Bibliografia comentada de cómcis

17
Bibliografía Comentada. La siguiente Bibliografía Comentada no implica necesariamente una "ruta" bibli- ográfica que tomar. Los libros y autores que citaré no fueron ordenados necesariamente por orden de "importancia", de "calidad", de cantidad de páginas, como un recorrido recomendado al estudioso interesado en ella. Pues ni siquiera describe el camino que yo recorrí en ella. El criterio de su Definitivamente, la bibliografía que puedo hacer hoy, dista mucho de la que hice hace un semestre en mi IBM, no sólo por cantidad y extensión (lo que puede resultar un tanto obvio), sino porque ahora siento que tengo ciertos textos fundamentales que mencionar, los que entonces no hubiese podido men- cionar. Obviamente, debo partir por ellos… *********************

description

fracción de proyecto de título "La carpeta roja"

Transcript of Bibliografia comentada de cómcis

Page 1: Bibliografia comentada de cómcis

BibliografíaComentada.

La siguiente Bibliografía Comentada noimplica necesariamente una "ruta" bibli-ográfica que tomar. Los libros y autores quecitaré no fueron ordenados necesariamentepor orden de "importancia", de "calidad",de cantidad de páginas, como un recorridorecomendado al estudioso interesado en ella.Pues ni siquiera describe el camino que yorecorrí en ella. El criterio de su

Definitivamente, la bibliografía que puedohacer hoy, dista mucho de la que hice haceun semestre en mi IBM, no sólo por cantidady extensión (lo que puede resultar un tantoobvio), sino porque ahora siento que tengociertos textos fundamentales que mencionar,los que entonces no hubiese podido men-cionar. Obviamente, debo partir por ellos…

*********************

Page 2: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

261

Libros.Considerando que no soy un principiante, ni en un intruso en esto del

cómic, "Understanding Comics: The Invisible Art" de Scout McCloud (en reali-

dad leí su versión traducida. "Cómo se hace un Cómic: El Arte Invisible". 1995,

Ediciones B, S.A.; Barcelona, España, pero el título de la traducción lleva a mal

entendidos) significó en mi perspectiva del tema, una suerte de “remezón”; tanto

de mis conceptos fundamentales sobre el cómic, como de elementos que no

había meditado y que se hicieron parte de ésta investigación. Es un libro ágil,

hecho como debiera haber sido hecho este proyecto: como un cómic, en el que

McCloud demuestra que la mejor forma de estudiar el cómic, es desde el cómic

mismo. Junto a éste, viene "La Revolución de los Cómics", del mismo McCloud

(2001, Norma Editorial. Barcelona, España, su título original es Reinventing

Comics), en el que McCloud amplía su primera investigación, que era más bien

una validación del medio, para producir un manifiesto profundizando en los dis-

tintos aspectos del cómic (tanto dentro de él, como tangentes a él) considerables

en una evolución "ideal"; explora las variables social y técnicas del cómic para su

desarrollo futuro y cuestiona a una industria que, según él indica, se está devo-

rando así misma.

Para el lector no-aficionado al cómic, los iniciados, recomiendo como

fundamentales los libros del maestro Will Eisner: "Comics and Sequential Art",

libro al que lamentablemente no tuve acceso, pero que es altamente recomenda-

do por toda publicación digna (empezando por el mismísimo McCloud), libro

que pude introducir al recién llegado en el cómo hacer de los cómics, pero desde

una perspectiva seria y bien fundamentada; y su libro "Graphic Storytelling and

Secuential Art" (1996, Poorhouse Press. Tamarac, Florida, USA, que gracias a mi

amiga Mariana conseguí en su versión original, aunque hay versiones castellanas

para ambos libros) que es un desarrollo demostrativo y analítico de la sustancia

de la que está hecho el cómic: la narración. Si Understanding Comics es una

revisión y un cuestionamiento de la teoría del cómic, Graphic Storytelling and

Secuential Art es un análisis del oficio del cómic, sustentándola en los sólidos

fundamentos de la estructura del relato particular del cómic, que él mismo ayudó

a crear, por allá por los años 40's.

