biblioteca_1233.pdf

download biblioteca_1233.pdf

of 242

Transcript of biblioteca_1233.pdf

  • IV CONGRESO VENEZOLANO DE DIVERSIDAD BIOLGICA

    ResmenesDIBUJANDO NUESTRO ECOSOCIALISMO

  • 2AutoridadesMinistro del Poder Popular para el AmbienteDante Rivas

    Viceministro de Conservacin AmbientalWladimir Ramos

    Director General de la Oficina Nacionalde Diversidad BiolgicaJess Manzanilla

    Director Estadal Ambiental - FalcnFrancisco Medina

    Rector de la Universidad Bolivariana de VenezuelaPrudencio Chacn

    Comit OrganizadorPresidenciaJess Manzanilla

    VicepresidenciaFrancisco Medina Alifrank Laguna

    Coordinacin General Violeta Gmez

    Coordinacin del Estado Marinely Parra Fernando Gmez Humberto Garcs

    Secretara General Hugo Prez

    Logstica Horacio Gonzlez Mara PironaJanelys RevillaFrancisco Perozo

    Administracin y Finanzas Dolores Iglesias ngel Gonzlez

    Informtica Ramn RivasWilliam Garca

    ProgramaVioleta GmezYankelys Hidalgo

    Informacin y comunicacinRicardo GmezJos Gregorio Morales

    Enlace con la Gobernacin del estado Falcn Wilmer Guerrero

    EditoresVioleta GmezRamn Rivas

    CorrectorasIrene MontaoYemay Padrn

    Diseo grficoEjrcito Comunicacional de Liberacin

  • ISBN: 978-980-04-1500-9DEPOSITO: Lf22220133332815

  • 4Contenido Presentacin 5Foro Debates 6

    Exposiciones 10

    Tarantines 12

    Arte y parte 21

    Encuentros 22

    Actividades 24

    Jornadas de seguimiento a la Estrategia Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica 2010 2020 y su Plan de Accin Nacional 26

    Carteles 30

    Conversatorios 195

    Cursos 228

    Talleres 233

    Recorrido 234

    ndice de autores principales 235

  • 5Presentacin

    Este IV Congreso Venezolano de Diversidad Biolgica, en la pennsula de Paraguan, tiene el importante reto de ser un escenario en el cual se aborde el debate impos-tergable que contribuya de manera sustantiva, a la construccin colectiva de nuestro ecosocialismo, afirmando el legado de nuestro comandante supremo Hugo Rafael Chvez Fras, plasmado en el V Objetivo Histrico del Plan de la Patria: contribuir con la preservacin de la vida en el planeta y la salvacin de la especie humana.

    Durante este importante encuentro nos planteamos construir propuestas sobre como impulsar el modelo econmico productivo eco-socialista. Para ello parti-remos de los acuerdos y polmicas surgidas del debate durante el III Congreso Venezolano de Diversidad Biolgica, donde se alz la voz en contra de la econo-ma verde y la mercantilizacin de la naturaleza.

    As, el debate en este IV Congreso Venezolano de Diversidad Biolgica se desarro-llar en torno a tres ejes conductores: 1) La geopoltica de la naturaleza, escena-rio para el anlisis de los juegos de poder establecidos en torno a los elementos de la naturaleza (minerales, agua, diversidad biolgica, hidrocarburos); 2) La crtica al desarrollo, que nos permita caracterizar el capitalismo como un modelo en crisis desde la perspectiva ecolgica, epistmica y moral; y 3) La construccin de nuestro ecosocialismo, partiendo del anlisis de los objetivos histricos de nuestro Plan de la Patria e identificando las perspectivas, retos y contradicciones que debemos superar, para alcanzar desde nuestras propias luchas y experien-cias colectivas, nuestra propuesta de ecosocialismo.

    A travs de la gran diversidad de espacios como foros debates, carteles, conversa-torios, tarantines, encuentros de experiencias, exposiciones, tomas culturales, mesas de debate, video debates, talleres, cursos, truekes, sancochos, entre otros, realizaremos nuestros aportes en la conceptualizacin colectiva del sistema de vida que deseamos, en un dilogo de saberes, intercambio de experiencias y arti-culacin que nos permitir dibujar nuestro ecosocialismo.

