Bibliografía Sobre Indígenas Del Chocó, Mauricio Pardo

download Bibliografía Sobre Indígenas Del Chocó, Mauricio Pardo

of 68

Transcript of Bibliografía Sobre Indígenas Del Chocó, Mauricio Pardo

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    1/68

    REVIST

    COLOMBI N

    DE

    NTROPOLOGI

    j rNST TUTO COlOMBI NO DE

    CULTUR

    VOLUMEN

    XXII I BOGOTA

    AOS

    1 9 8 0 98

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    2/68

    ibliografa sobre Indgenas Choc

    M URICIO P RDO

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    3/68

    REVIST

    COLOMBI N

    E

    NTROPOLOGI

    ORG NO DEL INSTITUTO COLOMBI NO

    E

    NTROPOLOGI

    M inisrro de Educacin Nacional

    CARLOS

    ALBAN

    HOLGUIN

    Direcrora del Instituro Colombiano de Cultura

    GLORIA ZEA

    DE URIBE

    Director del InstitutO Colombiano de Antropologa

    IVAN POSADA FERNANDEZ

    VOLUMEN XXIII

    1980-

    1981

    SUM RIO

    Pgina

    l

    Presentacin al

    Volumen

    XXIII

    de

    la

    Revista

    Colombiana

    de

    Antro-

    pologa

    lvn Posada

    Fe? ?tnclez 9

    2.

    Introduccin a

    la Revista

    Colombiana de

    Antropologa.

    Ximena

    Pa

    chn

    de

    Jaramillo Mar-a Clmencia

    Ramrez de

    Jara. 13

    3.

    Contribucin al Estudio de la

    Historia

    de la

    Etnologa

    Colombiana

    (1970- 1980). Ca1los Albe1to U? ibe T. 19

    4

    Por el Camino de la

    Anaconda

    Ancestral. Sobre

    organizacin

    social

    entre los Taiwano del Vaups. Franl}ois Conea R. 37

    5.

    La Expresin de la Posesin en el Tatuyo.

    Elsa

    Gmez

    de

    lmbert 109

    G Los

    Curripacos

    del Ro sana: Economa y Sociedad

    Nicols Journet

    125

    3

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    4/68

    PAgina

    7. Datos

    sobre

    la

    Arqueologa

    de

    Araracuara Comisara

    del

    Amazonas,

    Colombia). Leonor Herrera Warwick Bray Colin McEwan

    . . . . . . 183

    8.

    Reconocimiento Arqueolgico del

    Valle

    Medio del Ro

    Guames

    Pu-

    tumayo). Mara. V icto1 ia Uribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

    9. Cambios en una

    Arte

    sana

    Popular

    Colombiana como

    Reflejo

    de

    Cam-

    bios Socio-Econmicos y

    Culturales. Yolanda Mora

    de

    Jaramillo

    . . . 277

    10.

    Los

    Pueblos

    y los Cabildos

    Ind

    g

    enas: La Hispanizacin

    de

    las

    Cul-

    turas

    Americanas.

    Ximena

    Pachn C. . . . . . . . . . . . . . . . 297

    11. El Rescate

    de los Tamas:

    Anlisis

    de

    un caso

    de desamparo en el

    sigloXVII. R oberto P ineda Camacho

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

    12. Mesianismo

    y las Transformaciones de Smbolos Mesinicos

    en Tie-

    rradentro.

    J oanne Rappaport. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    365

    13. El Palenque

    de Barbacoas:

    Historia

    de

    un alzamiento

    de esclavos

    en

    el siglo

    XVIII. F elipe

    Sant

    iago Paz Rey

    . . . . . . 415

    14. Bibliografa sobre Indgenas

    Choc.

    Mauricio Pardo

    463

    5 8

    4

    La

    responsabilidad de

    las

    ideas emitidas

    en la

    Revista

    Colombiana de Antropologa

    corresponde exclusivamente a sus autores.

    La colaboracin es

    rigurosamente

    solicitada.

    No se devuelve

    la

    colaboracin

    espontnea

    ni

    se

    mantiene

    correspondencia sobre ella.

    Toda correspondencia debe dirigirse a:

    INSTITUTO

    COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA

    Centro de Documentacin:

    Carrera Q 28-66.

    -Bogot,

    D E. Colombia.

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    5/68

    PRESENTACION

    La presente

    compilacin

    forma parte

    de

    una

    investigacin etno-

    grfica

    y documental

    parte

    de

    la

    cual fue financiada

    por

    el

    Instituto

    Colombiano de Antropologa.

    Es

    el resultado de indagaciones en Bo-

    got Medelln

    Popayn

    y Quibd en bsqueda de materiales muchos

    de ellos inditos

    referentes

    a indgenas

    Embers

    y

    Waunanas

    Su divulgacin tiene

    por

    objeto

    facilitar la

    investigacin

    entre

    los grupos Choc especialmente

    para

    aquellos que se

    estn

    iniciando

    en la materia Se espera que sea

    una

    ayuda para aquellas personas o

    instituciones que trabajan en pro de la

    transformacin

    de la relacin

    casi

    siempre

    desventajosa que la sociedad

    capitalista

    colombiana

    man-

    tiene con las comunidades indgenas.

