Bibliogarfía de Arte en México

20
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA TRABAJO FINAL DE BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA MEXICANA DE ARTES Por JESÚS RAÚL ARREDONDO GALVÁN Documento preparado para la materia de Bibliografía, impartida por la profesora Claudia Janett Barrera Esquivel. MAYO 2013

description

Dividida en disciplinas. Retrospectiva, incluyendo artículos y documentos electrónicos.

Transcript of Bibliogarfía de Arte en México

Page 1: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TRABAJO FINAL DE BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA MEXICANA DE ARTESPor JESÚS RAÚL ARREDONDO GALVÁN

Documento preparado para la materia de Bibliografía, impartida por la profesora Claudia Janett Barrera Esquivel.

MAYO 2013

Page 2: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTOS y DEFINICIONESa. BIBLIOGRAFÍAb. ESTILO BIBLIOGRÁFICO ISO-690c. ESTILO BIBLIOGRÁFICO 690-2

DESARROLLO: “Arte en México”

JUSTIFICACIÓN

NOTAS

REGISTROS BIBLIOGRAFICOS

1. ARQUITECTURA2. DANZA3. ESCULTURA4. MÚSICA5. PINTURA6. LITERATURA

MAYO 2013

Page 3: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

La bibliografía que a continuación presentaré es un pequeño intento por recabar n un solo documento materiales de diversos soportes y formatos referentes a un mismo tema: las artes. El arte en México, para ser más preciso. En esta bibliografía podremos ver desde trabajos de tesis hasta libros publicados y reconocidos a nivel internacional, de las bellas artes como: Danza, Pintura, Música, Escultura, arquitectura y más.

Cabe mencionar que para la investigación y recuperación de estos materiales recurrí a la biblioteca con más materiales referentes a este tema tan bello y particular que es el arte. La biblioteca del Centro Nacional de las Artes (BIBART), la cual debo decir, cuenta con materiales desde los años 1820 hasta la actualidad y cuenta también con una de las hemerotecas más actuales en lo que al arte respecta. También se consultaron los acervos de otras dos bibliotecas para el caso de monografías y tesis, una especializada en literatura, dramaturgia, teatro y letras como la Biblioteca Casa Leona Vicario y la Biblioteca del Museo Nacional de Artes que cuenta con un acervo especializado en artes e historia de México.

Sin más por decir, que no sean halagos a tan bellas bibliotecas, demos paso a definir los términos, conceptos y abreviaturas que utilizaré para la interpretación de ésta bibliografía.

MARCO TEÓRICO: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

A) BIBLIOGRAFÍA

Una bibliografía es, en palabras de Javier Bezos, una lista de referencias bibliográficas que usualmente al final de un libro, de un capítulo o de un artículo. Las bibliografías pueden adoptar multitud de formas y disposiciones, con variados grados de detalle, aunque en obras académicas se suelen limitan a dar de forma esquemática los datos esenciales. También es considerada como una lista ordenada de referencias y hasta unas notas al final que solo tienen referencias; a este tipo se le puede considerar un tipo especial de bibliografía.

Así mismo se define como un conjunto ordenado de registros bibliográficos que no responden a una colección concreta de documentos. El criterio utilizado para la ordenación debe ser lógico para que la búsqueda resulte sencilla. Existen distintos y diversas formas y tipos de citar bibliográficamente una cita y crear una bibliografía.

La teoría tradicional o también llamada Escuela de Europa Continental, considera a la Bibliografía como ciencia de los repertorios, la cual se ocupa de recopilar, describir y ordenar los escritos. Entre los teóricos destacados dentro de esta corriente se encuentran: el alemán Georg Schneider, la francesa Louise Nöelle Malclès , el italiano Attilio Mauro Caproni, y los españoles Simón Díaz, Agustín Millares Carlo y Justo García Morales.

MAYO 2013

Page 4: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Málcles nos da una definición más actual nos dice que es la ciencia que ocupa un sector de la Bibliología o ciencia del libro y se propone buscar, identificar, descubrir y clasificar los documentos impresos, con el fin de constituir repertorios apropiados para facilitar el trabajo intelectual.

Más esta definición debe ampliarse, entendiéndola como una parte de la ciencia de la información, dados los avances que han tenido lugar en el marco de la Sociedad de la Información. Por lo tanto, a la doble actividad de compilación y utilización de los repertorios será necesario añadir el depósito de datos, como es el caso de las bases de datos leídas por medio de un ordenador, tal como lo menciona Gloria Carrizo.