Page 3: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

263

Hay muchas formas de adentrarse en el cómic. Hasta ahora sólo me

referido al camino teórico, al estudio de su sintaxis y semántica. La vía más usual

usada para profundizar en el cómic, es la que de un modo u otro realiza todo afi-

cionado que se convierte en "coleccionista", al completar los números que le fal-

tan en las series que ha empezado a seguir: La Histórica. Como lo hace Javier

Coma en su "Del Gato Félix al Gato Fritz" (1979, Editorial Gustavo Gili S.A.

Barcelona, España), una revisión histórica entretenida e interesante del cómic

moderno (considerando que según los nuevos autores -que aún no he podido

leer, pero que aparecen referenciados en los libros de McCloud- el cómic es un

arte con unos 3 mil millones de años) en Norteamérica, cuya fuerte está en el

período entre el 1900 y 1940, con su relato sobre la evolución de las strips. Del

mismo Coma, "Los cómics: un arte moderno del siglo XX" (1978, Editorial

Paidós. Barcelona, España), parece un ensayo general del libro anterior. De

hecho, temí en algún momento estar leyendo el mismo libro. Éste hace una

revisión más detallada de los primeros años del cómic y las condiciones

geopolíticas y culturales que posibilitaron lo que él considera "su nacimiento".

Oscar Masotta aporta lo suyo en "La Historieta en el Mundo Moderno" (1970,

Editorial Paidós. Barcelona, España). Pero su mayor antigüedad, respecto de los

libros de Coma, lo pone en desventaja. Es, sin embargo, un libro sabroso en anéc-

dotas, aunque menos anclado en las situaciones culturales que rodearon al cómic

en sus distintas etapas que los libros de Coma. Los tres libros citados hacen muy

pequeñas menciones de las situaciones del cómic en Europa y América Latina y

ninguna referencia al cómic japonés. Sufren del mismo mal que afecta a todo

libro de historia: pierden la perspectiva histórica del lector, por lo que recomien-

do juntar dinero y encargar directamente a Estados Unidos alguno de los más

recientes e innovadores estudios históricos del cómic, para una revisión mejor

dirigida.

Hay escritores muy citados en los libros sobre cómics anteriores a los

años 90's. Román Gubern es el que más. De él, tengo "Literatura de la Imagen"

(1979, Salvat Editores. Barcelona, España), el más débil de los libros a los que

tuve acceso. En una revisión un tanto desordenada que va entre de la historia a

Page 4: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

265

la semántica del cómic, se diluyen las intenciones de fondo de su estudio. No es

un análisis histórico contundente como los de Coma y Masotta, su análisis

social/cultural se siente débil y liviano y su análisis sintáctico no se nota funda-

mentado en el trabajo del cómic, como sí lo hacen Eisner y McCloud. Sin embar-

go, el libro de Gubern y Román Gasca, en "El Discurso del Cómic" (1991,

Ediciones Cátedra. Madrid, España), consigue hacer un estudio y análisis de la

sintaxis del cómic que se hace indispensable para entender otras tantas publica-

ciones que lo toman como referente. El código del cómic y la lectura de la estruc-

tura narrativa visual, son aportes importantísimos para cualquier investigación

"seria" del tema.

Luego, Daniele Barbieri, con "Los Lenguajes del Cómic" (1993, Editorial

Paidós. Barcelona, España), toma los preceptos sintácticos del estudio de Gubern

y Gasca, para ir más lejos considerando técnica, formato y estilo en un estudio

útil como "teorización de la práctica", que se apoya en muy útiles ejemplos y

dedica capítulos enteros a profundizar en algunos puntos y ejemplos de gran

importancia en el desarrollo del cómic (como el capítulo dedicado al importan-

tísimo aporte de Will Eisner).

Así como la veta histórica, el análisis semántico y social del cómic es una

de las vías importantes de su estudio. Y el más importante de sus estudiosos es,

a mi juicio, Humberto Eco, con su famoso "Apocalípticos e Integrados a la

Cultura de Masas" (1979, Editorial Lumen. Barcelona, España), una punzante y

agresiva tesis sobre el espacio de los medios comunicacionales de la cultura pop,

desarrollado como una compilación de ensayos (como la mayoría de los textos

de Eco) que presenta la integración y el rechazo a la evolución mediática de la

sociedad y que en mi, genera fuertes puntos de disentimiento. Necesario para

generarse una "opinión" sobre la posición del cómic en la sociedad.

En la misma vertiente, Rissover, Fredric y Birch, David C. en "Mass Media

and the Popular Arts" (1977, MacGraw-Hill. NY, USA), la situación del cómic en

la prensa escrita, su efecto en el lector y su relación con la posición editorial del

periódico.

