Bibliometría, Infometría

13
“Bibliometría, Informetría, Cienciometría: Su Etimología y Alcance Conceptual” Por : Lic. Haymee Canales Becerra ([email protected]) Especialista en Información Centro de Gestión de la Información CENSA Lic. María Elena Mesa Fleitas ([email protected]) Especialista en Información Centro de Gestión de la Información CENSA Resumen Las herramientas que nos ofrecen los métodos y modelos matemáticos y estadísticos para el análisis cuantitativo, comparativo y cualitativo de los objetos y temas de estudio de la Bibliotecología, la Cienciología y la Ciencia de la Información, se vienen aplicando ya desde hace algún tiempo y son cada vez más frecuentes debido a los resultados objetivos precisos y prácticos que se obtienen, enfocados estos al descubrimiento de regularidades, leyes y flujos de los procesos bibliotecarios-informacionales, de la comunicación científica y de los sistemas científicos. No obstante el tema que se aborda es polémico, pues la concepción terminológica, que desde los años 40 comienza a surgir, presenta aún imprecisiones dada la diversidad de tratamientos etimológicos, que son utilizados indistintamente por diferentes autores, y el alto solapamiento entre sus disciplinas instrumentales, creándose discrepancias en cuanto a la precisión de los aspectos conceptuales de las disciplinas: Bibliometría, Informetría y Cienciometría. El presente trabajo pretende hacer un acercamiento al origen, etimología y alcance concetual de estas tres disciplinas instrumentales, así como ofrecer algunas consideraciones que promuevan el debate y la reflexión. INTRODUCCION El proceso de matematización de la ciencia y la formación de las diferentes tendencias o disciplinas métricas, es un fenómeno que obedece a un proceso natural del propio desarrollo de la ciencia. Las herramientas que nos ofrecen los métodos y modelos matemáticos y estadísticos para el análisis cuantitativo, comparativo y cualitativo de los objetos y temas de estudio de la Bibliotecología, la Cienciología y la Ciencia de la Información, se vienen aplicando ya desde hace algún tiempo y son cada vez más frecuentes debido a los resultados objetivos precisos y prácticos que se obtienen, enfocados estos al descubrimiento de regularidades,

Transcript of Bibliometría, Infometría

Page 1: Bibliometría, Infometría

“Bibliometría, Informetría, Cienciometría: Su Etimología y AlcanceConceptual”

Por : Lic. Haymee Canales Becerra ([email protected])Especialista en Información

Centro de Gestión de la InformaciónCENSA

Lic. María Elena Mesa Fleitas ([email protected])Especialista en Información

Centro de Gestión de la InformaciónCENSA

Resumen

Las herramientas que nos ofrecen los métodos y modelos matemáticos y estadísticos para elanálisis cuantitativo, comparativo y cualitativo de los objetos y temas de estudio de laBibliotecología, la Cienciología y la Ciencia de la Información, se vienen aplicando yadesde hace algún tiempo y son cada vez más frecuentes debido a los resultados objetivosprecisos y prácticos que se obtienen, enfocados estos al descubrimiento de regularidades,leyes y flujos de los procesos bibliotecarios-informacionales, de la comunicación científicay de los sistemas científicos. No obstante el tema que se aborda es polémico, pues laconcepción terminológica, que desde los años 40 comienza a surgir, presenta aúnimprecisiones dada la diversidad de tratamientos etimológicos, que son utilizadosindistintamente por diferentes autores, y el alto solapamiento entre sus disciplinasinstrumentales, creándose discrepancias en cuanto a la precisión de los aspectosconceptuales de las disciplinas: Bibliometría, Informetría y Cienciometría.El presente trabajo pretende hacer un acercamiento al origen, etimología y alcanceconcetual de estas tres disciplinas instrumentales, así como ofrecer algunas consideracionesque promuevan el debate y la reflexión.

INTRODUCCION

El proceso de matematización de la ciencia y la formación de las diferentes tendencias odisciplinas métricas, es un fenómeno que obedece a un proceso natural del propiodesarrollo de la ciencia.

Las herramientas que nos ofrecen los métodos y modelos matemáticos y estadísticos para elanálisis cuantitativo, comparativo y cualitativo de los objetos y temas de estudio de laBibliotecología, la Cienciología y la Ciencia de la Información, se vienen aplicando yadesde hace algún tiempo y son cada vez más frecuentes debido a los resultados objetivosprecisos y prácticos que se obtienen, enfocados estos al descubrimiento de regularidades,

Page 2: Bibliometría, Infometría

leyes y flujos de los procesos bibliotecarios-informacionales, de la comunicación científicay de los sistemas científicos.