    Es

    necesario agradecer a las muchas

    personas

    que

    brindaron

    su

    apoyo y colaboracin ; especialmente a Hctor Castrilln

    en

    Quibd

    y a

    Edgardo

    Cayn en

    Popayn;

    a Roberto Pineda Giraldo a

    Fer-

    nando

    Urbina

    y a Luis

    G

    Vasco en Bogot quienes

    brindaron

    su

    tiempo y facilitaron sus

    materiales particulares;

    y a doa Blanca

    de Lpez quien aboc la paciente

    tarea

    de

    la

    transcripcin mecano-

    grfica

    BIBLIOGRAFIA

    SOBRE

    INDIGENAS

    CHOCO

    Sinopsis Hist1ica.

    Las clasificaciones de tipo lingstico han establecido que los

    indgenas que hoy pueblan algunos ros de la costa Pacfica desde

    Panam hasta

    el Departamento de Nario numerosos ros chocoanos

    la

    vertiente occidental y los ramales terminales de

    la

    cordillera

    Occidental pertenecen a

    una

    misma familia lingstica. Los estudios

    antropolgicos efectuados

    muestran

    que aspectos como

    e

    parentesco

    465

    R COL. ANTROPOLOGIA 3

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    6/68

    la medicina tradicional, los patrones de residencia y poblamiento, la

    mitologa y casi todos los objetos de su cultura material, son comunes

    en

    todos estos

    grupos

    y las variaciones y diferencias son

    atribuibles

    ms

    a

    la

    separacin geogrfica, que

    en

    algunos casos lleva casi cinco

    siglos, que a

    una

    diferenciacin

    originaria.

    La

    poblacin actual de dichos aborgenes

    est entre

    los 30.000

    y los 35.000 individuos; el grupo se clasifica como perteneciente a la

    familia lingstica Choc, diferencindose

    en su

    interior

    dos lenguas:

    Waunana

    y

    Ember,

    trminos que

    traducen

    literalmente la gente .

    Estas

    dos lenguas son fontica y morfolgicamente semejantes con un

    50 de races cognadas y

    un gran porcentaje

    de

    sufijos

    idnticos.

    La

    lengua

    Ember

    exhibe una gran diversidad glotolgica, habindose

    reconocido

    hasta

    ahora

    por

    o menos nueve dialectos correspondientes

    a diversas zonas geogrficas: Ro Sucio, San Jorge, Ro Verde, Samb

    (Panam),

    Baud, Tad, Kato

    (Antioquia),

    Cham y

    Saija. (ver

    mapa).

    (Loewen, 1960:

    12).

    Segn Rivet, las lenguas Choc son

    marcadamente Karib

    con

    influencia Chibcha. (Rivet, 1944: 298).

    A

    la

    llegada de los espaoles los Choc se localizaban en el curso

    del ro San

    Juan

    y en las cabeceras del

    Atrato

    (West, 1957:

    93).

    Desde los primeros aos de la conquista esta zona fue objeto de va-

    riados intentos de penetracin

    por

    parte de los peninsulares. Estas

    incursiones se efectuaron principalmente por

    tres

    vas: por el Atrato;

    desde

    la

    Costa

    Pacfica

    viniendo desde

    Panam

    y a

    travs

    de

    la

    cordillera Occidental. Sin embargo, la resistencia de los nativos de-

    mor

    una efectiva dominacin colonial hasta fines del siglo XVII.

    La primera entrada por

    el

    Atrato

    la hizo Balboa en 1511, quien

    en una brutal expedicin de pillaje lleg

    hasta

    las bocas del hoy ro

    Sucio. Los hermanos Heredia incursionaron en 1534 y 1536

    en

    las

    zonas del Sin y Dabeiba en busca de

    un

    supuesto Dorado.

    (Trimborn,

    1949: 39).

    Belalczar envi a

    Juan

    de Ladrillero a

    buscar un

    camino al

    mar

    atravesando la cordillera en 1536, expedicin

    sta

    que no pudo lograr

    su cometido. Luego, Gmez Fernndez, enviado

    por

    Robledo, lleg

    hasta

    el Andgueda en donde fue rechazado por los Chocs en 1539;

    de esta poca se

    reporta

    la

    huida

    de los indgenas a los montes de

    Sima o Cima (hoy farallones de Citar) (lsacsson, 1973: 4).

    Procedentes de

    Panam

    y bordeando la costa Pacfica, dos ber-

    gantines de

    la

    flota de Andagoya,

    entraron por

    las bocas del

    San

    Juan

    hasta

    el Munguind en 1540. Los Chocs mantuvieron

    su

    hostilidad

    466

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    7/68

    durante mucho tiempo; los

    Noanam

    del ro Raposo hostilizaban con-

    tinuamente

    a

    Buenaventura

    y los Choc de

    Citar realizaban incur-

    siones

    contra

    Ansenna. En 1573 Melchor de V elsquez funda Toro

    dentro de

    una

    comisin

    para pacificar

    y

    poblar

    las provincias de indios

    Chocoes y Chancos.

