Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

69

Transcript of Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Page 1: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...
Page 2: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital de la U.L.A.

Page 3: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...
Page 4: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital de la U.L.A.

Diseño de Interfaz para la Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Angie VergaraTesista

Tutor: Oscar García C.Asesora: Ing. Fabiola Rosales

Mérida, 2007

Page 5: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Agradecimientos a:

Richard, Héctor, Edgar, Alcides y Brenda, Juan Carlos, Bone, Gustavo (chino), Gustavo M, El Maestro: César, Miguelito, Rubén, Fabián, Dennis, Gianca, Lue, Pier, Carlitos, Héctor, Jean Piero, Manu e Iván, Leo y Rafa, Miguel A, Arnaldín, Ana Emilce (AEMA), Adri, Alex, Rosanita… (jaja… una cuantas generaciones); porque en el paso por esta escuela fueron gente inspiradora !!!

sabemos de uds.

Berta S, por destrozar mis ansias de escribir y derribar los viejos esquemas de mi mundo. Desde el primer instante cambió mi vida.

Oscar García, mi NO Tutor, POR LA PACIENCIA Y TODO LO DEMÁS…

Ing. Fabiola Rosales, Lilín Rojas, Irama y Vero, por la diáfana colaboración.

La familia que conseguí aquí: Glorilib, Ani, Aquí, Sabana y Maricusa, Caro y Oscar, Freddy. Soraya e hijos. Lenin L, Sótico, Eric, Jime, Doug, Arturo, Yesi, Mary, Ale, Pablo y Juan. Que más les puedo decir !!!

Elia (mi madre), Antonio (mi padre), Katiuska y Tonny (mis hermanos), Daniel (todo mi amor). Lili, Paola y Paooli (otra madre y hermanitas).

La gente de mi tierra, que no voy a mencionar (son muchos)…

Primeramente a lo que ES… por tan perfecta imperfección.

Page 6: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

“La creación de una bibliotecaen donde esté contenido todo el conocimiento registrado

es una quimera que por siglos ha tenido el hombre”

(Georgina A. Torres- México, 1999)

Page 7: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Índice1. El Planteamiento 1.1. Formulación 1.2. Justificación 1.3. Objetivos

2. Marco Teórico 2.1. Un poco de Historia 2.1.1. Los Postmodernos Modelos de Bibliotecas 2.1.2. Modelo de las 5s 2.1.3. Repositorios Institucionales 2.1.4. Más de esta Historia

2.2. Hacia la Sociedad del Conocimiento

2.3. Devenir de las Universidades 2.3.1. Educación a Distancia en la ULA

2.4. Derecho de Autor 2.4.1. Derecho de Autor en la ULA 2.4.2. Derecho de Autor y la Biblioteca Digital_ULA

2.5. El Diseño Gráfico y las TICs 2.5.1. Arquitectura de la Información 2.5.2. Mapa de Sitio Web

2.6. La Edición Digital 2.6.1. La Edición Digital en el Diseño Web 2.6.2. La Distribución Electrónica

2.7. Accesibilidad y Ergonomía Visual 2.7.1. La Gestalt 2.7.2. Zonas y Niveles de Lectura

3. Antecedentes

4. Metodología 4.1. Proceso creativo 4.1.1. Oferta de Presentación Final

¿Virtual o Digital?

09121314

151718192324

25

2628

303131

333435

363738

394142 45

555959

60

Page 8: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

5. Acercamiento a la Biblioteca ULA 5.1. SIE-ULA 5.1.1. Biblioteca Digital ULA

6. La Propuesta 6.1. Análisis DOFA 6.1.1. Análisis PEST 6.1.2. Estadística – ULA 6.1.3. Target 6.1.4. Características de Percepción del Target

6.2. Propuesta de Solución 6.2.1. Mensaje 6.2.2. Análisis textual 6.2.3. Relación conceptual

6.3. Estrategia Comunicacional 6.3.1. Concepto Generador 6.3.2. Elementos Visuales

6.4. Lenguaje Visual 6.4.1. Estructura Visual 6.4.2. Resolución de pantalla 6.4.3. Imágenes 6.4.4. Tratamiento de la Imagen 6.4.5. Tipografía 6.4.6. Uso del Color 6.4.7. Retícula

6.5. Propuesta

7. Conclusiones y Recomendaciones

Glosario Bibliografía

Hipervínculos

Anexo: Manual de Uso y Aplicaciones

616365

69 7072 7576 79

80 818182

8383 84

86 869294 959798

101

104

109

112 115

117

119

Page 9: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...
Page 10: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

1Planteamiento

Page 11: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Page 12: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

11Planteamiento

1. El Planteamiento -

La Universidad de los Andes, necesita un Repositorio Institucional que albergue los trabajos producidos en su seno a fin de que estos contribuyan con el desarrollo y formación de nuestro entorno socio-cultural y universitario.

Desde la década de los 80`s, con la aparición de los PC de IBM y Apple, la idea de tener en casa la información organizada del trabajo o de clases dejó de ser disparatada para convertirse en nuestro presente continuo, ya que este avance industrial, lejos de cesar, se disparó en una carrera indetenible hacia la búsqueda de brindar mayores beneficios y comodidades a los usuarios. Fue entonces, bajo este marco tecnológico, cuando en los 90`s apareció lo que conocemos como el ciberespacio, es decir, un lugar virtual en el que hoy día se puede desde recibir información, sostener conversaciones (chatear), hasta observar en directo a otros individuos. Esta innovación ha permitido, por tanto, acceder a un incalculable número de información con un mínimo esfuerzo, sin salir de casa y valiéndonos de ciertos equipos requeridos para entrar a la Internet. Aparecieron entonces los buscadores (Yahoo, Altavista, Google), las enciclopedias (Encarta…), las Bibliotecas (como la del Congreso de los Estados Unidos) y hasta libros digitales cuyos contenidos pueden ser consultados, descargados o archivados en el ordenador que estemos utilizando.

Tal es la premisa de aquellos países y entidades que interesadas en que el conocimiento sea equitativo, en la medida de lo posible, para una significativa población, se han dado a la tarea de organizar Bases de Datos para fundar sus Bibliotecas en línea (On-Line). Si bien es cierto que en países como el nuestro resulta todavía un tanto dificultoso la adopción de equipos tan sofisticados, para ciertas Instituciones pú-blicas y privadas, no sólo resulta fácil (por sus recursos monetarios, técnicos y humanos) sino imprescindible implementar esos equipos, aulas y sistemas automatizados para facilitar la “navegabilidad”, y por qué no, la promulgación del saber humano.

En este sentido La Universidad de los Andes – Venezuela, con la construcción de la Biblioteca Digital y SABERULA, está haciendo esfuerzos por automatizar sus servicios bibliotecarios y demás sistemas, en pro de situarse a la par de las más sofisticadas universidades del mundo, contribuyendo justamente con el desarrollo y formación del país. Este es un momento idóneo para llevar a cabo las reformas que la población estudiantil está exigiendo y necesitando, pues se está dando gran valor a la educación por la constante demanda de igualdad de derechos y beneficios de la presente sociedad. El manejo de Internet se vuelve cada vez más económico, por tanto, gran parte de la población ulandina puede hacer uso de la red; se está suministrando apoyo monetario a proyectos que beneficien a la comunidad en general, y en cierto sentido hay una fluidez económica que está permitiendo ponerse al día en asuntos técnicos e informáticos. A la par, el BOOM por la creciente tecnología y la proliferación de software libres que abaratan los costos de producción de las plataformas digitales, hacen aún más sustentables el progreso de este tipo de propuestas.

Ante tales circunstancias, este proyecto de investigación tiene como propósito realizar el Diseño de la Interfaz Gráfica del Usuario (botones, menús, barras de navegabilidad…) de la Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes, que actualmente se desarrolla a través del Dto. de Informática de SERBIULA. Desde aquí la comunidad podrá acceder a revistas y publicaciones periódicas, trabajos del cuerpo do-cente, investigaciones auspiciadas por la ULA, y hasta leer los libros producidos en la Institución.

Con este enfoque se conjugarán ambas disciplinas - Informática y Comunicación Visual - que es la plataforma que le hace falta, en este momento, a SERBIULA para ser un portal ameno de recorrer; además de permitir el acercamiento de la Facultad de Artes a los proyectos del presente ámbito social y universitario.

Page 13: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

1.1. Formulación -

Diseño de la Interfaz Gráfica del Usuario (GUI) para la Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes (www.serbi.ula.ve)

Page 14: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

13Planteamiento

La Universidad, debe ser un espacio innovador que este a la vanguardia en investigaciones y en una constante implementación de equipos, aulas y técnicos especialistas que auspicien el desarrollo y ca-pacitación de la comunidad universitaria para tal fin. A decir verdad, estamos atrasados sobre todo si se piensa que estos recursos (técnicos y humanos) no son nuevos dentro de la Institución. Por tanto, el proyecto a realizarse persigue contribuir con la reestructuración de la Universidad, transformando la actual Biblioteca de la ULA (SERBIULA), dinamizándola, poniéndola al nivel de otras Instituciones reconocidas y en concordancia con lo que representa este espacio autónomo de conocimiento en el país.

La Universidad de los Andes cuenta con una plataforma tecnológica que debe explotarse al máximo en beneficio de su comunidad y como ejemplo a seguir para otras instituciones regionales, nacionales e internacionales. Como patrimonio cultural, el conocimiento que posee en sus recintos y salas de lecturas debe expandirse al mayor número de personas, valiéndose de todas las herramientas asequibles.

Paralelamente, este ejercicio de diseño también intenta efectuar una aproximación de la Facultad de Artes, a los asuntos que competen a su área específica de trabajo dentro y fuera de la Universidad, lo que desembocará a corto, mediano y/o largo plazo en respuestas de verdadero impacto beneficiosas para la comunidad.

Page 15: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

1.3. Objetivos -

General

• Diseñar la Interfaz Gráfica del Usuario (GUI) de la Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes (www.serbi.ula.ve)

• Compilar información sobre Bibliotecas Digitales existentes• Aplicar el análisis DOFA al proyecto SIE-ULA (encargado de desarrollar la Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes)• Crear prototipos de las páginas del sitio

Page 16: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

2 Marco Teórico

Page 17: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Imagen 02: Diagrama Historia

Page 18: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

17Marco Teórico

2.1. Un poco de Historia -

Lo que a continuación presentamos apenas es un esbozo de los cambios que ha experimentado, con el paso del tiempo, la noción de Biblioteca, a manera de acercarnos al tema sin perdernos en el recorrido.

Hay quienes hablan de las primeras Bibliotecas no como espacios o recintos sino como personas, pues los ancianos que mantenían la tradición oral, eran como bibliotecas ambulantes y al morir se llevaban buena parte del conocimiento consigo. Cada sucesor podría enriquecer o modificar los relatos pero no sería igual. Lo que se solucionó con la invención de la escritura alfabética.

Durante más de 5000 años, los seres humanos han creado registros pictóricos y escritos que representan sus ideas, su medio y sus descubrimientos sobre diferentes tipos de materiales: ar-cilla, metal, madera, papiro, huesos, seda, pergamino, piel, papel y otros. Las bibliotecas han coleccionado históricamente estos registros que expresan las distintas etapas de su evolución. (Cañedo, 2004, p. 02)

Pasamos entonces, de las estanterías como las de la Biblioteca de Asurbanipal, 30 siglos a.C., ó Alejandría, 323 a.C., en donde se crea el primer catálogo de la humanidad conformado por 120 volúmenes los cuales junto a “las bibliografías fueron los antecedentes directos de las bases de datos bibliográficas” (Cañedo, 2004, p. 03); a la aparición del libro con los tipos móviles de Gutemberg, hacia 1450; la digitalización de textos, hacia 1950; y su posterior consulta en la red, hacia 1990 (véase imagen 01: Biblioteca de Alejandría). Estos dos tópicos finales, la digitalización de textos y su posterior consulta en la Web, son el anclaje de ésta investigación pues es justamente en 1950 con la creación del “Ordenador Electrónico” o “Computador Electrónico”, cuando se desató una vertiginosa carrera tecnológica hacia la búsqueda de brindar mayores beneficios, comodidades e innovaciones que terminaron cambiando irreversiblemente la vida de la sociedad y de las Instituciones, así como la concepción de las antiguas Bibliotecas Tradicionales (véase imagen 02: Diagrama Historia).

