Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES Camino · 2018. 9. 10. · CAMINO DE...

185
Camino de Andalucía Documadrid Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

Transcript of Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES Camino · 2018. 9. 10. · CAMINO DE...

  • C M Y CM MY CY CMY K

    Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

    CA

    MIN

    O D

    E A

    ND

    AL

    UC

    ÍA

    Este libro nos acerca a algunos municipios

    de la zona sur de la Comunidad de Madrid,

    donde conviven ciudades como Leganés

    y pequeños municipios como Titulcia;

    ciudades altamente industrializadas del cinturón

    de Madrid y pueblos en los que la agricultura

    es aún una actividad importante.

    También es reseñable el valor artístico de estos

    municipios, la típicas plazas castellanas con

    soportales y balconadas de Ciempozuelos,

    Valdemoro, Pinto o Torrejón de Velasco, las

    monumentales iglesias de Leganés y Getafe,

    la misteriosa cueva de la Luna en Titulcia,

    el casco antiguo de Parla o el castillo

    de Torrejón de Velasco.

    Caminode Andalucía

    Documadrid

    CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

    Comunidad de Madrid

    LEGANÉS

    GETAFE

    PARLA

    PINTO

    VALDEMORO

    TORREJÓN DE VELASCO

    TORREJÓN DE LA CALZADA

    CIEMPOZUELOS

    SAN MARTÍN DE LA VEGA

    TITULCIA

    CA

    MIN

    O D

    E A

    ND

    ALU

    CÍA

    PU

    EBLO

    S Y

    CIU

    DA

    DES

    1 5

    B M B Bib

    liote

    ca M

    adri

    leña

    de

    Bol

    sillo

    PU

    EBLO

    S Y

    CIU

    DA

    DES

    9 788445 1 21 931

    ISBN 84-451-2193-6

  • Camino de Andalucía

  • Cubierta: Calle de San MartínFoto: Documadrid, 2001

  • Camino de Andalucía

    DOCUMADRID

    CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

    Comunidad de Madrid

  • Dirección editorial: Agustín Izquierdo

    Gestión administrativa:Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación

    Diseño gráfico: Rafael Cansinos

    Preimpresión: Ilustración 10

    Impresión: BOCM

    ISBN: 84-451-2193-6

    Tirada: 2.000 ejemplares

    Coste unitario: 950 pesetas

    Edición: 3/2001

    © Comunidad de MadridConsejería de EducaciónSecretaría General Técnica, 2001

    © De los textos: Documadrid (Reyes García Valcárcel, Ana María Écija Moreno y Soledad Valcárcel)

    © Cartografía: Comunidad de Madrid. Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. Servicio Cartográfico Regional.

    © Fotografías:Documadrid

    Agradecemos a Carlos Plaza y a Diana Pujol su colaboración en la elaboración de este libro.

    Depósito LLegal: MM-66622-22002

    JFD1921Sello

    JFD1921Cuadro de texto

    Esta versión digital de la obra impresa forma parte de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y las condiciones de su distribución y difusión de encuentran amparadas por el marco legal de la misma. www.madrid.org/edupubli

    [email protected]

    http://www.madrid.org/edupublimailto: [email protected]

  • I N T R O D U C C I Ó N

    Este libro nos acerca a algunos municipios de la zona sur de la Co-munidad de Madrid. Viajaremos desde la grandes ciudades pró-ximas a la capital hasta la vega del Jarama, en un recorrido pla-gado de contrastes. Y es que este libro, como nuestra mismaComunidad, es un libro de contrastes. Veremos auténticas ciudadesde más de 170.000 vecinos, como Leganés, y pequeños munici-pios de menos de mil, como Titulcia; ciudades altamente industria-lizadas del cinturón de Madrid y pueblos en los que la agriculturaes aún una actividad importante.

    No hay que olvidar la transcendencia histórica de la vega del Ja-rama, tan deseada, que provocó un siglo de luchas entre segovia-nos, palentinos, toledanos y madrileños.

    También es reseñable el valor artístico de estos municipios, las típi-cas plazas castellenas con soportales y balconada de Ciempozue-los, Valdemoro, Pinto o Torrejón de Velasco, las monumentales igle-sias de Leganés y Getafe, la misteriosa cueva de la Luna en Titulcia,el casco antiguo de Parla o el castillo de Torrejón de Velasco.

    El sur de nuestra Comunidad entra en el sigo XXI con el impulso cul-tural de la Universidad Carlos III y la ampliación de la oferta de ac-tividades de ocio, además de los equipamientos de orden social,sanitario o educativos que mejoran cada día para dar servicio a lapoblación.

  • GUÍA DE USO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    LEGANÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14La infancia de D. Juan de Austria en Leganés . . . . . . . . 30

    GETAFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Los avances de la aviación en el Aeródromo de Getafe . . 53

    PARLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    PINTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Entre Pinto y Valdemoro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    VALDEMORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90TORREJÓN DE VELASCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    TORREJÓN DE LA CALZADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    CIEMPOZUELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Ventura Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    SAN MARTÍN DE LA VEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    TITULCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    Documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    Í N D I C E

  • Pueblos y Ciudades, incluida en la Biblioteca Madrileña de Bolsillo, es unacolección que tiene como objetivo dar a conocer las características de todos losmunicipios de la Comunidad de Madrid.Cada uno de los libros de la colección incluye un número variable de pueblosrelacionados geográfica o históricamente. Por sus características, cada volumenpuede cumplir la función de una guía de viaje, pero la colección pretende, almismo tiempo, que los propios habitantes de cada localidad puedan conocer afondo las singularidades de sus municipios.Para cumplir este objetivo, cada capítulo, que trata de uno de estos pueblos ociudades, se subdivide en varios apartados:

    • Historia y actividades económicas• Lugares de interés• Fiestas

    Además, algunos de los capítulos contienen cuadros temáticos sobre algúnaspecto sobresaliente del municipio.Al final de cada uno de los pueblos, un pequeño esquema resume en una seriede datos concretos el interés turístico de cada localidad:

    • Teléfonos de interés• Accesos: carreteras, autobuses, tren• Lugares de interés• Fiestas• Actividades de tiempo libre• Mapa de localización y escudo

    Por último, en la parte final del libro, se recogen una serie de documentoshistóricos y literarios relacionados con los lugares tratados.

    G U Í A D E U S O

    13G U Í A D E U S O

  • L E G A N É S

    Desde que se hicieran las Relaciones deFelipe II en el siglo XVI se repite en todaslas obras que hablan de Leganés el ori-gen del nombre que allí se nos refiere:“el cual nombre dijeron proceder segúnnoticias por los antiguos de él por razónde que en el sitio de él al tiempo que sefundó había una laguna, do se hacía mu-cho légano, y entonces cuando se fundóle llamaban Leganar, y después de estevocablo Leganar se tomó nombre Lega-nés por corrupción del dicho vocablo”.

    En el territorio donde se levanta estavilla había, efectivamente, varias lagunascomo la de Mari-Pascuala y la de JoséHerrero y arroyos, entre los que destacael llamado Guatén, que cita Jiménez deGregorio para dar más consistencia a es-ta teoría, ya que su nombre significa “ríode barro”. En estos leganales, o charcasde cieno, lodo o barro pegajoso, parecetener el origen el nombre de Leganés,aunque también se considera el propiotérmino de laguna y de ahí Lagunar.

    La existencia de acuíferos, lagunas es-tacionales y fuentes naturales es una rea-lidad en esta zona donde además trans-curren dos arroyos, el Butarque y elRecomba-Culebro.

    El sufijo nes que caracteriza a algunosotros topónimos de la zona proceden deformas mozárabes, y aunque las fechasde la fundación del lugar nos llevan al si-glo XIII muy bien pudieron existir peque-ños asentamientos en época árabe quedejaran su huella en estos topónimos.

    Historia

    Leganés debió fundarse en el siglo XIII, talvez sobre algún caserío árabe, al menoseso dejan traslucir las respuestas dadasen las Relaciones de Felipe II: “ este pue-blo habrá trescientos años que se fundónuevamente por los cristianos, y que losfundadores de él fueron de vecinos quesalieron de los lugares Butaraque y Ove-San Nicasio▲

    15L E G A N É S

    Calle de Leganés

  • ra, que son despoblados, y a media le-gua pequeña de este lugar…”.

    Los habitantes de los lugares de Butar-que y Overa abandonaron su antiguaubicación, tal vez a causa de la insalu-bridad de los terrenos de carácter pan-tanoso, y se instalaron en las tierras de Le-ganés, formando un pequeño poblado“nuevamente” como recalcan en el textodel XVI. En el códice de Juan Diácono secita que en 1271 una humilde mujer, Ma-ría, provenía de la alquería llamada Le-ganés, “que se encuentra en el términode Madrid”.

    Este dato reafirmaría la existencia dellugar en el siglo XIII, aunque nos da lamedida del modesto poblamiento.

    Anteriormente en la zona habían exis-tido asentamientos humanos que han de-jado escasos vestigios, únicamente en

    Polvoranca, a unos 4 km de Madrid, al-gunas herramientas de sílex o en la fincade la Mora, próxima a Butarque, unosrestos de tumbas de origen fenicio.

    Polvoranca no fue anexionado al tér-mino de Leganés hasta el siglo XIX y du-rante este tiempo tuvo un devenir históri-co independiente. En las Relaciones deFelipe II, los informantes dicen en 1576que era una tierra abundante en aguas,con dos fuentes y dos lagunas. Tambiénse nos dice que existía una torre antigua,donde habitaba el señor y una iglesia pa-rroquial con una capilla donde estabanenterrados los señores de la villa. Este ac-tual despoblado debió comenzar su his-toria también en la época de la Recon-quista pero en esta primera época adiferencia de Leganés, que era lugar derealengo, su jurisdicción estaba ligada a

    16 L E G A N É S

    Ayuntamiento

  • un señorío: “Que es esta villa del mayo-razgo del licenciado León y de Doña Anasu mujer, el cual compraron del conde deOrgaz, que al presente es”.

    Durante el siglo XVII se produce un de-sarrollo considerable en la zona.

    Leganés obtiene el título de villa en1626 y cuatro años más tarde ambas lo-calidades son eximidas de las obligacio-nes que comportaban las 5 leguas deMadrid, tanto en lo que se correspondíacon la jurisdicción civil y criminal como alcontrol económico. Sin embargo la con-dición de villa de realengo se trastoca enestos años, cuando se convierte en ma-yorazgo.

    Don Diego Mesía Felipe de Guzmán,duque de Sanlúcar y vizconde de Butar-que se convierte en señor de la villa y elrey Felipe IV le otorga, en 1627, el títulode Marqués de Leganés. De este primermarqués de Leganés, emparentado conel Conde-Duque de Olivares, válido delrey, a quien, posiblemente, debió el títu-lo, contamos con una magnífica repre-sentación gráfica de su persona en el re-trato que le hizo Velázquez.

    A mediados de este siglo crece demo-gráficamente el término y en Leganés co-mienza a construirse la iglesia de San Sal-vador, en 1660, y en Polvoranca se ree-difica la iglesia de San Pedro, en 1655.Importantes artistas y arquitectos llegan ala villa, a la vez que familias nobiliarias sedeciden a instalarse en la localidad, cons-truyéndose casonas y palacios.