  • 6I V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L G I C A

    Foro debatesLos foro debates constituyen un espacio para el anlisis y la

    reflexin sobre las causas estructurales de la crisis ambien-tal global, generando el debate planteado entre el modelo de desarrollo hegemnico y las alternativas posibles. El objetivo de cada foro debate es aportar elementos al debate sobre los ejes centrales que se estarn desarro-llando en los diferentes espacios del Congreso, propiciando la reflexin y la construccin colectiva de propuestas basadas en el anlisis de las realidades globales, nacionales y locales. Cada ponencia tiene la finalidad de socializar visio-nes y anlisis para contribuir con el fortalecimiento de un movimiento amplio consciente de la necesidad, posibilidad y urgencia de construir propuestas colectivas delante de las amenazas y lmites de la globalizacin econmica-finan-ciera del neoliberalismo.

    Geopoltica de la NaturalezaEl saqueo de los elementos de la naturaleza ha sido la base

    para el desarrollo de la economa capitalista. Es por ello que la disputa por el control de estos elementos determina en gran medida las dinmicas globales y las relaciones entre los pases del mundo. En este escenario, Amrica del Sur es un objetivo importante, por la dimensin de las reservas de recursos estratgicos (agua, minerales, petr-leo y biodiversidad) que posee, materias primas necesarias para mantener el modelo de vida de las potencias capitalis-tas. Latinoamrica tiene enfrente el reto de asumir la ges-tin soberana de estos recursos, a favor de las crecientes demandas sociales por la seguridad y la subsistencia.

    Ello solo ser posible si esta enorme responsabilidad se enfrenta como un proyecto regional de integracin. Este proyecto demanda urgentemente el abordaje de la con-servacin de la diversidad biolgica desde una perspectiva diferente, donde su carcter estratgico sea reconocido, al mismo tiempo que incorpore las distintas racionalidades de los pueblos y formas de reapropiacin de la naturaleza como preceptos irrenunciables.

    Venezuela, de cara al proceso poltico que impulsa, en su con-dicin de pas megadiverso y productor de petrleo, tiene un papel determinante y una responsabilidad histrica. Aunque somos un pas sustentado fundamentalmente en la produccin petrolera y en la generacin de combusti-ble fsil que alimenta los requerimientos energticos del mundo actual, la dependencia del pas a esta actividad econmica, es consecuencia de un modelo econmico global, y ha sido histricamente mediada por sus fuerzas. Sin embargo, en el marco de la Revolucin, el petrleo ha sido nuestra herramienta fundamental en la bsqueda de la justicia social y la unin de los pueblos, que contribuya a afrontar la necesidad de una profunda transformacin civilizatoria.

    RECURSOS NATURALES Y LA GEOPOLTICA DE LA INTEGRACINSUDAMERICANA

    Mnica Bruckman*

    Universidad Federal de Rio de Janeiro Brasil.

    *[email protected]

    GEOPOLTICA DE LA DIVERSIDAD BIOLGICAAna Isla*

    Universidad Brock Canad. Horizontes Ecosocialistas.

    *[email protected]

    GEOPOLTICA DEL PETRLEO Y LA POSICIN DE VENEZUELAFernando Travieso*

    Observatorio Socialista Petrolero Venezuela

    *[email protected]

  • 7L I B R O D E R E S M E N E S > F O R O D E B A T E S

  • 8I V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L G I C A

    Crtica al desarrollo Un desarrollo que implique el crecimiento econmico infinito

    en un planeta con recursos limitados es absolutamente inviable. Sin embargo, ste es el camino que impulsa la lgica del actual modelo capitalista impuesto a los pueblos del mundo, cuyo motor es el sueo de la felicidad a travs de la acumulacin material. La imposicin de este sistema es en s misma la imposicin de un modelo civilizatorio, que concibe la explotacin sostenida y creciente de elementos naturales, y que amenaza cada vez con mayor intensidad, las bases materiales de la vida sobre el planeta. La tesis del desarrollo promovida por los imperios ha dado muestras de su ineficiencia. La crisis financiera, climtica y ambiental actual, son una evidencia del fracaso de este modelo de desarrollo en el alcance de la soada felicidad.

    En la construccin de los nuevos modelos polticos y econ-micos que se impulsan desde Latinoamrica, es imposter-gable incorporar otras lgicas de relacionamiento con la naturaleza, donde la eficiencia productiva no prive sobre el bienestar humano y la preservacin de la vida. Por ende, en el marco de las discusiones acerca del desarrollo sus-tentable y de la conservacin de la diversidad biolgica, se hace indispensable la incorporacin de los conceptos de territorio, de autodeterminacin y de cultura como elementos de las polticas que deben delimitar las formas capitalistas de apropiacin de la naturaleza.