Page 5: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

267

En "El medio es el Diseño" (1998, Editorial Universitaria. Buenos Aires,

Argentina) de Jorge La Feria y Martín Groisman (compiladores), encontré el libro

que más puede acercar el cómic al diseño. Pero no es más que una superficial

revisión de distintos medios que son menester del Diseñador Gráfico en la prác-

tica de su profesión y su conciencia del entorno cultural/comunicacional en el

que se mueve.

"Semiología de la Representación: teatro, televisión y cómic" (1978,

Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, España) de André Helbo et alt., es un útil

aporte a la puesta en escena del cómic, centrando su estudio en las relaciones

espaciales de los personajes y sus implicancias en las lecturas más profundas en

la escena y el relato en general.

"El Cómic: es Algo Serio" (1982, Editorial Eufesa. México), es una com-

pilación de ensayos variados respecto al cómic en términos generales y particu-

lares, de variada calidad también. Su utilidad e interés dependerán siempre de los

intereses del lector (a éste que escribe, le fue de poca utilidad).

José Luis Diéguez Rodríguez es el responsable del único libro entera-

mente dedicado al cómic que se puede encontrar en la biblioteca de la FAU: "El

Cómic y su Utilización Didáctica" (1991, Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona,

España). Fue el punto de partida de mi investigación hace un año y medio atrás.

Sin embargo, no es un libro "dedicado al cómic", sino una tesis acerca de las

posibilidades del cómic como herramienta en la educación. Por lo que su acer-

camiento al tema se centra en su estructura sintáctica y, muy levemente, en su

composición semántica… por lo que me parece un mal acercamiento al tema

(como sabrás si has leído éste proyecto, considero al storytelling la base y razón

del cómic, no a la viñeta, como lo indica esta tesis fundamentándose en Gubern

y Eco, para ello. Recomiendo revisar el índice, como estructura del estudio.

Ariel Dorfman es un muy prestigioso estudioso del tema, aún en Estados

Unidos, de entre sus muchos libros y ensayos, "Para Leer al Pato Donald" (1973,

Eds. Universitarias de Valparaíso, Chile) y "Superman y sus Amigos del Alma"

(1974, Editorial Galerna. Buenos Aires, Argentina) son los libros a los que tuve

acceso. Quien los haya leído, o los lea, notará que nada hay de ellos en mi inves-

Page 6: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

269

tigación. Si bien creo que "Para leer al Pato Donald", ofrece lecturas perspicaces

de símbolos inicialmente considerados "inocentes", no puedo evitar sentirme

ajeno, y hasta rechazado, por visiones que se anclan en fundamentos ideológicos

políticos. Creo que "Para Leer…" es otra buena oportunidad para ejercitar el sen-

tido crítico y expandir algo más la perspectiva e intuición en el tema. Para quien

sea más tolerante o menos prejuicioso que yo, le recomiendo la obra completa

de Ariel Dorfman.

La "Historia de la Comunicación Social" (2001, Editorial Gustavo Gili, S.

A., (2ª ed.) Barcelona, España) de Josef Mller-Brokmann, menciona la influen-

cia estilística que ejercieron los dibujantes de comic-strips de entre los 30's y 40's

en los EEUU en la gráfica publicitaria, lo que permite, por algún lapso de histo-

ria, establecer vínculos entre la historia oficial del diseño gráfico y la del cómic.

Los siguientes, son libros en los que probablemente jamás se mencione

al cómic, pero me ayudaron a reforzar la teoría sobre aspectos tangentes al obje-

tivo de la investigación y que, en algún modo, me inspiraron y sustentaron en

ciertas partes del proceso de producción de mi propio cómic.

Ballanás, JoséDiseño e historia. Invariantes 2004, Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona

Fanelli, Giovanni El diseño Art Noveau1982, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona

Spencer, Herbert Pioneros de la tipografía moderna1995, Editorial Gustavo Gili, S. A., México

Barnicoat, John Los carteles: su historia y su lenguaje1995, Editorial Gustavo Gili S.A. (3ª ed), Barcelona

Page 7: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

271

Sánchez, Rafael C. La representación como puesta en escena para una teoría de la mirada.2001, Institutió Alfons el Magnànim, Diputación de Valencia, España.