    En

    1586 los Chocs

    arrasan

    el

    centro

    minero de

    Nvita. El mismo Velsquez fue derrotado en 1588 y 1590 por Chocs

    y Noanams, respectivamente; sin

    embargo

    en 1588 la frustrada ex-

    pedicin contagi la viruela a los indgenas, diezmando gran parte de

    su poblacin. El siguiente gobernador, Melchor de Salazar, en 1593

    puso fin al saqueo sistemtico que de minas y encomiendas efectuaban

    Noanamaes, Chocoes y Tatamaes Romoli, 1975: 20 .

    Una expedicin capitaneada

    por Martn

    Bueno de Sancho que inten-

    taba dominar a los Citaraes, fue

    exterminada totalmente

    en 1638 a la

    orilla del A

    trato

    Isacsson, 1975a:

    96 .

    Hacia 1631 ya

    haban

    sido pacificados los Noanam del

    Bajo

    aSn

    Juan y en 1674, el cura Luis Antonio de

    la

    Cueva se hace llamar

    primer pacificador de las provincias del Choc, Paya y Citar.

    Archivo Central del Cauca, tomo III signatura 1995), aunque

    hay

    reportes de que desde 1620 los Choc de Cima mantenan comercio

    con los vecinos de Anserma Isacsson, 1975a:

    97 .

    No obstante, en 1684 los Choc

    destruyeron

    cinco poblados en las

    inmediaciones de lo que hoy es Quibd y huyeron hacia sitios

    ms

    apartados,

    inicindose

    un

    tipo de cimarronismo

    indgena

    que

    persisti

    hasta bien entrado el siglo XVIII. Los espaoles

    fundaban

    pueblos

    para

    concentrar

    y controlar a los indgenas y stos huan a las cabe-

    ceras de los ros

    ms

    inaccesibles. En 1711 se funda el pueblo de

    Murr, con el objeto de concentrar fugitivos procedentes de Quibd,

    Bebar, Llor y Tad. Hacia 1730 se haban fundado pueblos en Bet,

    Bojay y ms

    tarde

    en Pavarand, Opogad, Napip y Cupica. En

    1765 los indgenas atacan

    la

    poblacin de Bet;

    en

    1770 se rebelan

    en

    M urind y en 177 4 en Riosucio Isacsson, 1973: 36) .

    Al

    anibo

    de los conquistadores los

    grupos

    Choc

    estaban

    rodea-

    dos de un

    sinnmero

    de

    otros

    grupos: Idabez, Oromiras, Burumas,

    Chancos, Surucos, Guarras, Coponomaes, Guacaraes, Kenbocanas,

    Guritabras,

    Orocobiras, Moriromas, etc., solo

    para

    nombrar los del

    Alto Choc Romoli, 1975: 36 ; casi todos estos grupos sucumbieron

    a manos de los espaoles o de los mismos Chocs, quienes implemen-

    taron

    hbiles polticas de alianzas para ir venciendo a sus enemigos.

    Entre los siglos XVII y XVIII, muchos Choc emigraron a

    reas

    fuera de las de su original residencia, tratando de

    evadir

    los tributos

    467

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    8/68

    y los

    trabajos

    forzados . Grandes migraciones se dieron a fines del

    siglo

    XVIII

    hacia los territorios abandonados

    por

    los Cunas en los si-

    glos

    XVI y XVII en el lado Pacfico del

    Darin ros

    Cupica, Purad,

    J aqu, Samb y Balsas). En las

    postrimeras

    de la colonia algunos

    Chocs

    migraron

    desde el

    San Juan-Atrato

    para

    asentarse

    a

    o

    largo

    del

    Cajambre,

    el Yurumangu, el

    Naya

    y el

    Saija, muy al Sur

    de Bue-

    naventura; ms tarde

    alcanzaron el Iscuand, el Tapaje y el San-

    guianga, entre Guapi y Tumaco. Aunque los datos demogrficos hacen

    difcil un recuento histrico, se tiene que en 1600 los misioneros cal-

    culaban 60.000 Chocs y Waunanas; esto despus de las epidemias de

    1588. En 1768 esta poblacin se

    estimaba

    en 36.000; 25 aos ms tarde

    ese nmero haba disminuido a 15.000; en el censo de 1951 aparecen

    6.800, incluidos unos 1.000 Waunanas. Los Waunana, adems del

    Bajo

    San

    Juan y afluentes,

    originariamente

    se asentaban en los ros Dagua,

    Anchicay y Raposo; a principios del siglo XVIII algunos

    migraron

    hacia el

    Sur

    al ro Micay y otros al Darin panameo. West, 1957:

    93).

    Los espaoles reconocan tres grandes grupos de estos indgenas;

    segn el jesuita Marzal en 1678 haba tres provincias de indios tribu

    tarios: Noanams

    en el Bajo

    San Juan,

    Chocs en

    la

    provincia de

    Cham y

    Citars

    en la provincia de Quibd Castrilln, 1979: 117) .