    Todo ello conduce al replanteamiento las vas posibles para la superacin de la crisis global, y a refundar el modelo econmico desde nuestras propias realidades hacia uno que, consciente del escenario geopoltico actual, aporte elementos que nos permitan profundizar nuestra indepen-dencia, a travs de la soberana nacional. La propuesta en la construccin de un modelo econmico productivo debe apuntar al bienestar colectivo, a la suprema felicidad social, al buen vivir.

    CRITICA AL DESARROLLO SUSTENTABLEAna Isla*

    Universidad Brock Canad

    * [email protected]

    DESARROLLO, CRISIS ECONMICA Y CRISIS AMBIENTAL. Vctor lvarez*

    Centro Internacional Miranda.

    *[email protected]

    EL DESARROLLISMO: ARMA MORTAL DEL CAPITALISMO. Iraida Vargas*

    Universidad Central de Venezuela

    *[email protected]

    DESARROLLO, RACISMO Y ANDROCENTRISMOSandra Angeleri*

    Universidad Central de Venezuela La Araa Feminista. Centro de Saberes Africanos

    *[email protected]

  • 9L I B R O D E R E S M E N E S > F O R O D E B A T E S

    Dibujando nuestro Ecosocialismo El socialismo es ecolgico o no es socialismo. As como

    es una prioridad reconocer que la mayor amenaza que enfrenta actualmente la vida en el planeta es el capitalismo y que su alternativa es el socialismo, de la misma forma, es necesario reconocer la necesidad de un socialismo ecol-gico, que surja de la dialctica entre los movimientos por la justicia social y por la conservacin ecolgica, que han llegado a un horizonte comn. La sustentabilidad ecol-gica y las exigencias sociales de justicia tienen que operar como lmites externos para la economa de mercado que transforman todo en mercanca. Es necesario combatir la mercantilizacin del trabajo y de la naturaleza, plantear nuevos mtodos de produccin y nuevas pautas de con-sumo diferentes a las capitalistas. En este sentido, hace falta impulsar, desde los todos los mbitos de la sociedad, los cambios fundamentales y sustanciales, necesarios dentro del sistema, en el planteamiento de las transiciones postcapitalistas.

    Nuestro pas es bandera y referente en la construccin de el ecosocialismo, y actualmente impulsa esta urgente tran-sicin, desde de la conjuncin de las polticas de estado con las distintas luchas por sociales y ambientales. En esta conjuncin se impulsa el nuevo modelo econmico pro-ductivo ecosocialista. Ese nuevo modelo est basado en la sustentabilidad, centrado en el respeto de todas las formas de vida existentes en el planeta y orientado a la satisfac-cin equitativa de las necesidades reales de todos los seres humanos para alcanzar la felicidad perdurable individual y colectiva. En el marco de esas premisas, la economa est supeditada al bienestar social, sin separar lo ambiental de lo poltico y social, y el bienestar individual no puede verse aislado del bienestar colectivo. As, el ecosocialismo, es la construccin, desde una nueva tica, de una relacin dife-rente entre los seres humanos y la naturaleza.

    LOS SOCIALISMOS DEL SIGLO XXI HAN DE SER ECOSOCIALISMOSJorge Riechmann*

    Universidad Autnoma de Madrid

    *[email protected]

    TRANSICIN AL ECOSOCIALISMO.Quincy Saul*

    Horizontes ecosocialistas

    *[email protected]

    RETOS DEL ECOSOCIALISMOMiguel ngel Nez*

    Instituto Latinoamericano de Agroecologa

    *[email protected]

    RETOS PARA LA CONSTRUCCIN DEL ECOSOCIALISMO BOLIVARIANOMario Sanoja*

    *[email protected]

  • 10I V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L G I C A

    ExposicionesLas exposiciones son espacios en los cuales se quiere transmitir un mensaje vincu-

    lado al debate central del Congreso. Estas exposiciones llaman a la reflexiny a la discusin desde el elemento visual.