Imagen 01: Biblioteca de Alejandría (Encarta 2006)

Page 19: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

2.1.1. Los Postmodernos Modelos de Bibliotecas -

Desde comienzos del siglo XX, se desarrolló el equipamiento para el procesamiento electromecánico de la información con vistas a proveer información rápidamente. (Cañedo, 2004, p. 19)

Durante las décadas de 1950 al 1970, el desarrollo tecnológico llegó a permitir la automatización de los servicios bibliotecarios, es decir, pasar la información de los ficheros a Bases de Datos, a manera de catálogos, para conocer el total de la existencia; creándose entonces la llamada Biblioteca Electrónica, que “proporciona principalmente catálogos y listas de las colecciones que se encuentran físicamente dentro de un edificio”. (¿Qué es una Biblioteca Digital? Definición, 2. Extraído de http://www.torredellago.com.ar/quees1.htm)

Hasta el 2001 SERBIULA, sólo contaba con un catálogo automatizado (OPAC) producto de su proceso de automatización. Este catálogo desde 1995 se encuentra disponible en la web.

Pero no es sino con la aparición de los dispositivos de almacenamiento como los Diskettes, CD-ROM, etc., entre los 80`s y los 90`s, cuando se produce un cambio significativo en el arquetipo de las Bibliote-cas y en el manejo de la Información, debido a que estos dispositivos impulsaron la transformación tanto del tradicional modelo físico de las Bibliotecas hacia lo digital (o intangible), como del soporte de sus documentos, del papel a la pantalla. En este punto es donde se genera la polémica, porque al pasarse la información a formato digital, se incurre en el error de denominar a todas las Bibliotecas Automatiza-das con un mismo nombre genérico de “Biblioteca Virtual” sin distinción alguna y sólo por el hecho de encontrase alojadas en Internet, aún y cuando estas puedan ser: Electrónicas, Híbridas, Digitales…

Así la Biblioteca Virtual, es aquella que da la sensación de moverse y estar en ella en tiempo real para eso, más que estar en la red, sería necesario ofrecer servicios como video-conferencias con los autores, recorrer las estanterías, hacer “uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones”. (¿Qué es una Biblioteca Digital? Definición, 3. Extraído de http://www.torredellago.com.ar/quees1.htm)

La Biblioteca Híbrida esencialmente es la misma Biblioteca Electrónica, pero que por poseer esa carac-terística dual de contenidos impresos y digitales se le conceptualizó con este nombre; ha sido diseñada “para armonizar todo tipo de tecnologías en el contexto de una biblioteca en funcionamiento, al mismo tiempo que para explo-rar la integración de sistemas y servicios en contextos electrónicos e impresos”. (Saorín Pérez, Citado en Mateo, 2005)

La actual Biblioteca de la ULA, encaja en esta categoría, pues ahora cuenta con contenidos digitales provenientes de convenios con asociaciones, paquetes electrónicos y comunidades en línea (On Line, en inglés) como Universia, ALJC, ALPSP… que permiten el acceso a revistas electrónicas a texto com-pleto, más los trabajos de investigación producidos en la misma Universidad.

La Biblioteca Digital, es un espacio de “contenidos digitalizados, almacenados en diferentes formatos electrónicos por lo que el original en papel, en caso de existir, pierde supremacía (…) Las Bibliotecas Digitales son organizaciones que proveen los recursos, incluyendo personal especializado, para seleccionar, estructurar, distribuir, controlar el acceso, conservar la integridad y asegurar la persistencia a través del tiempo de colecciones de trabajos digitales que estén fácil y económicamente disponibles para usarse por una comunidad definida o para un conjunto de comunidades”. (¿Qué es una Biblioteca Digital?, Definición, 4. Extraído de http://www.torredellago.com.ar/quees1.htm) Ahora bien, cuando la Biblioteca Digital es una Biblioteca Universitaria recibe el nombre de Repositorio Institucional.

Page 20: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

19Marco Teórico

2.1.2. Modelo de las 5s -

El Modelo Matemático de las 5s desarrollado por el Dr. Fox (Virginia Tech, E.U.A.) y el Dr. Marcos Gonçalves (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) se ha venido adoptado en el debate por la conceptualización de los actuales modelos de Bibliotecas. Este propone desarrollar las Bibliotecas Digitales tomando en consideración cinco factores: sociedades, escenarios, estructuras, espacios y secuencias; para el análisis, diseño, desarrollo, implementación, mantenimiento y mejora de este tipo de propuestas, lo que se traduce como un sistema holístico que sirve a su vez de evaluador de las mismas.

Las gráficas que a continuación se presentan explican claramente el modelo. Para analizarlo con detenimiento se recomienda la ayuda de un experto en Informática, mas a efectos del proyecto nos limitaremos a explicarlo de la manera más sencilla posible (véase imágenes: 03 y 04):

Imagen 03: Ferracutti & Herrera, 2005. Extraído en el 2006 de http://adt.caul.edu.au/etd2005/papers/050Ferracutti.pdf

1. El Modelo de Flujos o Secuencias (Stream Model): define y clasifica el contenido (que puede ser estático como texto y dinámico como videoconferencias, entre otros) a presentarse en la Biblioteca Digital, para precisar el lenguaje de programación y tecnología apropiada a utilizar en la presentación de estos documentos de textos e hipermedias.

Page 21: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Imagen 04: Ferracutti & Herrera, 2005

2. Modelo Estructural (Structural Model): trata de ordenar la Biblioteca Digital. Aquí juega un papel importante la Arquitectura de la Información, pues ayuda a organizar y jerarquizar los documentos, y en consecuencia el recorrido de ellos.

3. Modelo Espacial (Spatial Model): es el cómo se obtiene esta información. Tratemos de visualizarlo como un árbol, tenemos a manera de tronco una Interfaz que nos permite comunicarnos con el pro-grama (la savia), permitiendo el flujo de la información. Las ramas son el índice, que nos conduce a otras ramificaciones o contenidos. De tal forma funciona la recuperación de la información, que es su búsqueda y presentación desde distintas Bases de Datos.

4. Modelo de Escenarios (Scenarios Model): Visualiza e Identifica los servicios ofrecidos por la BibliotecaDigital así como los requerimientos, exigencias o expectativas internas y externas a ella, para coordinar su cumplimiento.

Page 22: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

21Marco Teórico

5. Modelo de Sociedades (Societies Model): este es sencillo de interpretar, desde nuestra óptica, pues define a los proveedores y usuarios del servicio. Es el eslabón que más interesa al Diseño Gráfico, al estudiar las necesidades y expectativas del cliente (proveedor del servicio) y del target (consumidor del servicio) que son los personajes principales de esta historia. El poder entenderlos claramente, nos ayuda a participar en el Modelo Espacial con la creación de la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI).

Se entiende que es un modelo consecuente que al ponerlo en práctica nos lleva con facilidad de un paso al otro, en un orden lógico:

- Tenemos unos contenidos a los que clasificamos por su naturaleza, para reconocer el código a usar en su presentación (El Modelo de Flujos o Secuencias). - Luego se organiza el Mapa del Sitio para diseñar el recorrido, por lo que la información ya debe estar clasificada (Modelo Estructural).- Se presenta la información con una Interfaz que responda a esa estructura del sitio (Modelo Espacial).- Se evalúan los servicios ofrecidos y se complementa lo que falta (Modelo de Escenarios).- Por último, se analizan las sociedades o entes que participan en el proyecto, incluyendo a los usuarios (Modelo de Sociedades). Resulta particular desde nuestra perspectiva que este factor sea el concluyente, ya que para nosotros (los comunicadores visuales) lo primero a considerar es el cliente y el público; pero debemos tomar en consideración que estamos versando en un área (Ciencia de la Información) en donde lo primordial es la planificación y funcionamiento del sitio. (Ferracutti & Herrera, 2005; Modesto F., 2005)

Por otro lado, hay que recordar siempre que este modelo sirve para evaluar las distintas fases de la planificación, lo que conlleva a detectar las carencias para volver a ellas y solucionarlas. Lo interesante de este modelo, es que resulta ideal para aplicarse no sólo a la planificación de Bibliotecas Digitales sino también a cualquier proyecto Web.

Es por esto que la propuesta de la nueva Biblioteca de la ULA se ubica conceptualmente dentro de la concepción final (Biblioteca Digital, que lejos de ser absoluta aún hoy se sigue discutiendo), en principio, porque lo que se quiere es que todo material producido en el marco de la Universidad esté disponible para sus usuarios (como en un RI). Mientras que el Modelo de las 5s, permite tener infor-mación consistente de los elementos que la constituyen y esto es, desde la planificación del sitio (con la AI) hasta los propios usuarios.

Page 23: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Imagen 05: saberula

Imagen 06: Catálogo UCV, desarrollado en convenio con la U.L.A.

Imagen 07: Catálogo UCV

Page 24: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

23Marco Teórico

2.1.3. Repositorios Institucionales (RI) -

Los Repositorios Institucionales (RI) son los reservorios de la producción intelectual de las universidades, en otras palabras son las Bibliotecas Digitales de las Instituciones, por tanto su función es proveer los mismos servicios de una Biblioteca Tradicional pero en línea, preservando y difundiendo públicamente el material producido en el ámbito universitario; lo que baja los costos de publicación y comunicación de las investigaciones.

Para el buen desempeño estos deberían contener los materiales producidos por quienes hacen vida en la Institución: estudiantes, profesores, científicos... sean estos de tipo académico y/o de investigación:- Tesis, trabajos de ascenso y experimentaciones.- Trabajo intelectual: libros, revistas y artículos publicados o publicables.- Datos experimentales, fotografías, exposiciones y cualquier otro material.

Las bondades que ofrecen los RI son variadas pero la más importante es el hecho de que permite divulgar los conocimientos recabados institucionalmente, previa evaluación y revisión, con la posibilidad de ser usados por otros estudiosos; a la vez que sirve de ejemplo para la creación de otros repositorios a nivel nacional e incluso mundial con los cuales pudiese colaborar (véase imagen 05: saberula). Actualmente, además de realizarse este tipo de trabajos conjuntos (véase imagen 06 y 07: Catálogo UCV) se está aplicando el Modelo de las 5s, para el desarrollo de este tipo de Bibliotecas. (Tórrens, 2006; Ferracutti & Herrera, 2005)

Por su parte, la Universidad de los Andes cuenta ya con varios RI: la Web del Profesor, EIDIS, y hasta el mismo SABERULA (el cual será analizado con detenimiento en otro apartado) son ejemplos de ellos. Y es que en definitiva la Biblioteca Digital de la ULA, es también otro Repositorio Institucional que seguirá dando su aporte en la gestión del conocimiento reuniendo todos los contenidos de interés en un mismo sitio.

Los recursos que actualmente se ofrecen en el portal web de SERBIULA son:• Bases de Datos ULA (referenciales y texto completo)• Bases de Datos en período de prueba (referenciales y texto completo)• Libros Electrónicos ULA (listas y texto completo)• Repositorios Institucionales ULA • REVENCYT – (Revistas Venezolanas)• Revistas por Suscripción (listas y texto completo)• Revistas ULA (listas y texto completo)• Tesis de Pregrado (listas y texto completo)• Tesis de Postgrado (listas y texto completo)

Con estos proyectos la idea es que tengamos bibliotecas con un espacio físico y virtual donde los alumnos aprendan a aprender, donde existan áreas de estudio adecuadas a sus estilos de apren-dizaje, donde los estudiantes, docentes e investigadores cuenten con los recursos de información y de tecnología necesarios para estudiar e investigar, y en las que obtengan respuestas a sus demandas de información en forma directa y continua. (Servicios Bibliotecarios de la Universidad de los Andes [SERBIULA], 2006. Proyectos [Video]. Venezuela: ULA)

Como vemos es un gran banco de información que irá creciendo exponencialmente en la medida en que se genere conocimiento dirigido por la ULA, el cual será difundido a cualquier rincón con el uso de las Tecnologías de Información y siguiendo los convenios vigentes sobre la Propiedad Intelectual y los Derechos de Autor.