    Estos tres grandes

    grupos

    continan

    existiendo hoy

    aunque mu

    chsimo

    ms

    dispersos. En los aos de la conquista los indgenas se

    refugiaron

    en

    la

    parte

    alta

    de numerosos

    ros;

    luego

    durante la

    Rep-

    blica, a raz de la liberacin de los esclavos, los morenos comenzaron

    a desalojar a los nativos de numerosos

    ros;

    en

    la

    zona de Antioquia,

    Risaralda y Sin, el contacto y desalojo se efectu fundamentalmente

    por

    colonos blancos.

    Con el avance de

    la

    colonizacin

    antioquea en la

    cordillera Occi-

    dental, muchos grupos fueron desplazados y contactados

    fuertemente;

    es el caso de la zona Cham con la fundacin de los pueblos de Pueblo

    Rico y Mistrat a finales del siglo pasado; de la colonizacin de Urab

    con epicentros como Dabeiba, r o Sucio o

    Frontino

    y de

    la

    colonizacin

    del Alto Sin.

    De otra parte, los intentos ms sistemticos

    para

    contactar a

    los indgenas

    fueron

    llevados a cabo

    por

    los misioneros. Franciscanos,

    Jesuitas, Claretianos, Carmelitas, Misioneros de Burgos, Javeriaos

    de Yarumal,

    han

    tenido en diversas pocas tal misin; y han sido

    ellos a travs del

    trabajo

    continuado sobre los nios, quienes han

    logrado que los indgenas

    paulatinamente vayan

    abandonando sus

    costumbres e incorporando las de los blancos.

    Esto

    no quiere decir que

    468

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    9/68

    los indgenas conservaron sus costumbres y modus vivendi intactos;

    desde los primeros aos de la conquista incorporaron

    herramientas

    metlicas, armas de fuego, utensilios y adornos procedentes de los

    blancos, pero siempre conservando una gran independencia y

    una

    sorprendente

    capacidad

    para

    reproducir

    sus

    patrones

    en

    nuevos

    terri-

    torios. La ideologizacin religiosa y el despojo de las

    tierras

    estn

    logrando

    lo

    que no pudieron los sables y los mosquetes espaoles.

    Las diversas denominaciones que se han dado a

    estas

    comuni

    dades

    han

    contribuido a instaurar el clima de confusin en torno a

    su unidad

    cultural

    y a su comn procedencia. En la zona de Antioquia

    se les denomina Catos, pero Trimborn

    ha

    anotado cmo los indmitos

    Catos de las crnicas fueron indgenas de la vertiente del Cauca, los

    cuales limitaban al Norte con los Curume y los Penco, al Oriente con

    los Cori e

    Iraca

    y al Oeste y al

    Sur

    con los Chocoes. Dichos Catos

    tenan por centro el Valle del Penderisco

    en

    donde era fuerte el legen

    dario cacique Ton hacia 1540. Los Choc procedentes del Atrato

    fueron rodeando a los Cato; y estos ltimos se retiraron a zonas

    apartadas del Occidente de Antioquia. Un

    rasgo caracterstico

    de

    la

    dispersin Choc fue la expansin de

    la cerbatana, rasgo

    que no uti

    lizaban los Catos.

    Segn Trimborn, los Choc

    habran

    llegado al Valle del Cauca

    por la cordillera del Ocaso en donde

    estaban

    los Caramanta; la bodo

    quera entr por

    la regin de Guaca y Nore hoy

    Frontino)

    por

    el

    ro

    Sucio, confirmando una expansin Choc poscolombina

    Trimborn,

    1949:

    50).

    De

    otro

    lado, Torres

    ha

    sealado cmo Castellanos ubica a los

    Cato como gentes que

    tenan

    algn tipo de representaciones gerogl

    ficas, que elaboraban tejidos y que

    eran

    hbiles orfebres, caracters-

    ticas

    extraas

    a la cultura de los Choc Torres 1966: 159). Los

    llamados Catos son pues,

    Embers

    emigrados s

    C o l o n i a

    En

    lo que

    respecta

    a

    la

    zona del Sin, Gordon es enftico en

    aclarar

    que los

    Ember

    asentados all no descienden

    ni

    de los Zen

    ni de los Cato. La evidencia arqueolgica y etnohistrica lleva a

    afir-

    mar

    que

    l

    establecimiento de los Choc en estas zonas es tambin

    posterior a la llegada de los espaoles Gordon 1957: 51).

    En

    la zona de Caldas se les denomina Memes,

    en

    la zona del Alto

    San Juan se les dice Chams, en muchas regiones de

    la

    costa Pacfica

    son conocidos como Cholos

    indistintamente Embers

    y Waunanas).

    A los indgenas de la localidad de Cristiana en ocasiones se les deno

    mina como Caramantas ; y

    en

    otras partes se les dice Tahames. Oca-

    469

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    10/68

    sionalmente se les designa segn el ro o la zona

    en

    que estn asen-

    tados: Andguedas, Bauds, Murindoes, Tucurs, Sinuanos, etc.

