Beta

4
Beta ¡Una medición de riesgo muy tradicional! Tomado de la Revista Inversiones Julio Agosto 1992 Un principio generalmente aceptado en el manejo de todo portafolio de inversión, es aquel según el cual se debe buscar obtener una elevada rentabilidad incurriendo para ello en el mínimo riesgo. El riesgo es una variable muy importante para la realización del análisis de las inversiones en el mercado accionario y por ello se han ideado varios métodos para medirlo, entre los cuales puede mencionarse la utilización del coeficiente beta. El coeficiente beta es aquel valor que mide la sensibilidad de la variación del rendimiento de una determinada acción con respecto a la variación del rendimiento del mercado accionario en su conjunto; también se le conoce como volatilidad. Este concepto fue desarrollado como una aplicación del análisis estadístico de regresión lineal al comportamiento del precio de las acciones. La relación existente entre el rendimiento de una acción en particular (Y) y el rendimiento del mercado (X) puede ser representado matemáticamente por la siguiente ecuación: u X Y , donde el coeficiente " ” representa el corte de la línea de regresión con el eje de las "y"; el coeficiente" " (beta) representa la pendiente de la recta y "u" es la variación del rendimiento de la acción no explicada por el comportamiento del mercado. El riesgo total en que se incurre al ingresar al mercado accionario sé puede dividir en dos tipos, que se conocen como riesgo sistemático (inevitable) y riesgo no sistemático (evitable). El riesgo será sistemático siempre que no pueda ser reducido mediante una diversificación de cartera, e incluye aspectos como la incertidumbre respecto a las variables macroeconómicas y el entorno legal del país. Está representado por el valor de beta. El riesgo no sistemático puede ser reducido diversificando la cartera de inversión y proviene de las características propias de cada título, tales como la situación financiera de cada empresa. El riesgo no sistemático también se interpreta como el riesgo de una acción cuando no se considera el comportamiento del mercado. Este riesgo está representado por al valor de " ” cuando 0 .

description

Finanzas

Transcript of Beta

Page 1: Beta

Beta

¡Una medición de riesgo muy tradicional!

Tomado de la Revista Inversiones Julio Agosto 1992

Un principio generalmente aceptado en el manejo de todo portafolio de

inversión, es aquel según el cual se debe buscar obtener una elevada rentabilidad incurriendo para ello en el mínimo riesgo.

El riesgo es una variable muy importante para la realización del análisis de las inversiones en el mercado accionario y por ello se han ideado varios métodos para medirlo, entre los cuales puede mencionarse la utilización del coeficiente beta.

El coeficiente beta es aquel valor que mide la sensibilidad de la variación del rendimiento de una determinada acción con respecto a la variación del rendimiento del mercado accionario en su conjunto; también se le conoce como volatilidad. Este concepto fue desarrollado como una aplicación del análisis estadístico de regresión lineal al comportamiento del precio de las acciones.

La relación existente entre el rendimiento de una acción en particular (Y) y el rendimiento del mercado (X) puede ser representado matemáticamente por la

siguiente ecuación: uXY , donde el coeficiente " ” representa el corte

de la línea de regresión con el eje de las "y"; el coeficiente" " (beta) representa la

pendiente de la recta y "u" es la variación del rendimiento de la acción no explicada por el comportamiento del mercado.

El riesgo total en que se incurre al ingresar al mercado accionario sé puede

dividir en dos tipos, que se conocen como riesgo sistemático (inevitable) y riesgo no sistemático (evitable). El riesgo será sistemático siempre que no pueda ser reducido mediante una diversificación de cartera, e incluye aspectos como la incertidumbre respecto a las variables macroeconómicas y el entorno legal del país. Está representado por el valor de beta. El riesgo no sistemático puede ser reducido diversificando la cartera de inversión y proviene de las características propias de cada título, tales como la situación financiera de cada empresa. El riesgo no sistemático también se interpreta como el riesgo de una acción cuando no se considera el comportamiento del mercado. Este riesgo está representado por al valor de " ” cuando 0 .

Page 2: Beta

Para estudiar la volatilidad de las acciones cotizadas en la bolsa valores, INVERSIONES analizó la variación mensual de los precios de las acciones de cada una de las empresas para el último año transcurrido en relación a la variación mensual del índice bursátil INVERSIONES 20, que incluye el comportamiento de las veinte acciones más líquidas del mercado bursátil venezolano. Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro adjunto. Las columnas presentan con los correspondientes valores para "" , "" , "" y

“r2”, siendo este último indicador el coeficiente de correlación entre el rendimiento de la empresa y el rendimiento del mercado.

¿Sería lo más conveniente para un inversionista lograr un rendimiento más que proporcional con respecto a la rentabilidad que ofrece del mercado, situación que se corresponde con un beta mayor que uno? esta es una situación que, si bien puede permitir alcanzar altas ganancias, también puede conducir a enormes pérdidas en aquellos casos en que el rendimiento del mercado disminuya. Por ejemplo, una elevación del rendimiento del mercado en 1%, medido por un alza en el índice INVERSIONES 20, haría que el retorno obtenido con la acción de Envases Venezolanos se elevara en 2,373%, según lo indica su correspondiente beta. Pero, si el mercado hubiese caído en ese mismo 1%, el rendimiento de esa acción caería en 2:373%.