    EL LEGADO ECOSOCIALISTA DE CHVEZ: EXPOSICIN DOCUMENTAL ITINERANTE

    Centro de Estudios de Transformaciones Sociales,

    Ciencia y Conocimientos IVIC, Agujero Negro,

    Insoacustic

    El legado ecosocialista de Chvez es, por un lado, una muestra itinerante de documentos visuales, audiovisuales y textuales que permiten desglosar con claridad el concepto de ecosocia-lismo expuesto por Chvez en diversas ocasio-nes. Esta exposicin contiene algunos productos visuales, de audio y de video hechos por colectivos que se han esforzado por reproducir e interpretar el legado chavista. La exposicin se construye sobre una panelera transportable y adaptable a espacios abiertos y cerrados, con capacidad para soportar televisores y reproductores de DVD, aud-fonos, as como rotulaciones de textos e imge-nes. El ncleo de la exposicin es el concepto cha-vista de ecosocialismo, el contenido de la muestra desarrollar, en la voz y la palabra escrita de Hugo Chvez, los siguientes problemas: 1) el concepto y la prctica del buen vivir, 2) el problema del cambio de modelo de produccin y consumo; 3) el concepto del Estado comunal; 4) la preservacin de la vida en el planeta; 5) las polticas orientadas a la soberana alimentaria, la soberana de la tierra (tenencia de la tierra, demarcaciones terri-toriales, etc.) y de los pueblos. Aadimos un punto ms, que aunque no es propiamente un concepto, es consecuencia de las polticas ecosocialistas de Chvez: se trata de la experiencia, indita en el mundo, de las regulaciones de la pesca de arras-tre. De esta manera esta exposicin permitir contribuir con el objetivo del congreso enfocado en la construccin de nuestro ecosocialismo desde la voz y visin del Comandante Chvez.Palabras clave: ecosocialismo, Chvez, exposicin.

    LOGROS DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN CONSERVACIN DE LA DIVERSI-DAD BIOLGICA

    Oficina Nacional de Diversidad Biolgica

    Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

    Enmarcada dentro del Proyecto Nacional Simn Bolvar y desarrollada sobre la base de la partici-pacin y la mxima consulta a todos los sectores de la poblacin; la Estrategia Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica est dirigida a impulsar una nueva tica Ecosocia-lista basada en una concepcin humanista que promueve una relacin diferente entre los seres humanos y la Madre Tierra. Esta exposicin est basada en la sistematizacin de la informacin de los logros y avances dentro del proceso en materia de gestin de la Diversidad Biolgica. Los conte-nidos se presentan de forma grata, siguiendo la estructura organizativa de la Estrategia Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica. Para facilitar la comprensin de los avances de una manera integral, se muestra una lnea del tiempo que abarca dos dcadas de gestin que nos permite comprender la evolucin de la misma desde 1992 hasta el presente. La muestra incluye una seccin explicativa sobre la estructura y mtodos de construccin de la ENCDB y su Plan de Accin 20102020, as como sus mecanismos de implementacin a travs de 11 programas naciona-les y 63 proyectos nacionales. Palabras clave: estrategia, diversidad biolgica,

    logros.

    CAMPAA NACIONAL VENEZUELA LIBREDE TRANSGNICOS

    Campaa Venezuela Libre de transgnicos,

    Red de Guardianes de Semillas

    Esta sala ser un espacio para el debate, dilogo de saberes y la construccin de una agenda comn a fin de aportar elementos para fortalecer la posicin soberana de pas libre de transgnicos y el compro-miso con la transformacin del modelo corporativo de produccin, distribucin y consumo de alimen-tos que se sustenta en el agronegocio, uso de agrotxicos y semillas transgnicas hacia uno que garantice la soberana alimentaria, la revitalizacin de saberes tradicionales y la innovacin tecnolgica pertinente que adems asegure la conservacin de la agrobiodiversidad y relaciones sociales de produccin ms justas. Esta actividad constituye el lanzamiento oficial de la Campaa Nacional Vene-zuela Libre de Transgnicos, que est articulada con la Campaa Continental contra los Agrotxicos y por la vida, que hacen parte de la Red Nacional de Guardianes de Semilla.Palabras clave: transgnicos, agricultura, soberana

  • 11L I B R O D E R E S M E N E S > E X P O S I C I O N E S

    EXPOSICIN DE FOTOGRAFAS AMBIENTALESPetrleos de Venezuela S. A. (PDVSA)

    Es una exposicin de fotografas ambientales tomadas por los trabajadores de PDVSA Oriente y que anualmente se exponen en el Distrito San Tom en la Galera del pasillo del edificio de la Gerencia de PDVSA San Tom, durante las actividades de las Jornadas Nacionales de Con-servacin. La fotografa es tambin una tcnica de educacin ambiental muy efectiva para dar a conocer el valor de los recursos naturales y la importancia de conservarlos.Palabras clave: ecoexposicin, fotografas, ambiental.

    MDULO DE SOCIALIZACIN E INTERCAMBIO DE INFORMACIN SOBRE LA DIVERSIDAD BIO-LGICA

    Oficina Nacional de Diversidad Biolgica.

    Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

    Los objetivos y las acciones del Mdulo de Socia-lizacin e Intercambio de Informacin sobre Diversidad Biolgica (MSIIDB) se enfocan en la construccin de una sociedad que se entienda como parte de la Diversidad Biolgica, que par-ticipe en las polticas y acciones en materia de la Conservacin y proteccin del ambiente y de los saberes ancestrales asociados a la naturaleza. Enmarcado bajo las directrices de la Estrategia Nacional de Conservacin de la Diversidad Biol-gica 20102020 el MSIIDB est abierto al pblico general como un espacio donde se concentran diversidad de saberes, culturas e intereses para la construccin de una conciencia ecosocialista. Al ser megadiverso en sus paisajes, cada estado venezolano tiene caractersticas propias, es por ello que se adeca la idea del MSIIDB con nfasis en las particularidades de Falcn como regin de alto inters turstico, por su diversidad de paisajes y el valor histrico y artesanal de su cultura. Al ingresar al MSIIDBFalcn, cada persona debe entender que la Diversidad de ese estado es parte de nuestra soberana nacional; haciendo nfasis en la importancia ecolgica de la conservacin del Caimn de la costa (Crocodylus acutus), el valor de los humedales como sistemas filtra-dores, la importancia de la conservacin de los mangles (Rhizophora sp.) en el aprovechamiento sustentable de las ostras, la promocin de los espacios naturales como reas estratgicas para la conservacin que garantizan el Buen vivir y la perdurabilidad de las especies, el fomento del cultivo y aprovechamiento del coco (Coco nucifera) y de educacin para la conservacin de la especie Geonoma paraguanensis como palma endmica de la regin. Se plantea modificar los espacios y los contenidos expuestos hasta ahora, con la finalidad de alcanzar el empoderamiento de los locales y los turistas sobre el conocimiento de la importancia de conservacin de nuestra Diversi-dad de Vida.Palabras clave: socializacin, informacin,

    intercambio.

    LAS PIEDRAS, UN PUEBLOENTRE EL MAR Y REFINERAS

    Miguel Garca Moya*

    Proyecto Fotogrfico Memoria Verde

    *[email protected]

    Las Piedras es un pequeo pueblo costero que vive principalmente de la pesca de sardina en la pennsula de Paraguan, ubicado en el municipio Carirubana del estado Falcn, en Venezuela. Al acercarnos a esta comunidad observamos la refinera de Amuay del Complejo petrolero de Paraguan una de las ms importantes de Latinoamrica, que es para muchos seal de progreso, economa pujante y bien-estar. Pero ms all del procesamiento del crudo se esconde una serie de problemas que generan daos ambientales y que adems, afectan a los habitantes de la zona. Uno de los casos ms perjudicantes es la contaminacin generada por la frecuente emisin de partculas de coque, que es un derivado del petrleo, utilizado principalmente para producir componentes de gasolina, diesel, destilados, gas combustible y olefinas. Los residuos de coque que emergen de la refinera especficamente de la planta de Amuay, se combinan con la arena de La Salineta, laguna que se sec al paso del tiempo, donde deslumbraban cantidades de especies de aves y manglares. Hoy tristemente se originan remolinos que con la brisa dispersan las partculas y residuos de hidrocarburos que impactan las comunidades cercanas y afectan la rutina laboral y personal de sus habitantes. Hoy la Comunidad de Las Piedras vive el temor permanente de incendios, emisin de gases y de partculas de coque que es casi constante. Miguel Garca Moya: Fotgrafo Venezolano 1975, nace en Carpano Edo. Sucre. Cursa estudios en la escuela de Artes Visuales Cristbal Rojas entre 19972000, en la mencin de Fotografa. A continuacin desde 1999 al 2000, par-ticipa en talleres de cine y fotografa. Posteriormente se establece en varias comunidades desde 2001, en donde trabaja y colabora para algunas instituciones nacionales e internacionales realizando proyectos fotogrficos con comunidades indgenas y afro venezolanas. Sus fotografas se basan en la libre composicin y como tema la relacin Ser Humano naturaleza y la diversidad cultural que lo rodea en una especie de reciclaje de su memoria, Ha participado en numerosas exposiciones, salones y publicaciones nacionales e internacionales, donde ha recibido algunos reconocimientos. Fundador del Proyecto Fotogrfico Memoria Verde, Actualmente con este proyecto realiza talleres Fotogrficos Comunitarios por el pas.Palabras clave: fotografa, refineras, Las Piedras.