Considerando en conjunto las definiciones anteriores se pueden extraer tres ideas claras de lo que se puede entender como bibliografía:

1. La Bibliografía, como disciplina, cuyo campo es el estudio de los repertorios, que pueden ocuparse de los libros tanto desde el punto de vista de su contenido, como de su continente

2. La Bibliografía como técnica, que se ocuparía de los sistemas para elaborar repertorios bibliográficos mediante la búsqueda, selección, descripción y clasificación de libros.

3. La Bibliografía como producto, o documentos elaborados por la actividad de la técnica bibliográfica. Los instrumentos elaborados por la Bibliografía son los repertorios bibliográficos; que se componen de descripciones bibliográficas colocadas en un orden determinado y cada una de las cuales es la identificación de un documento. Jaime Moll distingue entre el conjunto de los textos que existen sobre una determinada materia (los textos en sí mismos) y la relación de dichos textos (repertorios).

OBJETIVO DE LA BIBLIOGRAFÍA

M.A. Lewin Robinson dice que "el propósito de la Bibliografía... es ayudar al investigador a descubrir la existencia o determinar la identidad de los libros o de otro material documental que pueda serle de interés". Una definición tan amplia obliga a considera qué aspectos pueden considerarse de interés para el investigador (o incluso qué entendemos por investigador). A primera vista, el interés puede ir dirigido de manera general, a localizar qué libros pueden interesar y qué nos puede interesar de esos libros. Así pues, los objetivos principales de la Bibliografía son dos: identificar los documentos e informar sobre sus contenidos. De estos dos objetivos principales se derivan sus objetivos específicos:

a. Orientar al investigador hacia la información que busca.b. Enseñarle a informarse sobre la materia de la investigación y sobre los

documentos que la tratan.c. Localizar los documentos.

MAYO 2013

Page 5: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

d. Favorecer el acceso al documento y a la información.e. Adquirir un método de investigación.

La Bibliografía es, además, un instrumento imprescindible para el tratamiento de la información por parte de los profesionales: ayuda a la catalogación mediante la identificación, presta apoyo a la adquisición de nuevos fondos en las bibliotecas, sirve de base para los servicios de préstamo y, sobre todo, proporciona información bibliográfica sobre los documentos existentes atendiendo a diversos criterios.

Además, aparece como una disciplina autónoma, de contornos bien definidos. El trabajo bibliográfico consta de dos partes: la primera, sometida a la aplicación de reglas estrictas y que es sin duda de carácter técnico; la segunda, testimonio de la cultura y la personalidad del bibliógrafo, que, sin ser obra de creación original, puede ser obra de ciencia por el espíritu, el método y la calidad. Sea ciencia o técnica, la Bibliografía es instrumento básico de la investigación.

B) ESTILO BIBLIOGRÁFICO ISO 690

La ISO (International Standard Organization) ha publicado una norma en la que da un marco general para la presentación de las bibliografías, con una serie de directrices que en general son muy adecuadas. La norma ISO 690 no es un estilo, sino un marco general para definir estilos. Cada vez son más los estilos que se adaptan a esta norma, en todo o en parte, y en esta guía se toma como base, pues gracias a ella es posible un buen grado de unidad, exento de los localismos o las disposiciones más o menos ingeniosas que lastran la inteligibilidad de una disciplina a otra o de una lengua a otra, al tiempo que permite la necesaria flexibilidad para adaptarse a diversas situaciones. Se desaconseja seguir estilos que se aparten notablemente de las directrices de la ISO.

Independientemente de esto, respetare las directrices e incluiré los datos requeridos, así mismo incluiré tanta información complementaria a cada registro como me sea posible sin alterar dicho estilo o directriz.

C) ESTILO BIBLIOGRÁFICO ISO 690-2

Cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.

MAYO 2013

Page 6: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Aunque un documento electrónico pueda parecerse estilísticamente a una publicación impresa (como una monografía, una publicación seriada, o un artículo o capítulo), sin embargo, puede que las características físicas inherentes a las publicaciones impresas no aparezcan en la versión electrónica. Por ejemplo, la existencia de volúmenes, fascículos y páginas es esencial en los formatos impresos, pero no en los electrónicos. Cada vez más la comunicación entre investigadores y estudiosos se realiza a través de enormes redes de telecomunicación y el producto de esa comunicación se queda a medio camino entre un artículo publicado y la correspondencia personal. Los mecanismos que permiten a un usuario moverse a voluntad desde un punto a otro de un documento electrónico, o incluso pasar a otro documento, añaden un punto de complicación que no encontramos en la tradicional naturaleza lineal de los formatos impresos.