    En el siglo XVIII las tierras siguen sien-do de señorío, en esta época del Mar-qués de Astorga y conde de Altamira,

    con el título también de marquesado deLeganés “quien pone un alcalde mayor ynombra alcaldes ordinarios y para todoslos empleos de justicia y reximiento a cuycargo está el gobierno político y econó-mico de ella.” En el catastro de Ensenadaen 1752 se hablan de 600 vecinos, y 35años más tarde la población había de-crecido considerablemente, sumándoseunos 450 vecinos o cabezas de familia(no más de 2.000 habitantes). La villa dePolvoranca había pasado a ser propie-dad del Marquesado de Palacios, delMarqués de Mondéjar y en 1787 de lafamilia Belluti.

    A pesar de ello, a finales de siglo, seinstala el Cuartel de las Guardias Walo-

    17L E G A N É S

    Casco antiguo

  • nas, en un edificio diseñado por Sabati-ni, y esto supone un pequeño motor paraimpulsar la economía y el comercio.Mientras Polvoranca va sufriendo un pro-gresivo abandono hasta que en 1849aparece ya como villa agregada al tér-mino de Leganés.

    Durante el siglo XIX el progreso se ha-ce patente con la mejora en las comuni-caciones: los carruajes salen diariamen-te desde la calle de Toledo a losCarabancheles y Leganés desde princi-pios de siglo, el tranvía Madrid-Leganéscomienza a funcionar en 1876, se cons-truye en 1880 la línea de ferrocarril (Ma-drid - Cáceres - Portugal); o con la inau-guración del alumbrado eléctrico, en1898.

    Llegamos a 1900 con poco más de4.000 habitantes que siguen dedicándo-

    se mayoritariamente a la agricultura, aexcepción de los más de 1.000 militaresque residen en la localidad. Será en losaños 60-70 cuando varíe esta composi-ción social y económica con la focaliza-ción de las grandes industrias en el cin-turón de Madrid y el nacimiento denuevos barrios como el de San Nicasio,el de Zarzaquemada, el de la Fortuna,el de los Frailes…

    En las la última década nuevamente seha visto un cambio interesante que ha te-nido mucho que ver con la potenciaciónde la cultura en el sur de la Comunidadde Madrid, intentando equilibrar la ba-lanza de desarrollo económico con de-sarrollo cultural. El hito más significativode estos años será el comienzo de las pri-meras clases en la Universidad Carlos IIIen 1990.

    18 L E G A N É S

    Plaza de Toros

  • Actividades económicas

    Tradicionalmente Leganés ha sido un pue-blo agrícola que dedicaba sus tierras, in-cluyendo los despoblados, a cultivar ce-bada, algarrobas, garbanzos, guisantes,avena, retama y algo de vino y aceitu-na.

    Teniendo en cuenta la buena disposi-ción de aguas de la zona, los leganensesaprovechaban las fuentes, manantiales yarroyos para el cultivo de hortalizas, de-dicando la mayor parte de los productosde sus huertos a la venta en la corte. Aúnen época reciente era normal ver a loscarreros que llevaban la verdura a Ma-drid, hasta el mercado de la Cebada, vol-ver con sus carros llenos de estiércol pa-ra emplearlos como abono.

    Estas ocupaciones eran a las que sededicaban principalmente los vecinosde Leganés hasta que a mediados delsiglo XX. La evolución demográfica ylos planes de desarrollo de las zonasmetropolitanas de las grandes ciudadestransformaron el perfil de la ciudad connuevas construcciones y el entorno so-cial y económico tradicional con la im-plantación de las industrias en elcinturón de las ciudades limítrofes conla capital.

    Desde los años 60 numerosas empre-sas e industrias se han asentado en la lo-calidad destacando el Polígonoindustrial de Nuestra Señora de Butar-que. La industria destaca en los sectoresdel metal y la madera, pero no hay queolvidar el textil, la alimentación, las ar-tes gráficas o los plásticos. Otros polí-gonos industriales de la localidad son la

    Ciudad del Automóvil, Polvoranca, LaFortuna, Prado Overa o San José de Val-deras.

    Los servicios, por otra parte, constitu-yen la principal ocupación de los traba-jadores leganenses.

    19L E G A N É S

    Ayuntamiento

    Antiguo Mercado

  • pues en 1573 aún se continuaba con laobra de cantería de la capilla mayor y co-menzaba en la de las naves.

    Según la historiadora Pilar Corella a lavez que se construía la nueva iglesia se ibadestruyendo la antigua. En la amplia docu-mentación que se guarda en el Archivo pa-rroquial se citan los maestros que llevaron acabo la construcción: el cantero Pedro Gilde Sopeña, el maestro carpintero MateoSánchez o el pintor-escultor Diego de Torresque realizó un retablo para el altar mayorque no se conserva.

    A mediados del siglo XVII el aumento dela población de Leganés y el estado en quese encontraba el templo obliga a una reno-vación del edificio y, tras varias visitas e in-formes al respecto se decide trazar una nue-

    L U G A R E S D E I N T E R É S

    Iglesia parroquial de San Salvador

    La iglesia de San Salvador estuvo origina-riamente bajo la advocación de la Santísi-ma Trinidad. La fábrica de este templo, po-siblemente levantado sobre los cimientosde otra iglesia anterior más modesta, em-pezó a construirse hacia 1520 como seña-la Pilar Corella en sus estudios especializa-dos en Leganés y en la arquitecturareligiosa de la zona. De esta primera épo-ca se conserva el ábside “adscrito al góti-co retardatario por su estructura cerrada yde masa”. La construcción debió ser lenta

    20 L E G A N É S

    Iglesia de San Salvador. Abajo: Torre de la iglesia

  • va planta. Los encargados de llevarla a ca-bo serán Juan Veloso, Tomás Román y PedroLázaro Goiti. Las obras de ampliación co-mienzan en 1662 y, aún en la década delos 70, continúan algunas reparaciones co-mo la de la capilla mayor, la cubierta deplomo del chapitel y la colocación de lasnuevas campanas.

    El interior está compuesto de tres naves,la central más ancha que las laterales, se-parada por pilastras que soportan arcos demedio punto, y están cubiertas con bóvedade medio cañón. El crucero se destaca enplanta por una mayor anchura y lo cubreuna cúpula sobre pechinas.

    En la capilla mayor sobresale el retablomayor de comienzos del XVIII. No hay queolvidar que la decoración interior es uno delos temas más destacados en la considera-ción artística del templo ya que contiene nu-merosos retablos de los siglos XVII y XVIII.

    El retablo del altar mayor es obra de Jo-sé Benito de Churriguera y se relaciona es-tilísticamente con su obra maestra: el reta-blo del altar mayor de la iglesia de SanEsteban de Salamanca. En 1701, la villade Leganés encargó esta obra al escultorarquitecto, que tuvo que adaptarse a lastrazas ya realizadas por Manuel de Arre-dondo y José Jiménez. Las tres calles en lasque se divide el retablo-hornacina están de-coradas con columnas salomónicas sobrelas que se ha tallado guirnaldas de pám-panos alrededor del fuste. Estas columnasacaban en grandes ménsulas sobre las quese sitúan cuatro esculturas en madera re-presentando a las virtudes, de izquierda aderecha: la Esperanza, la Fe, la Caridad yla Fortaleza.

    En el primer cuerpo del retablo, sobre elbanco, se levanta el tabernáculo, con cuatrocolumnas salomónicas sobre las que des-cansa una cúpula con linterna, que cobijaotro tabernáculo más pequeño, de épocamás temprana, 1679, según Rodríguez G.Cevallos, quien lo atribuye a Andrés García.El cuerpo principal luce en la calle del centroun gran lienzo del pintor veneciano Frances-co Leonardoni que representa el tema de laTransfiguración. Este cuadro, fechado en1702 fue una donación del Marqués de Le-ganés. En cuatro hornacinas se ubican lascuatro esculturas de bulto redondo que re-presentan a los Cuatro Evangelistas. El ático,de medio punto y profusamente decorado,tiene como figura centralizadora al Padreeterno con dos ángeles músicos a sus piesenmarcando la pintura.

    La maestría de Churriguera se vio ensal-zada con el dorado realizado por ManuelRoque Zaonero, maestro natural de Alcalá.El retablo fue restaurado en 1981 y hoy sepuede ver en todo su esplendor.

    Otros dos retablos de Churriguera enri-quecen la iglesia de San Salvador, son algoposteriores pues se realizaron entre 1717 y1720 y representaban La Transfiguraciónde Cristo (en el lado derecho) y San José(en el lado izquierdo). En ambos casos handesaparecido las tallas que se situaban enlas hornacinas, siendo sustituidas por la Vir-gen del Carmen y un San José de modernafactura, respectivamente.

    Ambos retablos, restaurados en los años no-venta, son de madera dorada y policromaday muestran ese carácter barroco característicodel artista, donde abundan los elementos de-corativos: guirnaldas, angelitos, florones, etc.

    21L E G A N É S

  • A la escuela de José Benito de Churri-guera pertenece el retablo de la Virgen dela Dolorosa. La hornacina central acogeuna imagen actual de la Virgen y en su par-te superior rodeado de un arco trilobuladose representa el Paño de la Verónica sos-tenido por ángeles. Enmarcándola se pre-sentan dos pares de columnas salomónicasmuy decoradas sobre las que se coloca elentablamento del que parte el ático con laforma de un arco de medio punto. Des-graciadamente no se conserva la imagendel Cristo Crucificado, entre otras escultu-ras.

    Otros retablos barrocos algo posterioresa los de Churriguera, realizados entre 1720y 1735, son el del Sagrado Corazón de Je-sús (antes de la Virgen del Rosario), el de LaInmaculada y el de Santiago Matamoros.No conocemos los autores de los retablos

    pero pueden inscribirse dentro de la escue-la castellana. En todos los casos se ha per-dido la imaginería siendo sustituida en losdos primeros por tallas modernas.

    El retablo de Santiago Matamoros se dis-tingue porque su factura, aún siendo barro-ca, es algo más sencilla, con las calles se-paradas por columnas estriadas de estilocorintio y un ático de medio punto con co-lumnas cajeadas que sirven de marco a dospinturas al óleo. En el lugar donde hoy se veel lienzo de San Antonio de Padua estuvouna talla barroca de la Inmaculada Con-cepción.

    Uno de los pocos retablos que conservaníntegra su decoración es el pequeño reta-blo de la Asunción. De planta cóncavo-con-vexa, fue realizado en el segundo tercio delsiglo XVIII. Además de la escultura en bultoredondo de la Virgen, destacan los angeli-

    22 L E G A N É S

    Detalle de la iglesia

  • tos y la imagen de San Francisco en la hor-nacina central.

    Pilar Corella nos informa de dos retablosdel siglo XVII. Uno de ellos, que tiene comofigura protagonista a Cristo con la cruz acuestas, que estuvo dedicado a nuestra Se-ñora de la Concepción, conserva aún la ins-cripción de 1636, aunque parece ser quemás tarde debió sufrir transformaciones co-mo la del ático, cuyo frontón partido lo re-laciona estilísticamente con una época másavanzada. También sitúa a finales del XVIIel pequeño retablo de Santa Rosa con los es-pejos que ya se citaba en un inventario en1735.