Page 25: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

2.1.4. Más de esta Historia -

Retomemos ahora el tema de la tradición oral, pues con la consulta de infor-mación en la Web, hemos vuelto de alguna manera a ella, un tanto por las comunidades virtuales, otro tanto por el anonimato y el poder repetir las his-torias observando en directo a otros individuos, a través de los hipermedios.Al respecto, Abaitua tiene una perspectiva particular que roza con lo teatral y que seguramente experimentaremos muy pronto:

El comunicador oral en los hipermedios dispondrá de un am-plio elenco de recursos escénicos, que podrá combinar a la manera de un montaje audiovisual, que, por supuesto, debe-rá ser interactivo. Podrá integrar seres reales con personajes de ficción, a la manera de una composición dramática, con un guión abierto e inacabado, como cualquier conversación. (1997, Oralidad terciaria, 3)

Parece importante entonces, la experiencia de lo reconocible o en otras pa-labras, aquello que nos es familiar y podemos manejar, es así como vamos adaptando la tecnología a nuestra acciones y vida cotidiana, lo que nos deja estar actualizados sin abandonar nuestros hábitos. Desde esta premisa, es justificable la creación de sitios web en donde la experiencia del leer es bastante similar a la realidad: se puede abrir el ejemplar, pasar las hojas, ver la doble página y al llegar al fin, cerrarlo nuevamente. A pesar de que para los lectores habituales todas esas características no superan la sensación de sentir las hojas, el peso y el olor tan peculiar de los libros, esta tendencia va ganando terreno sobre todo porque implica una reducción en los gastos de producción, publicación, distribución y adquisición, procesos que se han ido simplificando con la Edición Digital o Electrónica.

Page 26: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

25Marco Teórico

2.2. Hacia la Sociedad del Conocimiento -

El desarrollo de las Ciencias de la Información, ha provocado tantos cambios sociales que desde hace un tiempo (a finales de 1970) se hizo el planteamiento de que esta sociedad ha sido marcada por un hito, ismo o moda, como pasó en otras épocas con los movimientos vanguardistas o la música disco; pero en este momento, este acontecer está enmarcado dentro del campo de la Ciencia y la Tecnología, y ha tenido un impacto mundial como lo tuvo en su época la Revolución Industrial. A esta generación se le conoce como la Sociedad de la Información por ser la que, a lo largo de toda la historia de la humanidad, ha tenido la posibilidad de acceder al mayor número de información existente, incluyendo aquellas noticias (estrenos, comentarios, investigaciones, etc.) que aún no han sido difundidas por los medios de comunicación tradicionales: prensa escrita, radio, televisión. Ante tal revolución intelectual que supone el manejo de la información en “manos de todos”, ya se están haciendo proyecciones acerca de cómo esto repercutirá en el futuro, pues es de suponerse que el siguiente paso al obtener una información, es aprehenderla, cumpliéndose de este modo el ciclo del aprendizaje, que gráficamente sería algo como esto:

Al indagar obtenemos conocimiento y al interiorizarlos comenzamos a generar cambios. El ciclo continúa, pues constantemente estamos en la búsqueda de respuestas. De ser así, de cumplirse este ciclo natural, estaríamos a las puertas de otro cambio social, ya que las futuras generaciones no sólo tendrán la información a su disposición con muchas menos restricciones, sino que estarán acostumbradas a absolverla velozmente. A esta sociedad que se avizora es la que se viene denominando como: Sociedad del Conocimiento. Sin embargo, se habla de sociedad y no humanidad porque (aunque no como en el siglo XV) el conocimiento sigue estando en poder de “pocos” si se considera a la población mundial. Esta brecha digital, todavía está dada por la pobreza, los altos costos de los equipos necesarios para conectarse a la red, aunado a los problemas entorno al Derecho de Autor, la Propiedad Intelectual y la explotación de las obras.

A manera de conclusión, se puede decir que la Sociedad de la Información es la que es capaz de manejar información como nuestra sociedad, en donde es una singularidad y el poder utilizarla es relevante; pero la Sociedad del Conocimiento, es una utopía, un ideal, en donde la sociedad no se dedica puramente a intercambiar contenidos sino que los digiere, los entiende, los procesa e internaliza. Esta sería una sociedad instruida, verdaderamente cosmopolita en donde lo preponderante es el colectivo. Se estima que la “democratización de la información” nos llevará a un crecimiento intelectual en beneficio de todos, algo así como una socialización del conocimiento en pro del aumento de la inteligencia cognitiva del mundo. (Izquierdo, 2004; Lévy, 1999; Wikipedia, 2006)

Imagen 08

Page 27: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

2.3. Devenir de las Universidades -

(…) universidad, palabra que constituía una abreviatura de la expresión latina universitas magistrorum et scholarium (gremio - o unión- de maestros y estudiantes), organizada para el beneficio mutuo y la protección legal de este colectivo. (Encarta, 2006. “Universidades”)

Con Platón y Aristóteles, s. IV a.C. se iniciaron las primeras academias que luego pasarían a ser las Universidades; ya desde esa época eran reuniones en donde se polemizaba sobre filosofía, en otras palabras, temas de carácter universal, que es otra acepción de la palabra Universidad. Mas el conoci-miento no se impartía a la totalidad de la población sino a los minoritarios grupos que se congregaban, hecho que se quiso cambiar al fundarse las primeras universidades públicas durante el siglo XV, bajo el fervor del “invento de la imprenta y el surgimiento de las bibliotecas de las ciudades”. (Cañedo, 2004, p. 06) Cinco siglos tuvieron que pasar para que, por vez primera, se transfiriera la colección de una Biblioteca a formato digital haciéndose cada vez más eficientes los servicios de registro, organización y proveimiento de información.

En 1936, R. Parker introdujo la máquina de Hollerith para el control de la circulación [de textos] en la Universidad de Texas. Así comenzó el uso del equipamiento automático para el procesa-miento de los datos en las bibliotecas. (Cañedo, 2004, p. 19)

Como ya sabemos los cambios siguieron suscitándose hasta la creación de la Internet (en 1960) con su vasta posibilidad de intercambiar información sin barreras; lo que nos retrotrae a nuestro tiempo actual, en donde los paradigmas educativos se han visto afectados por su aparición y el alcance de las TICs.

Cabe entonces preguntarnos: ¿Hacia dónde van las Universidades? La respuesta es clara, hacia actualizarse para adaptarse al ritmo en que está viviendo la sociedad, como siempre lo ha hecho. Vemos ahora, que son pocas las que no tienen una Página Web en la que ofrezcan sus servicios, numerosas cuentan a su vez con una Biblioteca Electrónica, es decir, el catálogo de la colección en línea, y por supuesto, muchísimas gozan ya de Repositorios Institucionales sean estos Virtuales, Digitales, Integrales, etc. (véase imagen 09: BD Chile)

Sin embargo, todos estos servicios son en forma y no en sustancia dentro de las universidades, pues aún entre tanta tecnología el sistema de enseñanza y los programas catedráticos siguen siendo tradicionales y presénciales, por lo que se están quedando obsoletos al no incluir en sus asignaturas herramientas como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), foros en línea entre alumnos y pro-fesores, muchas veces ni siquiera se insertan referencias digitales en los contenidos programáticos. Eso sin contar con las desactualizaciones que se observan en los pénsum de algunas carreras ni con los equipos viejos que se encuentran en las Instituciones. (Almenara et al., 2003)

Debemos crear nuevos modelos para representar el espacio del conocimiento. Debemos susti-tuir la representación tradicional - escalones lineares y paralelos, pirámides estructuradas por niveles, organizados por la noción de prerrequisito y convergiendo hacia grados superiores del conocimiento - por una imagen de espacios de conocimientos emergentes y en flujo, abiertos, continuos, no lineares, que se reorganizan según objetivos o contextos, ocupando en cada uno de ellos una posición singular y variable. (Lévy, 1999, p. 03)

Es decir, se debe ir en la búsqueda de un nuevo sistema educativo acorde con el acontecer diario, ya que lo que ocurre en consecuencia con el actual modelo de enseñanza universitario es que ocasiona una suerte de paralelismo educativo en donde el alumno/investigador, por cuenta propia, escudriña y refuerza los temas que son de su interés. La desventaja es que no tiene un apoyo didáctico que le oriente en esa bús-queda. ¿Qué si es necesario? Tal vez si o tal vez no, pues con el “Boom” de las nuevas tecnologías se con-sigue cualquier cosa, desde Pornografía hasta como hacer bombas. No importa, porque lo que habría que cuestionarse es para qué son las Universidades, sino para instruirnos en las áreas de carácter universal.

Page 28: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

27Marco Teórico

Esto más que una crítica, es una sensibilización hacia nuestro presente social, mundial o “aldea global”. Estamos en crisis, eso es cierto; en crisis porque estamos cambiando paradigmas sociales, culturales, educacionales...

En tanto, ¿hacia dónde vamos?Hacia la globalización del conocimiento, pero ésta globalización nada tiene que ver con la uniformidad y la pérdida de identidad, por el contrario tiene que ver con el poder alimentarnos de todo lo que nos inquiete. Y ese “todo” es…TODO lo conocible en el universo.

¿Qué se necesita, por dónde empezar?Lo primero, es adiestrar a los profesores en las TICs. Reprogramar desde cátedras hasta carreras para anexar estas tecnologías y los contenidos web. Dotar los laboratorios de ciencia y computación con equipos novedosos; y finalmente, ofrecer servicios de videoconferencias, foros, chats y/o consultas por la red con profesores, además de facilitar los documentos digitales producidos para guiar las cátedras y las discusiones. (Lévy, 1999; Almenara et al., 2003)

Esto es la base de la Universidad a Distancia, que es el camino que ya están tomando las Instituciones de avanzada, como nuestra casa de estudios.

Imagen 09: BD Chile

Page 29: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

2.3.1. Educación a Distancia -

La formación virtual, son los nuevos programas académicos planteados por las universidades para satisfacer la amplia demanda de educación existente en el mundo entero, supone un costo más bajo y hace uso de las TICs, videoconferencias, multimedia, Internet, etc. Es de esperar que tal vez no todas las carreras puedan ofertarse mediante este sistema, por los grados de dificultad que cada una presentan. No obstante, es una buena opción para aquellos que las clases presénciales son una limitante por los horarios, el traslado, en fin. Lo importante es que contando con una conexión a Internet se posibilita una ventana hacia la educación superior.

La idea en sí tampoco es inédita, sino otra actualización de por ejemplo el régimen que se ha utilizado por años en universidades como la UNA, sólo que ahora estos programas y materiales didácticos estarán disponibles en la red (véase imagen 10: Biblioteca Digital UNA).

La formación virtual también tiene la virtud de permitir al estudiante planificar su propio plan de estudio, porque no debe asistir o cumplir con una cantidad de horas académicas sino que ajusta su ritmo de acuerdo a sus posibilidades de cumplir con las actividades pautadas, además si hablamos de sistemas educativos no piramidales, el alumno podría ver las cátedras de su interés sin restricciones, creando su particular pénsum o modificándolo de acuerdo a su criterio al visualizar sus necesidades y objetivos; así potencia el acceso a los estudios universitarios a un número mayor de población.

El multimedia es uno de los instrumentos que impulsa la educación a distancia, representa una alternativa a la masificación de los estudiantes en el aula por falta de estructuras adecuadas y a la escasez del personal docente por la carencia de recursos económicos suficientes para llamar a concursos. (Molina, 2006, Mayo, p. 41)

Imagen 10: Biblioteca Digital UNA

Page 30: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

29Marco Teórico

Por su parte, en la Universidad de los Andes con el despliegue de la plataforma tecnológica que ha impulsado simultáneamente la creación del proyecto SIE-ULA (en 1999) en donde está inmerso el desarrollo del portal de SERBIULA y los RI como: la Web del profesor y la Biblioteca Digital; más la reciente firma de la Declaración de Berlín, se han aportado los granitos de arena suficientes para que la propuesta de la Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS) de la ULA, tenga consistencia y sea posible gracias a la existencia de la infraestructura tecnológica que permitirá ofrecer los recursos en línea (On Line). Lo que entraña una mejora significativa tanto de los servicios que ofrece la institución como de los contenidos programáticos, y en consecuencia en el nivel académico de los estudiantes. Al respecto, la profesora Beatriz Sandia (Directora del CEIDIS) expone:

Los programas de formación virtual implican la generación y distribución del conocimiento en redes académicas globales. Esto exige un incremento de la calidad de la docencia al someter y exponer los contenidos de los cursos y materiales didácticos a una red global. Este intercambio y exposición internacional, genera obligatoriamente una autoexigencia de calidad, además de permitir apoyar la democratización de la información actualizada y precisa, así como la proyec-ción y conservación del patrimonio intelectual de la institución. (2006, Mayo, p. 41)

Por último, hay que destacar el hecho de que ya ocho instituciones en Venezuela están conectadas a una red de alta velocidad (Universidad de Oriente, Central, Simón Bolívar, Pedagógica Libertador, de Carabobo, Occidental Lisandro Alvarado, de los Andes e Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) con el comienzo del uso de Internet 2, a principios de enero del 2006. Esta red, local en principio y Latinoamericana en el futuro cercano, servirá para sondear el uso de las TICs en la región, además del hecho de servirle a cerca de “250mil universitarios venezolanos (…) exclusivamente para acceder a portales de carácter científico académico”, como comenta Luís Núñez quien continúa diciendo:

De manera cotidiana podremos tener conferencias, en todas las disciplinas. También habrá posibilidades de consultar videos por demanda, para recuperar clases, que estén dispuestas en un servidor y se puedan ver con calidad televisiva. Así el estudiante, en cualquier momento, puede acudir al aula de forma virtual. (Citado en González, 2006, Mayo, p. 44)

De este modo las universidades del mundo, y entre ellas nuestra reconocida academia, están respondiendo e interactuando con los cambios sociales de la época (véase imagen 11 y 12: CEIDIS, Web del Profesor).