Esta parte de la norma ISO 690 específica los elementos que hay que incluir en las referencias bibliográficas de documentos electrónicos. Establece una ordenación obligatoria de los elementos de la referencia y una serie de convenciones para la transcripción y presentación de la información obtenida a partir de un documento electrónico.

Para fines de este proyecto utilizaremos la forma más detallada de descripción bibliográfica de los materiales consultados, esperando así, sea una forma más fácil de consulta y localización de los mismos para el usuario.

DESARROLLO: “ARTE EN MÉXICO”

México, un país único tanto en su historia, sus conflictos y su gente, así como su forma particular de reconocer, apreciar y crear arte.

Es por esto que nace la curiosidad de crear una bibliografía que recabe, compile y difunda materiales con contenido único, específico y claro de cómo en nuestro país se vive el arte, y que mejor descubrirlo en materiales de creación nacional y por compatriotas, desde los primeros años de su nacimiento como nación independiente hasta hoy día.

Consultando obras de carácter original como monografías, tesis, artículos en revistas y documentos electrónicos nacionales sobre arte veremos como México vive el arte, su creación y su difusión.

Iremos detallando de forma ordenada por bellas artes desde la Arquitectura hasta la Cinematografía. Recabando los materiales más específicos en determinadas artes, lograremos una bibliografía selectiva, descriptiva y retrospectiva con un orden alfabético por materia, después detalladamente se incluirá el mayor contenido de datos e información de cada material consultado, para ordenarlo por formato y soporte y en cada uno de éstos, alfabéticamente por autor.

MAYO 2013

Page 7: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

JUSTIFICACIÓN

Esta bibliografía es un trabajo de investigación básico y sin intención de proponer materiales de consulta forzada, pero sí de carácter informativo y complementario, es una bibliografía de documentos escogidos por su claridad conforme al tema respecta, publicados en nuestro país y por mexicanos. Así mismo es una invitación a consultar materiales interesantes y poco usuales. Es por esto y más que se recomienda revisar ésta bibliografía con ojos de curiosidad.

NOTAS

Todos los materiales aquí compilados fueron consultados físicamente, todos ellos de bibliotecas nacionales de gran prestigio y renombre: Biblioteca de las Artes, del Centro Nacional de las Artes, Biblioteca del Museo Nacional de Arte y la Biblioteca Casa Leona Vicario del Instituto Nacional de las Bellas Artes.

Para dar mayor especificación de cada registro se incluirán las siglas de dicha biblioteca en que se encuentre de forma física el material descrito.

BIBART: Biblioteca de las Artes, del CENART. BIBMUNAL: Biblioteca del Museo Nacional de Arte. BIBCLV: Biblioteca Casa Leona Vicario, del INBA.

*No se incluye el llamado 7º arte, la cinematografía, ya que la mayoría de los materiales se encuentran en inglés, los autores son extranjeros y los formatos varían demasiado. Además de que su inclusión a las bellas artes data de poco tiempo atrás.

MAYO 2013

Page 8: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ARQUITECTURA

MONOGRAFÍAS:

ALFARO SALAZAR, Francisco Haroldo. Espacios distantes… aún vivos: las salas cinematográficas de la Ciudad de México. México: UAM, 1997. 175 p. ISBN: 970-654-177-2.BIBART

ALVA MARTÍNEZ, Ernesto. Color en la arquitectura mexicana. México: Ediciones Intercontinentales, 1992. 203 p. ISBN: 968-6904-00-X. BIBMUNAL

ALVAREZ Y GASCA, Pedro. La plaza de Santo Domingo de México: siglo XVI. México: INAH, 1971. 103 p. Departamento de Monumentos Coloniales, 25. ISBN: 970-9864-08-X. BIBART

AMABILIS DOMÍNGUEZ, Manuel. El Pabellón de México en la exposición Iberoamericana de Sevilla. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1929. 78 p. BIBART

AYALA ALONSO, Luis Enrique. La casa de la Ciudad de México: evolución y transformaciones. México: CONACULTA, 1996. 275 p. ISBN: 968-29-8776-8. BIBCLV