Según Ignacio García y Gilberto Sotolongo (1) los estudios métricos comienzan a darrespuesta a problemas tales como:

1.-Trazar una política científica nacional o internacional2.-Comparar los resultados con los de sus pares3.-Conocer el impacto social de los indicadores a medir4.-Realizar una labor de inteligencia competitiva5.-Realizar una política mercadológica6.-Realizar labor de inteligencia científica y tecnológica7.-Proyectar labor de inteligencia militar8.-Proyectar la colaboración nacional e internacional9.-Trazar una política editorial científica para la institución o Nacional!0.- Organizar, sobre una base científicamente fundamentada, los eventos científicos

Lo expresado por estos autores justifica lo anteriormente planteado, pero además laaparición de bases de datos computarizadas, las búsquedas automatizadas, y los softwares,para estos fines, han contribuido al incremento de los estudios métricos, puesindudablemente las NTI brindan múltiples facilidades para estas investigaciones.

No obstante el tema que se aborda es polémico (2), pues su concepción terminológica, quedesde los años 40 comienza a surgir, presenta aún imprecisiones dada la diversidad detratamientos etimológicos, que son utilizados indistintamente por diferentes autores, y elalto solapamiento entre estas disciplinas instrumentales, creándose discrepancias en cuantoa la precisión de los aspectos conceptuales de estas tres disciplinas instrumentales:Bibliometría, Informetría y Cienciometría.

ANTECEDENTES Y TERMINOLOGÍA EMPLEADA

El aspecto matemático de los métodos teóricos –informativos ha tenido un importantedesarrollo en estos últimos años, los aportes de Shannon, Wiener, Kolmogorov y otros hansentado las bases para este desarrollo matemático (3).

En los estudios métricos de la información, sus antecedentes se sitúan en 1896, cuando F.Cambell propuso por primera vez explorar la información por temas, según expone Gorbea-Portal en su artículo “Principios Teóricos y Metodológicos de los Estudios Métricos de laInformación “(4). Posteriormente, continua este autor, en 1917, J. Cole y Nellie B.realizaron estudios similares, los cuales fueron denominados Análisis Estadístico de laLiteratura, en la revista “Science Progress”.

En los años veinte de nuestro siglo se hicieron los primeros intentos para expresarcuantitativamente la información, intentos estos que fueron utilizados por Fischer, Hartleyy Szirlard, según plantea, J.L. Perelló en su artículo “Modelación matemática en el estudiobibliométrico de la información especializada” (3).

Page 3: Bibliometría, Infometría

En 1923, el autor E.W. Hulme en su libro “Statistical Bibliography in relation to the growthof modern civilization·”(5), predijo un a nueva línea para el estudio de los procesos deinformación. Fue este autor el primero en emplear el término de Bibliografía Estadística,aplicado a los progresos estadísticos y tecnológicos dentro de la comunicación científica.

En 1948 S.R. Ranganathan, empleo el término Librametry, en una conferencia de ASLIB(6), aunque lamentablemente este término no fue bien acogido, según plantea M. Morales-Morejón en su articulo “La Bibliotecología, la Cienciología y la Ciencia de la Informacióny sus disciplinas instrumentales: Su alcance conceptual” (2). No obstante hay que señalarque Ranganathan, fue el primero en percatarse de la necesidad de que existiera unadisciplina que en su conjunto midiera las magnitudes de las actividades bibliotecarias, queen su unidad dialéctica serían biblioteca, fuente documental y lector, es decir el objeto deestudió de lo que el llamó Librametry (interpretado y traducido como bibliotecometría), enotras palabras las estadísticas de las bibliotecas (2,4).

En 1969 A. Pritchard empleó el término Bibliometrics (Bibliometría), en su trabajo“Statistical Bibliography or Bibliometrics?” (7), acuñando por primera vez el término, paradenotar una disciplina que la define como “la aplicación de los métodos matemáticos yestadísticos a los libros y otros medios de comunicación”.

En 1979 O. Nacke en su trabajo “Informetría: Un nuevo nombre para una nueva disciplina:Definición, Estado de la Ciencia y Principios de Desarrollo” (8) aplicaba varios métodos ymodelos matemáticos a la solución de problemas de la información. Este autor fue elprimero en definir una nueva disciplina métrica de la información denominado comoInformetría, asociado este a la naciente Ciencia de la Información.

En 1983, Inna Kedage Ravzhandra Rao, publica en Bangolore, India, un texto titulado“Quantitative methods for Library and Information Science”(9) con un fuerte componentede estadistica en sus 9 capítulos. Este libro en 1986, es traducido al portugués en Brasil conel título “Metodos Cuantitativos en Biblioteconomia e Ciencia de la Informacao”, segúncita Gorbea-Portal (4).