Imagen 11 y 12: CEIDIS, Web del Profesor

Page 31: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

2.4. Derecho de Autor -

Es el punto álgido en este mar de información, pues grandes son las discusiones acerca de hacia dónde se debe ir en el marco legal sin llegarse a un consenso que satisfaga a las partes afectadas: autores, editoriales y usuarios.

La Propiedad Intelectual tiene dos posturas o pers-pectivas; la Europea, que reconoce el Derecho de Autor como un principio natural e irrenunciable, es decir que el autor es dueño de la obra por haberla creado, y así se establece legalmente. Y la Anglosajona, en donde el derecho se aprueba por el Congreso del país por un tiempo determinado al cabo del cual pasa a ser del “dominio públi-co”, por lo que las editoriales pueden explotar las obras con total legitimidad. Lo contradictorio de la concepción Europea, está en que ese supuesto derecho natural no es un derecho con el que se nace sino que se adjudica por medio de las leyes pactadas por las sociedades, en tanto no es in-nato sino una convención social como también lo son las libertades. La otra postura, la Anglosajona, es un derecho utilitarista por cuanto que no intenta proteger al autor sino que beneficia a las casas editoras al permitirles la explotación sin barreras al caducar el derecho cedido, pero esta noción a la vez coopera con el patrimonio de la humanidad y la diseminación del conocimiento, con el asunto del dominio público.

En ambas concepciones y las venideras, lo primordial es reconocer la autoría y esto es lo que se debe enten-der, proteger y vigilar. Luego, las añadiduras (económi-cas únicamente) son las que causan las disputas por el interés de quién debe y puede explotar, quiénes se be-neficiarán directa e indirectamente y a dónde deberían ir a parar las regalías recaudadas por las obras.

En los actuales momentos queda mucha tela por cortar en la temática de la Propiedad Intelectual, pero al resu-mirnos al objeto de estudio de este trabajo, los entornos web y las publicaciones electrónicas, nos topamos con dos nuevas tendencias que están obligando el repensar toda la ley y los Convenios Internacionales:

- Por un lado, la actualización y expansión de las leyes y artículos vigentes.- Por el otro, el Acceso Abierto (Open Access en inglés). (veáse imagen 13 y 14)

Estas nuevas tendencias están dadas por las innova-ciones de la Ciencia de la Información y las TICs, en virtud de que representan una amenaza para el cum-plimiento de la norma por la poca restricción que hay en el manejo e intercambio de contenidos, así como en su publicación no evaluada ni autorizada. De esta manera, la actualización de la ley que se propone para estabilizar la situación, como el llamado LibroBlanco sobre Propiedad Intelectual y la Infraestructura Nacional de la Información (elaborado en 1995, por el Departamento de Comercio de Estados Unidos) versa sobre aprobar leyes más radicales que incluso llegan a violentar el derecho a la intimidad al ponerse en los archivos electrónicos, códigos a manera de marcas de agua para rastrearlos, sin importar si a donde llegan es un correo electrónico (e-mail) por ejemplo, lo que implica una vigilancia constante de lo que hagamos en la red sacrificando con ello nuestra privacidad. Esto es “la base del sistema DOI (Digital Object Identifier). (…) como medio de identificación único de cualquier contenido inte-lectual electrónico”. (Ayuso, M., (s.f.) p. 2.) Simultáneamente el Acceso Abierto promulga la caída del Derecho de Autor y en consecuencia, la caída del monopolio que alberga el derecho en sí, pero reconociendo siempre al hacedor de la obra.

Esto se entiende si se conoce el origen de la ley, y es que en sus inicios esta fue creada con el auge de la

Imagen 14: GNU

Imagen 13: OAI

Page 32: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

31Marco Teórico

imprenta de Gutemberg, para regular a las editoriales y en favor de los autores, en detrimento del enriquecimiento de unos a expensas del otro. Mas en ningún momento se consideró a los usuarios, pues en definitiva eran los menos preocupantes de la cadena, ya que ni pensarse que pudieran hacer copias y sacar ganancias de ello, pues no había hasta el momento otra forma de hacerlas sino a mano; estamos hablando del siglo XVIII en donde los mecanismos de reproducción eran pocos y estaban en las imprentas, no existían las fotocopiadoras ni menos las impresoras.

Al extrapolar esta realidad comprendemos cuanto han cambiado las circunstancias y lo necesario de llegar a acuerdos entorno a este tema, porque ahora el público no sólo tiene participación sino que ejerce gran presión y demanda, al poder obtener, modificar y publicar contenidos. Al tiempo que los autores siguen siendo los menos beneficiados por estar supeditados a las casas editoras que tienen la potestad de explotarlos a ellos y a sus obras. (Torres, 2001; Villate, 2001; Rucinque 2003/2004)

2.4.1. Derecho de Autor en la ULA -

Ante este marco referencial debemos visualizar la situación de la Propiedad Intelectual en Venezuela, en donde por un lado estamos apegados a los Con-venios Internacionales (de Berna, de París, Comunidad Andina de Naciones…) mientras que la piratería reina en las calles del país. Acá las leyes también favorecen a las casas productoras (llámense editoriales, discográficas, etc.) debido a que los autores tampoco reciben ingresos por las obras publicadas y por si fuese poco, todavía prevalece la mentalidad de creer que sólo es meritorio publicar en Instituciones reconocidas internacionalmente, como expone Jacqueline Clarac: “Hay todavía demasiados científicos que piensan que sólo valen los artículos publicados en in-gles”. (Citada en Puleo, 2006, p. 4)

Lo que en general, se está tratando de transformar con la firma de nuevos tratados como la Declaración el de Berlín para el Acceso Abierto, al cual la Universidad de los Andes se apegó el 24 de Abril del 2006, ya que como expresó Núñez:

esta es una medida más necesaria que voluntaria(...) Queramos o no, estamos entrando en la sociedad del conocimiento. En esta nueva era se produce información a partir de

información (…) Esta medida promueve la preservación, ac-ceso y diseminación del conoci-miento para crear más conoci-miento para esa sociedad que nos financia. (Citado en Puleo, 2006, p. 2-3)

Esta necesidad es la respuesta a los novedosos servicios académicos que ofertará en adelante la universidad con el programa EIDIS (Estudios In-teractivos a Distancia), la Biblioteca Digital y los demás RI; es una respuesta surgida a partir de los cambios sociales producidos por la innovación tecnológica y es que, en resumidas cuentas, vi-vimos en una muestra de lo que acontece en el ámbito mundial. Con la firma de este convenio la Institución tiene la potestad y el compromiso de seguir auspiciando la creación, la investigación, a los productores del material intelectual de la comu-nidad ulandina y venezolana, con la propagación de los resultados y conocimientos obtenidos, pre-servando estos documentos física y digitalmente, como patrimonio cultural y humano; a la vez que le da una plusvalía con su prestigio academicista.

2.4.2. Derecho de Autor y la Biblioteca Digital_ULA -

La Universidad de los Andes, a través de su portal de SERBIULA y al recrearlo como una BibliotecaDigital, que será el Repositorio Institucional don-de se depositarán los documentos de la comuni-dad ulandina (estudiantes, empleados, docentes e investigadores), está dando apertura al cono-cimiento generado en sus recintos, de acuerdo con lo pactado en la Declaración de Berlín, pero como todavía tenemos en vigencia los anteriores acuerdos internacionales (de Berna, de París, Co-munidad Andina de Naciones…) no será posible publicar todos los documentos contenidos en las Bibliotecas de la Institución, es decir, los libros de la colección de la ULA. Lo que si podrá difundir nuestra Biblioteca Digital es el material intelec-tual producido en el contexto universitario, el de las Bases de Datos nacionales e internacionales afiliadas a la Universidad y a las que se afilie en adelante, más los materiales académicos produ-cidos para las cátedras sean estas de modalidad presencial o a distancia.

Page 33: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Imagen 15

Page 34: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

33Marco Teórico

Cuando hablamos de las Tecnologías de Información y Comunicación nos estamos refiriendo a todas aquellas herramientas que nos permiten tratar la información (desde la web hasta los wikis) para co-municarnos en la red. No está demás aclarar que por supuesto los blogs y las páginas web también lo son. Al tener esta visión en el panorama, inmediatamente se establece una relación con el campo del Diseño Gráfico, por ser el área que se encarga de resolver las situaciones problemáticas de la Comu-nicación Visual, entre ellas la comunicación en la web. Y es que si bien las TICs nos ayudan a manejar información, el Diseño Grafico sirve para hacer comprensible, sencillo y ameno ese manejo, en tanto se vuelve una herramienta de las TICs al punto que, si una página web es una herramienta para intercam-biar información, el Diseño Web es la herramienta de que se vale la página para comunicar tal objetivo, porque el Diseño de Comunicación Visual en sí no es un fin sino un medio de transmisión.

Si tenemos claro esto, entendemos la importancia que tienen las TICs para el Diseño Gráfico, las Escuelas de Diseño y los comunicadores visuales, ya que existe una simbiosis, a la vez que el Diseño nutre a las Tecnologías de Información y Comunicación, en la misma medida se nutre de ellas y obliga a repensarlas para proponer nuevos y simples mecanismos de comunicación. Es por ello que constantemente debemos estar actualizados para saber aprovechar las herramientas, haciendo oportunas y efectivas propuestas o mejoras al desarrollar proyectos que impliquen aplicaciones web. (Almenara et al., 2003; Wikipedia, 2006)

¿Que cómo podemos los comunicadores visuales aprovechar las TICs?De lo comentado anteriormente podemos decir que estamos usando estas herramientas desde que encendemos el computador, hasta que nos comunicamos vía Chat con otra persona. Es manejo de in-formación y todo lo que implique esto tiene que ver con las TICs y a su vez con la Comunicación Visual, es ahí donde entramos los comunicadores visuales, buscando que tal comunicación se realice. Para ello debemos conocer las herramientas que sirven o interesan al Diseño propiamente: softwares editores; dispositivos de entrada y salida de información (scanner, cámaras digitales, etc.); hasta el funcionamien-to de la red: cómo se aloja una página, qué son y cómo funcionan las Bases de Datos, peso ideal de los archivos, en fin, todo lo que nos permita tener conocimiento sobre cualquier eventualidad que se presente en el proceso de desarrollo de un sitio web, a demás de poner en práctica las nociones básicas de Diseño Gráfico como en cualquier otro trabajo que se emprenda. Al respecto Roger Black sugiere algunas reglas para el diseño de revistas web (e-zine):

No cambiar cosas ya hechas (no rediseñar partes de la revista para la web a menos que sea realmente necesario); no confundir: asegurarse que los elementos de navegación son claros y simples; no hacer páginas demasiado grandes: tener en cuenta a los lectores con pantallas más pequeñas; no diseñar páginas en las que sea obligatorio utilizar la barra de desplazamiento (…); no utilizar elementos gráficos demasiado grandes y lentos; no utilizar muchos colores (…); no utilizar sombras difusas (…); no poner demasiado texto; y no usar tipografías pequeñas (…). (Citado en Foges, 2000, p. 142)

Si tomamos en cuenta estas recomendaciones y las aplicamos al Diseño Web considerando igualmente el funcionamiento y el alcance de las TICs, seguramente estaremos haciendo un buen uso de ellas. En especial si logramos que un gran número de personas, sin importar sus diferencias individuales, aptitu-des, nivel de instrucción o idioma, puedan tener accesibilidad a la información (veáse imagen 15).