    La capacidad de migracin y de colonizacin de nuevas zonas, es

    una de las caractersticas ms

    notorias

    de estos grupos, son ellos quie-

    nes han llegado a inaccesibles parajes,

    han

    abierto caminos adecuado

    terrenos

    que en la mayora de los casos

    han

    atrado a los colonos

    blancos y negros. Hoy, cuando la mayora de los indgenas

    ya

    no

    tienen

    para

    dnde

    migrar,

    la concentracin poblacional se traduce en

    numerosos conflictos

    internos

    y la contraccin de tierras ocasiona

    procesos de proletarizacin y de descomposicin.

    Localizacin actual

    Los indgenas procedentes del Cham tenan su habitat

    original

    en

    l

    alto ro San

    Juan,

    en inmediaciones de

    la

    desembocadura del

    Agita. Hace

    un

    siglo

    y

    medio ocupaban

    una

    zona entre las poblacio-

    nes risaraldenses de Pueblo Rico, Mistrat y

    Santa

    Cecilia, en las

    veredas de San Antonio, Canchbare,

    Purembar,

    Humacas, Inamur,

    Cundum y Puerto de Oro; de

    estas

    localidades han emigrado a dife-

    rentes

    regiones. En el Departamento de Risaralda se encuentran en

    Irra y Quincha (municipio Coroza ), en el

    Labrador

    y Combia cerca

    de Pereira.

    En

    Caldas en La Iberia en inmediaciones de ro Sucio;

    El Infierno, La Romelia y Acapulco cerca de

    Belalczar;

    La Tesalia

    (municipio Viterbo .

    En

    el Quindo cerca de Montenegro. En el

    Departamento

    del Valle en Riocalima (municipio

    Restrepo ,

    ro Azul

    (municipio Darin y cerca de los municipios de Aguila, Roldanillo,

    Bitaco, Obando y Zarzal; en los ros Garrapatas y Sanquinin (muni-

    cipios

    El

    Dovio y Bolvar) y en Corozal (municipio Ro Fro .

    Al Choc han migrado a Sugamita (municipio San Jos del

    Palmar , al ro Sip (municipio Nvita , al Munguind afluente del

    San Juan y a La Carretera entre los municipios de

    El

    Carmen y

    Tutunendo. En Antioquia se encuentran en Cristiana (municipios de

    Andes y Jardn , en Madreseca (municipio

    Anor

    y cerca de los

    municipios de

    Urrao,

    Remedios y Segovia. Indgenas de este

    grupo

    se encuentran en el Alto Andgueda y en inmediaciones de Aguasal

    (municipio Bagad) en el Departamento del Choc. A

    la

    intendencia

    del Caquet han llegado a las localidades de La Soledad (municipio

    Beln ,

    Honduras (municipio

    Florencia

    y

    Las

    Perlas (municipio

    Puerto

    Rico).

    El

    grupo del Cham se distingue

    por

    habitar en

    tierras

    templadas, por el uso generalizado de la bodoquera, la carencia de arcos

    y el desconocimiento del uso y fabricacin de canoas (Cayn y Guti-

    rrez, 1980: 36 .

    470

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    11/68

    Los indgenas descendientes de los Citaraes,

    Atarabiraes,

    Citara-

    biraes o Atrbidas, se han adaptado a las tierras

    bajas

    y selvticas,

    son hbiles constructores y m n ~ j d o r e s de canoas, disponen de arcos

    y en mucho menor grado de cerbatanas; se han extendido

    por

    nume-

    rosos ros chocoanos, de la costa Pacfica, de

    Panam

    y de las

    termi-

    naciones de la cordillera Occidental en Antioquia y Crdoba; a estas

    zonas penetraron por los ros Murr y Riosucio desde pocas tempra-

    nas en

    la

    colonia.

    Actualmente hay asentamientos en los ros Satinga, Saquianga,

    Tapaje e Iscuand en el

    Departamento

    de Nario. En el Inf y Guan-

    g, afluentes del Saija, en el Naya y afluente Aguaclara en la que-

    brada La Iguana, en el Departamento del Cauca.

    En

    los ros N aya,

    Yurumangu y Cajambre en el Departamento del Valle (West, 1957:

    93;

    Reichel, 1963b:

    11).

    En

    el Choc se encuentran en el ro Baud y sus afluentes Condoto,

    N auca, Ampor, Dubasa, Catr, Ancos, Pep y Sand. En el Atrato

    y afluentes Juanchirad, Icho, Negu, Munguid,

    Paina,

    Tangu, Bet,

    Am, Cap, Bebar, Bebaram, Buey, Tagach, Bojay, Ur, Buchad,

    Demingod, Chintad, Truand, Salaqu y Tanela. En afluentes del

    Quito, del Pat y del Arqua. De los ros Chocoanos que caen al

    Pacfico tienen asentamientos indgenas los siguientes: Purricha,

    Pavasa, Pavasito, Evar, Arus, Jov, Pang, Nuqu, Chor,

    Jurubid,

    Sampiche, Valle,

    Putumi

    y

    J

    urad. (Reichel, 1960 :

    77

    y 1963b :

    11 ;

    Castrilln 1975: 17; Isacsson y Espinal, 1971:

    10).