En 1990 en Bélgica, los autores L. Egghe y R. Rousseau publican un libro titulado“Introduction to informetrics: Quantitative Methods in Library, Documentation andInformation Science” (10). Esta obra constituye un valioso documento en el que se expresael desarrollo de los métodos y modelos matemáticos aplicados a las actividadesbibliotecarias e informativa; con un alto rigor matemático y presenta, además, un análisisde la bibliografía disponible en el tema hasta ese momento. (Gorbea-Portal (4)).

Hasta aquí algunos antecedentes y terminologías empleadas en los estudios métricos de lainformación, referidos particularmente a la Bibliometría y la Informetría, lo cualcorrobora el crecimiento de las investigaciones sobre el tema y la diversidad de puntos devistas en estas disciplinas.

Estrecha relación con estas especialidades guarda la Cienciometría, la cual según, J. L.Perelló (3) tiene sus antecedentes en 1963 cuando D.S. Price escribió el documento“Calculus in Science”(11). En este texto se analiza la ciencia desde el punto de vista de losindicadores cuantitativos y su objeto de estudio fue el análisis cuantitativo de los vínculos

Page 4: Bibliometría, Infometría

científicos, el crecimiento de la información y la orientación de los flujos informativos y desu estructura, aspectos estos básicos de la Cienciometría.

Por su parte Nalimov y Mulcsenko señalan que en el estudio de la ciencia como un procesoinformacional, se hace posible aplicar los métodos cuantitativos (estadísticos) deinvestigación y definieron, por primera vez, en 1969 a la Cienciometría “como laaplicación de métodos cuantitativos a la investigación sobre el desarrollo de la cienciacomo un proceso informativo” en su obra “Naokometrija. Izucente rezvitja naukikakinformacionogo processa.”(12), citado por R. Sancho (13), Gorbea-Portal (4) y Morales-Morejón (2).

S. D. Haitun en su obra “Naukometrija.Sostojanie i Perspektivy“, 1983 (14) y citado porMorales- Morejón (2) presenta un profundo estudio sobre la Cienciometría y el problemade la medición y plantea que en sentido figurado, el conjunto de métodos cienciométricosconstituye un “puño cienciométrico”, cuyos dedos están dados por los indicadores, estosson los únicos que diferencian a un método cienciométrico de otro.

En Cuba, autores como Ignacio García y Leticia. Espinosa comienzan a abordar estosaspectos teóricos –metodológicos de los estudios métricos de la información a partir de1976 (15, 16, 17, 18) y más tarde en 1985, Melvyn Morales-Morejón , en su articulo “Elconcepto métrico en la Informática: Informetría” (19) y en 1995 en “ La bibliotecología, laCienciología y la Ciencia de la Información y sus disciplinas instrumentales: Su AlcanceConceptual”(12) , entre otros.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ü BIBLIOMETRÍA

Ranganathan, como anteriormente se señala, utilizó el término Librametry (1948) como“la aplicación de los métodos matemáticos y estadísticos a los libros y otros medios decomunicación” (6).

Pritchard en 1969 definió a la Bibliometría como “la aplicación de los métodosmatemáticos y estadísticos a los libros y otros medios de comunicación “ (7).

B. C. Brookes en la Segunda Conferencia Internacional sobre Bibliometría, Cienciometría eInformetría de 1989, celebrada en Ontario, Canadá (20), reconoce a la Bibliometría “comouna disciplina limitada a la actividad bibliotecaria, aunque esta se debe enriquecermediante las relaciones interdisciplinarias con estadística para refinar sus técnicas”.

En este sentido, estamos de acuerdo con Gorbea-Portal y Morales-Morejón, en señalar queal asociar, este autor, la Bibliometría a las bibliotecas, tenemos que ver que en lasBibliotecas contemporáneas se distinguen cada vez con mayor énfasis dos actividades: laBibliotecaria y la Bibliográfica, a la cual se le asocia una nueva disciplina, que se denominaBibliografología (para Europa del Este) y Bibliografía ( para el resto de las regiones), y eneste sentido, si retomando la definición de Pritchard en 1969 sobre Bibliometría, podemos

Page 5: Bibliometría, Infometría

ver mas relacionado el uso de este término a la Bibliografía o Bibliografología pordedicarse esta a la actividad bibliográfica, es decir a la estructura y propiedades de lainformación bibliográfica (2,4).

También Egghe y Rousseau (10), en 1990, señalan que el término Bibliometría “estaestrechamente vinculada a las bibliotecas y al origen documental del campo”.