Page 35: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

2.5.1. Arquitectura de la Información (AI) -

No se tiene una definición exacta de lo que es la Arquitectura de la Información pero se tienen dos con-cepciones acerca de lo que compete a esta área: la primera, la define como la planificación de un sitioweb; la segunda, habla sobre un nuevo campo o carrera en el que se planifica el recorrido o estructura de la información de un sitio, e incluso de cualquier presentación de la información. Es un campo multi-disciplinario que requiere de informáticos, arquitectos, diseñadores y hasta sociólogos para no sólo pro-yectar sino determinar el impacto alcanzado con dicha planificación. Lo interesante es que al pensarse como una carrera, esta debería ser una fusión de todas las anteriormente nombradas. (Hassan, Y., Martín F., 2003; Wikipedia, 2006) Este es el enfoque que nos planteamos, dada la naturaleza interdisciplinaria de este proyecto en donde se conjugan las disciplinas de Informática, Bibliotecología y Comunicación Visual.

Lo cierto es, que lo primordial en ambas concepciones es la estructuración del web site, por lo que es nece-sario entonces hacer una planificación del sitio antes de su elaboración, para evitar las perdidas de tiempo durante el desarrollo del mismo o durante la navegación de los internautas. En el Modelo de las 5s, la AIestaría dentro del rubro que corresponde al Structural Model o Modelo Estructural (veáse imagen 16).

Imagen 16: diagrama de Dabbs, A. & Campbell, A. 2005

Page 36: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

35Marco Teórico

2.5.2. Mapa de Sitio Web -

Un Mapa de Sitio Web o Web Mapping, es un mapa o diagrama que se coloca dentro de un site para facilitar su recorrido u ofertar otro modo de navegar la página aparte del usual índice, de modo que también se encarga de mostrar su estructura, mas no es propiamente la Arquitectura de la Informaciónsino un derivado de ella (véase imagen 17 y 18).

El site map puede ser un simple índice en texto/html, o una compleja representación gráfica/multimedia. El acceso a éste se debería colocar en una zona visual de nivel jerárquico alto, y a ser posible este enlace deberíamos mantenerlo en todas las páginas del site. (Hassan, Y., Martín F., 2002, Mapa del sitio web, 5)

Recordemos que la AI, planifica u ordena el sitio y la presentación de los contenidos, dentro de esta organización es donde se plantea hacer este índice a manera de mapa que vincula los contenidos de la página “con el fin de conseguir una interoperabilidad de los datos espaciales”. (Wikipedia, 2006)

Imagen 17 y 18: mapa del sitio Cervantes Virtual y mapa del sitio ULA

Page 37: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

2.6. La Edición Digital -

A diario estamos observando y escuchando acerca de la publicación de páginas web, portafolios personales, libros digitales, en fin, sobre cualquier material susceptible de ser divulgado en Internet; contrario a esto, nunca se menciona el hecho de que para efectuar tal publicación debe realizarse un proceso previo de edición, como cuando se prepara un libro, el cual comprende: pasar la información a formato digital, di-señar la estructura gráfica del documento, y distribuirlo electrónicamente. Estamos hablando así de un proceso de Edición Digital o Electrónica,y del uso de “tecnología editorial electrónica e infraestructura para sustentar la pro-ducción y almacenamiento de las TE [u otros contenidos electrónicos]. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2002, p.172) Pero en principio, el término como tal no está definido y lo que se consigue aproximado al tema se refiere a la edición del material au-diovisual, es decir, al hecho de editar imágenes y sonidos a transmitirse por radio, cine o televisión, usando un software (Adobe Premier o Cool Edition por ejemplo), por medio de una Mac o PC.

Se hace necesaria, por tanto, una definición aplicable a los proyectos web que resuma todo el quehacer al momento de una publicación elec-trónica, y lo expuesto ayuda a deducir que debemos entender la EdiciónDigital, como una amalgama entre los procesos (antes mencionados) de edición de libros y edición audiovisual, para la que necesitamos ha-cer uso de Hardware y Software.

- El Hardware, es la herramienta física que nos permite sintetizar la in-formación, es decir, pasarla a formato digital para que este disponible en forma simbólica en la memoria del ordenador. Estas pueden ser: un computador personal, PDA, scanner, cámaras digitales, micrófonos, etc. (Quéau, 1995; UNESCO, 2002)

- El Software: es la parte “sensible” que no vemos en el PC, los llama-dos lenguajes de programación, con los cuales podemos manipular la información alojada en el Hardware: Word pad, Vi y emacs (editores de texto), Photoshop (editor de imágenes) Sound Forge (editor de sonidos) entre otros. (UNESCO, 2002)

A manera de resumen, se puede decir que con el Hardware capturamos la información y la almacenamos, mientras que con el Software realiza-mos los distintos procesos de Edición Digital: escribimos y corregimos los textos; seleccionamos y modificamos imágenes, sonidos, videos; mezclamos la información para crear multimedias, y convertimos un tipo de archivo en otro (PDF, HTML, MOV, AVI…). Una vez procesada y almacenada la información, pasamos al punto medio del proceso de edición: el Diseño de Información, que es donde se desarrolla el aspec-to gráfico con que saldrá la publicación.

Page 38: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

37Marco Teórico

En el campo del Diseño Gráfico, la tarea de edi-tar no es la misma que la anterior, pues no se trata exclusivamente de hacer modificaciones ni de transcribir la información (sea esta textual, auditiva o visual), sino que implica el diseño de presentación de los contenidos o documentos di-gitales, lo que conocemos como la aplicación de un sistema gráfico, con el cual será reconocido en la red. En este sentido, el proceso debe tomar la denominación de Edición Digital en el Diseño de Información Web, y este se hace de dos maneras con:

• Editores de Texto como HTML, CSS u otros, en los que se diseña directamente con la programación.

• Editores WYSIWYG, como Microsoft FrontPage y Macromedia Dreamweaver, en donde se di-seña empleando los iconos de la GUI que pre-senta el software, pero cuya estructura interna se basa igualmente en códigos de etiqueta como el HTML.

Los primeros, son los más versátiles ya que permi-ten modificar todo y generar ciertos cambios que con los iconos no podríamos realizar, pero sólo pueden ser manejados por programadores o por aquellos que conozcan los códigos y lenguajes de los softwares. Los segundos, pueden ser emplea-dos por cualquier usuario debido a que presentan una Interfaz Gráfica amigable y accesible, pero el diseño se limita a lo que ofrece la misma (véaseimagen 19: Dreamweaver).

Otra herramienta muy útil son las Hojas de Estilo (Template), que al ser instrucciones permiten trans-formar la apariencia de la GUI variando el tipo y tamaño de textos, colores, fondos, etc. Están pen-sadas especialmente para favorecer a los usuarios que presenten alguna diferencia individual o “dis-capacidad” como: baja visión, ceguera parcial, cansancio de la vista… (Martínez, 2005; Wikipedia, 2006)

véase imagen 19: Dreamweaver

2.6.1. La Edición Digital en el Diseño Web -

Page 39: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

2.6.2. La Distribución Electrónica -

Como todo comienzo tiene un final, hemos llegado al último estadio del proceso de Edición Electrónica o Digital: la Distribución Electrónica,pero ésta a diferencia de la editorial no requiere que el material sea impreso porque el documento podrá leerse directo desde la pantalla, lo que si es importante es que se deje listo para la impresión, que podrá practicarse en cualquier parte donde se encuentre el usuario. Al respecto Warfel Melonie comenta:

A menudo se encuentran dificultades en predecir lo que se imprimirá, porque los documentos pueden provenir de muchas fuentes. Igualmente es difícil predecir donde se imprimirán, porque los documentos pueden estar distri-buidos electrónicamente en todo el mundo y ser impresos localmente. El flujo de trabajo de la impresión ha evolucio-nado desde la creación, impresión, copia y distribución de documentos impresos a crear, publicar electrónicamente e imprimir sobre demanda. (UNESCO, 2002, p.175)

Una vez que se deja listo el material para la publicación digital, nece-sitamos unos cuantos elementos para colgarlo en Internet:

- Sitio web, que es el archivo conformado por el conjunto de páginas web que contenga el documento. Este se construye, al momento de realizar el proceso de edición del Diseño de Información y pueden ser estáticos, si la información no varía por lo que se pueden mantener manualmente usando alguno de los programas editores; o ser dinámicos, y esto no tiene que ver con las animaciones que posea sino al hecho de trabajar con Bases de Datos.

- Computador, en donde esté alojado el sitio, preferiblemente usado sólo para su funcionamiento pues siempre debe estar encendido.

- Poseer servicio de Internet.

- Tener un Dominio, que es un nombre único que se obtiene para estar en la red, basado en una Identificación Personal (IP) más un Código. Es como si se reservara un nombre para una empresa.

- Usar un Servidor Web, que son paquetes o software que hacen de una máquina un proveedor: PWS, APACHE, ITS…

- Alojamiento (Hosting): que es una especie de almacén o Base de Datosdonde se alojará el sitio para ser navegado. Este puede ser gratuito o no, dependiendo de la capacidad de almacenaje que oferte. Tripod, SOMB y Free Server, son algunos de ellos.

Page 40: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

39Marco Teórico

2.7. Accesibilidad y Ergonomía Visual -

Cuando una diferencia individual supera un limite más o menos arbitrario recibe la etiqueta de discapacidad. (Martínez, 2005, p. 4)

Al hablar de accesibilidad, nos estamos refiriendo a las capacidades o bondades que ofrece (o pudiera ofrecer) una página en su GUI, para ser navegada con facilidad por el mayor número de usuarios posible, tomando en consideración factores que pueden ser discriminatorios o excluyentes como lo es cualquier discapacidad. De esta manera el producto resultante es un sitio que atiende a muchos individuos con igual calidad de condiciones y oportunidades.

Las discapacidades esencialmente se pueden dividir en tres (3) grupos: - Cognitiva (de conocimiento): rapidez mental, cansancio, vejez o discapacidad tecnológica (desconocimiento de las TICs). - Motora o capacidad motriz: de moverse, fuerza, coordinación. - Sensorial o de los sentidos de percepción: visual (ceguera, baja visión, daltonismo, vista cansada…) o auditiva.

Gracias al desarrollo tecnológico ya se pueden implementar soluciones para alcanzar este ideal de opor-tunidades para todos en el uso de las TICs, con aparatos sofisticados como los que usa el reconocidísimo físico Stephen Hawking para comunicar sus reflexiones a través de un PC, sensores que siguen el movi-miento de los ojos para maniobrar el ordenador o programas comandados por la voz (el usuario dicta y el software traduce lo dicho al lenguaje de la PC produciéndose el documento).

Los seres humanos son diferentes entre sí y todas las interfaces de usuario deberían acomodarse a esas diferencias de forma que cualquier persona sea capaz de utilizarlas sin problemas. (Martínez, 2005, p. 4)

Hawking cuenta con un teclado operable con una sola mano y lo que él escribe se reproduce en unas cornetas

(formato sonoro).

Page 41: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Imagen 21: Genaralitat Valenciana

Imagen 22: Deaf Blogs

Page 42: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

41Marco Teórico

En el Diseño Web las soluciones que se proponen para la accesibilidad son las siguientes:• Uso de fuentes grandes para facilitar la lectura y para separar las secciones o contenidos de una página: títulos, subtítulos, bloques de texto…• Uso de colores contrastantes también para diferenciar las secciones, los que a la vez deben funcionar en escalas de grises para la usabilidad de aquellas personas que no distinguen colores. • Usar una iconografía fácilmente reconocible (estándar) para evitar confusiones en el usuario.• Los archivos audiovisuales deben ofrecer subtítulos y/o lenguaje de manos para las personas con deficiencia auditiva (sordo-mudos). • Los archivos de texto deberían ofrecer una opción en formato sonoro, para aquellos con discapacidad visual.• Brindar la alternativa de las Hojas de Estilo (o Template) antes de cargar la página o a por medio de un menú en la Interfaz del Usuario (véase imagen 21: Genaralitat Valenciana) de modo que el usuario pueda configurar el espacio en el que desee trabajar.• Otra recomendación importante es ofertar la navegación en varios idiomas, para el público extranjero; lo que supone además una apertura a otros mercados internacionales.

En resumidas cuentas, una página web debe proporcionar la mayor cantidad de opciones de nave-gación para un gran número de usuarios, esto obviamente es complicado porque genera un mayor esfuerzo y gasto para el proveedor, mas repercute en una mayor visibilidad, ganancia y reconocimiento entre el público (véase imagen 22: Deaf Blogs).