  • 12I V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L G I C A

    Tarantines Los tarantines constituyen un espacio para la promocin, divulgacin e intercambio

    de experiencias impulsadas por comunidades, instituciones y colectivos vincu-lados a la defensa de la vida. Los tarantines son un espacio colorido, donde se muestra la vinculacin entre la diversidad de saberes culturales y la diversidad de vida, a travs de las prcticas de aprovechamiento de elementos de la naturaleza como la artesana, las plantas medicinales, alimentos, conservas y comidas basa-das en saberes tradicionales o innovadores.

    DEL KONUKO A LA COCINALa Biofbrica del Buen Vivir.

    Estados Aragua, Distrito Capital y Mrida

    ste tarantn parte del fomento, recuperacin, validacin y divulgacin de un modelo tradicional y sostenible de produccin: el Conuco. Esto se realizara a travs de la difusin del Plan Konukon-ciencia que consiste en promover los encuentros locales, regionales y nacionales de Konuker@s en todo el pas impulsado desde la Red Nacional de Guardianes de Semillas de la cual formamos parte. A partir de lo producido en el Konuko se expondrn y demostrarn prcticas culinarias de aprovechamiento sustentable de la diversidad biolgica. stas prcticas estn relacionadas con revalorar nuestras bebidas y alimentos tradicio-nales como guarapos, caratos, jugos, arepas, sopas y conservas. Tambin se har nfasis en la maximizacin del uso eficiente que podemos dar a estos productos del Konuko o de la naturaleza en general para fines alimentarios, medicinales, de aseo y cosmtica. Fomentaremos a travs de la socializacin de recetarios el intercambio de saberes compartiendo solidariamente recetas sanas, sabrosas, soberanas y revolucionarias entre los participantes. Se complementar la recuperacin tradicional de saberes con ideas y propuestas innovadoras para el Buen Vivir como los germinados, los condimentos, granolas, complementos nutricionales, aguas purificadas y enriquecidas. Impulsaremos la soberana y segu-ridad alimentaria a travs de promover un boikot a la Polar y al modelo del agronegocio que no ven a los alimentos como un derecho de los pueblos sino como mercancas con las cuales especular, acaparar y promover la desestabilizacin del pas. Fomentaremos en ste aspecto la sustitucin de gastos en stos productos nocivos, por el con-sumo consciente de productos sanos y creativos que involucren la participacin protagnica de la gente y la diversificacin liberadora del abanico alimentario. Finalmente tambin se compartirn productos y saberes en torno al cuidado vital, la salud y la belleza natural desde los mismos insu-mos provenientes de nuestros konukos.Materiales para la exposicin: guarapos

    y caratos, agricultura de pequeos espacios, polvos mgicos, recetarios del buen vivir, arepas origina-les, enriquecimiento y sustitucin de harinas, publi-caciones y volantes, jabones teraputicos, cenizas dentales.

  • 13L I B R O D E R E S M E N E S > T A R A N T I N E S

    BONSI EN ZONA RIDAAsociacin Cooperativa Arte Sin Frontera

    Coro, estado Falcn

    A travs de 14 aos de arduo trabajo, de espera he podido comprobar que casi todo los arbustos, rboles tanto frutales como silvestres (Curies, Yabos, Cardones, entre otros), que habitan en las zonas de Coro, La Vela, Punto Fijo, Cumarebo, pueden aplicrsele la tcnica asitica conocida como Bonsi. Es sabido que esta tcnica a base de podas de ramas como de races guardan estre-cha relacin con el espacio y en especial con el contenedor o vasija. Este contenedor lo elaboro con materiales autctonos en la zona rural de Caujarao (zona adyacente a la ciudad de Coro), siendo los mismos de cermica o mortero (Slice con cemento) fabricacin que se hace de forma artesanal. El teatro Armona, Museo de Punto Fijo, Colegio de Periodistas de Coro (CNP Falcn) por mencionar algunos, el publico han podido apreciar, criticar e informarse de esta conocida tcnica a nivel internacional, pero que para nosotros era o es desconocida; de esta forma me ubicara como promotor pionero en lo que refiere al estado Falcn; por su puesto me queda un largo camino que recorrer en este conocimiento mile-nario. Existen otros elementos que no dejan de ser importantes como: La preparacin del sus-trato, el agua, la influencia de la luz, los insectos y enfermedades que atacan a ests espcimen.Materiales para la exposicin: bandejas de cermica

    y mortero, sustrato preparado, abono orgnico, bonsis.