    En Crdoba se

    encuentran

    en el Alto

    Sin

    y afluentes Verde,

    Esmeraldas y Manso y en los afluentes del San

    Jorge

    : Riosucio, Tolo-

    b, San Juan y Ur (Reichel 1963a: 31)

    En Panam, provincia de Darin

    en

    los ros Chucunaque,

    Tuira,

    'fucut, Samb y

    Jaqu;

    en la provincia de

    Panam

    en el

    bajo

    Bayano,

    Chagres

    y Pequen

    Torres

    1966: 19).

    Otra

    zona

    Ember

    es

    la

    de Antioquia, con asentamientos

    en

    los

    sitios de El Pita , Chimiad, Ro Verde afluente del Sucio),

    Murr,

    Antad, El Jaque, La Llorosa, Dabeibaviejo, Chontaduro, Antasales,

    ro San Matas e Huango en inmediaciones de Dabeiba y Frontino.

    Estn

    tambin en el ro Taraz afluente del ro Cauca. Arango,

    1980: 10).

    Los Waunana conocidos como N oanams tienen su epicentro en

    el Bajo San Juan y afluentes Calima, Copom, Munguind, Cucurru-

    p, Docord y Bicord.

    En

    el ro Micay, Departamento del Cauca y en

    471

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    12/68

    el Jurad y Hampavad y en el Docampad y su afluente Siguirisa

    en el litoral surchocoano.

    En Panam en

    la provincia del D

    arin hay

    Waunanas en los ros Samb, Chico y Pucro y en la provincia de

    Panam

    en

    el

    ro Chimn Reichel 1960 y 1963a,

    Torres

    1966; Bil-

    bao 1979).

    Muchas de estas comunidades

    afrontan

    problemas que ponen en

    elctrico su misma existencia fsica.

    En

    Crdoba el proyecto hidro-

    elctrico

    Urr

    II amenaza inundar las tierras de los Ember del Alto

    Sin sin que se les

    hayan

    satisfecho sus reclamos. En Cristiana 125

    familias se hacinan en 140 hectreas a causa de la expropiacin de

    las tierras originales de la comunidad por

    parte

    de unos hacendados.

    Similar situacin afrontan las comunidades de la zona del Cham, en

    donde la situacin de tierras es precaria.

    En

    el Alto Andgueda han

    sufrido matanzas

    y persecusiones a

    causa

    de

    una

    mina

    de oro de la

    comunidad, codiciada por un empresario. Numerosas comunidades en

    Antioquia, Crdoba, Choc, Cauca y Nario esperan desde hace aos

    la creacin de res

    guardos y reservas.

    En

    general, los procesos de

    ampliacin del sistema capitalista, tales como la incrementacin de

    la colonizacin, el crecimiento del latifundio, la explotacin de recur-

    sos forestales o mineros, la implementacin de obras de infraestructu-

    ra hidroelctricas o carreteras amenazan la integridad del territorio

    Y de la sociedad de la mayora de las comunidades indgenas.

    P1incipales R e[e1encias Bibliog?ficas.

    Existe

    abundante

    pero dispersa documentacin sobre estos gru-

    pos indgenas. Diversos cronistas como Simn, Las Casas, Castellanos,

    Robledo y

    Cieza, relatan las primeras incursiones en la zona

    por

    parte

    de los peninsulares.

    Ms

    tarde pirata

    s, viajeros y gegrafos informaban espordica-

    mente sobre estas a

    partadas

    regiones. Piratas como Blackwell y

    Wafer

    en el siglo

    XVII;

    viajeros como

    o

    chcrane, Mollien, Cullen,

    Ernst,

    White, Seeman,

    Ettiene

    y

    Pinart

    en el siglo

    XIX

    escribieron

    descripciones de los lugares habitados por Chocs, las cuales apare-

    cieron en diversas publicaciones y en las

    revistas

    etnolgicas de la

    poca; algunos de ellos editaron libros con las crnicas de sus viajes.

    A finales del siglo pasado y principios del presente intelectuales

    colombianos, especialmente antioqueos, rendan informes sobre los

    indgenas del N o roes e del pas ; entre ellos se destacan Andrs Posada

    Arango,

    Ernesto

    Restrepo Tirado, Vicente Restrepo,

    Jos

    Vicente

    Uribe, Francisco Guilln Chaparro , .Juan H. White, Emilio Robledo,

    472

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    13/68

    Guillermo

    Hurtado

    y

    Francisco Garca

    Carbone . A estos

    informes

    se

    suman

    los innumerables vocabularios de lenguas indgenas recogidos

    por esta poca por colombianos y extranjeros.

    Algunos

    viajes

    y escritos especficamente geogrficos se

    hicieron

    por aquel

    tiempo;

    Codazzi

    viaj

    por el A

    trato

    por 1819, Louis Strifler

    explor y describi los

    ros

    San Jorge y Sin, Jorge

    Brisson

    el Alto

    Choc y la vertiente externa de la cordillera

    occidental;

    estos ltimos

    a finales del siglo XIX.

