Bertolt Brecht

12
Historia de la Dirección Teatral Profesor: Eduardo Navarro Trabajo Practico Nº 3 Bertolt Brecht

description

Trabajo sobre el teórico, director y escritor teatral Bertolt Brecht

Transcript of Bertolt Brecht

Historia de la Direccin TeatralProfesor: Eduardo Navarro

Trabajo Practico N 3

Bertolt Brecht

Martn AntuaPablo Tendela3 ao Tecnicatura de teatro con itinerario en direccin Teatral

Bibliografa El teatro pico Reflexin s! Catarsis no! Verfremdungseffekt La actuacin Conclusin Bibliografa

BIOGRAFA

Bertolt Brecht, poeta, director teatral, ensayista y dramaturgo alemn, cuyo tratamiento original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios ha influido enormemente en la creacin y en la produccin teatrales modernas.Naci el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo (Baviera), y se form en las universidades de Mnich y Berln. En 1924, aparece como autor teatral en el Berln Deutsches Theater, bajo la direccin de Max Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el principal movimiento dramtico de la poca. En 1928, escribi un drama musical: La pera de tres centavos con el compositor alemn Kurt Weill. Este musical, basado en The Beggar's Opera (1728) del dramaturgo ingls John Gay, era una custica stira del capitalismo y se convirti en el xito teatral ms importante de Brecht. Se estren en 1928 en Berln. En 1924, haba empezado Brecht a estudiar el marxismo, y, desde 1928 hasta la llegada de Hitler al poder, escribi y estren varios dramas didcticos musicales. La pera Ascensin y cada de la ciudad de Mahagonny (1927-1929), tambin con msica de Weill, volva a criticar severamente el capitalismo. La preocupacin por la justicia fue un tema fundamental en su obra. Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht diriga a los actores y empez a desarrollar una teora de tcnica dramtica conocida como teatro pico. Rechazando los mtodos del teatro realista tradicional, prefera una forma narrativa ms libre en la que usaba mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las mscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Brecht consideraba esta tcnica de alienacin, la -distanciacin-, como esencial para el proceso de aprendizaje del pblico, dado que eso reduca su respuesta emocional y, por el contrario, le obligaba a pensar. Ejemplos, que inclua las obras La toma de medidas, La excepcin y la regla, El que dice s y el que dice no, es la expresin ms radical del propsito socialista de Brecht.A causa de su oposicin al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia y establecindose finalmente en California en 1941. Fue durante esos aos de exilio cuando produjo algunas de sus mejores obras, como La vida de Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos (1941), que consolidaron su reputacin como importante dramaturgo, y El crculo de tiza caucasiano (1944-1945). Brecht se consideraba a s mismo un hombre de teatro que se haba liberado de las tendencias del teatro expresionista para experimentar con nuevas formas. Quera mostrar que ese cambio no slo era posible sino que era necesario. Su verstil empleo de la lengua y de las formas poticas -lenguaje clsico mezclado con el habla del hombre de la calle, versos libres e irregulares- lo dirigi a sacudir la conciencia del pblico y a llevarlo de una pasividad acrtica a la reflexin y, esperanzadamente, a la accin. En 1948, Brecht volvi a Alemania, se estableci en Berln Este y fund su propia compaa teatral, el Berliner Ensemble. Fue una figura controvertida en la Europa del Este, ya que su pesimismo moral chocaba con el ideal sovitico del socialismo realista. A lo largo de su vida escribi tambin varias colecciones de poemas, que, con sus obras de teatro, lo sitan entre los ms grandes autores alemanes. Muri el 14 de agosto de 1956 en Berln.Las influencias del director alemn eran de grandes figuras del teatro, la actuacin y el arte como Piscator, Reinhardt, Meyerhold, Stanislavski (a quien reconoca como su primer maestro, aun cuando se crea tan grande la diferencia entre ellos), Chaplin, el expresionismo alemn, pero tambin fue grande la influencia de personalidades de la filosofa, como Marx, Lenin (se consideraba un leninista del escenario), Hegel y Galileo.