La Ergonomía por su parte, versa sobre el estudio de las normas y leyes que rigen el trabajo así como las habilidades y aptitudes humanas en el desarrollo de los mismo para brindar al individuo las mayores comodidades posibles en su campo de acción, esto es que el trabajador se sienta cómodo en su espacio para que el trabajo sea fluido, generándose así más productos y mejores servicios.

En este sentido, la Ergonomía Visual lo que estudia son todas las características antes mencionadas pero en los entornos gráficos, y en este caso específico en los entornos web, por lo que podríamos redefinirla como: el estudio de las leyes y normas que guían a los entornos web más las habilidades y aptitudes de los usuario para emplearlos, a fin de reducir las dificultades y potenciar el desempeño en ellos.

Ambos conceptos no son similares sino más bien complementarios, pues la Ergonomía Visual al tiempo que trata de identificar problemas y solucionarlos en función de un público específico o meta, también devela los problemas con los que se enfrenta un público tan diverso, que a menudo es excluido por sus diferencias particulares, de las que se encarga la accesibilidad. (Martínez, 2005; Guerrero, 2006)

2.7.1. La Gestalt -

Otra tendencia importante que ayuda a comprender los procesos mentales de ordenamiento del espacio y la funcionalidad en ellos, es la Gestalt y sus leyes de percepción:

1. “Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente. 2. Ley del Cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.3. Ley de Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos. 4. Ley de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales en la distancia. 5. Ley de Continuidad: La mente continúa un patrón, aún después de que el mismo desaparezca. 6. Ley de la Comunidad: Muchos elementos moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único elemento”. (Wikipedia, 2006)

Page 43: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

2.7.2. Zonas y Niveles de Lectura -

Para el desarrollo de esta propuesta estaremos hablando de las zonas y niveles de lectura propuestos por Yusef Hassan y F. Martín, para quienes la navegación en los entornos web se hace por:

- Jerarquía Visual, que son zonas de gran impacto visual a las que el usuario les presta mayor atención durante la búsqueda (véase imagen 23). Estas sirven para deducir que “esto es parte de esto y esto va a continuación de esto”.

Imagen 23: Hassan, 2002, Cómo leen los usuarios en la Web

Imagen 24: Hassan & Martín, 2002, Elementos de navegación y orientación del usuario

- Y por Jerarquía de la Información o Contenidos, zonas de las páginas en donde se concentran niveles de impacto para ubicar los contenidos (véase imagen 24). Esta jerarquía sirve para guiar la lectura y decir que “esto es más importante que esto”.

Analicemos esto con un ejemplo: al abrir cualquier página (véase imagen 25), lo primero que vemos es su parte central (zona 1), es una zona de gran atención pues allí aparecen los artículos principales que revisaremos para encontrar la información que buscamos. Generalmente a los lados aparece un índice de secciones o información secundaria (zonas 2 y 3), mientras que arriba y abajo (zona 4) se nos da información sobre el sitio, que es importante pero que no interesa en el momento de la búsqueda. Estas son las zonas de Jerarquía Visual, a las que llamaremos: zonas de atención tipo 1, 2, 3, ó 4 según su importancia.

Ahora bien, ejemplifiquemos la Jerarquía de Información, y esto no tiene que ver con cómo busca el usuario, sino con el cómo presenta la información el proveedor del servicio (véase imagen 25).

Page 44: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

43Marco Teórico

En la zona 1 o nivel de lectura tipo 1, es donde usualmente se coloca el logo del sitio web para recordar-nos en donde nos encontramos. Pero ocurre, entonces, algo particular y es que los papeles se invierten, pues lo que es importante para el proveedor no es lo mismo que para los usuarios, al último le interesa encontrar algo puntual, al primero asirse del usuario y lograr pregnancia en él. Así la zonas de atención son distintas para la Jerarquía Visual que para la Jerarquía de Información como las zonas tipo 4, de arriba y abajo de la pantalla que no interesan en la búsqueda del usuario pero si a la navegabilidad del sitio. Si por caso contrario ubicáramos el logo en la esquina inferior derecha de la página (nivel de lectura tipo 3) caeríamos en un gravísimo error, perderíamos al cliente pues no se fijaría en donde se encuentra y al tratar de recordarlo, naufragaría en un mar infinito de información, simplemente no podría.

Estas jerarquías por tanto, nos sirven de guía para ubicar los elementos, no son concluyentes claro, pero sirven para tomarlas en cuenta a la hora de diseñar junto a las recomendaciones de la Gestalt, la Ergonomía Visual y la Accesibilidad, pues ayudan en el ordenamiento (Arquitectura de la Información),diseño y análisis de la información (que es el último paso para comprobar la efectividad del mensaje).

Imagen 25: Dspace

Page 45: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Page 46: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

3 Antecedentes

Page 47: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Imagen 26: cervantesprincipal durante el 2006

Imagen 27: cervantes_Fonoteca

Imagen 29: cervantesvirtual del 2006

Imagen 28: cervantesvirtual durante el 2005

Page 48: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

47Antecedentes

3. Antecedentes -

Las grandes e importantes Universidades del mundo, las más actualizadas y las que están ubicadas en países de gran riqueza cultural cuentan desde hace tiempo con Bibliotecas alojadas en la red, en las que se les permite a los usuarios conocer desde el material almacenado hasta la revisión y lectura de los mismos, por medio de soportes digitalizados y con equipos óptimos para tal fin, como por ejemplo: Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, Biblioteca Digital OEI (Organización de Estados Ibero-americanos), Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de la Republica de Argentina, etc.

Antes de empezar a analizar los aspectos propios del Diseño Gráfico en las páginas, hay que recor-dar que los entornos web han cambiado incluso los paradigmas de esta actividad, por lo que se hace difícil especificar, por ejemplo, los campos reticulares que contiene una página ya que se trabaja por capas, celdas, y tablas insertas unas dentro de otras. En esto ha influido el hecho de que gran parte de los Diseños Web han sido realizados por los mismos programadores, lo que deja entrever una falta de planificación a la hora de disponer los elementos gráficos pero a su vez esto ha generado la imperiosa necesidad de modificar los programas para hacer que este proceso resulte menos engorroso para ellos, los Desarrolladores de Software, y a la larga para nosotros, los Comunicadores Visuales. Del mismo modo si se quisiera hablar de diseñadores reconocidos en esta área habría que mencionar a tantos como páginas existentes, ya que su uso se ha vuelto común para todas las profesiones. Por tal motivo sólo se citarán a continuación algunos casos puntuales que interesan a la investigación:

• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Si comparamos su definición con las nociones de Bibliotecas dadas en este estudio veremos que no cumple con todos los requisitos para hacerse llamar Biblioteca Virtual, pues al accesar al portal no senti-mos que la recorremos en tiempo real (y esto es una percepción muy filosófica que acá no discutiremos, pues seria extendernos en una discusión sin fin sobre qué es real y qué no lo es) tampoco tenemos video-conferencias, ni algunos otros servicios; pero en cambio se utiliza el recurso multimedia, nos conecta a otros sitios de interés y tiene una extensa colección sobre historia de Europa, África, Asia, América y las antiguas culturas mesopotámicas, que ha llegado a identificarla como “la Biblioteca de las culturas hispánicas”. Por tanto bien pudiera denominarse como una Biblioteca Digital (véase imagen 26).

En cuanto a su Jerarquía Visual observamos que el portal mantiene en el centro de la pantalla la in-formación más relevante - Destacamos - esto es el cuerpo de la página (zona de atención tipo 1); a la izquierda de la pantalla se nos muestra información secundaria por medio de iconos y enlaces (zona tipo 2), a la derecha otra información adicional - Noticias - (zona tipo 3), y en la parte superior e inferior de la pantalla, que son las zonas a las que se les presta menor atención durante la lectura (zona tipo 4), se nos da información complementaria para la navegación del sitio: como el índice de secciones, el mapa del sitio y un pie de página para recomendaciones. Para la Jerarquía de la Información, vemos que en la parte superior izquierda (nivel de lectura tipo 1) se mantiene siempre el Logotipo de la página, recordándole al usuario en donde se encuentra; y en la parte superior derecha (nivel tipo 2) se ofrece un buscador - Búsqueda rápida - para facilitar la investiga-ción. Igualmente se jerarquiza el contenido dividiendo las secciones con un elemento gráfico en forma de carpetas y con el uso del color: rojo para los encabezados, azul oscuro para los enlaces. Así vemos que la página sólo tiene tres colores: blanco, azul con tres (3) tonalidades distintas, y rojo.El aporte importante, en cuanto a accesibilidad, es su fonoteca que ha sido pensada para personas con deficiencias visuales (véase imagen 27: cervantes_Fonoteca). La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes fue creada en 1999 y en el ultimo año y medio ha sido modificada tres (3) veces, lo que supone un plan de rediseño cada seis (6) meses (véase imágenes 28 y 29).

Page 49: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

• USF LIBRARIES.

Es el RI de la Universidad de Florida del Sur, cuya trayectoria se inició en 1956. Actualmente cuenta con 164 edificios en el campus de Tampa y atiende a más de 29.000 estudiantes en sus cuatro campus.

Lo llamativo de este portal es su austeridad y la preeminencia de texto tanto en la página principal como en las contiguas, introduciendo imágenes sólo para el buzón de sugerencias y el encabezado, lo que la hace muy ligera a la hora de cargar (véase imagen 30: USF Libraries). La Jerarquía de la Información, se da de la siguiente manera: en la parte superior de la pantalla (nivel de lectura tipo 1 y tipo 2) se presenta el Logotipo de la Institución, que es el encabezado de la página, y seguidamente el índice de las secciones ofertadas en una barra de navegación; en el cuerpo de la página o centro (nivel tipo 3) se ofrece el Logotipo propio del sitio y que mantiene la identidad de la Institución, un buscador - go - para facilitar la navegación. Este cuerpo o contenido está dividido en secciones destacadas por el uso de tipografía de mayor puntaje para los títulos, que son de color verde, los links (o enlaces) son de color azul y el resto de los bloques de textos son de color negro. Los otros colores utilizados en la página son una gradación del verde olivo, el blanco del fondo y el rojo para las noticias recomendadas - NEW -.

Llama la atención el ver cómo en esta página modifica y experimenta con las teorías sobre la JerarquíaVisual, a la derecha de la pantalla que es una zona poco relevante en la lectura (zona de atención tipo 3), se nos brinda otro índice del sitio (Site Index) que generalmente es ubicado a la derecha de la pan-talla por ser una zona de atención tipo 2, sin embargo esto es lo que permite que no compita con la barra de navegación por lo que el usuario no creerá que se trata de la misma información y se ocupará de verlo. En la parte inferior, a pie de página (zona tipo 4), se nos brinda información complementaria de recomendaciones. Este sistema gráfico se continúa en las distintas páginas del portal, como en la del Catálogo, con la variante de que aparecen dos navegadores para puntualizar la búsqueda (Basic Search): Search for Keyword(s) & Browse Organized Lists, y que estos subtítulos son de color negro (véase imagen 31: USF Library Catalog – Basic Search).

Imagen 31: USF Library Catalog – Basic Search

imagen 30: USF Libraries

Page 50: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

49Antecedentes

• Cornell University Library.

Es el reservorio de la Universidad de Cornell, inaugurada en 1868 como “la primera universidad americana” de herencia igualitaria pues admite a estudiantes sin importar su nacionalidad, raza, cir-cunstancia social o género (véase imagen 32: Cornell University Library Gateway).

En ella aparece el Imagotipo tipo del Instituto en la parte superior izquierda de la página (nivel de lectura tipo 1) y debajo de este el Logotipo del sitio, seguido inmediatamente por un índice dentro de la barra de navegación. Esta página también es muy sobria y se vale primordialmente de texto pero en comparación con la USF LIBRARIES el contenido pareciera más organizado, hay menos secciones, pues la información pertinente está condensada en unas pocas, diferenciadas entre sí por las fuentes de mayor puntaje y de colores oscuros: azul y negro específicamente; además unas líneas que dividen al cuerpo en seis (6) campos reticulares en el centro de la pantalla. Utiliza tres tipografías distintas: una para los títulos, como Library Catalog, otra para los subtítulos, como Library Hours, y finalmente una para los apartados adiciona-les, como Announcements o Exibitions. Del mismo modo, el color también sirve para la Jerarquía Visual de la página, vemos que las áreas blancas son las más importantes para el lector: centro y parte superior de la pantalla (zona de atención tipo 1); las áreas verdes a la izquierda y a la derecha del monitor nos muestra información secundaria por medio de enlaces (zona tipo 2 y 3 respectivamente), y los cintillos azules nos muestran otros vínculos en la parte superior e inferior de la pantalla (zona tipo 4).

