicio que pueden hacer los DEIS y CRIS. Se deja de lado, por ser de otra naturaleza, las actividades académicas en otros depar-tamentos distintos a la unidad de adscripción del docente.

Las solicitudes se pueden agrupar en grados de complejidad de la acción que deba realizarse y, por lo mismo, del tiempo que du-rará el apoyo a proporcionar. De acuerdo a este criterio se podrían agrupar en los que prestan los DEIS y CRIS; los que se pueden resolver con acciones interdivisionales o interdepartamentales en corto plazo y los que requieren de prestadores de servicio social y prácticas preprofesionales a mediano plazo. Por su duración pue-den diferenciarse en un fin de semana, máximo un mes y más de un mes. Un grupo de académicos evaluará las solicitudes y pro-pondrá a quienes puedan elaborar el proyecto y realizar el Servi-cio, al finalizarlo entregará un informe incluido el del financiamiento utilizado. Los resultados de las distintas acciones del Servicio de-ben contribuir a ajustar la política universitaria del servicio a fin de mejorarlo permanentemente. Lo anterior beneficiará a los alumnos que podrán capacitarse aplicando sus conocimientos directamente en campo apoyados por sus profesores. La evaluación de los re-sultados lo debe realizar el Comité que autorizó el Servicio, princi-palmente los de corto y mediano plazo.

Es necesaria una capacitación permanente para que puedan corregirse las desviaciones que surjan en el desarrollo de la política universitaria de Servicio.

Page 21: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

21

OPINIÓN

José Feliciano Ruiz Figueroa*

“..No hay amor más sincero que al amor a la comida…”

Nada es eterno, todo tiene un fin, el mun-do de la producción convencional no es la excepción, anidado en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) ahora Universidad Autónoma Chapingo (UACh) desde hace más de cinco décadas, formando agróno-mos especializados en la llamada Revolu-ción Verde, caracterizada por practicar una agricultura dependiente de insumos como fertilizantes, insecticidas, herbicidas,…etc., todos ellos de síntesis química, maquina-ria altamente especializada (sembradoras, cosechadoras…etc.), sembrando un solo cultivo híbrido en grandes extensiones de terreno, para que sea rentable para el agri-cultor americano.

A cincuenta años de distancia y los muros de la UACh tapizadas de placas de cobre con el nombre de cada egresado de la ENA-UACh suman miles de agróno-mos que se enfrentan a una realidad dife-rente a la que se les enseñó en el aula, el modelo de la Revolución Verde, no funcio-nó como se esperaba para las condiciones de México, los efectos son evidentes, con-taminación de aguas y suelos por pestici-das y fertilizantes, erosión hídrica y/o eólica por el cambio abrupto del uso del suelo, compactación del suelo por el tráfico de maquinaria pesada e implementos agríco-las que destruyen la estructura del suelo favoreciendo la formación de costras su-perficiales que imposibilitan la emergencia de las plántulas, etcétera. Se despreció la agricultura tradicional que se practica en las laderas.

Se empleaba la coa, instrumento rústi-co para sembrar sin grandes movimientos de suelos, la milpa es la asociación de dife-rentes plantas (maíz, frijol, calabaza, chile, entre otros), por esta diversidad sembrada no había plagas en el cultivo, porque los chapulines y otros insectos formaban parte de la dieta del campesino, rica en proteínas.

En relación a la destrucción de la es-tructura del suelo me viene a la mente el libro de Edward H. Faulkner La insensatez del agricultor, un farmer gringo excepcio-nal que en su época (1943) cuestionó a los científicos de aquellos años solicitándoles una explicación científica convincente de

por qué laborear el suelo, cuestionó el empleo del arado vertedera, instrumento utilizado por los ingleses hace más de 200 años. Sigue vigente su cuestionamiento y se le considera el padre de la labranza cero o nula labranza.