El teatro picoPropuso un teatro distinto al que, en ese entonces, era considerado teatro bueno y serio, es decir el teatro aristotlico. Con este nuevo teatro se abandona la nica de las tres unidades dramticas propuestas por Aristteles que se mantuvo luego de la revolucin teatral renacentista: la unidad de accin. La fbula del teatro brechtiano est fragmentada y estructurada por una narrador que posee una clave para el anlisis de la sociedad, y cuya reconstruccin debe recomendar al espectador.Es imposible separar la actividad artstica de Brecht con su actividad poltica, su relacin con el Partido Comunista, la sociedad y la poca en las que vivi, su obra es consecuencia de estas cosas. Cuando decimos que su obra contena la dialctica marxista, no decimos que incorporaba esquemtica y superficialmente la teora de Marx, sino que utilizaba una metodologa de produccin artstica y de la estructura textual y escnica que son consecuencia de su aplicacin. La dialctica era nutriente de la prctica teatral en todos los niveles.La propuesta de Brecht para el teatro, llamada teatro pico o dialctico, est relacionada con su acercamiento a la ideologa marxista y plantea que el teatro debe mostrar y explicar ideas de una realidad cambiante, no debe ser indiferente a la realidad social que lo rodea, sino que debe ayudar a cambiarla. Su teatro genera un arte del espectador en tanto que es el espectador quien debe abstraer su propia situacin social para compararla con los modelos puestos en escena, dejando ver, as, dos historicidades: la del espectador y la de la obra. La comunicacin nacer slo si el efecto esttico es provocador de otro efecto, el efecto ideolgico. De este modo, el teatro de Brecht divide al pblico en lugar de reunirlo en una masa uniforme, porque es un teatro dialctico.Un teatro para la era cientfica, lo que l llamaba "la era de la razn", que le permita al espectador mantener una actitud crtica, inquisidora "distanciada" del suceso que se le muestra, permitirse plantear una hiptesis sobre cuestiones humanas y sociales, exponerlas, y en relacin de las decisiones que puedan tomarse, que el espectador saque sus conclusiones. Como la actitud de un cientfico, que no est exento de pasin pero mantiene la distancia que le permita reflexionar sobre lo que observa.Brecht ve cinco dificultades para escribir la verdad:1. tener la valenta para decirla;2. la inteligencia para distinguir la verdad que debemos decir;3. tener arte para convertir la verdad que decimos en un arma de transformacin de la realidad;4. saber a quin decirle esa verdad (o sea a aquel que pueda sacar conclusiones que transformen al mundo); y5. tener astucia para hacer todo lo anterior y asegurar que la verdad se pueda decir.

FORMA DRAMTICAFORMA PICA

Se actaSe narra

Incluye al espectador en la observacinHace del espectador una accin escnica

Absorbe la actividad del espectadorDespierta la actividad del espectador

Le hace experimentarLe obliga a adoptar decisiones. Sentimientos

Provoca la vivenciaAporta una visin del mundo

El espectador se introduce al conflictoEl espectador es puesto frente al conflicto

Se apoya en la sugestinSe apoya en argumentos

Las sensaciones no se procesanLas sensaciones se proyectan a la conciencia

El espectador se identifica con el hroePresenta al hombre como objeto de algo totalmente conocido