BOARI, Adamo. Informe preliminar para la construcción del Teatro Nacional: México 1910. 2ª ed. México: INBA, c2004. 239 p. ISBN: 970-9703-07-2. BIBMUNAL

BÁEZ MACIAS, Eduardo. El edificio del Hospital de Jesús: historia y documentos sobre su construcción. México: UNAM, 1982. 64 p. Monografías de Arte, 6. ISBN: 968-58-0268-8. BIBMUNAL

MAYO 2013

Page 9: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TESIS:

ÁLVAREZ ORTÍZ, Javier. El dibujo arquitectónico, aplicado al espacio pictórico, como sistema de composición. Tesis de licenciatura. México: El autor, 1999. xii, 68 h. (Licenciatura en Arquitectura, INBA, Escuela Nacional de Arquitectura). BIBART

CASTILLO CUEVAS, María de la Luz. El estilo barroco en el espacio escénico. Tesis de licenciatura. México: El autor, 2003. vi, 127 h. (Licenciatura en Arquitectura, INBA, Escuela Nacional de Arquitectura). BIBMUNAL

CAMACHO REYNOSO, Christian Manuel. Del plano, la estructura. Tesis de licenciatura. México: El autor, 2009. iv, 34 h. 9 fot. (Licenciatura en Arquitectura, Escuela Nacional de Arquitectura). BIBART

RECURSOS ELECTRÓNICOS

VILLANUEVA, Benjamín. La arquitectura popular de Sinaloa. [En línea]. México: Gobierno del Estado de Sinaloa, Fondo para las Actividades Sociales, 1989. Rescate y Divulgación [Consulta 19 mayo 2013]. Disponible en: http://www.bibart.cnart.mx/documents/arquitectura-mexico/PDF5674.pdf

DANZA

MONOGRAFÍAS

ABAD RIVERO, María Cristina. Facetas didácticas del maestro de danza. México: INBA, 1966. 29 p. BIBMUNAL

ARRIAGA, Guillermo. La danza en México a través del tiempo. México: Academia de las Artes, 2001. 27 p. Homenajes y Discursos, 14. ISBN: 978-4598-33-X. BIBART

AGUILAR FERRER, Virgen Aurea. Expresión y apreciación y apreciación artística: introducción a las artes escénicas. México: Ediciones Pedagógicas, 1994. 302 p. ISBN: 968-417-283-4. BIBCLV

MAYO 2013

Page 10: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TESIS

ANAYA MUGICA, Itzel. La improvisación de contacto aplicada al alumno del CEDART. Tesis de licenciatura. México: El autor, 2007. viii, 81 h. (Licenciatura en Enseñanza de la Danza, INBA, Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello). BIBART

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. Joel. Educación y Dana en la cultura de Tlaxcala. Tesis de licenciatura. México: El autor, 1984. 67 h. (Licenciatura en Educación Física, Escuela Superior de Educación Física). BIBCLV

ESCULTURA

MONOGRAFÍAS

FERNÁNDEZ, Justino. Arte mexicano: escultura y sus orígenes. 6ª ed. México: Porrúa, 1989. 206 p. Libros de arte, 3. BIBCLV

GÓMEZ, Octavio. Relieves. Textos por Claudio Cavallos. México: UNAM, 1992. 30 fot. Escultores mexicanos, 3. BIBART

MARÍN, Javier. Casa de América. México: INAH, 1962. 98 p. Colección Mexicana de Escultura, 24. BIBMUNAL

PAVÓN ABREU, Raúl. Bonampak en la escultura. México: INAH, 1962. 30 fot. Colección Mexicana de Escultura, 12. BIBART

SORIANO, Juan. Los sueños moldeados. México: Grupo Azabache, 2006. 192 p. ISBN: 970-678-007-6. BIBCLV

VARGAS LUGO, Elisa. Portadas churriguerescas de la Ciudad de México: formas e iconología. México: UNAM, 1986. 120 p. Cuadernos de Historia del Arte, 31. ISBN: 968-837-683-3. BIBART

VELÁZQUEZ, Héctor. Cuerpos desdoblados. México: Terreno Baldío Arte, 2007. 99p. ISBN: 968-9231-00-6. BIBCLV

MAYO 2013

Page 11: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TESIS

RAMÍREZ ORTEGA, Judith. Abstracto y composición: experimentación formal de la escultura abstracta en cerámica. Tesis de licenciatura. México: El autor, 2005. v, 37 h. 25 fot. (Licenciatura en Escultura, Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”). BIBART

RECURSOS ELECTRÓNICOS

PALACIOS KAIM, Luis. Esculturas. [Video]. México: [s. n.], 1997. 1 DVD.