M. Bonitz, concuerda con los autores anteriores, cuando plantea en su artículo“Scientometrie, Bibliometrie, Informetrie” en 1982 (21), que la Bibliometría “contemplala evaluación y medición de los procesos bibliotecarios y de las bibliografías”.

Sin embargo es necesaria la aclaración de que sí bien Bonitz y Brookes restringen eltérmino al estudio matemático de las bibliotecas y bibliografías, con lo cual estamos deacuerdo, Egghe y Rousseau incluyen a la Bibliometría y a la Cienciometría dentro delcampo de la Informetría, según se pudo constatar en los trabajos de M. Morales- Morejón(2,19).

Morales- Morejón, define a la Bibliometría “como la disciplina instrumental de labibliotecología que aporta los elementos cuantitativos necesarios para la organizacióny dirección eficiente y eficaz de las bibliotecas, así como para la medición y evaluacióndel efecto de su actividad en la sociedad mediante el perfeccionamiento de lasactividades bibliotecarias y bibliográficas. Ella aporta la información cuantitativapara el análisis cualitativo integral y, por ende, optimiza la toma de decisiones en laesfera bibliotecaria”(2).

Más adelante enfatiza que la Bibliometría debe verse en toda su magnitud directamenterelacionada con el sistema de circulación y uso social documental de la sociedad y lasregularidades del desarrollo del sistema de circulación documental en dependencia del usosocial de las obras escritas e impresas y que en un sentido más amplio, la Bibliometríadebe incluir también la integración e interpretación de las medidas cuantitativas en generalde las fuentes documentales o estadísticas sobre el uso de diferentes tipografías, así comotambién otros aspectos pertenecientes a la Bibliografía (2).

Según, I. García y G. Sotolongo (1) plantean que la Bibliometría “es una disciplinacientífica debidamente estructurada con un cuerpo teórico y conceptual”, y másadelante definen que “es la técnica mas objetiva para medir el desarrollo científico ytecnológico; en otras palabras, en una brújula que nos permite, con bastante rigor yseriedad profesional, tomar decisiones cuyos riesgos de error han sido previamenteminimizados. Su fortaleza radica en la versatilidad de aplicaciones que posee y lainfinita capacidad de respuestas diversas que puede brindar”.

Por otra parte expresan que “su técnica se basa, fundamentalmente, en el conteo deelementos ordenados de los flujos de información, su ordenamiento en ranking y laaplicación del modelo matemático o estadístico mas adecuado para cada caso” (1).

Según, María Dolores Alcaín en 1990 (22), define que la Bibliometría “comprendeestudios dirigidos a conocer el rendimiento de los fondos de publicaciones científicas,asi como la selección y consumo por parte de los usuarios”.

Page 6: Bibliometría, Infometría

En el Compendio Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría de MelvynMorales- Morejón (1995), este autor expone otra definición sobre el tema y plantea que laBibliometría (Bibliometrics; Bibliometry) como una “disciplina métrica que aplicamétodos y modelos matemáticos al objeto de estudio de la Bibliotecología: biblioteca,documento y lector, con el propósito de cuantificar el desarrollo de los procesosrelacionados con las bibliotecas como fenómenos sociales, vinculados a la utilizaciónde las riquezas literarias en interés de la sociedad, es decir, se ocupa del análisis de lateoría y regularidades del documento y los procesos y actividades bibliotecarios(teoría de la circulación, uso en biblioteca, uso de las fuentes documentales, uso debases de datos, modelos de redes de bibliotecas y solapamiento, etc.) contribuyendo ala organización y dirección de las bibliotecas. Los estudios bibliométricos contribuyena la toma de las decisiones bibliotecarias. Suele utilizarse, a veces, en la literaturacomo sinónimo de Informetría o Cienciometría, debido a que muchos autores notoman en consideración que cada disciplina posee su objeto y tema de estudio y porende, sus correspondientes disciplinas instrumentales (métricas), debiendo guardarrelación terminológica con la denominación de la disciplina que la contiene” (23).

Narin en su artículo “Bibliometrics” (24), ha utilizado el termino Bibliometría Evaluativapara designar a la “disciplina instrumental que se ocupa del estudio y cuantificación delas propiedades de una literatura, a fin de valorar la actividad académica en el campocorrespondiente”.

Pero consideramos que la definición dada por Narin caería dentro del alcance del objeto deestudio de la Cienciometría o la Informetría, en dependencia del objeto, objetivo yprocedimientos de la investigación, que definirían si la investigación es cienciométrica oinformétrica.

A veces en la literatura se utiliza el término Bibliometría Práctica o Aplicada paradesignar a la Bibliometría Evaluativa definida por Narin, según se pudo observar en elCompendio Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría de MelvynMorales- Morejón (23).