El hombre es inmutableEl hombre es mutable y modificador

La tensin va hacia lLa tensin va hacia el desarrollo. Desenlace

Una escena sirve a la otraLas escenas son autnomas, interdependientes

La accin va in crescendoMontaje de escenas, yuxtaposicin de situaciones

El acontecimiento es linealEl acontecimiento es curvilneo

La accin avanza por esos acontecimientosLa accin avanza a saltos. Evolucin

El hombre como esencia fijaEl hombre como proceso

El pensar determina el serEl ser social determina el pensar

EmocionalismoRacionalismo

Reflexin s! Catarsis no!Para Aristteles la finalidad del drama es conseguir la catarsis del espectador. Catarsis sera una fuerte situacin emocional, a travs de la cual el espectador se purificara y llegara a un apaciguamiento espiritual. Cuanto es la mayor identificacin con el hroe, mayor ser la tensin emocional, mayor ser el placer que sienta en la relajacin de esa tensin. Para Brecht la finalidad de la representacin teatral no es que el espectador se libere de ninguna tensin, sino que pueda percibir al hombre y a la realidad como transformables. Y para eso necesita no alienarse emocionalmente.El teatro para Brecht es a la vez un instrumento ldico, de entretenimiento, y un vehculo de accin y concienciacin social, que debe llegar a la gran masa de la poblacin y promover la reflexin en torno a las injusticias de la sociedad capitalista. Pero no por ser un teatro poltico, deja de lado el aspecto teatral, sino que lo refuerza. Sus obras estn llenas de accin y de teatralidad, sin subestimar al pblico, sin contarle las ideas como si fuera un ser no pensante, sino situndolo en un lugar activo.De esta manera, el pblico puede reflexionar de una manera crtica y objetiva, en lugar de sentirse identificado con los personajes o las situaciones. As se evita que el espectador llegue a la catarsis aristotlica, se saque la angustia, salga del teatro y vuelva a su casa como si nada hubiera ocurrido. Para Brecht, el teatro de la identificacin adormece al pblico y no lo ayuda a reflexionar y a transformar esa realidad en la que est inmerso. En cambio, el teatro pico no apela tanto al sentimiento como a la razn de los espectadores; el espectador no debe identificarse con los personajes, sino discutirlos. Para hacerlo, utiliza el recurso del distanciamiento (Verfremdungseffekt-efecto-V). Representacin distanciadora es aquella que permite reconocer el objeto, pero que lo muestra al propio tiempo como algo ajeno o distante. (Brecht: 42)

Verfremdungseffekt Una de las tcnicas utilizas por Brecht para lograr ese efecto "distanciamiento" era mostrar el Teatro, se deben ver la maquinaria, los hilos que atan los decorados, las fuentes de luz, etc. La escena nace del trabajo y no del misterio. Hasta en esto el espectador debe poder analizar y comprender todo lo que est activado delante de l; que los actores se dirigieran directamente al pblico, que anunciaran ellos mismos. Brecht no inventa el distanciamiento, pero le da categora esttica.A travs del distanciamiento lo cotidiano se torna interesante, histrico, analizable. Pero insiste: los medios para conseguirlos deben ser artsticos. Ya que para Brecht el teatro debe ser divertido, entretenido. El nico pecado que puede cometer es que sea aburrido.Para lograr este efecto, Brecht investig en varios niveles: A nivel de la fbula, donde se narran dos historias, una concreta, y la otra es la explicacin de una moral profunda. Otro nivel es el del decorado, que presenta objetos que deben ser reconocidos y representar las crticas que se efectan, incluyendo carteles y pancartas que valen como citas. El tercer nivel es la gestualidad, que incluye la sobreactuacin, la caricaturizacin, e informa la realidad del personaje y su relacin con el mundo. Luego el nivel de la diccin, la cual marca, gracias a un determinado ritmo, un alto ndice de artificialidad. Como ltimo nivel est la actuacin, que muestra al personaje, pero no lo encarna.

La actuacinEl tipo de actuacin que busca Brecht no pretende que los actores se identifiquen con el personaje, sino que representen su clase social, sus ideas, pero desde el distanciamiento. El actor no debe nunca transformarse en el personaje, sino slo mostrarlo. El actor no es un ser divino, tanto l como el espectador son seres determinados histricamente, por lo que debern comunicarse.Otro de los trminos creados por Brecht es el gestus: una actitud fsica o un gesto que representa la condicin del personaje independientemente del texto. Con un gestus que claramente defina la actitud del personaje, el actor se distancia de la obra y por lo tanto evita cualquier emocionalidad excesiva.A simple vista pareciera que el director alemn dedic su obra al efecto de distanciamiento y a la puesta en escena, sin embargo, la actuacin fue un aspecto muy cuidado por Brecht. En efecto, busc en diversos mtodos teatrales para lograr una nueva relacin con el espectador. Y los actores que dirigi no eran meros improvisados, por poner un ejemplo, Vida de Galileo fue interpretada por Charles Laughton. Y es que ningn aspecto era improvisado, la msica que utilizaba para producir el distanciamiento era compuesto por Kurt Weill en sus inicios y luego por Hanns Eisler, msicos de larga y dedicada carrera.Brecht plantea que al identificarnos con los personajes de las obras, perdemos de vista la poca y las circunstancias y tratamos igual las obras antiguas que las modernas y no llegamos a conocerlas bien. En pocas diferentes, las relaciones sociales son diferentes. Y eso se ha camuflado hasta ahora. Con la identificacin velamos esas diferencias. Hay que dificultar al espectador su tendencia a identificarse. Cada cual debe responder segn su tiempo y la clase a que pertenece. (Brecht: 36-40.