    En cuanto al exterior destaca el ábsidede piedra y la esbelta torre de tres cuerposrealizada en ladrillo con escasa decora-ción, únicamente unos rehundidos como va-nos ciegos.

    En los años 90 se llevó a cabo un proce-so de restauración que dejó a la vista losmuros de ladrillo, antes revocados. De igualmodo a la portada del Evangelio que sirvede acceso al templo se le añadió un pórticosostenido por columnas toscanas de granito.

    Ermita de San Nicasio

    “A un tiro de bala de la villa [se encuentrala ermita] de San Nicasio mártir, obispo deRuán, patrón de ella, cuya fiesta se celebrael once de octubre, obra en su línea magní-fica, del difunto don Ventura Rodríguez”. Es-ta cita pertenece a la transcripción de lasRespuestas al interrogatorio promovido porel cardenal Lorenzana y corresponden alaño de 1787.

    No se han encontrado documentos quecorroboren la autoría de Ventura Rodríguezpero los especialistas la han asignado al úl-timo periodo de su carrera artística en laque dominan las líneas sobrias y clasicistas.Este arquitecto murió en 1785, así que laconstrucción de la ermita debió dirigirla enla década de los 70 u 80.

    El edificio, a cuyo alrededor se han ex-tendido las construcciones urbanas, tieneplanta de cruz griega que se aprecia en suexterior con los brazos ciegos y rematadosen frontones triangulares. El acceso que serealiza a través del atrio alarga uno de esosbrazos. La cúpula que centraliza el edificioesta cubierta con teja y muestra cuatro ócu-los que proporcionan luz del exterior, al

    23L E G A N É S

    Ermita de San Nicasio

  • igual que la linterna que se levanta sobre eltambor. En su interior la cúpula se asientasobre cuatro pilastras que llevan adosadascolumnas de estilo corintio.

    Algunos añadidos como los cuerpos la-terales que hacen la función de sacristía y lareconstrucción realizada en 1975 han mo-dificado su planta, aunque la sobriedad desu estilo, el juego de volúmenes y la deco-ración clasicista con molduras corridas de-jan apreciar el carácter original de la obra.

    Sanatorio Psiquiátrico de Santa Isabel

    Sobre unas construcciones preexistentes, selevantó a mediados del siglo XIX el Sanato-rio Psiquiátrico de Santa Isabel. Una institu-ción médica que en el siglo XIX sirvió demodelo a otros hospitales destinados a losenajenados mentales por su equipamiento,servicios y por sus innovaciones en el trata-miento de estas enfermedades.

    La ley de Beneficencia de 1849 impulsóel establecimiento psiquiátrico en Leganésy la Junta Provincial de Beneficencia decidióemplear unas antiguas casas propiedad delDuque de Medinacelli para fundar el Hos-pital de Dementes de Santa Isabel. Para ellose encargó a Antonio Cachavera y Juan Co-mín la rehabilitación de la Casa Palacio,por entonces propiedad de Juan Gómez,vecino de la localidad, para adecuarla alas necesidades requeridas. Las obras se su-cedieron durante años ampliando, constru-yendo y rehabilitando nuevas dependenciasy pabellones lo que dio como resultado unextenso perímetro de edificios anexos quedan a la calle de la Luna, la calle del Sol, la

    24 L E G A N É S

    Sanatorio psiquiátrico de Santa Isabel

    Grabado del sanatorio psiquiátrico de Santa Isabel, 1872

    calle de Isabel La Católica, el paseo de Cris-tóbal Colón y la plaza del Capitán Cortés.

    Sobre los diferentes estilos que se inte-graron en el complejo destaca el aspecto

  • neomudéjar, especialmente en el edificioque sirvió como pabellón de mujeres. Hila-das de ladrillo a tizón recorren la fachadaformando con rehundidos y resaltes de estemismo material los motivos decorativos: rom-bos, líneas de imposta sobre las que des-cansan ménsulas o bandas y pilastras queenmarcan los vanos, cerrados con hierrosforjados. Jardines y parios comunican conotros edificios que forman un complejo ce-rrado con un muro que lo circunda.

    El campus universitario de Leganés.El Cuartel de Guardias Walonas

    El edificio donde hoy se ubica el campus dela Universidad Carlos III, el especializado los

    estudios superiores de la Escuela Politécni-ca, fue proyectado en el siglo XVIII para alo-jar a las Reales Guardias Walonas. En este si-glo las tropas que protegían al monarca y sucorte habían aumentado considerablemen-te y se habían mejorado las instalaciones ylas dotaciones necesarias de estos cuerposmilitares. En 1772 se conocen los primeros in-tentos para crear un cuartel en Leganés des-tinado a este cuerpo de infantería que hastafinales de este siglo se siguió reclutando enFlandes. Sin embargo, los proyectos del ar-quitecto Vicente Barcenilla quedan olvida-dos hasta que de nuevo se retoma la idea dela construcción del cuartel, pero esta vez acargo de Francisco Sabatini.

    Él fue el encargado de realizar las trazasy coordinar el proyecto, que fue puesto en

    25L E G A N É S

    Vuelta del Rif de la brigada de cazadores, 1919

  • manos de Hermosilla y Sandoval, arquitec-to a quien se debe la dirección técnica deledificio. Durante los 6 años que duró suconstrucción, desde 1775 hasta 1781, losarquitectos y aparejadores que pasaron porla obra fueron varios, pero la supervisión yla realización del planteamiento original deSabatini se respetó.

    Virginia Tovar ya en 1981 nos daba cum-plida cuenta de los planos y la documenta-ción que se conserva acerca de su cons-trucción y la relación de cartas ycomunicaciones entre los arquitectos, asen-tistas y Sabatini.

    Finalizado el grueso de la obra, en losaños 80 se llevarán a cabo los acabados decarpintería, rejería y decoración de las de-pendencias cuartelarias. El edificio de plan-ta cuadrada se organiza a partir de un granpatio central donde se ubicaban dos pozos.Los muros exteriores sin decoración se mues-tran lisos y monumentales, sólo interrumpi-dos por los vanos que hacen de ventanas,enmarcados por una sencilla moldura cua-drangular. Únicamente la portada y la ca-pilla, aunque muy integrada, destacabanen el conjunto.

    En el siglo XIX hubo reformas en el Cuar-tel para ampliar su capacidad, subiendo laaltura del edificio en dos pisos más, pero laestructura permaneció sin cambios.

    El edificio sirvió de lugar de acantona-miento a distintas guardias y cuerpos mili-tares y en 1939 se alojó en él el Regimien-to de infantería motorizada de Saboya nº 6,que permaneció aquí hasta que, en 1991,se decidió su uso académico, pasando aformar parte del proyecto de la UniversidadCarlos III. Su aspecto actual nos recuerda

    su uso cuartelario, aunque los muros de la-drillo y mampostería han sido encalados ylas dependencias internas han sido rees-tructuradas para acoger las nuevas funcio-nes.

    Ermita de San Cristóbal (antigua ermitade la Soledad de Nuestra Señora)

    En la avenida de Fuenlabrada, ya insertaen el entorno urbano, se levanta la Ermita deSan Cristóbal. En las Relaciones de Felipe IIaparece nombrada esta ermita pero bajola advocación de Nuestra Señora de la So-ledad. Su origen está en un antiguo calvarioque fue transformado en ermita en el sigloXVI.

    Esta construcción u otra posterior, reali-zada sobre ella, es la ermita de estilo mu-déjar que vemos en la actualidad.

    Está realizada en ladrillo sobre un zóca-lo en talud de granito, sobre una plataformaa la que se accede por unas escaleras. Suplanta centralizada dibuja un cuadrado alque se le añaden unos espacios cuadran-gulares en cada uno de sus lados. La entra-da, algo más pronunciada, posee ademásuna espadaña de poco alzado rematadaen un triángulo y dos pilastras en los extre-mos. Los ladrillos del muro colocados a so-ga sólo se ven interrumpidos por la decora-ción de la cornisa con unas hiladas deladrillo que sobresalen sobre unos motivospiramidales invertidos, también en ladrillo,que sirven de base al arranque de la cu-bierta de teja y de línea de separación en-tre el cuerpo de la fachada y la espadaña.La fachada enmarcada sutilmente por unas

    26 L E G A N É S

  • pilastras en sus esquinas se abre con un ar-co de medio punto, realzado sobre el muro,sobre el que en época moderna se ha in-cluido como decoración unos azulejos tole-danos donde se lee el nombre de la ermitay se ve la imagen de San Cristóbal.

    Ermita de Nuestra Señora de Butarque

    En el cementerio, al norte de la localidad, selevanta esta ermita de la que ya tenemosnoticia en las Relaciones de Felipe II y mástarde en las Descripciones de Lorenzana,

    en las que se menciona que existe en el des-poblado de Butarque, “a distancia de uncuarto de legua, cuya imagen se trae enprocesión en un hermoso carro la vísperade la Asunción de Nuestra Señora y en eldía se celebra su fiesta con mucha solemni-dad y concurrencia de gentes”.

    La construcción original debió ser le-vantada hacia 1536, pero a mediados delsiglo XVII debió sufrir unas importantes re-formas que coinciden con las obras deconstrucción de la iglesia de San Pedro dePolvoranca, lo que hace suponer que talvez fueron los mismos artífices los encar-gados de esta restauración, apuntando laposibilidad de que los hermanos Mora in-tervinieran en ella.

    La actual ermita puede datarse en el si-glo XVIII y es una sencilla construcción deplanta rectangular con una sola nave. Elcrucero es muy poco pronunciado y estácubierto con una cúpula de media naranjasobre la que se situaba la linterna, desa-parecida en el incendio que destruyó par-te del interior del templo en 1969. Poseeuna capilla absidial a la que se adosó unaconstrucción rectangular como residenciadel “ermitaño” y, en el lado de la Epístola,destaca el Panteón de los duques de Ta-mames que se anexionó a la ermita en1914.

    Su exterior, en ladrillo y cubierto con te-jas, tiene dos accesos, uno con pórtico su-jetado por columnas de piedra de estilo tos-cano y otro en la nave que ostenta unescudo sobre el dintel.

    En el XIX quedó integrada en el cemen-terio, haciendo el servicio de capilla de lasacramental.

    27L E G A N É S

    Universidad

  • San Pedro de Polvoranca

    Las ruinas de esta iglesia se levantan en elantiguo Polvoranca, poblado independien-te de Leganés hasta mediados del siglo XIX.Su fábrica que debió ser imponente pues eracapaz de alojar a unos trescientos feligre-ses; debió levantarse en una época de flo-recimiento y desarrollo demográfico de lazona. Según Pilar Corella su construcción serealizó entre los años 1655 y 1657 graciasa aportaciones particulares y patronazgosimportantes como el de la hermana Francis-ca, oriunda de la villa y que profesaba en elConvento de Santa Ana, en Madrid.

    En el actual Parque de Polvoranca se le-vanta lo que fue la Iglesia parroquial del lu-gar que desde 1920 quedó abandonado.