Es importante, por tanto, señalar que la Bibliometría como la disciplina instrumental de laBibliotecología, aporta los elementos cuantitativos necesarios para la organización ydirección eficaz de las bibliotecas, así como para la evaluación del efecto de su actividad enla sociedad. Ella aporta la información cuantitativa necesaria para el perfeccionamiento delas actividades bibliotecaria y bibliográfica, lo que permite el análisis cualitativo integral dedicha actividad, así como permite optimizar la toma de decisiones y la gerencia de losproductos y servicios bibliotecarios. Según, Morales-Morejón (2) en su sentido más ampliodebe incluir además la medición cuantitativa de las fuentes documentales o colecciones delas mismas, como por ejemplo, la distribución por tamaño de libros, las estadísticas sobre eluso de diferentes tipografías documentales, así como otros aspectos relacionados con laBibliografía.

Page 7: Bibliometría, Infometría

ü INFORMETRIA

B.C. Brookes en 1989 (20) al referirse al término Informetría plantea que lo considera elmás apropiado para enfrentar los nuevos desafíos tecnológicos que debe enfrentar ennuestros tiempos la Ciencia de la Información, como por ejemplo el surgimiento de lasrevistas electrónicas, citado por Gorbea-Portal (4).

En 1979 O. Nacke en su trabajo ya citado anteriormente “Informetría : Un nuevo nombrepara una nueva disciplina.....” (8) y referenciado por Gorbea- Salvador (4), fue el primeroen definir a la Informetría como “una nueva disciplina métrica de la información,asociada a la naciente Ciencia de la Información”.

M. Morales-Morejón (2), define a la Informetría como “la aplicación de métodos ymodelos matemáticos al objeto de estudio de la Ciencia de la Información , siendo estasu disciplina instrumental“, y mas adelante señala “La informetría no sólo permiterevelar tendencias, regularidades y leyes informacionales, sino que también permiteoptimizar la toma de decisiones”.

También Morales-Morejón en otro trabajo “La Información y las fuentes de informaciónpersonales e institucionales: Su importancia en relación con la información de inteligencia”(25), plantea que la Informetría “es la disciplina instrumental de la Ciencia de laInformación y que puede constituir un elemento útil para el análisis de información,en función de los servicios de inteligencia”.

En sentido general se puede señalar que las técnicas y métodos informétricos permitenrevelar las tendencias y regularidades de los distintos aspectos que son objeto de estudio dela Ciencia de la Información, o sea, permite medir y valorar científicamente y con altaprecisión los aspectos cuantitativos y cualitativos del objeto de estudio de esta ciencia, asícomo sus leyes, fenómenos y los procesos informacionales en la sociedad.

Algunos autores son partidarios en señalar que la Informetría es la disciplina rectora, queincluye a la Bibliometría y a la Cienciometría dentro de su campo, y a mi juicio esto seríaun error conceptual, pues interpretar la evaluación de los servicios bibliotecarios y deinformación, así como de las fuentes documentales como Informetría, significaría que noexiste una cabal comprensión de su objeto y tema de estudio, ni del objeto y temas deestudio de las otras dos disciplinas instrumentales.

ü CIENCIOMETRIA

Nalimov y Mulcsenko en 1969 (12), citado por R. Sancho (13), S. Gorbea-Portal (4) y M.Morales- Morejón (2) definen a la Cienciometría “como la aplicación de metodoscuantitativos a la investigación sobre el desarrollo de la ciencia como un procesoinformativo”.

Brusilovski en su trabajo “Mathematical models for forescasting and organization of thescience “ en1975 (26) y citado por Morales- Morejón (2) plantea definir la Cienciometría“como el conjunto de métodos matemáticos para el estudio de la ciencia”.

Page 8: Bibliometría, Infometría

Coincidimos con Morales- Morejón, cuando analiza que estas dos definiciones tienen comorasgo común el llevarnos a la creencia de que, entonces, cualquier investigacióncuantitativa de la ciencia resulta ser Cienciometría (2), sin embargo, como bien afirmaGarcía Gallo “la Cienciometría no es un sistema de información y documentacióncientífico-tecnológica, sino una definida rama del conocimiento que fortalece elsistema de la actividad científica (27).

Por otra parte debo que añadir que la definición dada por Nalimov y Mulcsenko, limita laCienciometría solo a los procesos informacionales, lo cual me parece una concepción muyestrecha. En este sentido, coincido con los autores Morejón-Morales y Cruz- Paz en que esmás adecuada la definición dada por Haitun, y que a continuación se ofrece, por ser estamás integral.