Este RI fue tomado en consideración por sugerencia del Departamento de Informática de SERBIULA, dada la rapidez a la hora de cargar y a lo ameno del sitio (lo que se denomina el look & feel de una página web).

Imagen 32: Cornell University Library Gateway

Page 51: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

• UDG VIRTUAL BIBLIOTECAS.

Es el Repositorio Institucional de la UDG (Universidad de Guadalajara-México) que tiene una trayectoria de más de 200 años y que ha co-menzado a ofrecer sus servicios On Line, tanto académicos como bibliotecarios, de cara al siglo XXI (véase imágenes 33, 34 y 35: udeg_inicio, UDGVIRTUAL - Universidad de Guadalajara, UDGVirtual biblioteca).

Imagen 35: UDGVirtual biblioteca

Imagen 33: udeg_inicio

Imagen 34: UDGVIRTUAL - Universidad de Guadalajara

Page 52: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

51Antecedentes

• Búsqueda de libros de Google.

Es para muchos el sueño casi realizado de alcanzar la creación de una Biblioteca Universal. Fue lanzada en la red en el año 2005 por el consorcio de GOOGLE y con el apoyo de numerosas Bibliotecas del mundo pero al no ser de Acceso Abierto, por estar ceñida a los acuerdos internacionales sobre el Derecho de Autor, la consulta de los textos aún se ve restringida, por lo que funciona como una gran Base de Datos de la actualidad (véase imágenes 36, 37 y 38 : Búsqueda de libros de Google, books google y fragmento).

Imágenes 36, 37 y 38: Búsqueda de libros de Google, books google y fragmento

Page 53: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

• Biblioteca de Medicina - Dr. Argimiro Bracamonte - UCLA.

Se tomó esta Biblioteca de las páginas consultadas como referencia nacional y por sugerencias ex-traídas de las visitas realizadas a la sede de la BIACI, debido al look & feel de la misma (esto es el cómo se ve y se siente el sitio web). Esta Biblioteca de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado es uno de los Repositorios digitales de esta academia (véase imagen 39: Website Biblioteca de Medicina - Dr Argimiro Bracamonte – UCLA).

En cuanto a su Jerarquía Visual observamos que el portal mantiene en el centro de la pantalla, en el cuerpo de la página, una noticia que quiere resaltar (zona de atención tipo 1); a la izquierda de la pantalla se nos muestra información importante para la navegación del portal: un índice, el buscador y el mapa del sitio (zona tipo 2); a la derecha del monitor otra información adicional, links o enlaces recomendados (zona tipo 3), y en la parte superior e inferior de la pantalla, que son las zonas a las que se les presta menor atención (zona tipo 4), se nos da información complementaria para la navegación del sitio: como el índice de secciones, otros links recomendados e información sobre la Universidad.

Ahora bien, en la Jerarquía de la Información es donde se hallan algunos problemas a considerar. Obsérvese que en la parte superior derecha de la pantalla (nivel de lectura tipo 2) se muestra el Logo de la Institución pero este se presenta animado con una secuencia de imágenes, lo que se presta para generar confusión en el usuario al no ayudarle a recordar en donde se encuentra; posteriormente se presenta el índice de navegación básica, pero este es muy extenso y confuso pues no hay una clara jerarquía entre las secciones; a la izquierda del monitor (nivel de lectura tipo 2) se ofrece un buscador (Buscar) y por la ubicación es bastante visible. Mas se deja vació el espacio de mayor jerarquía que es el área superior izquierda de la pantalla (nivel tipo 1), de la misma manera que se desperdicia el cuerpo de la página (nivel tipo 3 o zona de atención visual tipo 1) al dejarlo sólo para mostrar una noticia mientras que el índice se ve abarrotado. Por último, se ofrecen demasiados enlaces pero no se especifica para qué nos sirven y esto se puede resolver con una leyenda adjunta al cursor. Sin embargo, es interesante en cambio el uso del color en esta Biblioteca, pues el predominio del azul utilizado en distintas tonalidades, la hacer ver como una página monocroma que emplea el blanco de fondo y el negro de los bloques de textos para refrescarla.

Imagen 39: Website Biblioteca de Medicina - Dr Argimiro Bracamonte – UCLA).

Page 54: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

53Antecedentes

• SABER ULA.

Fue el primer Repositorio Institucional creado dentro de la Universidad de los Andes, hacia el año 2000 cuando apenas, a un año antes, se había desarrollado el portal de SERBIULA; este publica y mantiene parte de la producción intelectual generada en el ámbito Universitario.

La página principal del sitio se muestra como un menú que da acceso a la información, las secciones están bien delimitadas por elementos gráficos: como unas líneas paralelas que van de izquierda al centro de la pantalla (zona de atención tipo 2 y 1 respectivamente), dividiendo al espacio en cinco (5) campos reticulares donde se ubica el índice básico de navegación de la página - Unidades de Investigación, Postgrados, Servidores Temáticos…-; a la derecha del monitor (zona tipo 3) un semicírculo de color violeta contiene dos (2) buscadores - Publicaciones Electrónicas e In-vestigadores ULA- , y dos (2) secciones de noticias - Eventos y Novedades -, composición que resulta algo rígida porque divide al cuerpo del portal en mitades iguales, simétricas y en tanto, poco atrevidas. En la parte inferior de la pantalla (zona tipo 4), se nos da información complemen-taria, el índice de secciones pero dispuesto horizontalmente, y un pie de página que aporta información de los desarrolladores del sitio (véaseimagen 40: SABER-ULA).

Imagen 40: SABER-ULA

Page 55: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

El Logotipo o encabezado aparece en la zona superior izquierda de la página, que tiene un nivel de lectura tipo 1 en la Jerarquía de la Información, dentro de un rectángulo que lo separa del resto de los ele-mentos de la página. Otra vez, vemos que el color es importante para mostrar los niveles de lectura o zonas de interés, así el área en donde predomina el blanco sirve para mostrar las secciones del índice, que también tienen una tonalidad violeta y usa fuentes Bold; el amarillo de las líneas a la vez que delimitan espacios, guían la lectura de un lado al otro de la pantalla, para mostrarnos una información que puede ser de interés para el usuario la cual está en una capa de color violeta claro. Un punto rojo sirve para destacar una información precisa - reconoci-mientos -; y el gris para algunos textos es el quinto color empleado en su sistema gráfico: - subtítulos y pie de página-.

Un problema de este sitio es que trabaja un tanto ajeno al ámbito universitario, desperdiciándose entonces una gran innovación tecno-lógica, porque sólo publican en este repositorio quien conoce de su existencia, pero no por recomendación de SERBIULA que finalmente es la dependencia académica que regula y procesa el material exis-tente en las Bibliotecas de la Universidad. Situación que evidentemen-te está cambiando con la creación de la Biblioteca Digital, pues se están creando vínculos entre ambos portales en pro de propagar los documentos que contengan.

En nuestra Universidad también existen trabajos de investigación opor-tunos de retomar, como: Diseño y activación de un sitio Web para la EADG… (Angulo A.), Diseño Interactivo de Página Web de una Organi-zación Internacional no Gubernamental (Cajavilca R.), Sistema Gráfico para una Página Web y CD Multimedia sobre Packaging (Cordero E.), Diseño de Página Web, (Rojas C.); todas tesis de nuestra Facultad de Artes (ULA – Mérida) que además de ser las pioneras en adentrarse en el océano web, constituyen un distintivo común basados en expe-rimentaciones que ponen en evidencia por un lado, la necesidad del estudiante de involucrarse con las TICs; y por el otro, la necesidad del Diseñador de involucrarse en la creación de los entornos digitales.

Así pues, el actual crecimiento de SABERULA y la intensa demanda de las tecnologías de información visible en el surgimiento de cibers en la ciudad de Mérida (Venezuela), conforman un marco, aunque atípico en el país, idóneo para el desarrollo de esta investigación que viene a ser entonces, la conducta manifiesta de esa necesidad de adentrar-nos a un mundo no globalizante pero si de idénticas condiciones de amplitud, competitividad y manejo de información propias de nuestro tiempo socio-cultural.

Page 56: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

4 Metodología

Page 57: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Imagen 41

Page 58: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

57Metodología

4. Metodología -

Durante el progreso del proyecto se utilizaron las metodologías creadas por los diseñadores y profesores: Montero y Antolinez quienes formaron parte de la Escuela de Diseño Gráfico de la ULA.

- Notas sobre el Diseño Gráfico, de Jorge Montero:

En esta metodología lo importante es la investigación, el planteamiento y diagnóstico del problema, pues al tener claro el objeto de estudio y una buena “formulación”, se evitan (según el autor) los errores asegurando un 50% de la realización del trabajo.

Se hizo por ende, un desglosamiento de la Situación Problema con la aplicación de un Brief para el emisor y el receptor, del que se dedujeron las características de los mismos, apoyado con el análisis de las Estadísticas de Uso del sitio. Paralelamente se efectuó un exhaustivo estudio de lo que comprende el avance de las Bibliotecas Digitales, los RI, el Acceso Abierto y el Derecho de Autor. Lo que contribuyó a generar el Planteamiento de los Objetivos y la Propuesta de Solución, para la que se estableció un con-cepto generador como primer paso en el desarrollo de la estrategia comunicacional: elementos visuales y la aplicación práctica durante el proceso de montaje.

- Reflexiones en torno a una Metodología de Diseño, Ramsés Antolínes:

De su propuesta, se tomó la fase de “explanación del problema”, que no es otra cosa que tratar la situación de manera holística, es decir, desde todos los ángulos posibles para evitar incurrir en errores por ver a través de “sólo un lado del Cristal”.

En este punto es donde coincide con la metodología de Montero, ya que es necesario para cualquier proyecto el estudio de sus partes: emisor, receptor y, en este caso, servidores, paquetes de programación, software, tipos de Bibliotecas, etc. Además de conocer que se está haciendo en otras latitudes sobre el tema en cuestión, por lo que se hicieron análisis de distintas Bibliotecas Digitales que conforman los antecedentes, al ser los referentes inmediatos en esta investigación por la importancia que han tomado en Internet y su calidad en cuanto al Diseño Web.

De igual manera se empleó también la fase práctica de esta metodología: caja de bocetos, estudio de las posibles aplicaciones, revisión de inconsistencias tanto del Diseño como del Proyecto SIE mediante la aplicación del análisis DOFA, PEST y la evaluación del funcionamiento del sitio.

Pero el aspecto primordial de esta metodología y eje importante en la realización de este trabajo fue so-bre todo la sinergia, el establecer acciones combinadas bajo la idea de lo participativo entre profesores, cliente, alumnos, etc.; en la búsqueda de la economía de medios y ahorro de energía.

Así el método a seguir fue el recreado por la estudiante en el desarrollo de esta actividad, el que implicó la investigación, análisis de datos y generación de propuestas, por tanto, el resultante fue un procedimien-to teórico-práctico que constantemente se combinaba y retro-alimentaba para ir generando nuevas posibilidades (veáse imagen 41).

Page 59: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Análisis de la información contenida en la página actual de SERBIULA, comparar con imágenes: 50 y 63

Page 60: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

59Metodología

4.1. Proceso creativo -

- Investigación, análisis de datos y generación de propuestas- Revisión de Páginas Web y Bibliotecas Digitales

- Investigación Teórica y Conceptual sobre el desarrollo y elaboración de páginas Web, enciclopedias y Bibliotecas Digitales

- Elaboración de mapas mentales- Utilizar activadores creativos en el proceso de Diseño (arte de

preguntar, brainstorming, listado de atributos, analogías, biónica, solución creativa de problemas. Técnica clásica, fases del proceso

creativo)- Bocetear. Cajas de Bocetos

- Correcciones finales- Exposición del trabajo

4.1.1. Oferta de Presentación Final -

- Diseño de la GUI de la Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes- Diseñar prototipos de páginas para el sitio

- Manual de Usos y Aplicaciones para el desarrollo del sitio

Page 61: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

¿Virtual o Digital? -

Se dice sintetizar una imagen, porque toda la información necesaria, incluso, la de una serie de imágenes animadas, está disponible en forma simbólica en la memoria del ordenador. (Quéau, 1995, p. 15)

En los apartados anteriores ya hemos hablado de las distintas concepciones de Bibliotecas, por lo que en este caso haremos un pequeño paréntesis para aclarar un poco el panorama con respecto a la terminología apropiada, para referirnos al proyecto.