MÚSICA

MONOGRAFÍAS

ALCARAZ, José Antonio. La obra de José Pablo Moncayo. México: UNAM, 1975. 29 p. Cuadernos de música nueva serie, 2. ISBN: 978.736-654-2. BIBMUNAL

ARANA, Federico. La música dizque folclórica. México: Posada, 1976. 157 p. Colección duda semanal. BIBART

BAQUEIRO, Gerónimo. Historia de la música en México: la música en el periodo independiente. 2ª ed. rev. México: SEP; INBA, 1980. 607 p. ISBN: 968-63-587-3. BIBART

BERNAL JIMÉNEZ, Miguel. La música en Valladolid de Michoacán. Morelia: Schola Cantorum, 1962. 47 p. Colección música religiosa, 5. BIBMUNAL

CONGRESO Nacional de Música (1er: 1956: Ciudad de México). Memoria. México: Consejo Internacional de Música; INBA; Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de la República Mexicana, 1957. 185 p. BIBART

MAYO 2013

Page 12: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

CONSERVATORIO de Música y Declamación del Estado de Puebla: a 50 años de vida. Pról. Fausto de Andrés y Aguirre. Puebla, Méx.: [s.n.], 1967. 136 p. ISBN: 978-34-649-8. BIBMUNAL

CUEVAS CARDONA, Jesús. La música de los Hñähñus del Valle del Mezquital: algunas consideraciones teóricas. México: Instituto Hidalguense de Cultura, 1992. 171 p. ISBN: 968-6806-12-1. BIBART

TESIS

CORTÉS CALDERÓN, Iván. “Sigue sonando caballo negro”: el baile y la música de artesa en San Nicolás Tolentino, Guerrero. Tesis de Maestría. México: El autor, 2007. xiii, 104 h. (Maestría en Música y Composición, Instituto Nacional de Bellas Artes). BIBCLV

RECURSOS ELECTRÓNICOS

CATÁLOGO: Música instrumental, música vocal, música sinfónica y de orquesta. [En línea]. México: Ediciones Mexicanas de Música, 1989. [Consulta 19 de mayo 2013]. Disponible en: http://biblioart.cnart.mx/F/DM-DM/Cat.pdf

PINTURA

MONOGRAFÍAS

ACEVEDO SANDOVAL, Otilio Arturo. Pintura Rupestre del Estado de Hidalgo. 2ª ed. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; CONACULTA, 2002. 155 p. ISBN: 968-6340-76-9. BIBMUNAL

AL TIEMPO DE PARTIR. Compilado por Fernando Sandoval. México: Museo Dolores Olmedo, 2001. 129 p. (ilustraciones y fotografía Carlos Díaz Corona). ISBN: 978.4572-45-X. BIBART

MAYO 2013

Page 13: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ALBERTO BELLÓN: a veinte años de la primera exposición 1969-1989. Compilado por Sandra Eguiarte. México: Universidad de las Américas, 1989. 34 p. (Textos críticos por varios autores). ISBN: 974-497-569-2. BIBCLV

ALMELA, Mario. El paisaje y los volcanes de México: exposición y galería. México: Aldama Fine Art, 2008. 56 p. (Reproducciones a escala natural). BIBART

CHUMACERO, Ali. Manantial de sombra: antología de pintura mexicana. Prólogo por Carlos Montemayor. México: Aldus, 1998. 33 p. ISBN: 968-7870-17-6. BIBCLV

LA PINTURA DE 1900 A 1925. Introducción por Franz Mayer. 7ª ed. México: UNESCO, 1967. 40 p. (Litografías a tamaño escala) ISBN: 967-4862-76-89. BIBCLV

MARTHA CHAPA. Prólogo de Alfonso de Neuvillate. México: Galerías Ediciones, 1980. 34 p. (12 láminas en tamaño escala 1:25). ISBN: 958-372-385-2. BIBART

TAMAYO, Rufino. Antología: 1927-1982. 3ª ed. rev. y aum. México: CONACULTA; FONCA, 1994. 318 p. ISBN: 978-343-765-X. BIBMUNAL

TESIS

CAMPOS ORTÍZ, Miguel Ángel. Geometrismo y otras influencias en mi pintura. Tesis de licenciatura. México: El autor, 2007. v, 82 h. (Licenciatura en Pintura, Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”). BIBCLV