    El templo debió construirse, tal vez, sobreuna antigua edificación a la que debió per-tenecer la antigua torre y la cripta, que ya secitan en las Relaciones de Felipe II: “… Queen la iglesia parroquial hay una capilla, don-de está el Santísimo Sacramento, y en ella es-tán enterrados los señores de la dicha villa,y asimismo hay en la dicha iglesia dos ca-pellanías, la una sirve un capellán del señorde la dicha villa que la fundó, y la otra ca-pellanía está aneja al curado que no hay no-ticia del fundador por su antigüedad”. El res-to del edificio se inscribe en el estilo de laépoca con seguidores de arquitectos comolos Mora o Alonso Carbonell.

    Su planta de cruz latina tiene una navecubierta con bóveda de medio cañón, concúpula de media naranja en el crucero. Lacabecera, rectangular, tiene bóveda de me-dio cañón y bajo ella se encontraba la crip-ta de los señores de la villa.

    El exterior, realizado en ladrillo, tiene ensu lado sur, en el lateral de la nave un atriocon dos arcos de medio punto y que se cu-bre con una bóveda de arista. Con escasosmotivos decorativos, sólo el adintelamientode la puerta y ventana de la fachada, des-taca por la gracia sus volúmenes.

    Aunque en la actualidad ofrezca un po-bre esqueleto de lo que fue, en la época do-rada de su construcción debió de tener im-portantes obras artísticas en su interior,como atestiguan los documentos que mane-ja Pilar Corella procedentes del Archivo pa-rroquial de San Salvador.

    28 L E G A N É S

    San Pedro de Polvoranca

  • Parque de Polvoranca

    Con un millón y medio de metros cuadra-dos éste es uno de los parques más grandesde la Comunidad de Madrid. Situado entrelos municipios de Alcorcón, Getafe, Fuenla-brada y Móstoles se le puede considerar ungran pulmón verde en esta zona sur.

    Además de zona de esparcimiento tieneun interés medioambiental notable ya que enel proyecto se consideró la tradicional lagu-na de Maripascuala, que había existido entiempos pasados, y hoy junto a la de los Si-sones, en el mismo parque, constituyen el ho-gar de variadas especies de aves acuáticasy de peces. Para su mejor aprovechamientouna aula didáctica informa a través de visitasguiadas la fauna y la flora del entorno, a loque hay que añadir un museo de rocas pa-trocinado por la Comunidad de Madrid

    A este gran parque se le puede sumar otrosdos el Parque lineal de Butarque con 98.000m2 y el de los Frailes con 80.000 m2.

    Las esculturas públicas

    En las últimas décadas el crecimiento urba-nístico ha ido transformando sensiblementela ciudad. Las plazas, glorietas, parques ycalles han proliferado y esto ha dado pasoa una nueva iniciativa de ornamentación,instalando por todo el casco urbano nume-rosas esculturas. Acontecimientos, persona-jes, ideales son los temas que se representanen el entramado urbano. Temas locales ouniversales que han sido tratados por artis-tas de distintas tendencias como Alberto Mu-ñiz, Fernando Bellver, Ángeles Marco, JoséLeal, Luisa Martín o Santiago de Santiago.

    29L E G A N É S

    Laguna de Mari-Pascuala

  • Cuando se redactaron las respuestas a las Relaciones topográficas de Felipe II el hijo na-tural de Carlos V, Juan de Austria, acababa de morir y era admirado y conocido por sucarrera política y militar.

    En esas Respuestas se declara como caso notable “ y digno de tener en memoria queun hombre extranjero de fuera de esta tierra llamado Francesquín flamenco, casado conmujer natural de este pueblo, trajese como trajo desde el reino de Flandes al muy exce-lentísimo señor don Juan de Austria, que Dios Nuestro Señor tenga en su gloria, y le tu-vo en este pueblo a su cargo desde que hubo edad de año y medio hasta edad de on-ce años, sin que de él se entendiese quién ni cuyo hijo era, llamándole Jerominico, el cualsecreto asimismo escondió a la mujer, y caso que falleció el dicho Francesquín sólo de-jó encargado le tratasen bien, que algún día verían quien era el niño, y así a la edad delos once años se descubrió el secreto, llevándole al palacio y corte real de Su Majestadcomo fue notorio por orden y mandado del rey Felipe nuestro señor, que Dios NuestroSeñor guarde y prospere por muy largos años, por cuyo hermano fue habido y tenido,y como tal querido y amado”.

    Poco se sabe de esa estancia en Leganés pero esas declaraciones en unos añostan próximos a los acontecimientos confirmarían que Juan de Austria, nacido en Ra-tisbona en 1545, fue trasladado muy pequeño hasta Leganés donde se crió, guar-dándose como un auténtico secreto su identidad.

    En 1554 el mayordomo de Carlos V, Luis Quijada se hace cargo del niño junto asu esposa Magdalena de Ulloa, que le educarán y verán crecer en el castillo de Vi-llagarcía hasta que en 1558, su padre, el emperador, le recibe en su retiro de Yustey en 1559 Felipe II le reconoce y le trae a la corte. Recibirá desde entonces el nom-bre de Juan de Austria, pues había sido bautizado con el nombre de Jerónimo y, apartir de entonces, comenzará su carrera militar.

    Las intrigas y las envidias no le fueron ajenas y el secretario de Felipe II, AntonioPérez, intentó por todos los medios alejarle de la protección de su hermanastro.

    Al mando de diversas flotas comenzará su ascensión en el ambiente militar por sudecisión e inteligencia, que se verá confirmada con su brillante participación en laBatalla de Lepanto, al frente de la Liga Santa en 1571. Felipe II, su hermanastro lehabía encargado el gobierno de los Países Bajos, cuando murió en 1578, dos añosdespués de su llegada a Flandes.

    30 L E G A N É S

    LA INFANCIA DE D. JUAN DE AUSTRIA EN LEGANÉS

  • 31L E G A N É S

    F I E S T A S

    quier visitante a Leganés a mediados deagosto. Lo tradicional de la fiesta estápresente en la leyenda que nos habladel Cristiano, un hombre que vestidocon un llamativo traje de colores era gol-peado, alegóricamente, por los fielesque asistían a la procesión.

    Desde la ermita, integrada ahora enel cementerio, trasladan a la Virgen quea su paso es homenajeada por las au-toridades civiles, eclesiásticas, y antesmilitares, hasta que llega a Iglesia pa-rroquial. Cuando Leganés aún conser-vaba un carácter rural, los vecinos alum-braban el camino con hogueras hechascon los rastrojos y las pajas que queda-ban después de la siega que acababade terminar en esas fechas.

    La ofrenda floral y el repique de cam-panas dan la bienvenida a la imagende la Virgen que aún permanecerá aquíhasta el primer domingo de septiembre,día en que será devuelta a su ermita enuna concurrida procesión.

    Los actos lúdicos acompañan duran-te una semana a los vecinos que parti-cipan en las numerosas actividades or-ganizadas para tal conmemoración,tanto por el Ayuntamiento como por laspeñas. Las fiestas taurinas han sido, des-de antiguo, las más concurridas.

    San Fortunato

    San Fortunato es celebrado en el barriode La Fortuna. En este caso lo destaca-mos por la curiosidad que tiene su ori-gen, que está ligado al surgir de estebarrio. El nacimiento de este barrio sedebe a Domingo do Santos, antiguotrapero que vivía en Orcasitas, peroque decidió instalarse en estos terrenoscuando aún eran pleno campo. Aquíbajo la protección de San Fortunato, alque honraba, comenzó a levantar lasprimeras viviendas. Vendiendo y alqui-lando estas casas, siguió trazando ca-lles que en unos años se poblaron degentes que, agradecidas, le recuerdanen esta fiesta que antes se celebraba acomienzos de junio, pero que actual-mente tiene lugar el siguiente domingoal 24 de junio.

    Virgen de Butarque

    La virgen de Butarque es la patrona deLeganés y a ella se rinden los vecinosdesde épocas pasadas hasta hoy. La so-lemnidad y la concurrencia de la quehablaban en las Descripciones de Lo-renzana serían hoy suscritas por cual-

  • San Nicasio

    San Nicasio es también patrón de la lo-calidad y tenemos referencias de queya en el siglo XVI los vecinos de Leganésle veneraban y tenían voto de guardareste día, 11 de octubre, “que votaronlos antiguos de el por la pestilencia queun día dicen haber habido”. San Nicasio

    32 L E G A N É S

  • DISTANCIA DESDE MADRID

    12 km

    INFORMACIÓN MUNICIPAL

    Telf.: 91 248 90 00

    POBLACIÓN

    173.163 habitantes

    CÓMO LLEGAR

    • En coche:Desde la M-40 y M-50

    • En autobús:Salida desde Madrid, Villaverde Bajo,Carabanchel, Atocha y Oporto

    • En tren:C-4

    QUÉ VISITAR

    • Iglesia Parroquial de San Salvador• Ermita de San Nicasio• Ermita de San Cristóbal• Ermita de Nuestra Señora de Butarque

    D A T O S D E I N T E R É S L E G A N É S

    • Campus universitario (Cuartel de Guar-dias Walonas)

    • Sanatorio Psiquiátrico de Santa Isabel• Iglesia de San Pedro de Polvoranca• Parque de Polvoranca y Parque lineal de

    ButarqueFIESTAS

    • Virgen del Butarque, el 16 de agosto• San Nicasio, el 12 de octubre

    ACTIVIDADES

    • Recorridos por entornos naturales: ArroyoCulebro, Parque de Polvoranca

    CURIOSIDADES

    • La tradición habla de Leganés como ellugar donde transcurrió la infancia delhermano de Felipe II, Juan de Austria.

    PARA SABER MÁS

    • Corella, P. Leganés su arte y su historia,Madrid, 1976www.leganés.net

  • G E T A F E

    Desde el siglo XVI en que se elaboraron lasRelaciones Topográficas de Felipe II se harelacionado el nombre de Getafe con lapalabra árabe Xata. Así, dicen los infor-mantes: “tenemos entendido que por ser elprincipio del pueblo largo se llama Geta-fe, porque nos dicen los moriscos que Ja-ta quiere decir cosa larga y en nuestra len-gua Getafe como tenemos dicho”.

    Esta explicación se ha venido repitiendotradicionalmente en casi todos los trabajosque tratan de la localidad, pero algunoshistoriadores sugieren otros orígenes, co-mo Jiménez de Gregorio, que apunta queel topónimo puede estar relacionado conXenan, Yinam “huerta”, reconociendo la ri-queza hortícola de la zona.

    Lo que se puede constatar histórica-mente es que Getafe aparece en los do-cumentos antiguos con diferentes nom-bres desde Satafi, en 1150, la primerareferencia documental, hasta Jetafe, pa-sando por Xataf o Xetaffe en los siglos XIIy XVII respectivamente.

    Historia

    El origen de Getafe estuvo en el estable-cimiento de los habitantes de la vecina

    Alarnes que se trasladaron al camino queunía Madrid con Toledo, a causa de la in-salubridad de la zona.

    “… Por esta razón tenemos entendidoque se puso Getafe por cosa larga,porque en este pueblo fue fundado enel asiento donde está ahora de otrafundación cerca de este mismo pueblodonde fue primero fundado, que se de-cía Alarnes, y como este asiento esta-ba en camino real de Madrid para To-ledo, y el sitio de dicho Alarnes erasitio húmedo y enfermo, y a esta cau-sa se vinieron algunos vecinos a hacercasas a manera de ventas en el cami-no real, donde viendo el sitio más sa-no que no el dicho Alarnes, se vino po-co a poco todo el pueblo poblandosiempre a las orillas del camino a lalarga”.