Aumont J., Bergala A., Marie M., Vemet M .Estética del Cine: Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje.1989, Paidós Ibérico S.A. (1ª reimpresión), Barcelona

Revistas.El mundo de las publicaciones magazinescas, es amplio y variado; a veces,

un tanto caótico, como regido por las leyes de la ley del caos, donde dos investi-

gadores, desde un mismo punto y objetivo, podrían hacer recorridos completa-

mente distintos sin jamás llegar a toparse. Por lo que advierto a mi lector que, en

éste caso en particular, lo mejor es mantenerse con los ojos bien abiertos cuando

se está en la revisión de los otros ítems bibliográficos y sólo dedicarle un tiempo

bien delimitado a la búsqueda exclusiva de revistas, que, dependiendo de quién

sabe qué, puede ser igual de exitosa o frustrante. Al menos, tienes ahora una

ventaja sobre mi (una más).

IDN una de las más interesantes y atractivas Revistas de Diseño que se

pueden encontrar en la biblioteca de la FAU, leer su número dedicado al cómic:

"IdN: The comics world issue" (Hong Kong, China, Vol. 9 (3)), es -en estos

momentos- ponerse al tanto del interés concreto que parece tener el diseño inter-

nacional en el cómic… parece que tal interés sigue siendo tan superficial como

siempre. Recomendado para estudios de diseño sobre "la gráfica del cómic".

En los "Cuadernos Hispanoamericanos" (Cuadernos Hispanoamericanos,

num.482/483 (ago/sept, 1990)), que se pueden encontrar en la hemeroteca de la

Biblioteca Nacional, hay dos artículos recomendables e inspiradores sobre el

cómic en Chile: "Breve historia del cómic en Chile" p.257-262, de Udo Jacobsen, uno

de las personas reconocidamente ligadas al cómic aquí en Chile que me inspira

más respeto, por su dedicación y claridad, además de tener muy "buena pluma"

y saber aprovecharla en los esquivos espacios como éste que se le han dado. Y

"Nada de cómic" p.263-267 de Daniel Turkiertaub. Ambos dan una breve pero nece-

Page 8: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

273

saria revisión del cómic en Chile durante el período de la dictadura y posterior a

él. Su espacio en el underground de entonces y su "devaluación" como actor

cultural, con su término.

Las siguientes publicaciones, fueron más bien una revisión tangencial de

mi recorrido investigativo. Fue, en parte, aprovechar lo que llegó a mis manos por

diversas razones y desde distintas vías. Chris Ware, ha hecho el cómic que yo

debiera haber hecho, de tener su genialidad y talento: "Acme Novelty Library",

estas publicaciones tan sólo vinieron a entregarme más razones para idolatrarlo:

Baetens, Jan "Nuevo = viejo, viejo = nuevo: historietas digitales y de las otras, según

Scott McCloud y Chris Ware", El Picasesos : crítica de historietas, num.6 (invierno 2004), La Máquina

Infernal, La Plata, Argentina.

Groth, Gary "Understanding (Chris Ware's) comics" reportaje a Chris Ware(diciembre de 1997) The Comics Journal num. 200, Fantagraphics,

Seattle

Pons, Álvaro Jimmy Corrigan, el chico más inteligente del mundo (con el permiso de

Chris Ware)Artículo publicado en Nemo #28, La Factoría de Ideas, Barcelona

Page 9: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

275

Artículos de Periódico.Sinceramente, los periódicos chilenos no tienen mi más mínima simpatía

en el trato simplón, flojo, prejuiciado, vulgar y despectivo que le han dado al

99% de los artículos y noticias sobre el tema que han publicado y que no sólo

llegué a ver en mis visitas al archivo de la Biblioteca Nacional, sino que he tenido

que soportar durante toda mi existencia como aficionado e interesado en el tema.

A diferencia del resto de las revisiones, donde me he detenido a opinar incluso

sobre los textos que me hicieron sentir que perdía el tiempo y he explicado las

razones de aquella sensación, para esta búsqueda, la cantidad de veces en que

vino a mi aquella sensación fue tal, que no pretendo desgastar la paciencia de mi

lector con mis pasos en falso.

Los únicos dos artículos que no me molesta mencionar obtenidos de

periódicos en castellano fueron:

El cómic, cien años después El Mercurio, Santiago de Chile, Dic. 8, 1996, p. E8.