Conclusin.Brecht promulgaba el compromiso con un teatro de tipo social que responda a los problemas de la poca. Deca que el espectador no deba inmiscuirse emocional o sentimentalmente en la obra que estaba viendo, sino que tena que adoptar una actitud crtica y un juicio objetivo frente a la situacin que se le presentaba, es decir, deba adquirir una postura poltica, para as desvanecer el efecto de ilusin que genera el teatro, esto claro, si se entiende el teatro como ficcin. No deseaba crear una atmsfera o hipnotizar al espectador. Su prctica era un teatro intelectual que provoque en el espectador una reflexin de lo que observa. Brecht crea este teatro motivado por dos cuestiones: por un lado, la poltica y su conviccin de que el teatro puede transformar la sociedad; y por el otro, hace una crtica a las formas tradicionales del teatro.Ahora bien, en El pequeo organn para el teatro Brecht explica cules son sus mtodos, pero tambin advierte que la realidad es cambiante, por lo que, esos mtodos deberan ir actualizndose a la par de la sociedad. Si estos mtodos no avanzan como lo hacen las sociedades, no se produce el efecto buscado. Lo que distanciaba en la poca de Brecht, probablemente hoy ya no lo logre. El teatro debe hacer que su pblico se extrae, y esto ocurre gracias a la tcnica de distanciar lo familiar. (Brecht: 44) Cuando lo extrao se vuelve familiar, ya no sirve como mtodo distanciador.Querer reducir a Bertolt Brecht a una vida de ancdotas es simple, como lo es pensarlo como un ser ajeno a la vida, olvidado de que la teora se demuestra haciendo. Brecht fue ante todo un artista de vanguardia y bien sera recordarlo como tal hoy en da, donde se cree que vanguardia es aquello que nada tiene que ver con poltica y al arte se la piensa como fuera de este mundo, ajeno a los cambios sociales. No, vanguardia no es el arte eclctico, diferenciado de las causas populares ni la mirada que nos quiere hacer creer que est bien slo aquello que est hecho para un reducido nmero de iluminados, crticos posmodernos, falsos herederos de las primeras vanguardias del siglo XX, que piensan al artista como un personaje elevado del mundo, sin realidad corprea. La fuerza de las propuestas de Brecht debera golpearnos hasta hacernos despertar de la pesadilla de la posmodernidad que nos ha hecho olvidar la vida toda, los conflictos sociales y el cuerpo, apareciendo como una ideologa medieval, donde todo estaba dedicado a Dios, a la esperanza despus de la muerte, olvidndose que antes que alma, somos porque somos carne, cuerpo, y un cuerpo histrico, poltico.Porque Brecht, adems, era un ser de la experiencia, era un emprico, sus teoras las haca mientras ensayaba, buscaba ponerlas en prctica y analizaba las reacciones de los espectadores segn fueran burgueses o proletarios. El efecto de distanciamiento le sirvi porque fue un estudioso de la actividad humana; reconocer cundo el espectador ha cado en la ilusin y cundo est reflexionando sobre su propia realidad social, advertir cundo el espectador despierta a la vida poltica durante el espectculo, slo le fue posible por analizar en el hacer y por buscar una mirada cientfica, cientfica pero con mtodos artsticos.Ha sido el hombre de teatro que ms ha reflexionado sobre el lenguaje, sobre los modos de la relacin espectador y actor, de ese ida y vuelta. Quisiramos decir que poder advertir los momentos exactos donde producir el efecto del distanciamiento es mgico, pero no lo es, porque el director alemn lo logr gracias a una capacidad analtica, reflexiva, lograda a travs del estudio tanto de textos tericos como de los ensayos y la realidad. Se nos dice: el teatro es lo que sucede entre el espectador y el actor y con eso debera alcanzarnos, pero Brecht fue ms all y estudio detenidamente los signos y los tiempos de esa comunicacin, cada momento de la relacin. El teatro deja de ser un fin, y podramos dudar sobre por qu se dedic al teatro, porque sobre todo era un gran analista poltico, y podra haber dedicado su vida entera al estudio de las relaciones de poder y de los conflictos sociales, pero descubri en el teatro el nico medio capaz de hacer reflexionar al espectador en el momento y de estar atento a la reflexin provocada.

BibliografaTEATRO, TRUENOS Y MISTERIOS. N 32; Rosario; 2006.BRAUN, E., El director y la escena. Editorial Galerna; Buenos Aires; 1986.SIETELLAMAS. Revista del grupo teatral lanzalocos.