    Por lo dicho, parece que la fundacióndel primitivo Getafe se remonta a épocamusulmana, al igual que los vecinos des-Monumento del Sagrado Corazón de Jesús▲

    35G E T A F E

    Calle de Getafe

  • poblados que se encontraban en su terri-torio y cuyos topónimos remiten al ára-be, como el citado Alarnes.

    Pero la zona, situada en la vega delManzanares, tuvo desde tiempos prehis-tóricos una ocupación continuada quenos ha dejado numerosos vestigios ar-queológicos. De hecho, se considera es-ta zona de la Comunidad una de las másricas en yacimientos prehistóricos, que seremontan al Paleolítico inferior.

    En la terraza superior de la margen de-recha del río es donde se ubicaban lamayor parte de los asentamientos huma-nos del Paleolítico Inferior, que subsistíanen un hábitat más cálido que el actual,dedicándose a la recolección de frutos, lapesca y la caza fundamentalmente. Re-lacionados con este tipo de vida se hanhallado utensilios como hachas, lascas,

    raspadores o puntas de flecha que han si-do datados entre los 100.000 y los50.000 años, ya en el Paleolítico Medio.Otros restos de fauna, como mamuts, nossitúan a épocas aún anteriores.

    De época más reciente, los yacimien-tos se encuentran más deteriorados, yaque suelen ubicarse en las terrazas infe-riores donde el cambio de cauce y la ex-plotación de áridos ha provocado la de-saparición de materiales antiguos. Apesar de ello encontramos útiles del pe-riodo Musteriense entre los 19.000 y15.000 años.

    El establecimiento de pequeños gruposhumanos se generalizó a partir de esemomento. Se produjo una paulatina se-dentarización que puede apreciarse enlos nuevos materiales y objetos encontra-dos que nos indican una dedicación a la

    36 G E T A F E

    Calle de Madrid

  • agricultura y un excedente de riqueza,que servía para el intercambio comercial.

    En la Aldehuela, en la finca de la To-rrecilla se produjo en 1976 uno de loshallazgos más llamativos de la arqueolo-gía madrileña, un brazalete de oro de24 quilates, de unos 31 mm de alto conforma de aros superpuestos.

    Las excavaciones posteriores confir-maron que en la zona hubo asentamien-tos en la Edad del Bronce y Edad del Hie-rro, sucediéndose los hallazgos decerámicas, objetos metálicos y restos dehuesos en fondos de cabaña.

    Perales del Río, el cerro de los Án-geles o Almodóvar, como se denomi-naba antiguamente, y la citada Torre-cilla son los lugares en los que se hanencontrado mayor número de restosprehistóricos, a los que se han ido a

    sumar los de la calle Sur en el mismocasco antiguo.

    La presencia humana en el territorio si-guió produciéndose en épocas posterio-res como se hace patente en los yaci-mientos de La Torrecilla y en la calle Sur,en el casco urbano de Getafe. En ellos sehan encontrado restos de villas romanasdatadas en el siglo III y IV respectiva-mente. Estas mansiones romanas teníanuna dedicación rural y, fuera del entornourbano, dominaban y explotaban unasfincas de fértiles vegas. No hay que olvi-dar que por esta zona debía pasar la víaromana Septimaniam, documentada enla Casa de Campo y en Pinto, que co-municaba con la submesta norte, lo quefomentaría el comercio y el intercambiode los productos agrícolas con los cen-tros urbanos.

    37G E T A F E

    Ayuntamiento

  • El declive del poder de Roma y el es-tablecimiento de los visigodos en la zonano varió, en esencia, la situación de loshabitantes del territorio. Prosiguieron consus trabajos agrícolas y hubo una inte-gración entre pueblos indígenas y forá-neos, de tal manera que, en la Torrecilla,el yacimiento en el que se han encontra-do vestigios de tan diferentes culturas, seha excavado también una necrópolis lla-mada El Jardinillo con restos humanos,tumbas y ajuares que confirman esta con-vivencia.

    La llegada de los musulmanes debiórepercutir en la zona estudiada, lo que sehace evidente en los nombres de las al-deas y lugares que durante esos momen-tos pueblan el territorio: Acedinos, Ayu-den, Alarnes, Torre de Valcrespín oZurita. En esos momentos tal vez surgió,

    también, el lugar llamado Satafi, que de-rivaría a nuestro actual Getafe.

    En las Relaciones de Felipe II se indicacuándo sucedió esa fundación de la al-dea que, como dijimos, fue consecuen-cia del abandono de Alarnes y el esta-blecimiento de su población en unterritorio situado a lo largo del caminoreal: ” el pueblo es nuevo, y que tenemosentendido según hemos oído decir ahombres antiguos que habrá como dos-cientos y cincuenta años que se mudódonde estaba la población adonde estáahora, que fue dicho Alarnes… que esaldea de la noble villa de Madrid y juris-dicción suya”.

    Estas declaraciones nos situarían suorigen a comienzos del siglo XIV.

    Getafe, junto con las aldeas que la cir-cundaban, y que en el siglo XVI serán en

    38 G E T A F E

    Universidad Carlos III

  • su mayoría despoblados, pertenecía a lavilla Madrid y estaba sujeta a las leyesque regían en los lugares a 5 leguas deMadrid. Es decir, que dependían de laautoridad de los alcaldes de Casa y Cor-te en los pleitos civiles y criminales, y sucomercio era controlado, de tal maneraque prohibían la venta libre de algunosproductos para, así, asegurar el abaste-cimiento de la corte.

    Entre los siglos XIV y XVI debió crecerGetafe en detrimento de las aldeas veci-nas pues en las Relaciones de Felipe II sehace únicamente mención de Perales deRío. De Alarnes, ya despoblado, dicen,recuerdan la tradición de ir a pedir elmanto (de color azul y con botones deplata) de doña Romera, una de las últi-mas vecinas del lugar, cuando las mozasse casaban.

    Entre los que vinieron de Alarnes, unohizo una cabaña alta en un lugar de Ge-tafe donde se levantaron unas cien ca-sas, y los vecinos comenzaron a llamar-lo “el torrejón de fulano, y a esta causaha quedado con el nombre de Torrejónpara siempre”.

    Por estas fechas, en 1576 la poblaciónalcanzaba un número de 950 vecinos ocabezas de familia que habitaban en vi-viendas “de tapias de tierra con rafas deyeso cubiertas de teja, y cimientos de pie-dra y barro”. Muy pocas eran encaladas,y si lo eran, se proveían de este material enVallecas o Pinto. Lo mismo podía decirsedel ladrillo que sólo era empleado en igle-sia, ermita o casa principal o del concejo.

    Digno de mención les parece a los ge-tafenses que contestan las Relaciones de

    Felipe II la torre de la iglesia, de media-na estatura y hecha de cal y canto y la-drillo. Esta torre a la que hacen referenciadebía ser la que se conservó en la cons-trucción actual. En 1577 se comenzabaa levantar en Getafe un nuevo templo pa-rroquial para dar cobijo a los fieles de lalocalidad, que veían como su antigua pa-rroquia mudéjar se quedaba pequeñacon el progresivo aumento de población.Efectivamente, la iglesia que hoy cono-cemos tiene en los cimientos de la torrenorte huellas de otra más antigua.

    También se levanta en el siglo XVI laiglesia de San Eugenio, para dar cabidaa los feligreses, que contaban ademáscon cuatro ermitas, un humilladero y uncalvario.

    También contaba el pueblo con dosHospitales, el de San José y el de SantaMaría Magdalena.

    Perales del Río, en esta época en quese escriben las Relaciones de Felipe II, te-nía apenas siete vecinos que, llegadosde Getafe, habían repoblado la zona denuevo tras un periodo de abandono.

    En el siglo XVII, Perales del Río conta-ba con escasamente 20 familias y semantenía bajo la jurisdicción señorial delmarqués de Perales. Éste impulsó la cons-trucción de una nueva iglesia sobre losque eran ruinas de otros dos templos des-truidos. Así entre 1776 y 1777 se levan-ta la Iglesia de San Justo y Pastor.

    La población de Getafe, que se habíaido recuperando desde la crisis experi-mentada en el siglo XVII, se nutre de unaprogresiva emigración proveniente de To-ledo, Andalucía y Extremadura. Además,

    39G E T A F E

  • en 1853 Perales del Río queda anexio-nado a Getafe.

    La comunicación con la capital, desdesiempre intensa, se amplió con el esta-blecimiento de una línea regular de co-ches de línea desde mediados del sigloXIX. En 1890 Marín apuntaba que todoslos días salían varios coches desde Ge-tafe, a las ocho, a las once de la maña-na y a las cuatro de la tarde, llegando aMadrid una hora más tarde y parando enla calle de Toledo, en el café de San Isi-dro. Costaba el billete 0,75 pesetas.

    La excelente situación entre las dos im-portantes vías de comunicación que sonla carretera de Andalucía y la de Toledo;además de las estaciones de tren que co-munican con el sur y con Badajoz, seránreclamos para el establecimiento de

    Compañías militares, primero y polígo-nos industriales, después.

    Esta ocupación trae consigo un acelera-do crecimiento demográfico y el nacimien-to de nuevos barrios y la consolidación deotros núcleos urbanos tradicionales con nue-vos edificios y equipamientos. Así, hoy,además del casco antiguo de Getafe, tienensignificación urbana los barrios de El Ber-cial, El Barrio del Cura de Perales, el case-río del Marqués de Perales o el Sector 3.

    La creación de la Universidad Carlos IIIha aportado un nuevo impulso cultural almunicipio que, por otra parte, está con-tribuyendo con nuevos espacios e inicia-tivas culturales: teatro, música, etc… aconstruir una ciudad más habitable,abandonando el calificativo de ciudaddormitorio.

    Colegio e iglesia de los P.P. Escalopios

    40 G E T A F E

  • Actividades económicas

    “El pueblo es tierra de labor de pan, y loque más se coge es trigo y cebada, y crí-anse ganados ovejunos, de lana grose-ra”.

    Esta actividad principal se compagi-naba con otras de carácter industrial ycomercial. Desde los primeros años desu existencia, Getafe, nacido a lo largodel camino que comunicaba Madrid y To-ledo, sirve de paso obligado a muchosviajeros y comerciantes. Se incrementasu papel comercial cuando se traslada lacapital definitivamente a Madrid y mu-chos mudéjares se asientan en la zona.

    También pasaban por el término laCañada Real y otras vías pecuarias comola Vereda del camino Real de San Martíno la Vereda del Molino. Y relacionadascon la lana, existían varias manufacturasdedicadas a tejer jergas y telas gruesas ytoscas. En 1786 en las Descripciones deLorenzana se habla de una fábrica de te-jedores de jerga que consta de once odoce telares.

    Otras industrias que se citan en este si-glo XVIII, son las dos de jabones, el mo-lino de aceite y una de yesos que teníaocho o nueve hornos.