La novela gráfica gana aceptación en los Estados Unidos [en línea] Los Andes on line. Mendoza, Argentina. Sept. 26, 2002.

<http://www.losandes.com.ar/2002/0726/suplementos/cultura/nota82609_1.html>

En los Estados Unidos, en cambio y como -a mi parecer- debiera ser

natural y obvio, se puede encontrar en el "New York Times", tanto en su versión

impresa, como en la digital, una columna semanal en la que se critican publica-

ciones, como se comentan películas y se comenta y analizan temas relativos al

cómic, en un tono serio y culto… ¡qué envidia!:

Arnold, Andrew D.

The Graphic Novel Silver Anniversary

[en línea] Time.comix. NY, USA. Friday, Nov. 14, 2003.

<http://www.time.com/time/columnist/arnold/article/0,9565,542579,00.html>

Page 10: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

277

WWW.La informalidad habitual en que se ha movido el cómic históricamente y

la juventud general de su principal público, ha movido naturalmente su centro

de discusión a un plano cómodo para ese público mayoritario: el digital. Páginas

y sitios relativos al cómic hay miles… ¡Millones! La mayor parte de ellos, difícil-

mente puede ser considerada como fuente confiable por ésta o casi cualquier

investigación "seria" sobre el cómic como objeto de análisis académico, estruc-

tura de relato o cualquier cosa ajena del término "fenómeno social/cultural". Aún

así, hay suficientes sitios "serios" como para armar sólo a base de ellos, una

respetable bibliografía. Dos cosas se deben considerar al enfrentar estos sitios: la

mayoría está hecha por aficionados, claro que es siempre probable que ellos

estén mejor instruidos e informados que quien los lea; y, los sitios web tienen el

defecto de estar sujetos a cambios profundos -casi- imposibles de prever (hasta

por sus propios responsables), además de ser un medio peligrosamente fugaz.

No me culpes si ya no están ahí cuando tú los revises:

<http://www.scottmccloud.com>

No podía partir con otro sitio. Se pueden encontrar aquí algunas de sus

propuestas iniciadas en sus libros, ya como interesantes ejercicios y experimen-

tos. Es también una oportunidad para ponerse en contacto con él, o seguirle los

pasos en su indetenible teorizar alrededor del cómic.

Desafortunadamente, los mejores sitios que encontré sobre estudios del

cómic, todos complementarios y divergentes, están en inglés… digo desafortu-

nadamente para quien no se haya empeñado en aprenderlo. Ésta es una buena

oportunidad para ello. Se puede encontrar más de lo que se busca y, como todo

espacio en la red, ofrece siempre la posibilidad de ponerse en contacto con

quienes escriben e intercambiar conocimientos y opiniones:

Page 11: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

279

Hopkins, David If not superheroes, What?[en línea] Just Smile and Nod. 09-12, 2004

<http://www.fanboyradio.com/columns.php>

Hopkins, David Originality within genres.[en línea]<http://www.fanboyradio.com/columns.php>

Hopkins, David Comics as Architecture.[en línea] Just Smile and Nod. 08-08-2004

<http://www.fanboyradio.com/columns.php>

Hopkins, David The Space Between the Panels.[en línea] Just Smile and Nod. 08-15-2004

<http://www.fanboyradio.com/columns.php>

Hopkins, David What Happened to the "Thought Balloon"?.[en línea] Just Smile and Nod. 08-22-2004

<http://www.fanboyradio.com/columns.php>

Hopkins, David Talking 'bout Onomatopeia.[en línea] Just Smile and Nod. 09-05-2004

<http://www.fanboyradio.com/columns.php>

Darius, Julian The State of American Comics Address, 2003[en línea] Secuential Culture Num 11. 10 June 03.

<http://www.sequart.com/SequentialCulture11.htm>

Darius, Julian The State of American Comics Address, 2004[en línea] Secuential Culture Num 23. 05 Mar 04.

<http://www.sequart.com/SequentialCulture23.htm>

Page 12: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

281

[email protected] Comics beyond genre.[en línea] Profiles 49. Dec 2001.

<http://www.fortunecity.com/tatooine/niven/142/index.htm>

[email protected] Crime comics.[en línea] Profiles 44. Jun 2001.