AGUILAR URBÁN, Margarita. El muralismo como proyecto educativo. Tesis de licenciatura. México: El autor, 2008. xiii, 185 h. (Licenciatura en Pintura, Instituto Cultural Helénico). BIBART

LITERATURA

MAYO 2013

Page 14: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MONOGRAFÍAS

ABRAHAM, Luis Emilio. Escenas que sostienen mundos: mímesis y modelos de ficción en el teatro. México: CONACULTA, 2008. 187 p. ISBN: 978-84-00-08748-7. BIBCLV

ABREU GÓMEZ, Emilio. La letra del espíritu. México: Editorial Libros de México, 1971. 15 p. (Colección Candil). BIBART

ACOMEDIDO, José María. Ritos cívicos. México: FONCA, Dirección de publicaciones, 1980. 112 p. BIBCLV

ALMANAQUE LITERARIO: espejo del siglo XIX para 1960. Prólogo por Antonio Acevedo Escobedo. México: SEP: INBA, Departamento de literatura, 1959. 319 p. BIBCLV

ÁLVAREZ PONCE DE LEÓN, Griselda. Glosa de la Constitución de sonetos. México: Bufete Romero Apis, 1999. 159 p. (Poesía mexicana) ISBN: 968-7631-01-5. BIBART

CAMPOS, Marco Antonio. El forastero en la tierra: 1970 – 2004. México: CONACULTA: El Tucán de Virginia, 2007. 414 p. (Bífidos). ISBN: 978-968-9326-05-2. BIBCLV

CARBALLIDO, Emilio. Obras narrativas. Veracruz: Instituto Veracruzano de Cultura, 2005. 294 p. (Frondas nuevas). ISBN: 970-687-041-5. BIBCLV

CARBALLO, Emmanuel. Protagonistas de la literatura mexicana. México: SEP: Ermitaño, 1986. 578 p. (Lecturas Mexicanas Segunda Serie, 48). ISBN: 968-29-0205-3. BIBMUNAL

CARRERA, Mauricio. El centauro en el túnel: ensayos sobre narrativa mexicana. Editado por Rogerio Ramírez Gil. Toluca, Edo. Méx.: CONACULTA: FONCA: TunAstral, 2001. 146 p. (Colección criterio, 3). ISBN: 968-7306-05-4. BIBART

MAYO 2013

Page 15: Bibliogarfía de Arte en México

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COSIO VILLEGAS, Daniel. Obra literaria. Editado por Ernesto Hernández Busto. México: Clío, 1998. 176 p. (Obras completas de Daniel Cosío Villegas, 3). ISBN: 969-6932-95-X. BIBCLV

LÓPEZ Y FUENTES, Gregorio. El indio: novela mexicana. 3ª ed. México: Botas, 1945. 294 p. ISBN: 978-6945-46-3. BIBMUNAL

MANCISIDOR, Francisco. Mocambo…: un ideal mexicano con sentido universal. México: [s. n.], 1952. 93 p. BIBCLV

MONSIVAÍS, Carlos. Las tradiciones de la imagen: notas sobre poesía. México: Planeta: ITESM, 2001. 151 p. ISBN: 970-9031-16-3. BIBART

TESIS

FLORENCIA ZÁLDIVAR, Jesús Humberto. Una crítica a las estructuras del poder en obras mexicanas del siglo XIX. Tesis de licenciatura. México: El autor, 1993. 188 h. (Licenciatura en Dramática y Teatro, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras). BIBART

ESTRADA, Eloísa. La reforma educativa y la actividad artística en la educación media básica y superior. Tesis de licenciatura. México: El autor, 1976. vi, 83 h. (Licenciatura en Letras Hispánicas, Universidad Autónoma Metropolitana). BIBCLV

GUTIÉRREZ CRUZ, Zaide Silvia. Los personajes femeninos en la dramaturgia de Emilio Carballido: como conjunto y representativo en el que se sintetizan la apreciación que el autor hace y la actitud que toma frente a la realidad. Tesis de licenciatura. México: El autor, 1987. 145 h. (Licenciatura en Literatura y Artes Dramáticas, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras). BIBLART

CISNEROS, María Guadalupe. De la literatura Jalisciense. Tesis de Maestría. México: El autor, 1933. xiii, 133 p. (Maestría en Letras, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras). BIBCLV

MAYO 2013