    Sin embargo, por estas fechas se ha-bía abierto el nuevo camino a Aranjuez,que era preferido por los viajeros. La nue-va carretera proyectada por BernardoWard en 1754 dentro de su Plan de ca-rreteras radiales, marcó una nueva líneade comunicación hacia Andalucía, loque será la N-IV, frenando el comercioexistente en el término, que en esta épo-ca se reduce a “cuatro tiendas de espe-

    ciería; dos de ropas, una que puede lla-marse almacén, de franceses, con bas-tante consumo, cuyas familias están re-partidas: los maridos aquí, sus mujeres ehijos en su país; una confitería; una pas-telería; en su tiempo una alojería; un bo-degón; cinco mesones muy pobres en eldía por el extravío de pasajeros que yacontinúan por el camino real nuevo”. Pa-ra estos pasajeros además era necesariotraer vino de otras localidades ya que laproducción propia era muy escasa.

    Perales, que se había mantenido conuna agricultura limitada a los cereales ylos viñedos, seguía en esta centuria dedi-cada a esta actividad, exceptuando la fa-bricación de jabones, impulsada por el se-ñor jurisdiccional, el Marqués de Perales.

    Pocos cambios van a sucederse du-rante el siglo XIX en Getafe que dedicasus tierras mayoritariamente al cultivo decereales.

    En 1905 se establece el Regimiento deArtillería de Campaña, nº 13, en 1913 laEscuela Nacional de Aviación, y otroscuarteles y colegios militares deciden ins-talarse en la zona. Es decir, durante lasprimeras décadas de los 20 surge unanueva ocupación del terreno vinculada alas fuerzas militares y a la Aviación. He-cho que trae como consecuencia la lle-gada de nuevas familias a Getafe y lainstalación de empresas y fábricas vin-culadas a ellas. Las industrias más signi-ficativas serán CASA, Construcciones Ae-ronáuticas que funciona aún hoy, y laCompañía de Teléfonos Ericsson.

    Estos primeros años del siglo XX mues-tran un comienzo de la industrialización

    41G E T A F E

  • en la localidad que se ve reflejado en laproliferación de asociaciones obrerasvinculadas a sectores importantes de laproducción industrial en Getafe. Así, nosencontramos con La Sociedad de Obre-ros Agrícolas, la de Obreros en Made-ra, la de Albañiles y Similares, la deObreros de Artes Blancas Alimentarias,el Sindicato de Obreros Metalúrgicos ySimilares o la Unión Obrera.

    Después de la Guerra Civil crece demanera impresionante la zona industrialde Getafe, en un balance realizado en1954 se habla de: Construcciones aero-aúticas, en cuya gran factoría trabajan1.800 obreros, siendo la segunda em-presa en la provincia en dicho censo; Te-lefunken Radiotécnica Ibérica; Vidaurretay Cª (fábrica de maquinaria agrícola);Electro-Plast (fábrica de plásticos); la Pro-

    vincial Harino-Panadera; Davur (produc-tos químicofamaceúticos; Compañía Es-pañola Ericsson (productora de de mate-ria telefónica y de señalización); JuanBenavente (yesos); Mateo González (fá-brica de ladrillos).

    Esta concentración de tan importantesindustrias dará lugar a un nuevo reorde-namiento urbano, creándose en 1967 elPolígono Industrial de Los Ángeles.

    En la actualidad los establecimientosindustriales de la localidad suman 335 yocupan a un 32% de la población. Másdel 50% trabaja en el sector servicios,tanto en las empresas que allí se asien-tan, como en las localidades próximas yMadrid, ciudad con la que tienen un con-tacto intenso a través de los diversos me-dios de transporte: autobús, tren y dentrode poco metro.

    42 G E T A F E

  • Iglesia de Santa María Magdalena

    La iglesia de Santa María Magdalena juntocon la de San Eugenio, hoy desparecida,eran los templos con que contaban los ge-tafenses para alivio espiritual. Esta se habíaconstruido sobre otra anterior mudéjar quehabía quedado destruida en 1549. El ar-quitecto Alonso de Covarrubias será el en-cargado de trazar los planos del edificio,cuyas obras llevará a cabo el maestro, JuanFrancés. La construcción durará varios si-glos respetándose en gran manera la ideaoriginal, aunque Juan Gómez de Mora tam-bién contribuyó con nuevos planos, hacia

    L U G A R E S D E I N T E R É S

    Iglesia de Santa María Magdalena

    Grabado del interior de la iglesia, 1876

    Portada de la iglesia de Santa María Magdalena

    43G E T A F E

  • 1618, aportando algunas innovaciones. En1772 el escolapio Blas García del EspírituSanto finalizará la construcción con la ter-minación del pórtico.

    La iglesia se construyó con piedra prove-niente de Pinto y para los accesos y pórticosde Colmenar y Novelda. Las torres, en cam-bio, se realizaron en ladrillo y mamposte-ría. La torre más elevada es la más antigua,ya que sus dos primeros cuerpos pertene-cen a la antigua iglesia, el último y el cha-pitel barroco son del siglo XVII, la torre de laderecha, la nueva, está construida a imita-ción de la antigua por Gómez de Mora y elremate curvo debe pertenecer a época pos-terior, al XVIII. La portada enmarcada entreestas torres está dividida en dos cuerpos. Elinferior presidido por un arco de medio pun-to que da acceso al templo, está flanquea-do por dos pilastras sobre las que apoya unfriso. El superior tiene un escudo en el cen-tro y dos pilares en los laterales con dos ja-rrones como elementos decorativos en laparte superior y todo rematado con un arcotruncado.

    El interior, muy espacioso, cuenta con tresnaves separadas por grandes columnas dó-ricas que aportan un espacio muy diáfano.La nave central está cubierta con bóveda decuarto de esfera y las laterales con bóvedasde medio cañón. El interior pintado de ama-rillo tiene yeserías, molduras, frisos y deco-ración destacada en color blanco. La cúpu-la que cubre el crucero, de formasemiesférica, contiene pinturas al fresco delsiglo XVIII, donde se representan a ocho án-geles con símbolos de la Pasión, y en laspechinas están pintados los cuatro evange-listas.

    El retablo del altar mayor destaca por sumajestuosidad. Fue realizado en el primertercio del siglo XVII, entre 1612 y 1618, si-guiendo las trazas del arquitecto y escultormadrileño Alonso Carbonell. Sus colabora-dores en esta magna obra fueron los escul-tores y ensambladores Antonio de Herrera,Antón de Morales, Luis Navarro, Miguel To-más y Juan de Porres. A los dos primerosdebemos las imágenes que esculpidas enbulto redondo en las hornacinas del retablorepresentando a los Apóstoles, a la Mag-dalena, a San Juan Evangelista o el Calva-rio del ático.

    Las pinturas que se muestran en las ca-lles laterales, de carácter narrativo, fueronrealizadas, hacia 1636, por Jusepe Leo-nardo, Angelo Nardi y Félix Castello, pin-tores de la escuela madrileña.

    La complejidad del retablo de maderapolicromada y dorada se compone de ban-co y tres cuerpos divididos en tres calles,dos entrecalles y dos intercolumnios, ade-más del ático rematado con frontón curvo.Columnas de elegante orden dórico, jóni-co, corintio y compuesto enmarcan los ele-mentos decorativos desde el primer cuerpohasta el ático.

    En la calle central encontramos el ta-bernáculo que consta de basamento y uncuerpo que sujeta una cúpula con linter-na.

    Otros retablos magníficos destacan en laIglesia parroquial que fue declarada Mo-numento Histórico artístico en 1958: el re-tablo de la Virgen de la Paz, el del Niño Je-sús, de la primera mitad del siglo XVII o elretablo de la Inmaculada, del XVIII, con suprofusa decoración

    44 G E T A F E

  • Hospitalillo de San José

    “Hay un hospital que fundó Alonso de Men-doza, que es buena casa, con cuatro cuar-tos altos y sus corredores a la parte del me-diodía, tiene pilares de piedra blancahechos de piezas, y los demás pilares sonde ladrillo y yeso, los altos son de madera,hay en el dicho cuarto en lo bajo una salagrande, y al cabo de ella una capilla ata-jada con verjas de palo, y en lo alto de ladicha capilla un altar con un retablo a lavocación del señor San José, donde dicentodos los domingos y fiestas misa del año”.Así describían en las Relaciones de Felipe IIla casa donde se ubicaba el Hospital deSan José, destacándola junto a las casas delos monjes del Paular, el Concejo y otras ca-sas principales.

    Su fundador, D. Alonso de Mendoza, ma-yordomo del arzobispo Carrillo, dejó en su tes-tamento la obligación de construir un hospitalbajo la advocación de Nuestra Señora Maríade la Concepción, para trece pobres que fue-ran de Getafe, Pinto o Griñón y “faltando deestos lugares lo recibiesen de otras partes”. Larenta aumentó en pocos años y en 1575 cuan-do se redactan las Relaciones, había en élatendidos 30 enfermos.

    El edificio se levantó sobre unas casas dela calle Mayor. La fachada principal, estre-cha y retranqueada da a la calle Madrid.Los ladrillos en esquinas y enmarcando losvanos dan un toque decorativo a la sencillafachada que tiene zócalo de piedra y un re-mate curvilíneo sobre la cornisa, que acogeuna hornacina donde se ubica una imagende San José. La fachada lateral que da a lacalle de San José conserva un aspecto con-ventual con las ventanas enrejadas. El inte-rior se estructura a partir de un patio concolumnas de piedra que sujetan las vigasde madera sobre las que se presenta un bal-cón corrido, también de madera. La capillacuenta entre sus joyas un retablo del XVII, deestilo churrigueresco, posterior al que se ci-ta en las Relaciones de Felipe II.

    Biblioteca Municipal (Antigua cárcel)

    Cerca de la iglesia parroquial, en la calle deAlonso Cano se levanta la que fue Cárceldel Partido Judicial y Alfolí o granero. Esuna construcción muy austera de comienzosdel siglo XVII.

    Es un edificio de dos plantas con un teja-do a cuatro aguas que deja espacio para

    Hospitalillo de San José

    45G E T A F E

  • una amplia buhardilla que debía constituirel sobrado o desván. La planta es rectan-gular y uno de sus lados menores constituyela entrada principal, que tiene una portadacon sillares almohadillados enmarcando lapuerta. Construida en ladrillo, posiblemen-te, tuviera un revestimiento de piedra alre-dedor de todo el edificio formando el zó-calo. El único elemento decorativo ademásde la línea de imposta que lo recorre, lo for-ma el alero de madera con canecillos la-brados.

    Compartía las funciones de cárcel, en suplanta baja, y granero, en la planta supe-rior. En 1951 desapareció la institución decárcel del Partido, aunque tal vez antes fue-ra abandonado el edificio. En 1956 ocupala planta baja la Asociación Artística de Ge-tafe, comenzando su vinculación con la cul-tura desde entonces, pues después, pasó aser centro Cultural y, actualmente, esta acon-dicionada como Biblioteca pública.

    Colegio e Iglesia de los Padres Escolapios

    En el siglo XVIII llegan a Getafe los PadresEscolapios, que se instalan en un edificiodonde se había ejercido la enseñanza de lacátedra de latinidad, para proseguir esa la-bor educativa.