    REDES SOCIALISTAS DE INNOVACIN PRODUC-TIVA DE LA ZBILA DEL ESTADO FALCN

    Asociacin de Zabileros del Municipio Sucre Azasucre

    Coro, estado Falcn

    La Zbila es cultivada y utilizada por sus atributos medicinales en Venezuela desde la poca espa-ola, establecindose las plantaciones de impor-tancia comercial desde 1924, aproximadamente. Las estadsticas disponibles a nivel nacional apor-tadas por diversas fuentes indican que para el ao 2002 el pas contaba con 3.131 hectreas, de las cuales el estado Falcn representaba el 85%, con 2.660 hectreas distribuidas en diez Municipios, otorgndole el primer lugar de produccin del rubro. Las Redes Socialista de Innovacin pro-ductiva de la Zbila, Coordinada por FUNDACITE Falcn (Unidad Territorial Falcn de MPPCTI), inician desde el ao 2002, con el fin de contribuir a mejorar la productividad del rubro a travs de la transferencia de tecnologa, adaptando los pro-ductos derivados de la zbila a las necesidades de su destino final. Actualmente se desarrollan tres proyectos productivos, ubicados en los municipios Carirubana, Colina y Federacin y un proyecto de escalamiento industrial de la Planta Procesadora de Alona de Zbila, ubicado en la poblacin de Caramn Municipio Sucre del estado Falcn, aten-diendo a 250 pequeos productores del estado. Los proyectos productivos tiene como objetivo desarrollar las capacidades tecnolgicas que per-mitan el apalancamiento de la produccin prima-ria de zbila de los municipios Carirubana, Colina y Federacin del estado Falcn, para abastecer de materia prima a la Planta Procesadora de Jugos y Cristales de Zbila, instalada en el estado Falcn marco del plan de industrializacin del pas. Con el proyecto de escalamiento industrial se pretende consolidar el funcionamiento de la planta refina-dora de pigmentos de alona y resina, con la finali-dad de generar valor agregado a la materia prima a fin de optimizar el proceso productivo vinculado al procesamiento de la zbila. La produccin de zbila es un potencial para el desarrollo sustenta-ble de las poblaciones de las zonas ridas y semi-ridas del estado Falcn.Materiales para la exposicin: alona

    de zbila, resina de zbila, capsulas, bebidasy jabones.

    RED SOCIALISTA DE INNOVACIN PRODUC-TIVA DE COCUY PECAYERO (RSIP) PARROQUIA PECAYA MUNICIPIO SUCRE ESTADO FALCN

    ASOFACOCUY

    Coro, estado Falcn

    La poblacin de Pecaya, ubicada en el Municipio Sucre del estado Falcn, zona semirida con clima de altas temperaturas, baja pluviosidad anual, topografa irregular, limitando el desen-volvimiento de otras actividades agrcolas dando como resultado la explotacin del Agave cocui, actividad de trayectoria ancestral. Esta especie adaptada a las caractersticas edficas y clima-tolgicas, es empleada por la poblacin desde tiempos precolombinos. La RSIP coordinada por la Unidad Territorial Falcn del MPPCTI (FUNDACITE Falcn) desde el ao 2006, propone fomentar las actividades artesanales, en torno al aprovecha-miento integral de la especie Agave cocui, a fin de promover el desarrollo sostenible de las comuni-dades de las zonas ridas de la sierra falconiana. En Pecaya existe una asociacin, Asofacocuy de 74 miembros, con tradicin en la produccin de Cocui Pecayero, proporcionando un escenario para el trabajo en conjunto y el logro de los obje-tivos. La RSIP plantea diversos componentes a travs de la transferencia tecnolgica aunada a los conocimientos ancestrales, incentivando el mejoramiento e innovacin en construccin de prototipos dirigidos a la elaboracin del Cocuy pecayero, extraccin y procesamiento de fibra, generacin de nuevos productos, y formacin tcnica de los productores. Se entrelazan el saber popular con los conocimientos acadmicos, a fin de mejorar en el marco artesanal, los procesos involucrados en el aprovechamiento integral de la especie. La RSIP contempla la capacitacin en manejo agronmico para el establecimiento de viveros y parcelas, evitando la sobreexplotacin de las poblaciones silvestres y la desertificacin, procedimientos para la extraccin y procesa-miento de la fibra, conocimientos tericos sobre procesos para elaboracin de Cocuy pecayero, construccin de prototipos, conocimientos en normas de calidad y protocolos para la manipu-lacin de alimentos, que permitan el control de calidad de los productos y la conservacin del ambiente.Materiales para la exposicin: muestras de cocuy

    pecayero, cocuy abocado, artesana en base al dispopo.