Hay un segundo momento de la Revolución Verde, cuya matriz tecnológica es la inge-niería genética, cuyo slogan es “transgénicos o hambre”, científicamente los transgénicos representa un gran avance en cuanto al conocimiento de los organismos vivos, rompiendo la separación que había entre los reinos, animal y vegetal, es decir, se pueden intercam-biar genes selectos de plantas a animales y viceversa, modificando su código genético. Por mucho tiempo, los transgénicos no son aceptados por varios países principalmente europeos, por daños que causanan a los humanos al consumir productos agrícolas modi-ficados genéticamente y a los animales consumidores de polen como el ocasionado por las abejas y a las mariposas monarca, entre otros. Hasta el momento, el hombre se había librado de no ser clonado, ni modificado genéticamente, pero recientemente se supo que un científico chino obtuvo unas gemelas mediante modificación genética. Es sorprendente y preocupante que en aras de obtener fama y fortuna los científicos sucumben a tal atrac-tivo, burlándose de los códigos de ética prevalecientes en los países donde se practican estos trabajos de invetigación.

La UACh, por voz del rector, rechaza esta tecnología de transgénicos sin mu-cha argumentación científica. La ciencia es la ciencia. Se generan conocimientos nuevos que solo pueden refutarse con otros conocimientos que contrarresten los que nosotros rechazamos, desafortunadamente en la UACh no hacemos investigación de transgénicos a profundidad.

¿La extinción del agrónomo convencional?

Similitudes entre agronomía y medicina

Page 22: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

22

OPINIÓN

COMPARACIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA SALUD

“Así como la industria farmacológica ha condicionado a los médicos y pacientes a creer que el cuerpo humano necesita continuamente su-pervisión médica y fármacos para permanecer sano, del mismo modo la industria petroquímica ha hecho creer a los agrónomos y a los agri-cultores que el suelo necesita dosis masivas de productos químicos, para continuar siendo productivo, en ambos casos, estas prácticas han alterado gravemente el equilibrio natural del sistema vivo, generando numerosas enfermedades” (Fritjof Capra).

El agrónomo que se forma en esta Institución está atrapado en la disyun-tiva de continuar con su formación convencional que causa mucho daño a los agrosistemas del país, o involucrase en las técnicas de la ingeniería genética generando individuos (plantas y animales) transgénicos con el inminente ries-go de contaminar genéticamente al cruzarse con su equivalente de plantas nativas del país, no olvidar que somos centro de origen de muchas plantas y animales.

Actualmente de las 21 carreras que se ofertan en la Universidad Autó-noma Chapingo, sólo tres (Suelos, Parasitología y Fitotecnia) conservan el

“agrónomo” como característica distintiva de sus especialidades, los demás han ido cambiando paulatinamente su curricula y modificando el nombre y eliminando al “agrónomo”. Por ejemplo, cuando era Escuela Nacional de Agricultura todas las especialidades eran ingenieros agró-nomos especialistas.

Cómo explicar estas interrogantes: ¿El agrónomo esta devaluado como ca-rrera que no llama la atención a los jóve-nes? ¿No hay mercado laboral para los agrónomos? ¿Las políticas erróneas del gobierno de las últimas cinco décadas son las responsables de la pérdida de importancia de la carrera en agronomía?; ¿el agrónomo como persona dedicada al estudio de los conocimientos y técnicas aplicables al cultivo de la tierra cayó en decadencia cuando dejó de ser profe-sión de Estado?; ¿al gobierno ya no le interesa la carrera de agronomía?, ¿son muchos los desempleados?, ¿Chapingo debe pertenecer a la Secretaria de Edu-cación Pública y ya no a la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural?

Ante esta situación, bien merece que las autoridades universitarias se preocu-pen por el futuro de Chapingo y sus egre-sados, y no se engañe a los educandos con falsa expectativas cursando una ca-rrera que ya no tiene proyección, habría que hacer una reforma a profundidad de la institución, de lo contrario el agrónomo sería una especie en extensión.

Ya vimos que el modelo de la Revo-lución Verde (1er y 2do momento) no fue el adecuado para las condiciones topográfi-cas, climáticas, edáficas, socioeconómi-cas y culturales del agricultor mexicano, se deben buscar métodos alternativos de producción de alimento.

Los métodos alternativos para la producción de alimentos son muchos y muy variados y son opuestos al modelo convencional de producción de alimen-tos. Los primeros se apoyan en el uso de técnicas tradicionales, al no empleo de productos químicos sintéticos, abonos orgánicos, no transgénicos, la riqueza de México está en la gran diversidad de plantas nativas.

Page 23: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica

23

OPINIÓN

¿POR QUÉ DEBEMOS PREFERIR LA AGRICULTURA ORGÁNICA A LA AGRICULTURA CONVENCIONAL?