    Diversos misioneros

    han

    efectuado diarios, informes o compila

    ciones

    sobre

    sus actividades. De los

    ms antiguos

    y significativos son

    los

    diarios

    de

    viaje

    de

    Fray Matas Abad por

    el Atrato

    en

    1649 y

    de

    Fray J oseph Palacios de la Vega en 1787 por el Sin y Antioquia

    Urab), editados

    por

    Isacsson y Reichel-Dolmatoff, respectivamente.

    Trabajos posteriores

    de religiosos son los

    de

    Jos Benjamn Arteaga,

    Gregorio Arcila Robledo, Diego Crdova Salinas, Lino G Canedo,

    Bernardo Merizalde, Jos

    Joaqun

    de la Virgen del Carmen. Pablo del

    Santsimo Sacramento

    y Angel Canals. As mismo los escritos de

    la

    Madre Laura de

    Santa

    Catalina y de misioneras de su orden, publi

    cados en la revista Almas.

    La

    Revista de Misiones es tambin una

    referencia

    a este respecto.

    Son algunos misioneros como Severino de Santa Teresa y la

    misma

    Madre Laura, quienes comienzan a

    escribir

    obras

    sistemticas

    sob1e

    estos indgenas.

    Las investigaciones propiamente etnolgicas son iniciadas por el

    etnlogo sueco Erland Nordenskiold, quien

    hacia

    el ao de 1927 visit

    los grupos indgenas de la

    costa Pacfica

    panamea y colombiana, y

    realiz varios estudios sobre aspectos etnogrficos e ideolgicos. Pos

    teriormente el tambin sueco Wassen edit

    parte

    de las obras de Nor-

    denskiold y en 1935 convivi con

    Noanams

    y

    Embers en

    Colombia;

    en

    sus

    trabajos

    se ocup de aspectos tales como la mitologa y la

    etnohistoria.

    Con

    la

    llegada de

    Rivet

    y

    la

    creacin del

    Instituto

    Etnolgico se

    iniciaron

    un

    conjunto de investigaciones respecto de los

    grupos

    Choc.

    Lingsticas

    del mismo Rivet,

    antropomtricas

    de

    Arcila

    Vlez y Du_

    que Gmez; Roberto Pineda y Virginia Gutirrez de Pineda, Milcades

    Chaves y Reichel-Dolmatoff publicaron mitos y leyendas; Reichel se

    ocup

    tambin

    de

    la

    confeccin de

    la cermica;

    existe un trabajo

    indito de

    Pineda

    Giralda con

    detalladas

    observaciones

    sobre

    ciclo

    vital, cultura material y aspectos

    espirituales.

    Estos estudios

    datan

    de los

    primeros

    aos de la dcada de los cuarenta.

    473

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    14/68

    Posteriormente empezaron a aparecer artculos

    en

    publicaciones

    de distintos pases aunando datos y anlisis sobre diversos temas. El

    estadinense Louis Faron inici la discusin acerca de

    la

    organizacin

    social y el parentesco a

    partir

    de un

    trabajo

    de campo realizado en

    el ro Chucunaque

    en

    Panam

    en

    1959. Al

    margen

    de

    sus

    excavacio

    nes arqueolgicas Reichel-Dolmatoff elabor informes etnogrficos

    sobre las comunidades de la costa Pacfica y el Alto

    Sin

    entre los

    aos 1959 y 1963.

    Algunas monografas extensas del tipo de recuento etnogrfico

    han

    sido escritas por

    Reina Torres

    sobre el grupo

    en

    general y sus

    aspectos etnogrficos e histricos; la ya citada de

    Pineda;

    por Luis

    G

    Vasco quien

    subraya

    la intrusin de

    la

    economa capitalista y

    la

    reduccin de las tierras; por

    Edgardo

    Gayn e Idelfonso Gutirrez

    quienes realizaron un estudio sobre la regin del Cham ; por Luz Lo

    tero

    Villa sobre los

    Noanam;

    por el Padre Constancio Pinto quien

    en dos tomos se ocupa de los indgenas de

    Risaralda

    y Antioquia con

    especial

    nfasis

    en lingstica y mitologa; por Gordon Horton sobre

    los Ember del Alto Sin con un extenso estudio lingstico de tipo

    tagmmico; por Bertha Surez sobre los N

    oanam;

    por Mauricio

    Pardo sobre el Alto Baud y por Nadine

    Thiriez en

    el ro Salaqu.

    En estudios sobre organizacin social y parentesco sobresalen

    los del

    norteamericano

    George

    Stipek

    y el de

    Mara

    Claudia Pea

    en

    los que se

    revalan ampliamente

    las posiciones de Faron.

    Artculos acerca de aspectos rituales se deben a Julin Cadavid

    a las panameas Reina Torres y Marcia Arosemena y a

    la

    francesa

    Arianne Deluz.

