Berta_Eliana_Navarrete_Bravo_Cuadro_Actividad1.2.pdf

download Berta_Eliana_Navarrete_Bravo_Cuadro_Actividad1.2.pdf

of 5

Transcript of Berta_Eliana_Navarrete_Bravo_Cuadro_Actividad1.2.pdf

  • 7/25/2019 Berta_Eliana_Navarrete_Bravo_Cuadro_Actividad1.2.pdf

    1/5

    UNIVERSIDAD DE SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIN

    MDULO SISTEMAS DE GESTIN PARA EDUCACIN MEDIADOS POR TIC

    PRESENTADO A: ELIANA MARIA HERNANDEZ GUTIERREZUNIVERSIDAD DE SANTANDER MAESTRA EN GESTIN DE LA TECNOLOGA

    EDUCATIVA

    Facatativ, Cundinamarca2016

  • 7/25/2019 Berta_Eliana_Navarrete_Bravo_Cuadro_Actividad1.2.pdf

    2/5

    UNIVERSIDAD DE SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIN

    MDULO SISTEMAS DE GESTIN PARA EDUCACIN MEDIADOS POR TIC

    PRESENTADO POR: ELIANA NAVARRETE BRAVOUNIVERSIDAD DE SANTANDER MAESTRA EN GESTIN DE LA TECNOLOGA

    EDUCATIVA

    Facatativ, Cundinamarca2016

  • 7/25/2019 Berta_Eliana_Navarrete_Bravo_Cuadro_Actividad1.2.pdf

    3/5

    PARALELO MODELOS DE GESTIN EDUCATIVA

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MODELOS DE GESTIN ESCOLAR

    VENTAJAS DESVENTAJAS BENEFICIOS

    NORMATIVO

    Direccin desde

    una autoridadcentral (Rector)

    Control externo

    Permite establecernormas internas.

    Organizaciones

    cerradas.

    Resistentes al cambio

    Trata de ajustar larealidad a la estrechez

    del modelo

    Poca participacin delos actores del

    proceso.

    Se presenta unadireccin autoritaria.

    Se concentran lasdecisiones en el rector.

    No permiten cambiosen la estructuraorganizacional.

    Es una organizacincerrada.

    Tiene un controlexterno.

    Planificacin orientada al

    crecimiento cuantitativo delsistema ya que concibe una visinlineal del futuro.

    Acciones enfocadas estrictamenteen la visin institucional.

    Proyecta lo que se trabajar encorto y mediano plazo; pues desdeel presente se puede mejorar elmaana.

    Actitud normativa, que dacumplimiento a los mandatosconstitucionales y directrices en

    cuanto a la prestacin del servicio.

    ESTRATGICO

    PARTICIPATIVO

    Trabajoparticipativo

    mancomunado

    Abierto al cambio

    Facilita proyectos

    Tiene en cuenta lascapacidadesindividuales decada estudiante.

    Tiene en cuenta elritmo deaprendizaje y lasinteligenciasmltiples de cadaestudiante.

    Fomenta laformacin envalores.

    Fomenta solucioneseducativas a los

    problemas socialesde la comunidad.

    Se basa en lademocracia y

    participacin de sus

    Limitan la autonomainstitucional.

    Promueve la participacin activay voluntaria de los diferentesactores con libertad de accin parallevar a cabo iniciativas

    concertadas previamente.

    Favorece la innovacin en losmtodos, integrando a todas lasreas en proyectosinterdisciplinarios y transversales.

    No genera sobrecarga deactividades slo en algunosdocentes, ya que todos participanen el desarrollo de las mismasdesde sus reas disciplinares.

    Movilizacin de todos losrecursos (personas, tiempo, dinero

    y materiales) bajo criterios deeficiencia y eficacia.

    Apertura hacia todos loscomponentes de la comunidad enlos procesos de gestin y control.

    Planificacin estratgica en la quese plantean objetivos, metas,acciones y tareas con susrespectivos responsables.

  • 7/25/2019 Berta_Eliana_Navarrete_Bravo_Cuadro_Actividad1.2.pdf

    4/5

    estamentos.

    Fomenta elautoaprendizaje ylos aprendizajescooperativos ycolaborativos.

    Notoriedad en su identidadinstitucional gracias a su

    planeacin estratgica.

    Concepcin de la institucincomo un sistema abierto en la quetiene en cuenta los factoresendgenos y exgenos en su

    planificacin.

    Coherencia y cumplimiento detodos los procesos administrativos(planeacin, organizacin,direccin y control).

    MODELO QUE SE APLICA EN LA INSTITUCIN

    EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII

    Hablar de gerencia educativa en Colombia, es hablar de un sistema donde predominan intereses que

    van ms all de satisfacer las necesidades educativas de la comunidad, el sistema nos invita a generar

    espacios de participacin, y ampliar la cobertura, el gobierno nos presenta directrices que plantean

    expansin del sistema, podra decirse que nuestro sistema es netamente normativo.

    La ley general de Educacin y la Ley 715 exponen un sistema que aunque normativo vela por dar cierta

    autonoma a las instituciones educativas adaptndolas al contexto de cada una, en cuanto a la Gestin

    se ha dado responsabilidad a entidades territoriales en la administracin de recursos. Teniendo estepanorama, dentro de la institucin educativa donde laboro, por ser de carcter pblico establece

    parmetros de gestin normativa y a su vez estratgico-participativo, normativa, ya que debe seguir los

    lineamientos planteados por las secretaras de educacin dentro de las directrices dadas por el

    Ministerio, y estratgico-participativo, ya que permite la participacin colectiva en el desarrollo de

    proyectos.

    Cada integrante de la comunidad educativa, se convierte en un agente activo dentro del proceso de

    planeacin estratgica, al ser partcipes dentro de las reas de gestin (administrativa, comunitaria,

    financiera, acadmica y directiva) donde se evala peridicamente los alcances y oportunidades de

    mejora en estos aspectos dentro de la institucin, la comunidad de padres y de estudiantes, tambin

    hace parte activa de este mismo proceso.

  • 7/25/2019 Berta_Eliana_Navarrete_Bravo_Cuadro_Actividad1.2.pdf

    5/5

    BIBLIOGRAFIA

    Congreso de la Repblica de Colombia. (21 de Diciembre de 2001). Ley 715, por la cual se dictan

    normas orgnicas en materia de recursos, competencias y otras disposiciones para organizar la

    prestacin de los servicios de educacin y salud, entre otros. Bogot, Cundinamarca, Colombia.

    Delgado, P. M. (s.f.). Modelos de gestin educativa en las prcticas de supervisores de EGB

    Chaqueas. Resistencia, Chaco, Argentina.

    Ministerio de Educacin Nacional. (1994). Ley 115 General de Educacin. Bogot.

    MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2008). Series Gua No. 34. Gua para el Mejoramiento

    Institucional. De la Autoevaluacin al Pla de Mejoramiento. Bogot, Cundinamarca, Colombia.

    Salazar, M. A. (Junio de 2006). El liderazgo transformacional modelo para organizaciones que

    aprenden? Via del mar, Chile.

    Sander, B. (s.f.). Nuevas tendencias en la gestin educativa: Democracia y calidad.

    UNIVESIDAD DE SANTANDER. (2014). Sistemas de Gestin para la Educacin Mediados por TIC -

    Administracin en Instituciones Educativas. Santander, Bucaramanga, Colombia. Obtenido de

    http://www.cvudes.edu.co