Haitun, en 1983, definió que la Cienciometría “se encarga de la medición reproducidade la ciencia, que revela sus regularidades cuantitativas objetivas”(14), citado porMorales- Morejón (2), quien más adelante señala que a esta definición se le debe añadir,explícitamente, la medición y evaluación de su efecto en la sociedad.

B.C. Brokees en 1989 (20), plantea que la Cienciometría “ha llegado a ser muyproductiva en los estudios sobre política científica y está relacionada a la organizaciónde la Ciencia y de los Sistemas Científicos”.

M. Dolores Alcaín (22), plantea que a partir de la obra de Price se desarrolla un nuevocampo: El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica y que a este campose le denomina Cienciometría “cuando los estudios se realizan sobre la producción yproductividad de los autores científicos, organismos de investigación, escuelascientíficas. Para ello se utilizan: Indice de Lotka, determinación del “impacto” y“visibilidad” mediante el induce de Platzt; determinación de “colegios invisibles” yotras relaciones entre científicos; indicadores sobre relaciones entre científicos einstituciones (índice de Kessler); indicadores sobre relaciones entre científicos,instituciones y trabajos a través de las co-citas (índice de Small)”.

Salvador Gorbea-Portal (4) plantea que la Cienciometría “es una disciplina métricaperteneciente a la Cienciología, que utiliza en la metría del conocimiento variables eindicadores métricos de la información documentaria por constituir las publicacionescientíficas el canal más utilizado en la transferencia del conocimiento científico.Posteriormente plantea que esta “disciplina métrica abarca en su tema de estudio todo loconcerniente al análisis cuantitativo de los sistemas y procesos científicos, o sea,incluye la metría no sólo de sus resultados (entre ellos las publicaciones científicas),sino también de aquellos recursos de entrada que requiere el proceso científico parasu desarrollo”.

J. L. Perelló (3), define entre los aspectos básicos de la Cienciometría el “análisiscuantitativo de los vínculos científicos, el crecimiento de la información científica y laorientación de los flujos informativos y de su estructura”.

Page 9: Bibliometría, Infometría

M. Morales- Morejón (2) define que la Cienciometría “es la disciplina instrumental quetiene como objeto las regularidades cuantitativas objetivas de una mediciónreproducible( ...) por lo que las definiciones de la Cienciometría por su objeto y comodisciplina cienciológica, que se encarga de la medición reproducible, resultanequivalentes”

En el Compendio Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría (23), elmismo autor define a la Cienciometría (Scientometrics) como una “disciplinaperteneciente a la Cienciología que se ocupa del estudio y aplicación de métodos ymodelos matemáticos dirigidos hacia una medición reproductiva de la ciencia comofenómeno social, revela sus regularidades cuantitativas y su efecto en la sociedad.

La Cienciometría como disciplina métrica, perteneciente a la Cienciología, abarca en sutema de estudio todo lo concerniente al análisis cuantitativo de los sistemas y procesoscientíficos, o sea, incluye la metría no solo de sus resultados (entre ellos las publicacionescientíficas), sino también de aquellos recursos de entrada que requiere el proceso científicopara su desarrollo.

Por lo tanto a través de la Cienciometría se puede cuantificar los elementos de entrada ysalida que operan en el Sistema Ciencia –Investigación- Desarrollo, pero en esta ocasióncomo un proceso informativo. De ahí que cuando en un estudio cienciométrico se plantea elanálisis de uno de los resultados del proceso científico, como por ejemplo, la metría delconocimiento, se hace evidente que por constituir las publicaciones científicas uno de loscanales más utilizados en la transmisión de conocimiento, este estudio requiera del uso deindicadores bibliométricos e informétricos por el tipo de variables documentales que estosestudios emplean (4), y poder así comprobar el crecimiento de la Ciencia, es decir, lageneración de información-conocimiento.

No obstante, aunque en este tipo de estudio los indicadores que se utilizan estánrelacionados con la información documentaria y por tanto con la Bibliometría y laInformetría, no por ello su objetivo está dirigido a enriquecer el sistema deBibliotecológico–Informativo, sino que estos apuntan a enriquecer el comportamiento delsistema Ciencia- Investigación- Desarrollo y es esta orientación la que determina el finúltimo de sus objetivos y por consiguiente a la disciplina que aporta el nuevo conocimientoes a la Cienciología. Aunque por otra parte la medición de una de las regularidades deldesarrollo científico, el crecimiento acelerado de la ciencia, el cual se realiza en los estudiosde las publicaciones científicas, puede enriquecer también el sistema Bibliotecológico-Informativo.