<http://www.fortunecity.com/tatooine/niven/142/index.htm>

Por otro lado, en español pude encontrar sitios verdaderamente intere-

santes, igual de divergentes a los de habla inglesa. El más interesante de entre

ellos, Ergocomics, resulta ser soporte de las sabrosas reflexiones del ya citado Udo

Jacobsen Camus:

Jacobsen Camus, UdoEl Dibujante como Director de Escena.[en línea] Biblioteca <http://www.ergocomics.cl/>

Jacobsen Camus, UdoCómics educación y tolerancia.[en línea] Biblioteca <http://www.ergocomics.cl/>

Jacobsen Camus, UdoNotas Preliminares para un Estudio de la Página en el Cómic.[en línea] Biblioteca <http://www.ergocomics.cl/>

Jacobsen Camus, UdoCómic y Literatura.[en línea] Biblioteca <http://www.ergocomics.cl/>

Reyes G., CarlosBreve mirada a la nueva historieta chilena.[en línea] Biblioteca <http://www.ergocomics.cl/>

Page 13: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

283

Reggiani, Federico La Solución Ware: Sobrevivir a la batalla en la vanguardia[en línea]<http://www.tebeosfera.com/documentos/articulo/chris/ware.html>

Costa, Jordi Chris Ware, literatura hecha cómicArtículo publicado en:[en línea]<http://www.el-mundo.es/laluna/2004/251/1073584873.html>

En relación particular con mi proyecto de título, pude encontrar la clase

de sitio que se suele denominar como "recurso", en donde se pueden encontrar

ensayos sobre las particularidades y el oficio de la creación de un cómic, hasta

consejos, herramientas, y apoyo para conseguirlo. En mi caso, también hay que

incorporar a mi referente principal, Alex Maleev, manifestado en su sitio person-

al donde sube muestras de su trabajo y, hace poco, incluyó un pequeño "tuto-

rial" (aunque no es tal) donde demuestra como pinta digitalmente uno de sus

dibujos… impresionante:

Maleev, Alex Interviews[en línea] <http://www.maleev.net>

Darius, Julian Daredevil: Brian Michael Bendis / Alex Maleev Era, Part 1-2[en línea] The continuity pages. 09-05-2004 <http://www.sequart.com/>

Darius, Julian Bendis and Maleev on Daredevil[en línea] Annotations. First published on line on 25 March 2003

<http://www.sequart.com/>

Contino, Jennifer M. Alex Maleev drawin' Daredevil.[en línea] Pulse News. 12-02-2004. < http://www.comicon.com/pulse/>

Page 14: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

285

Contino, Jennifer M. Alex Maleev: The devil's artist (2003 Eisner nom.).[en línea] Pulse News. 04-16-2003. < http://www.comicon.com/pulse/>

Beatty, Gary ScottComic Book Lettering - How Do They Do It?.[en línea] Articles <http://www.comicartistsdirect.com/articles/letter-

ing.html>

Beatty, Gary ScottDigital Painting Over Pencils.[en línea] Articles <http://www.comicartistsdirect.com/articles/letter-

ing.html>

Law, Dave A. Creating comics.[en línea] <http://www.members.shaw.ca/creatingcomics/>

comicsresearch.org Comics Scholarship annotated bibliographies.[en línea] <http://www.comicsresearch.org/>

Como el lector debe suponer, hay muchos más sitios que estos, que

pueden resultar de algún grado de interés, dependiendo de los objetivos de la

búsqueda personalizada. Hay muchos más sitios que simplemente no agregué a

la lista para no cansar y, porque a partir de los ya mencionados, pueden ser

encontrados por quien tenga el interés de hacerlo. Algo que se debe considerar

siempre, es revisar los links que estos sitios incorporan… y dejarse llevar.

Page 15: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

287

TesisÉste es el ítem más débil de toda mi investigación (al menos que yo

pueda reconocer). Más que nada, por mi desinterés los temas desarrollados

alrededor del cómic que encontré, en las pocas tesis que hay dedicadas al tema.

La única tesis que agrego a esta lista (que no es la única que leí, pero el resto no

me anima ni a comentarlas), es un poco la confirmación de todos mis prejuicios

y aprehensiones hacia estos trabajos. Una tesis de periodismo, donde supongo

importaban más las entrevistas a tres personajes cuestionablemente idóneos para

el tema, que la recopilación de información y la formulación teórica. Incluso el

débil libro de Gubern (Literatura...) me parece más recomendable que esta tesis:

Milla Carrizo, Erik Duro camino del cómic a través de la historia. Un arte relegado a segun-

do planoTesis de grado (Escuela de Periodismo). Santiago, Chile. Universidad

Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. 2003. 85 p.