    Sobre mitologa adems de los ya mencionados y de los captulos

    correspondientes de las

    monografas

    existen recolecciones de la Madre

    Laura de Fray Severino de Santa Teresa de Mara Betania; un tra-

    bajo

    analtico en

    la

    tesis doctoral de Idelf

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    15/68

    Estudios

    lingsticos sobresalientes son las recolecciones de los

    misioneros Pablo del Santsimo

    Sacramento

    y Constancia

    Pinto;

    Ser

    gio

    Elas

    Ortiz y

    Pal

    Rivet se ocuparon de la

    tarea

    clasificadora.

    El

    francs

    Jean Caudmont trabaj sobre fonologa y gramtica, el

    norteamericano J acob Loewen

    ha

    abocado diversos aspectos desde

    la

    glotologa

    hasta

    la didctica.

    El Instituto

    Lingstico de

    Verano ha

    publicado trabajos fonolgicos de sus lingistas Rex Schotlendreyer

    y Gralow; Rex tiene as mismo una tesis sobre gramtica Ca

    a.

    Loewen y Holmer han elaborado

    gramticas

    del Waunana; Lobogue

    rrero estudi Cham.

    En

    etnohistoria figuran una

    compilacin de documentos de Enri.

    que Ortega el exhaustivo

    trabajo

    sobre el Valle del Cauca de Herman

    Trimborn y

    varios

    artculos de Katleen Romoli de

    Reina

    Torres y de

    Isacsson.

    Prospecciones arqueolgicas

    han

    sido reseadas por

    S

    Linne

    John

    Verri l Jos de Recansens y Reichel-Dolmatoff.

    En

    cuanto a aspectos geogrficos se

    tienen

    trabajos minuciosos

    de Enrique Hubach de Ernesto Guhl de John Cornish de Le Roy

    Gordon de Eder y especialmente el magnfico texto de Robert West

    sobre

    geografa

    fsica y

    humana

    de la Costa Pacfica.

    Los trabajos

    de Cayn y Gutirrez y de Castrilln hacen recuen

    tos de la actividad misionera.

    En la elaboracin de la

    presente

    compilacin

    fueron

    de

    particular

    utilidad las reseas bibliogrficas de Bernal 1970 Castrilln 1979

    Ethnia

    1967-72

    O Leary

    1963 Ortiz 1965 y

    Torres

    1966.

    Ord enamiento de l Bibliografa

    En la presente compilacin se han tenido en

    cuenta

    materiales

    Lliversos adems de los estrictamente etnolgicos y etnogrficos. Se

    ha

    procurado

    resear toda

    publicacin que de una manera u

    otra

    sea

    til en

    la

    indagacin sobre los distintos aspectos de los indgenas

    Choc. De

    esta

    manera se

    han

    incluido trabajos y colecciones de docu

    mentos que pueden esclarecer el acontecer histrico de dichas comuni

    dades;

    descripciones y relatos que

    amplan

    la informacin

    geogrfica

    y toda aquella bibliografa que

    pueda

    ser usada en los

    diferentes

    aspec

    tos de inters para el investigador.

    Para

    efectos de facilidad en la consulta los

    distintos ttulos

    se

    han

    ordenado de acuerdo con

    el

    orden alfabtico de los nombres de los

    475

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    16/68

    autores; cuando hay varios ttulos de un mismo autor, las referencias

    se sitan en orden de fecha de publicacin.

    Para la ubicacin en las listas de materias y de regiones, cada

    ttulo lleva tres cdigos:

    l

    Un nmero

    de 1 a 635,

    determinado por

    el orden alfabtico y que

    se encuentra a la izquierda del autor.

    2.

    Una s)

    letra s) minscula s)

    abajo

    a la izquierda del

    autor,

    la

    cual indica el los)

    grupo

    s) regional es) de la manera

    siguiente:

    CODIGO

    REGION

    AP}

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    17/68

    G

    Geografa, Viajes.

    H

    Historia, Etnohistoria.

    I Mitologa Ideologa.

    L

    Lingstica.

    M Misiones Educacin.

    R Religin

    Ritual.

    S Organizacin,

    Dinmica

    Social.

    T Situacin de Tierras, Relaciones

    Intertnicas.

    Todo ttulo tiene referencia de material pero no siempre de

    grupo

    regional pues muchos ttulos no hace

    referencia

    a

    una

    zona

    especfica.

    Al terminar la bibliografa se encuentran las listas que permiten

    localizar selectivamente los ttulos

    por

    regiones o materia.

    Ejemplo:

    353 MNDEZ Teodoro.

    Sobre

    los

    Indios

    del Darin . Amrica

    Indgena

    Vol.

    p E 4

    NQ

    2

    Pgs.

    149-56 Mxico.

    1944

    Materia.

    Ao de publicacin

    o

    de

    elaboracin.

    Nmero

    de

    orden alfabtico

    o Gua

    de

    identificacin en listas.

    Lugar de publicacin

    o de elaboracin.

    Grupo regional.

    477

  • 7/24/2019 Bibliografa Sobre Indgenas Del Choc, Mauricio Pardo

    18/68

    78

    o

    z