    Los primeros escolapios que se instalaronen 1736 pronto vieron superada la deman-da de alumnos y por ello se decidió ampliarel colegio y las dotaciones. El crecimiento ylas obras que le acompañaron duraron dossiglos y, aún en el siglo XIX, se realizabanlas fachadas que dan a la calle de GeneralPingarrón y Pablo Iglesias.

    El conjunto, sin embargo, presenta unacierta unidad pues se plantea como cuatropatios alrededor de los cuales se disponenlas estancias, las aulas y las dependenciasdel colegio.

    “En el primer piso están las 6 escuelas,una de Filosofía, 3 de Gramática, 2 de es-cribir y primeras letras y las oficinas de des-pensas, cocina, refectorios de colegiales ycriados con la librería y hospedería. En elsegundo están los aposentos de los religio-sos y la habitación de los colegiales, la quese compone de tres salas espaciosas quesirven de dormitorio y otras dos que son lapieza de estudio y oratorio y la pieza desastrería para poner la ropa, con varios jue-

    Torre de la iglesia de los Escalopios

    46 G E T A F E

  • gos para su diversión; en el tercero está laoficina de sastrería, la habitación de los re-ligiosos cursantes, la de algunos criados yvarios desvanes para frutas y otros comesti-bles; la portería al Mediodía y lo mismo lapuerta falsa o de los carros.

    Alrededor de esta fábrica, por el Septen-trión y Poniente, hay una espaciosa huertapara hortalizas en forma de un 7 con su no-ria, 3 emparrados, y con una porción deolivas e higueras”.

    Esta distribución era la que tenía el co-legio en los primeros años de existencia yasí es como la describen en 1786, ape-nas 15 años después de que se conclu-yera.

    La iglesia se adosa en una esquina delcolegio y su construcción comienza en1767 y acaba en 1772, siguiendo los pla-nos de los hermanos escolapios Blas Garcíadel Espíritu Santo y Gabriel Serrano. De es-tilo barroco tardío, presenta una planta deuna nave, cubierta con bóveda de arista.La cúpula que cubre el crucero tiene formaelíptica y se sujeta sobre pechinas.

    El exterior tiene su fachada principal enla plaza de las Escuelas Pías. Construida enladrillo tiene el zócalo de piedra, ademásde las esquinas y los elementos decorativos,la cornisa y el frontón.

    Destacan en el conjunto las intervencio-nes arquitectónicas del siglo XIX, las facha-das de General Pingarrón y Pablo Iglesias,en las que predomina la piedra y el movi-miento que aportan las líneas de imposta, lacornisa con balaustrada o la decoración deménsulas, dados y escudos. La esquina so-bresale con su torre y los volúmenes del mu-ro, con las grandes pilastras adosadas y los

    frontones partidos, a modo de retablo, delos balcones enverjados.

    “Los religiosos que componen esta co-munidad son 25, de los cuales, unos sonmaestros para las escuelas, otros hermanosclérigos cursantes de Filosofía y otros, her-manos legos para gobernar las oficinas desastrería, cocina, despensas, refectorio, ta-hona y huerta, con sus criados correspon-dientes.

    Los colegiales o seminaristas que aquí seeducan son al presente 84, con 5 fámulospara su servicio”, dicen las Descripcionesde Lorenzana.

    Estos religiosos y su sistema educativo te-nían una justa fama en esta época. Con lallegada de los franceses fueron despojadosde sus propiedades aunque Fernando VII selas restituyó en 1814. Tuvo otros usos du-rante la guerra civil empleándose como hos-pital y cuartel; en la actualidad prosigue sulabor educativa.

    Colegio de San José de las M.M. Ursulinas

    Para las niñas existía también en Getafe uncolegio regido por las Madres Ursulinas. Es-tas habían llegado a Getafe en 1857 y elcolegio que hoy podemos ver en la calle Ve-lasco fue levantado a finales del XIX o prin-cipios del XX, con estilo claramente neomu-déjar.

    De ladrillo visto, los muros están rítmica-mente trazados por vanos, enmarcados enlíneas decorativas consistentes en hiladasde ladrillos rehundidos. La cornisa presentaun destacado movimiento con los volúme-nes conseguidos, también, con ladrillos.

    47G E T A F E

  • La Universidad Carlos III (Cuartel delRegimiento de Artillería de Campaña 13

    Junto a la carretera de Toledo, en el kilóme-tro 12, y la de Villaverde, se levanta la Uni-versidad de Carlos III.

    El edificio fue levantado en 1905 paradestinarlo a Cuartel del Regimiento de Arti-llería, sobre unas propiedades que habían

    albergado las cuadras de los potros de laGuardia Civil, un depósito de Recría y Do-ma. Los autores del proyecto eran dos inge-nieros militares, el Marqués de Villamarín yD. Leopoldo Jiménez que realizaron un con-junto de varios pabellones dispuestos en tor-no a la plaza de armas y en el perímetro ex-terior.

    Los cinco pabellones centrales formanuna U, uno en la cabecera y los otros, dedos en dos, de forma paralela en los late-rales. Tienen dos plantas, comunicándosela superior por medio de una pasarela.

    Los pabellones perimetrales tienen distin-tas alturas y se dedicaban a dependenciasde servicio como enfermería, lavandería,garajes, almacenes o polvorines, dejandolos interiores para funciones residenciales.

    El conjunto arquitectónico de marcadocarácter militar, típico de finales del siglo

    Universidad Carlos III

    Antiguo cuartel del regimiento de artillería

    48 G E T A F E

  • XIX, está construido en mampostería con hi-ladas de ladrillo. Los únicos elementos de-corativos que dan dinamismo a la fachadason los vanos enmarcados con ladrillos y lalínea de imposta que marcan las plantas.

    En noviembre de1904 se inauguró elcuartel, celebrándolo con fastuosos actosque incluían banquete y una corrida de torosque pudieron disfrutar los vecinos. De estedía se hicieron eco los periódicos de la épo-ca, que hablaban así del moderno edificio:“La edificación, que es grandiosa, ocupauna extensión superficial de 48.000 metroscuadrados, cedidos por el Ayuntamiento deGetafe: está dividida en pabellones aisladosy construido con arreglo a las modernas exi-gencias de higiene, salubridad y aireación.Consta de cuatro pabellones para tropa, pa-ra cien plazas cada uno, con retretes paracada tres o cuatro hombres; otro pabellónpara dependencias; comedor de soldados,otro para los sargentos; fregadero, lavadero,cocina, cantina, maestro armero y guarni-cionero, baños, duchas, baño para pies, en-fermería, botiquín, laboratorio; pabellón pa-ra diez oficiales, para el conserje, y edificiopara las oficinas, baños y cuatro cuadras in-dependientes para los caballos enfermos, pi-cadero, almacén para carros, seis tingladospara piezas, siete abrevaderos y polvorín”.

    En 1985 el Ministerio de Defensa firmóun convenio con el Ayuntamiento de Geta-fe en el que se cedían los solares de funciónmilitar al Consistorio. Los primeros proyectosse inclinaban hacia la creación de un grancentro cívico y cultural pero finalmente sedestinarán los edificios a instalar en sus de-pendencias la cuarta universidad públicade Madrid.

    Para esta nueva función se hubieron derehabilitar los edificios del Cuartel del Ge-neral Olorza que estaba ocupado por el RA-CA 13, la colonia militar, el campo de ins-trucción, y la granja-huerta.

    La reforma la llevó a cabo Francisco Ro-dríguez Partearroyo que planificará el cam-pus de Getafe que junto con el de Leganésterminará conformando la Universidad Car-los III.

    Iglesia de San Justo y Pastor

    En el Caserío de Perales del Río en el kiló-metro 9,5 de la carretera de San Martín dela Vega se levanta lo que fue la Iglesia deSan Justo y Pastor. En el siglo XVIII, entre1776 y 1777, se construyó el templo que

    Iglesia de San Justo y Pastor. Perales del Río

    49G E T A F E

  • fue patrocinado y sufragado por D. VenturaPinedo Velasco, marqués de Perales. Debíaser una capilla familiar aunque los escasosvecinos de Perales la tenían por su parro-quia.

    Es una curiosa construcción levantada enladrillo, con cajones de mampostería en losmuros laterales que destaca por su armo-niosa decoración. A manera de pilastrasadosadas sobresalen las hiladas de ladri-llos marcando las líneas horizontales hastael friso, que está graciosamente realizadocon molduras y rehundidos. Sobre él seabren vanos en forma de óculos, uno sobrelas fachadas y cinco sobre los laterales. Elzócalo, en piedra, rodea todo el edificio,que tiene una sencilla portada con arco demedio punto en sillería. La ermita anexa for-ma parte del antiguo cementerio.

    En la actualidad se ha llevado a cabo larehabilitación parcial de la iglesia dentrode un programa de formación y reinserciónlaboral dirigido por el Ayuntamiento. A tra-vés de él, jóvenes canteros, albañiles y ce-rrajeros están recuperando la fachada, quese encontraba muy dañada por los huecosdejados por los proyectiles, y la espadañade la iglesia, que se encontraba derruidadesde la guerra civil. Además del valor ar-tístico, se ha intentado respetar el medio-ambiental ya que en los altos de la iglesiahabían anidado algunas aves como el cer-nícalo primilla, por lo que hubo que esperaral final de la nidificación para proseguir lostrabajos.

    En una segunda fase estas escuelas tallervan a proseguir con la restauración de par-te del interior, cornisa y estucos.

    Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles

    50 G E T A F E

  • El cerro de los Ángeles y la ermitade Nuestra Señora de los Ángeles

    A 13 kilómetros de la carretera Madrid-An-dalucía, a mano izquierda, se encuentra elcerro de los Ángeles, un altozano, hoy po-blado de pinos, donde se levantan variasconstrucciones religiosas entre las que so-bresale el monumento al Sagrado Corazónde Jesús.

    La primera construcción que se levantóen él fue la Ermita de Nuestra Señora de losÁngeles. La leyenda cuenta que la imagende la Virgen la encontraron unos pastores enel cerro, que la llevaron hasta Getafe, peroque al día siguiente volvía a aparecer en ellugar del primer encuentro. Esto no podía te-

    ner más explicación que la de ser una indi-cación divina y así, se decidió que la ima-gen milagrosa tuviera cobijo en una ermitaque en su nombre construirían.

    Los datos históricos que existen sobre laimagen de la Virgen nos llevan hasta co-mienzos del siglo XVII, a 1610. Algunos do-cumentos indican que la imagen de la Vir-gen permaneció durante unos años en unade las casas que tenía el monasterio del Pau-lar y que en 1616 se trasladó en procesióndesde la ermita hasta la parroquia de laMagdalena, siendo éste el origen de la tra-dicional fiesta que, aún hoy, se celebra. Laermita que la guarda fue levantada entre1610 y 1616 y mantiene características ba-rrocas a pesar de las rehabilitaciones y cam-bios operados en ella.

    Tiene planta de cruz latina con una únicanave, que está cubierta con bóveda de ca-ñón, y ábside rectangular. Al exterior des-taca el tambor octogonal realizado en la-drillo que recubre la cúpula semiesférica.