Por esta razón, cuando se toman posiciones de corto plazo y el mercado está en alza, lo más conveniente es poseer acciones cuyos betas sean superiores a la unidad para potenciar las ganancias. No obstante, la elección de acciones con betas superiores a uno dependerá de la propensión al riesgo de cada inversionista. Este es el caso de acciones como Envases Venezolanos, Electricidad de Caracas, Domínguez & Cía. y Venaseta, cuyos coeficientes beta son todos superiores a 2. lo cual denota una volatilidad relativamente alta.

En caso de que se elijan acciones con betas inferiores a la unidad, se esperará obtener un rendimiento menos que proporcional con relación la rentabilidad que ofrece el mercado, con la ventaja de que las pérdidas probables, cuando el mercado está en baja, también serán menores. Por ejemplo, una reducción en el retorno del mercado del 1% provocaría una baja menos que proporcional (0,159%) en el retorno de una acción como la de la Sociedad Financiera de Venezuela, cuyo beta es menor que la unidad.

Cuando se invierte tomando una posición de largo plazo será conveniente combinar la composición del portafolio de inversión con acciones de betas mayores y menores que uno, para minimizar las pérdidas en caso de que ocurran.

Si el coeficiente beta presenta un valor cercano a la unidad, indica que la rentabilidad de la acción varía proporcionalmente a la rentabilidad del mercado, tanto cuando éste sube como cuando baja. El valor de beta obtenido para el Banco Mercantil representa esta situación al mostrar un beta de 1,1.

Page 3: Beta

Finalmente, el coeficiente beta puede tomar un valor negativo, caso poco común que indicaría que el rendimiento de la acción varía en sentido inverso al comportamiento del mercado; esto es, cuando el rendimiento del mercado cae, el rendimiento de la acción se eleva.

El comportamiento pasado dentro del mercado bursátil no necesariamente explica el comportamiento futuro. Si una determinada acción tiene un coeficiente beta elevado en su comportamiento pasado, es probable que esa situación se mantenga en el futuro, pero esto no es de ninguna manera una ley.

Si se observan los resultados del estudio, se puede notar que 9 empresas, de las 20 analizadas, mostraron betas superiores a uno, en tanto que los valores de beta para las 11 restantes evidenciaron valores menores a uno. Se puede ver, además, que la mayoría de las compañías con betas superiores a uno se ubican dentro del sector industrial. De igual forma, cuando se observa la columna que mide el riesgo total, el sector industrial nos indica un riesgo superior a aquel mostrado por el sector financiero.

Nótese que el coeficiente " " fue más elevado en aquellas empresas que

tuvieron mayores valores de beta, lo que indica que estas compañías, además de ser más volátiles, son las que muestran un riesgo intrínseco más elevado. De igual forma, varias empresas del conjunto de compañías de mayor grado de volatilidad, mostraron coeficientes de correlación relativamente más elevados que el resto, lo que parece indicar que para este grupo, las variaciones del rendimiento del mercado son un mejor factor explicativo del comporta miento de la rentabilidad de cada acción. Nótese que los coeficientes de correlación en su conjunto son relativamente bajos, desde el punto de vista estadístico, y por lo tanto no muestran una estrecha relación entre las variables consideradas, por lo que el comportamiento del mercado no necesariamente es un factor que explique en una alta proporción el comportamiento de las acciones, esto quiere decir que las variaciones que explican en mayor grado ese comportamiento se relacionan con factores inherentes a las propias empresas.

Page 4: Beta

SECTOR INDUSTRIAL

Empresa

Riesgo no

sistemático )(

Riesgo

sistemático )(

Riesgo total

)(

Coeficiente de

correlación (r2)

Envases venezolanos

5.414

2.373 7.787 0.461

Electricidad de Caracas

4.802 2.336 7.138 0.701

Domínguez & CIA. 2.531 2.141 4.672 0.592

Venaseta 4.883 2.061 6.950 0.748

Corimon 0.149 1.300 1.449 0.535

Sudamtex 5.094 1.231 6.325 0.341

Mantex 4.046 1.034 5.080 0.312

Sivensa 1.522 0.950 2.472 0.392

Torvenca 1.242 0.866 2.108 0.369

Venepal 0.285 0.770 1.055 0.405

Vencemos -1.370 0.670 -0.700 0.406

Cerámicas Carabobo

-0.402 0.522 0.120 0.169

SECTOR FINANCIERO

Arrendadora Banvenez

-0.619 1.391 0.772 0.456

Banco Mercantil 2.668 1.111 3.779 0.537

Banco Provincial -0.036 0.759 0.723 0.264

Banco Occidental de Descuento

0.046 0.676 0.722 0.169

Banco Venezolano de Crédito

4.506 0.610 5.116 0.210

Banco La Guaira -1.607 0.489 -1.118 0.140

Banco de Venezuela

1.546 0.314 1.860 0.076

Sociedad Financiera de Venezuela

2.084 0.159 2.243 0.023