La Cienciometría mide el nivel de desarrollo y aporte de la ciencia, y esta no debe reducirsea los aspectos informacionales, puesto que no mide las regularidades de la informaciónsocial ni las de los procesos de comunicación social, sino aquellas regularidadescuantitativas objetivas del nivel alcanzado y de su papel en la sociedad, como ejemplo dealgunos índices del desarrollo científico-tecnológico se pueden señalar: número deconvenios con firmas extranjeras sobre compras de licencias, gastos en trabajos deinvestigación y desarrollo en el sector público o privado en relación con el presupuestonacional bruto, índice del nivel tecnológico, velocidad de la introducción de los logros en laciencia, número de logros científicos por diversos criterios (por científicos, por disciplinas,

Page 10: Bibliometría, Infometría

por instituciones, por líneas de investigación), relación entre el número de publicaciones yde logros obtenidos y otros (2).

Algunos autores le atribuyen erróneamente a la Cienciometría funciones de disciplinarectora de los estudios métricos de la información, con lo cual no estamos de acuerdo porvarias razones, entre ellas, porque esto sería, por una parte, delimitar el objeto de estudio dela Cienciometría a la metría del conocimiento y, por otra, pensar que la medición de una delas regularidades del desarrollo científico: el crecimiento acelerado de la ciencia, puedeenriquecer directamente el sistema Bibliotecológico-Informativo y no a la Cienciología.

CONSIDERACIONES FINALES

Variados has sido los conceptos y definiciones empleadas en los estudios métricos de lainformación, lo que corrobora el crecimiento de investigaciones sobre el tema y ladiversidad de enfoques y puntos de vista relativos a la imbricación y solapamiento que seestablece entre el objeto y tema de estudio de estas disciplinas instrumentales. Estoevidencia la necesidad de seguir profundizando en estos estudios, en aras de normalizar yprecisar el conjunto etimológico relacionado con estas disciplinas instrumentales, así como,sus interrelaciones con las ciencias que le dan origen: La Bibliotecología, La Cienciología yLa Ciencia de la Información.

Erróneo sería pensar que la Ciencia de la Información o de la Documentación (para Españay Norteamérica) y la Cienciología fuera a sustituir a la Bibliotecología o a convertirla enparte de un todo, ello no sería posible, pues todas ellas tienen definidas sus temas y objetosde estudio, que las diferencian entre sí, aunque no queda descartada sus estrechasrelaciones, dadas fundamentalmente en que todas abordan el flujo conocimiento/información en la sociedad y en los métodos y modelos matemáticos afines que utilizan.De igual forma ocurre entre sus disciplinas instrumentales: Bibliometría, Informetría yCienciometría (y otras disciplinas métricas), debido al uso común de variables eindicadores entre ellas, aunque no debe perderse de vista el fin último de cada investigacióny por lo tanto hacia que disciplina apuntan y enriquecen sus resultados.

Esta es al razón fundamental del porqué, al igual que muchos autores (M. Morales-Morejón, Cruz- Paz, S. Gorbea-Portal, etc) no soy partidaria de la concepción de ver a laBibliometría, la Informetría y la Cienciometría como dependientes unas de otras o inmersasunas en otras y por tanto de atribuirle funciones de disciplina rectora a una de ellas. Estosignificaría reconocer a alguna de las tres como una mega-disciplina instrumental, lo queestá en contradicción con el enfoque, del cual se parte en este trabajo, de que cada una deestas ciencias y sus disciplinas instrumentales tienen sus propios objetos, temas de estudio,regularidades, tendencias y procedimientos de investigación.

Page 11: Bibliometría, Infometría

REFERENCIAS

1.- García Díaz, Ignacio y Gilberto Sotolongo Aguilar. Bibliometría comparada sobretecnología de información: Diez años de la base de datos ERIC. Ciencias de laInformación (La Habana) 26(4); 162-173, diciembre 1995.

2.- Morales-Morejón, Melvyn y Andrés Cruz-Paz. La Bibliotecología, la Cienciología y laCiencia de la Información y sus disciplinas instrumentales: Su alcance conceptual.Ciencias de la Información (La Habana) 26(2): 70-88, junio 1995.

3.- Perelló Cabrera, José Luis. Modelación matemática en el estudio bibliométrico de lainformación especializada. Actualidades de la Información Científica y Técnica

(La Habana) 1(126): 79-90, febrero 1986.

4.- Gorbea-Portal, Salvador. Principios teóricos y metodológicos de los estudios métricosde la información. Investigación Bibliotecológica 8(17): 23-32, julio-diciembre1994.