    Su exterior construido en ladrillo y mam-postería, tiene varios añadidos posteriorescomo el pórtico de tres arcadas, que en lafachada sur da acceso a la nave; la torre demediados del siglo XVIII, que tiene un últimocuerpo construido totalmente en ladrillo yque está coronada con chapitel barroco o laportada oeste de estilo neoclásico que rea-lizó Daniel Escribano para que la nueva ca-rroza de Juan Maurat pudiera traspasar lapuerta.

    También se encuentra en el cerro, el mo-numento al Sagrado Corazón de Jesús. Elprimitivo monumento se inauguró en 1919con la presencia de los Reyes, en un actomultitudinario que congregó a numerososInauguración del monumento del Sagrado Corazón de Jesús

    Grabado de la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles

    51G E T A F E

  • fieles. La idea de erigir un monumento al Sa-grado Corazón comenzó a gestarse en1911 cuando en Madrid se celebró un Con-greso Eucarístico en el que España se con-sagró a Él.

    Los restos de este monumento, que fuerealizado por el escultor Aniceto Marinas yel arquitecto Carlos Maura y destruido du-rante los primeros años de la guerra civil, sesitúan frente al más moderno, construido trasla contienda.

    El nuevo monumento, que se levanta so-bre una basílica, está realizado en los años50. Los grupos escultóricos y las esculturasde las hornacinas de la fachada principalde la basílica son de Fernando Cruz Solís,

    que utilizó piedra de Calatorao. La efigiedel Sagrado Corazón es obra de AnicetoMarinas y el proyecto del conjunto se debea Luis Quijada Martínez, que modificó elque en los años 40 planificó Pedro Mugu-ruza, de mayores dimensiones.

    Finalmente fue inaugurado en 1965 porFrancisco Franco.

    En 1926 se levantará el convento de lasCarmelitas Descalzas, consecuencia de larevelación divina que inspirará a la MadreMaravillas a fundar un Carmelo y velar porel Sagrado Corazón de Jesús. Durante elperiodo de la Guerra las monjas tuvieronque abandonar el Carmelo.

    52 G E T A F E

  • Los comienzos del aeródromo de Getafe hay que buscarlo en los primeros años del sigloXX cuando aún los españoles se sorprendían por los avances tecnológicos. Los adelan-tos técnicos, la velocidad y el sport salpicaban las páginas de los periódicos fascinandoa casi todos, en una época de confianza en el progreso.

    Así en 1911 cuando el Real aéreo Club de España y su director Alfredo Kindelán so-licitan al Ayuntamiento de Getafe el uso de la Dehesa de Santa Quiteria para emplear-la como aeródromo, la respuesta no se hizo esperar.

    El primer acontecimiento que tuvo lugar en este espacio y que sirvió de inauguraciónde las actividades aeronáuticas fue el de la llegada de los participantes de la carrera Pa-rís-Madrid organizada por el periódico Le Pétit Parisien. Los asistentes al evento que cul-minaba una carrera de más de 12 horas a una velocidad media de apenas 94 km/h fue-ron muchos, incluyendo entre los espectadores al festival de exhibición posterior aautoridades locales y nacionales, además de a los reyes.

    El interés y expectación influyeron en la realización de otros festivales aéreos y en elestablecimiento de la Escuela de Aviación Nacional en 1912.

    Varios hitos importantes jalonaron la historia de la aviación aeronáutica en Getafe en-tre los que cabe destacar: la instalación de la Escuela de Aviación Militar en 1918, las

    LOS AVANCES DE LA AVIACIÓN EN EL AERÓDROMO DE GETAFE

    Aeródromo de Getafe, 1928

    53G E T A F E

  • pruebas de vuelo del autogiro fabricado por Juan de la Cierva, que finalmente lograráelevarse el 17 de enero de 1923, la fundación de la empresa Construcciones aeronáu-ticas S.A., en marzo del 23 con la instalación de la fábrica CASA, la llegada de la avia-dora Ruth Elder tras cruzar el Atlántico en 1927 o los primeros vuelos regulares de laUnión Aérea Española. En 1931 con el comienzo del funcionamiento del aeropuerto deBarajas la aviación civil se traslada a este nuevo emplazamiento y el aeródromo de Ge-tafe se concentra en las actividades militares.

    54 G E T A F E

    Autogiro, 1922

  • F I E S T A S

    Virgen del Carmen por las calles del ba-rrio.

    El Rocío

    A finales de junio y principios de julio elCerro de Los Ángeles se convierte porun par de días en una pequeña Anda-lucía. Miles de romeros se citan paraparticipar en la tradicional romería queorganiza la casa regional de Andalu-cía. En los últimos años la participaciónha sido tan grande llegando a las tres-cientas mil personas y otro millar de ca-ballista, que se han tenido que imponernormas para el respeto de este espacioverde.

    Las misas rocieras, las actuacionesmusicales y las comidas de convivenciaprotagonizan esta vistosa fiesta que sedesarrolla entre volantes y sombreroscordobeses y una gran devoción a laVirgen del Rocío.

    La Virgen de los Ángeles

    La fiesta dedicada a la patrona de Ge-tafe se remonta a comienzos del sigloXVII. “Venerada de todo el contorno, vi-sitado con mucha frecuencia y númerodesde Madrid” sigue siendo hoy en díauna la principal fiesta de Getafe.

    Virgen del Carmen

    Perales del Río celebra la fiesta de la Vir-gen del Carmen durante cinco días connumerosas actividades.

    Actuaciones de grupos de Perales,juegos populares, concursos de pinturarápida, atracciones infantiles, activida-des deportivas que incluyen jornadasacuáticas, fiesta de la bicicleta o torne-os de tenis confluyen en estos días paramotivar la participación de todos.

    Por supuesto, la celebración religio-sa tiene su muestra culminante en la pro-cesión del día 16, donde se lleva a la

    55G E T A F E

    Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles

  • de Nuestra Señora de los Ángeles. Unacongregación de gran raigambre histó-rica y social, tanta, que los veinticuatromayordomos que tienen el honor deacompañar a la carroza tienen que es-perar una media de 36 años para for-mar parte de la mayordomía.

    El alcalde deposita la vara de man-do a los pies de la imagen y la nombraalcaldesa provisional hasta que finali-za la fiesta, que será cuando la Virgensea llevada de vuelta a la ermita deNuestra señora de los Ángeles en ro-mería.

    Los actos lúdicos que acompañan aesta fiesta religiosa son también impor-tantes y en ellos participan miles de per-sonas entre los propios getafenses y losde las localidades vecinas.

    Se celebra este día con la bajada dela imagen de la Virgen desde el Cerrodonde se encuentra su ermita hasta elpueblo. En estos cuatro kilómetros de ro-mería se reúnen miles de fieles paraacompañar el traslado de la carroza,que data de 1725, hasta la catedral dela Magdalena.

    Este acto religioso transcurre por latarde, después de haber disfrutado deun almuerzo campestre y recuerda latradición que se remonta a 1616 cuan-do la Virgen fue trasladada hasta la ca-tedral para lograr su intercesión paraque lloviese en unos momentos de terri-ble sequía, permaneciendo la imagenallí 14 días.

    Los encargados de organizar el even-to son los miembros de la Congregación

    56 G E T A F E

  • DISTANCIA DESDE MADRID

    13 kmINFORMACIÓN MUNICIPAL

    Telf.: 91 649 91 00POBLACIÓN

    143.629 habitantesCÓMO LLEGAR

    • En coche: N-IV, M-401 Madrid-Toledoy M-403 Getafe-Villaverde

    • En autobús: Desde Madrid, de Ato-cha, de Embajadores, de Palos de laFrontera, Legazpi, Villaverde Bajo

    • En tren: C-3, C-4QUÉ VISITAR

    • Iglesia de Santa María Magdalena• Hospitalillo de San José• Iglesia y Colegio de la Inmaculada

    de los Padres Escolapios• Colegio de San José de las Madres

    Ursulinas• Biblioteca Municipal (antigua cárcel)• Iglesia de san Justo y Pastor (Perales

    del Río)• Universidad Carlos III (antiguo RA-

    CA, 13)

    D A T O S D E I N T E R É S G E T A F E

    • El cerro de los Ángeles: La ermita deNuestra Señora de los Ángeles y los mo-numentos al Sagrado Corazón de JesúsFIESTAS

    • Virgen del Carmen, el 16 de julio• El Rocío• Virgen de los Ángeles, el Domingo de

    PentecostésACTIVIDADES

    • Festival Internacional de Teatro Clásico • Festival Internacional de Música Sacra • Festival Internacional Madrid Sur

    CURIOSIDADES

    • Juan de la Cierva ensayó con éxito suprototipo de Autogiro, en el Aeródro-mo de GetafePARA SABER MÁS

    • Corella, P. Arquitectura religiosa de lossiglos XVII y XVIII en la Provincia de Ma-drid (Partido judicial de Getafe), 1979

    • Peña Rodríguez Martín, M. de la yM.Sánchez González. Getafe. Uni-versidad Carlos III de Madrid, 1990

    • www. Ayto-getafe.org• www.getafe.net

  • P A R L A

    El origen del nombre de Parla proviene,según Jiménez de Gregorio del términolatino padule, que daría palus-udis, es de-cir, laguna, pantano, estanque. Palúdibussería un vocablo ya utilizado en el siglo IXy, como palabra mozárabe se encontraríapadul o padules. La corrupción del len-guaje daría términos como paular, palosy parla. Este historiador incide en esta de-rivación aportando numerosos hidróni-mos vinculados al territorio que estudia-mos: “dos lagunas, la mayor situada alnorte del caserío, otra al oeste, llamadade La Lancha Basto. Otro hidrónimo esLas Tablas esto es “La Charca”. Los Ba-rriales, que es lo mismo que “Los Barriza-les”. El arroyo Humanejos que significa“humedad”, “fuente”, que desemboca enarroyo Guatén “río del barro”, como yase dijo… Finalmente, lindando con el surdel término, otro paraje.

    Historia

    Los orígenes de Parla parecen en-contrarse en el asentamiento en su tér-mino de algunos de los habitantes deHumanejos, localidad que quedó des-

    poblada en el medievo y que en e sigloXVII, fue integrada en el territorio deParla.

    Las primeras noticias que tenemos delpoblado nos remiten al siglo XIV cuandoel rey Alfonso VI concede al cardenal donPedro Barroso la jurisdicción de este tér-mino perteneciente a Madrid. Esto ocu-rría en 1338 y así lo asegura don Anto-nio Royo, informante que responde en1786 a los documentos solicitados porel cardenal Lorenzana:

    Tiene las armas del Excelentísimo se-ñor marqués de Malpica, con el moti-vo que el rey don Alfonso Undécimo,por su privilegio rodado, su data enTrujillo, en seis de enero del año de milVivienda de Parla▲

    59P A R L A

    Ayuntamiento

  • trescientos treinta y ocho, hizo graciay merced al señor don Pedro Barroso,cardenal de España, en atención asus servicios, de la aldea que dicenParla, que está término de Madrid,con su término, montes, ríos, puentes,aguas corrientes, con pastos, con susentradas y salidas, labores de pan yvino y con todos los pechos y dere-chos de dicho lugar que dicho rey te-nía y que le pertenecían, con elseñorío y jurisdicción ordinaria; de to-do lo cual le hizo donación para quelo go