AGRICULTURA CONVENCIONAL AGRICULTURA ORGÁNICA

Monocultivos Fincas diversificadas

Basada en una alta producción Basada en una producción regular, pero continua

Gran demanda del suelo Una demanda del suelo apropiada

Muchos insumos externos Reducción del uso de los insumos exter-nos

Tierras y aguas contaminadas y ero-sionadas Tierras y aguas conservadas y mejoradas

Uniformidad genética Diversidad genética

Cultivos susceptibles a plagas y en-fermedades Cultivos más sanos y fuertes

Mecanización fuerte Uso de tecnologías apropiadas y más mano de obra

Industrialización del animal Cuidado de hábitat del animal

Dependencia del mercado interna-cional Poca dependencia externa

Alimentos con buena apariencia pero con poco sabor y valor nutritivo

Alimentos no siempre tan bonitos pero sanos, sabrosos y alimenticios

Perdida de la biodiversidad y una destrucción de la tierra y hombre

Conservación de la biodiversidad, la tierra la vida del hombre

La agricultura transformada en un paquete tecnológico uniformado, fácil

de recetar

Mucho énfasis en la conciencia, capa-cidad y conocimiento del agricultor, que

difiere en cada lugar, es por lo tanto difícil hacer recetas

Estamos en un sexenio de alternancia presidencial del país y la fortuna de tener un

Secretario de Agricultura egresado de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, para que se hagan verdaderos cambios al modelo de producción de alimentos convencio-nal sin romanticismos convencionales. Norman Borlau, el cerebro de la Revolución Verde habría estado de acuerdo. Borlau pensaba que los fertilizantes químicos y las semillas modificadas genéticamente lograrían acabar con el hambre en el mundo, al no lograrlo se está obligado a buscar otros métodos complementarios o alternativos. ¿Estamos obligados a elegir todo orgánico o todo industrial a la hora de alimentar no sólo a México sino al mundo en general? ¿O ambos sistemas de producción pueden ir juntos? Así planteado cabe preguntarse: ¿Puede la agricultura orgánica, como método alternativo de producción, alimentar al mundo?

Una de las figuras más destacadas en políticas alimentarias, Barry Estabrook no sólo cree que los alimentos orgánicos pueden alimentar al planeta, sino que “es la única esperanza de lograrlo.” Estabrook señala que la agricultura industrial agota con rapidez los nutrientes del suelo y crea fuertes problemas ambientales, mientras que la agricultura orgánica es regenerado-ra, lo que significa que mejora la calidad del suelo y permite a los campesinos ahorrar dinero en fertilizantes y pesticidas, requiere menos insumos y energía y ayuda a miti-gar las emisiones globales de CO2, dismi-nuyendo en consecuencia los efectos del cambio climático.

Ante la disyuntiva entre los dos métodos de producción de alimentos, el convencional (Revolución Verde) y/o al-ternativo (Agricultura orgánica), el Gobier-no Federal está obligado a apoyar los dos métodos, pues en un mundo bipolar, si lo ejemplificamos con una moneda que tiene dos caras, (la A y la B), las dos existen, son reales pero erróneamente sólo han apo-yado una: la convencional. Se nota con la evidencia de que recientemente el Gobier-no Federal presentó un Programa Nacional para la fertilización química, en el estado de Guerrero, ¿no sería bueno también te-ner un Programa Nacional de Abonos Or-gánico, para apoyar aquellos agricultores que quieran y ya están produciendo con el método orgánico?

Expuesto lo anterior y en conse-cuencia la UACh tiene que apoyar la forma-ción de un profesionista (Agrónomo Alter-nativo), que apoye, oriente y asesore a los productores orgánicos del país que según censos recientes, México es el tercer país del mundo orgánico que tiene buen número de productores orgánicos, 169 mil 703. El primer lugar lo tiene la India con 650 mil. En el caso de México el 82% de los produc-tores pertenecen a un grupo indígena y el 35% son mujeres.

*Profesor investigador del DEIs en Suelos-UAChEmail: [email protected]

Page 24: Bernardo López Ariza, rector interino de Chapingodifusion.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/05/tza292... · 2019. 5. 30. · del estado de Morelos. “Un acto de posesión implica