¿Qué es la virtualidad? La naturaleza de los mundos virtuales, su materia prima son los modelos conceptuales abstractos, los modelos matemáticos, numéricos, es decir, lo digital: ecuaciones y fórmulas. Lo virtual es por tanto, una base de “datos gráficos interactivos, explorables y visualizables en tiempo real” (Quéau, 1995), espacio de síntesis, en el que se tiene la sensación de estar y moverse físicamente.

El dígito es el alma; lo virtual es el “cuerpo físico”, es una metáfora. Pero cuando vemos un software no vemos codificación, vemos su apariencia gráfica: iconos, ventanas, textos, es decir, la Interfaz gráfica del usuario (GUI) que es lo que nos permite interactuar con el programa. Claro está, lo digital da como resultado la parte gráfica: formas, colores, tamaños… mas son dogmas establecidos casi sin posibilidad de ser modificados por el usuario. Lo virtual, en cambio, requiere intervención, a más posibilidad de intervención más cerca estamos de la realidad virtual.

¿Entonces por qué este proyecto se denomina Biblioteca Digital y no Virtual? La respuesta es simple, lo virtual propone una experiencia muy similar a la realidad: ver y dialogar con un ponente, por ejemplo, cambiar la página de un libro, recorrer las estanterías, en fin, sentir que estamos dentro del espacio (intangible) que observamos a través del monitor. Lo digital por su parte, propone participación e interacción con el entorno gráfico (la GUI). Ambas condiciones son medidas y preestablecidas por el distribuidor del servicio, es decir, se nos da una cantidad de opciones con las cuales podemos maniobrar pero no más. Esto siempre ha sido así, sólo que la virtualidad tiene la apariencia de dejarnos mover más libremente.

Es por esto, que denominamos Digital al Diseño de Información que estamos creando (GUI); lo idóneo es que este sea claro y entendible para el usuario, de fácil manejo no sólo para los catalogadores del material bibliográfico: bibliotecarios, archivadores, programadores…y esto se traduce en accesibilidadno en virtualidad. Claro está que el sueño de la Biblioteca Universal que tienen muchos, es una Bibliote-ca con servicios de videoconferencias, consultas de libros a texto completo, foros en línea sobre distintos temas… pero la verdad es que debemos adaptarnos a las necesidades y posibilidades del instante, y la meta de la presente gestión de la ULA, es integrar su espacio físico de conocimiento (Biblioteca Tradi-cional) con su plataforma tecnológica.

Al final, este es apenas el inicio de un macro-proyecto, ya que a partir de aquí podrán realizarse no-tables cambios, agregando unos apartados y/o enriqueciendo otros, en la dedicación de crear esa Biblioteca idealizada.

Page 62: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

5 Acercamiento

Page 63: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

5. Acercamiento a la Biblioteca ULA -

Cuando Marshall Mcluhan habló de la aldea global, estaba avizorando un futuro inminente en el que cada vez las distancias se acortan más y más, la información se obtiene en un instante, los espacios para almacenar datos se hacen también más chicos, cada familia “puede” ahora, tener un Computa-dor Personal (PC) en casa para entrar en Internet, navegar por el ciberespacio y obtener un hipertexto, documento digital o archivo que pueden leer de manera no secuencial desde el ordenador al ser des-cargado, es decir, almacenado o traspasado al disco “a través de una red desde otro ordenador que sí lo alberga”. (Wikipedia, 2006) La evolución de estos conceptos, tan trasnochados ya, nos ha conducido no sólo a la modificación de los elementos usados en el manejo de la misma red, con la creación de Software y Hardware más sencillos, económicos y con poca dificultad en el funcionamiento; sino también de las Instituciones que buscan ponerse al día con los avances tecnológicos para no caer en el “analfabetismotecnológico” del que habló A. L. Cárdenas (ex ministro de Educación del país) en su libro: Concepto de Universidad. Origen y Evolución (2004), en donde expone la necesaria reestructuración de la educación en todos los niveles, pues corremos el riesgo de quedarnos atrasados en relación con los cambios cientí-ficos y tecnológicos suscitados en el mundo.

El que no halla existido hasta ahora una Biblioteca Digital en nuestra casa de estudio, es de hecho una extraña muestra de ese atraso que manifestó Cárdenas ya que, desde 1995, existe la Base de Datosde SERBIULA a través de la cual conocemos los libros existentes en las distintas Bibliotecas y salas de lectura de la Universidad de los Andes los cuales, además, no podemos consultar, ver ni percibir sino en estado físico. Lo que resulta una incongruencia para la comunidad y los estudiantes universitarios, que hemos nutrido nuestra formación con la apertura de las tecnologías web, la proliferación de cibers, sitios y páginas digitales, acostumbrándonos con ello a hacer visitas rápidas a portales o buscadores para aproximarnos a datos diversos, temáticos y consistentes (veáse imagen 42).

Imagen 42: www.ula.ve

Page 64: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

63Acercamiento

8.1. SIE-ULA -

La Biblioteca de la Universidad de los Andes fue inaugurada el 27 de Octubre de 1889, durante la gestión del Rector Dr. Parra. En el año 1981, la colección pasó a formar parte del Sistema Bibliotecario Universitario (SERBIULA), es decir una red de Bibliotecas “conformada por 4 departamentos centralizados: adquisición, procesos técnicos, informá-tica y la unidad de apoyo administrativo; 14 servicios bibliotecarios y 3 centros de referencia (…) [áreas de Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanística, y Ciencias de la Salud]”. (Servicios Biblio-tecarios de la Universidad de los Andes [SERBIULA], s.f. Conozca SERBIULA [Video]. Venezuela: ULA)

Para 1997, la Universidad comenzó a desarrollar un proyecto para automatizar sus Servicios Bibliotecarios, al que se denominó SIE-ULA: Servicios de Información Elec-trónica para la Gestión del Conocimiento de la Universidad de los Andes. Como su nombre lo indica su función es proveer información electrónicamente para generar conocimiento, canalizado por la Universidad, en la comunidad ulandina específica-mente; mas esta audiencia se ha ido ampliando dado al alcance de Internet, hasta llegar a satisfacer los requerimientos de distintos grupos sociales a nivel nacional e incluso mundial, según las necesidades y expectativas del presente período socio-histórico y cultural.

Los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de los Andes están posi-cionados como uno de los mejores del país en cuanto a su colección se refiere. SERBIULA fue el primer sistema bibliotecario del país en publicar su catálogo en Internet, de manera de dar acceso a los usuarios a con-sultar el material existente en las diferentes bibliotecas sin necesidad de desplazarse hasta ahí (…) El patrimonio de las bibliotecas de SERBIULA ha sido pensado para que perdure en el tiempo y para que sea útil a diferentes generaciones tanto actuales como futuras (…). (SERBIULA, 2006. Nuestra Colección [Video]. Venezuela: ULA. Extraído en el 2006 de http://www.serbi.ula.ve/serbiula/serbiula/index.htm)

Vemos así, que hasta hace poco sólo se habían automatizado los ficheros de las Bibliotecas de la ULA (Arte, BIACI, Táchira, Trujillo…) creándose un catálogo refe-rencial sobre la colección, en otras palabras se organizó la Biblioteca Electrónica con la que se cuenta actualmente (véase imágenes 43, 44, 45 y 46). Luego con el portal de SERBIULA (en 1999), se desarrolló una Biblioteca Híbrida, pues desde entonces los usuarios podrían disponer de contenidos digitales e impresos elaborados dentro y/o fuera de la Institución. Posteriormente, la creación de los Repositorios Institu-cionales, como SABERULA (en el año 2000) por citar alguno, es lo que ha seguido estimulando las modificaciones y actualizaciones del proyecto SIE-ULA para llegar a la construcción de la Biblioteca Digital de la Universidad.

Todo este recorrido ha sido el viaje que nos trajo hasta aquí, es la historia de cómo se ha venido transformando nuestra antigua Biblioteca impulsada sin duda por los cambios sociales. El rumbo que ahora emprende al entrar en la red nos lleva a proyectarnos a otras latitudes, y exige de nosotros mayor calidad y disciplina a la hora de producir los documentos que conformarán el reservorio universitario. Esta innovación es apenas la punta del iceberg que es el macro-proyecto llamado SIE-ULA, el que por otra parte, está inserto en el plan de sistematizar y actualizar todos los servicios de la Institución.

Page 65: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Imagen 46: Biblioteca del Núcleo Táchira

Imagen 43: Catálogo público ULA

Imagen 44: Biblioteca Núcleo Trujillo

Imagen 45: Biblioteca Central Tulio Febres Cordero

Page 66: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

65Acercamiento

5.1.1. La Biblioteca Digital ULA -

La Biblioteca Digital de la ULA, es otro de los repositorios de la Universidad, y quizás el más importante, porque al tener el apoyo directo de SERBIULA (administrativamente), será el que canalice los documentos producidos en la Institución, al igual que los convenios con otras entidades; y a su vez servirá de vínculo hacia otros RI, páginas, buscadores, etc.

La biblioteca en sí misma es el reservorio de la información, del conocimiento, es decir, que en ella está depositado y contenido el conocimiento de lo que es y ha sido la creación constante de una civilización a la cual construimos (aportamos) y de la cual hacemos parte (nos servimos de ésta), pero que a su vez es parte de nosotros y que nosotros transformamos y damos renovación. (García, 2006, no publicado)

Su planificación se gesta desde el portal de SERBIULA, debido a que el sitio se ve abarrotado con la cantidad de información que necesariamente debe aportar la dependencia, y a que gran parte de ese material puede conservarse en una Biblioteca Digital. Así es como surgió la idea de reestructurar el portal web de SERBIULA hasta llegar a desarrollar un reservorio que contuviera información pertinente a una Biblioteca Universitaria alojada en la red, en otras palabras, documentos de distintos formatos producidos en y por la Institución, para los estudiantes e investigadores del mundo y la sociedad a la que compone; del mismo modo que se encargue de publicar archivos de interés académico, de otras Bases de Datos de instituciones que permitan la publicación.

Para la planificación se está tomando en cuenta el Modelo Matemático de las 5s que como vimos es un sistema progresivo que facilita el desarrollo de un portal si se aplica correctamente, puesto que no deja por fuera nada que le sea útil o de interés. En el año 2003, el mismo Dr. Fox (uno de los desarrolladores del modelo) visitó una de las dependencias de la Institución: La Biblioteca Integrada de Arquitectura, Ciencias e Ingeniería (BIACI) y en el diálogo que sostuvo, planteaba a la Biblioteca Digital como un Sistema de Gestión del Conocimiento, lo que es muy similar a la noción que acá se tiene del proyecto SIE-ULA (Servicios de Información Electrónica para la Gestión del Conocimiento) encargado del de-sarrollo de la Biblioteca Digital de la ULA.

Este RI está pensado para que sea capaz de atender a la comunidad ulandina como también a las co-munidades de estudiantes e investigadores del mundo entero, presenten o no distintas discapacidades. Por lo que el Diseño de la GUI debe ofrecer accesibilidad, en virtud de ser navegado por cualquier persona sin importar que presente alguna deficiencia sensorial, motora o cognitiva. (Martínez, 2005) Del mismo modo es necesario que la página cargue con rapidez a manera de no perder al visitante, y es que si bien la Universidad y su Biblioteca Digital, es un ente público sin fines de lucro, tampoco estaría alcanzando su objetivo de prestar servicios a la sociedad, sino se proyecta la información que guarda. Esta es su razón, su alfa y su omega, el principio de que exista y su fin último, ya que la Biblioteca en sí no es conocimiento sino que presta el conocimiento que preserva (veáse imágenes 47, 48, 49 y 50).

Page 67: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Imagen 47: antigua página de SERBIULA

Imagen 48: pag. principal de SERBIULA durante el 2005

Page 68: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

67Acercamiento

Imagen 49: pag. principal de SERBIULA en el 2006

Al observar estas páginas se evidencia la evolución que ha estado experimentando el site de SERBIULA, para llegar a convertirse en la Biblioteca Digital de ahora. Podemos hablar entonces de directrices, pues un rasgo que se muestra en las últimas versiones es la necesidad de mostrarle al visitante “todo” de inmediato ahorrándole pasos en la búsqueda de la informacion, así la página de inicio se vuelve un tipo de portada de periódico o índice, en donde se oferta el contenido existente

Page 69: Biblioteca Digital de la U.L.A. : diseño de interfaz para ...

Biblioteca Digital U.L.A.

Imagen 50: página principal de SERBIULA desplegada