Cómics.Por los motivos que he citado y repetido a lo largo de este documento,

”Daredevil: The man without fear” de B.M. Bendis y Alex Maleev (2001-2005.

Marvel comics, NY, USA. Vol.2 (26-37; 41-?)), fue mi principal soporte a lo largo

de toda la investigación. No sólo eso, sino fue también fuente de inspiración,

asombro y envidia, y es en buena parte, culpable de mis dolores de cabeza del

último año y medio. Lamentablemente, la editorial Vid (mexicana) paró la pub-

licación de la serie justo el número antes de la entrada de la serie. Así que encon-

trarlo es siempre caro y difícil (directo de EEUU o a través de Planeta de Agosin).

Luego de ésa serie en particular, donde descubrí el trabajo de Maleev,

debo agregar el resto de sus trabajos en los que escudriñé para poder ir más a

fondo en su comprensión

Gale, Bob; Maleev, Alex y Faucher, Wayne.Batman: No man's land.1999. DC comics, NY, USA.

Page 16: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

289

Gale, Bob; Maleev, Alex y Faucher, Wayne.Batman: The Shadow of the Bat.1999. DC comics, NY, USA. Num 83

Rucka, Greg; Eaglesham, Dale; Floyd John; Giddings, Noelle y Maleev, Alex.Batman.2000. DC comics, NY, USA. Num 574

Rucka, Greg; Martinbrough, Shawn; Mitchell, Steve y Maleev, Alex.Batman.2000. DC comics, NY, USA. Num 575

A estos hay que agregar las muchas portadas, páginas y viñetas de mues-

tra, pin-ups y otros que se pueden encontrar por internet.

Durante el semestre anterior, descubrí la que probablemente es la más

interesante obra del cómic del último tiempo, la “Acme Novelty Library. Jimmy

Corrigan” (2000. Fantagraphics, Seattle, WA, USA. Num 1.), del genial Chris

Ware, junto con su “Acme Novelty Library. Jimmy Corrigan: The Smartest Kid on

Earth” (2003. Fantagraphics, NY, USA. Num 10.). Tan buenas, que de ningún

modo las puedes encontrar en Chile, o siquiera en castellano... y los números

citados (y la mayoría de los otros publicados), se encuentran agotados en

Amazon.com. Una obra de arte (no confíen en mi palabra... búsquen reseñas ¡y

entérense por si mismos!), no son las únicas obras de Ware, tiene muchas más y

en todas muestra un respeto y admiración evidentes por las tendencias del arte

de las primeras décadas del siglo XX y por los “padres” del cómic moderno

Otra obra en la que me detuve por razones de mi investigación, fue “100

Bullets”, de Brian Azzarello; Eduardo Risso y Dave Jonson (2000-2005. DC

comics, NY, USA. Num 1-?). De un estilo fresco y que recoge influencias europeas

y latinoamericanas (como Corto Maltés). Una historia en clave de novela negra,

en la marginalidad de los latinos y afroamericanos en EEUU, y los conflictos con

los poderes en las sombras de las corporaciones estadounidenses. La más premi-

ada obra por los Eisner, en los últimos años.

Page 17: Bibliografia comentada de cómcis

Bibliografía Comentada

291

Después de estas referencias puntuales, tendría que inscribir la mayor

parte de mi biblioteca (o “tebeoteca”), más buena parte de la de mi amigo y

guionista Cristian Briones, que me ayudó muy importantemente en este proyec-

to. Así que sólo me referiré a la parte del Iceberg que queda sobre la superficie.

Miller, Frank; Mazzuchelli David y Lewis RichmondBatman: Año Uno3 de Noviembre, 1999. Grupo Editorial Vid, México.

Busiek, Kurt y Ross, AlexMarvels1999, Marvel Comics. NYC, USA.

Busiek, Kurt e Immonen, StuartSuperman: Secret Identity2004, DC Comics. NYC, USA.

Eisner, WillThe Spirit Sept. 1990- Enero 1991, Norma Editorial S.A. Barcelona, España.

Num.28 al 32.

Y Muchos otros más...