5.- Hulme, E.W. Statistical Bibliography in relation to the growth of modern civilization

6.- Ranganathan, S.R. Librarymetry and its scope in subject analysis for document oftranslation service. Indian Statistical Institute (Bangalore, India). DocumentationResearch and Training Centre (Hrsg.) Bangalore, Indian Statistical Institute, 1969.(DRIC Annual Seminars 7, vol.1: papers).

7.- Pritchard, A. Statistical bibliography or bibliometrics?. Journal of Documentation(London) 25(4): 348-349, december, 1969.

8.- Nacke, O. Informetría: Un nuevo nombre para una nueva disciplina. Definición, estadode la ciencia y principios de desarrollo. Revista Española de DocumentaciónCientífica (Madrid) 6 (3): 183-203, 1983.

9.- Ravzhandra Rao, Inna Kedage. Quantitative methods for library and information science(Bangolore, India), 1983.

10.- Egghe, I, R. Rousseau. Introduction to Informetrics: Quantitative methods in libraryDocumentation and information science. Netherlands: Elsevier Science Publisher.1990. 450 p.

11.- Instituto de Filosofía, Academia de Ciencia de la URSS y Academia de Ciencias deCuba. La Dialéctica y los métodos científicos generales de la investigación. Tomo I.Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 1981. 396 p.

12.- Nalimov, V.V, E.M. Mulcsenko. Naukometrija. Izucente rezvitja naukikakinformacionogo processa. Moscow: Nauka, 1969. 198 p.

Page 12: Bibliometría, Infometría

13.- Sancho, Rosa. Indicadores científicos para la evaluación de la ciencia y la tecnologíaen los países en vías de desarrollo. Actualidades de la Información Científica yTécnica. (La Habana) Año XIX, 3 (140): 19-69, junio 1988.

14.- Haitun, S.D. Naukometrija. Sostojanie i perspektivy. Moskva: Nauka, 1993, p. 25.

15.- García Díaz, I. y Leticia Espinosa. Análisis del comportamiento de las publicacionesperiódicas en la rama de virología. Cuadernos de Información Científica.Universidad de la Habana, febrero 1976.

16.- García Díaz, I. y Leticia Espinosa. Principales indicadores cienciométricos en el flujode información cardiovascular. Actualidades de la Información Científica y Técnica(La Habana) 2 (110), 1983.

17.- García Díaz, I., Leticia Espinosa y P. Serrano. Evaluación del flujo informacional delas publicaciones periódicas seriadas en la rama de la pediatría. Actualidades de laInformación Científica y Técnica (La Habana) 10(77), 1978.

18.- Redondo, Luisa, I. García Díaz y Leticia Espinosa. Una aplicación de las matemáticasa la Ciencia de la Información. Categorización de la Ley de Diferenciación de lasCiencias. Actualidades de la Información Científica y Técnica (La Habana) 1(78),enero 1979.

19.- Morales-Morejón, M. El concepto métrico en la Informática: Informetría. Informepresentado en: I Jornada del Instituto de Documentación e Información Científico-Técnica. 20 aniversario del IDICT. Diciembre 27-29, 1983. (Publicado enActualidades de la Información Científica y Técnica (La Habana) 16(1): 33-85,1985).

20.- Brookes, B.C. Biblio-, Sciento-, Infor- Metrics ??? What are talking about? pp 31-43.En: Informetrics 89/90. Selection of Papers Submitted for Second InternationalConference on Bibliometrics, Scientometrics and Informetrics/ Edited by L. Eggheand R. Rousseau. Netherlands, 1990. 401 p.

21.- Bonitz, M. Scientometria, Bibliometrie, Informetrie. Zentralble fur BibliothekoWesen96(1), 1982.

22.- Alcaín Partearryo, M. Dolores. Aspectos métricos de la Información Científica.Ciencias de la Información (La Habana) 4(160): 32-36, diciembre 1991.

23.- Morales- Morejón, M. Compendio Enciclopédico de la Bibliometría, Cienciometría eInformetría (en manuscrito), diciembre 1991.

24.- Narin, Francis and Joy K. Moll. Bibliometrics. Annual Review of Information Scienceand Technology 12(3): 35-58, july 1977.

Page 13: Bibliometría, Infometría

25.- Morales- Morejón, M. La Información y las fuentes de información personales einstitucionales: Su importancia en relación con la información de inteligencia.Ciencias de la Información (La Habana) 28(3): 207-217, septiembre 1997.

26.- Brusilovski, R.Y. Matematicheskie modeliv prognozirovanii i organizacii nauki. Kiev,1975.

27.- García Galló, G.J. Filosofía. Ciencia e Ideología: Cómo la Filosofía se hace cienciacon el marxismo. La Habana: Científico-Técnica. 1980, 265 p.