  • 14I V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L G I C A

    BIEN HECHO A MANO EN PARAGUANBien Hecho A Mano en Paraguan

    Punto Fijo, estado Falcn

    Resaltando como se relaciona esta muestra con la conservacin de la diversidad biolgica, pro-teccin del ambiente y revalorizacin de saberes tradicionales. Bien hecho a mano en Paraguan es un colectivo de creadores y artesanos que nos dedicamos a dar a conocer las manifestaciones culturales y artsticas de la zona. Dentro del grupo tenemos personas que se dedican a trabajo con cuero, madera reciclada, plantas xerofitas, tejido entre otras, estas actividades contribuyen de manera significativa a la educacin ambiental, la reutilizacin de desechos. Adems que como colectivo desempeamos una labor educativa a travs de talleres dirigidos a nios.Materiales para la exposicin: Plantas xerofitas,

    trabajo en madera, cuero, tejido, alambrismo, masa flexible, dulcera tpica, chinchorros y artes plsticas.

    REPRODUCCIN DE ESPECIES TILES Y AMENA-ZADAS DE EXTINCIN PERTENECIENTES A CUEN-CAS PRIORITARIAS DE VENEZUELA

    Centro Nacional de Conservacin de Los Recursos

    Fitogenticos

    El Limn, estado Aragua.

    La diversidad biolgica influye en el equilibrio climtico y atmosfrico, en la estabilidad de los suelos y es la principal fuente de materia prima, alimentos y medicinas. Actualmente ocurre a nivel planetario un acelerado proceso de prdida de la diversidad biolgica, siendo la intervencin humana el principal factor desequilibrador. Corresponde a las naciones del mundo, trabajar de forma aunada para frenar este proceso de extincin. En el Centro Nacional de Conservacin de los Recursos Fitogenticos se desarrollan lneas de investigacin para la conservacin ex situ e in situ de especies botnicas desde sus semillas hasta plantas adultas, de uso directo por el hom-bre o valiosas en el equilibrio ecolgico de ecosis-temas naturales, dentro de la visin espacial de cuencas hidrogrficas. Entre las colecciones ex situ existentes en el Centro se encuentran plantas medicinales, variedades de cacao (Theobroma cacao), especies y variedades del gnero de las pias (Ananas spp.). Gran parte de estas plantas obtenidas en los viveros son llevadas a ecosiste-mas naturales, centros poblados o a desarrollos agroforestales, como parte del intercambio con las comunidades organizadas. Entre las especies arbreas amenazadas, reproducidas ex situ y que han sido reinsertadas en sus ambientes naturales, se encuentran el nogal de Caracas (Juglans vene-zuelensis) y el nogal andino (Juglans neotropica). De igual manera se realiza en este Centro, jorna-das de recoleccin de semillas y reproduccin de plantas leosas para ser utilizadas en jornadas de plantacin como parte del plan nacional de

    reforestacin de Cuencas bajo la ideologa de la Misin rbol. Entre las cuencas prioritarias a ser acometidas por este Centro se encuentran, en el Estado Aragua, las de los ros Gey y Ara-gua y la Cuenca Alta del ro Gurico en el Estado Carabobo. Un arboretum de especies maderables se desarrolla dentro de los linderos del Centro.Materiales para la exposicin: frutos y semillas de

    especies forestales.

    INTERCAMBIO DE SABERES Y SABORES EN LA CONSERVACIN DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Centro Nacional de Conservacin de Los Recursos

    Fitogenticos

    El Limn, estado Aragua

    La idea de ceder y compartir los conocimientos sobre las tradiciones de una regin o de una comunidad entre las personas de cada lugar, ha sido una costumbre que con frecuencia nos lleva a nuestros orgenes. El avance en el crecimiento de las poblaciones y la dinmica del vivir cotidiano, han puesto sobre el tapete la importancia de con-servar y sobre todo redescubrir esos conocimien-tos tradicionales. El Centro Nacional de Conserva-cin de los Recursos Fitogenticos, a travs de sus trabajos de investigacin, fundamentados en la Estrategia Nacional de Conservacin de la Diver-sidad Biolgica 20102020, ha dirigido esfuerzos hacia el rescate de los conocimientos tradiciona-les sobre el uso de las plantas, en comunidades de distintas partes del pas, entre estos usos est la elaboracin de dulces, preparados medicina-les, artesanas, entre muchos otros. Este valioso intercambio de saberes permite que la sociedad reconozca que esos conocimientos, forman parte de su identidad y constituyen un acervo al que todas las personas pueden tener acceso sin limi-taciones, satisfacer sus necesidades, haciendo un uso sustentable de dichos recursos y mejorando su calidad de vida.Materiales para la exposicin: plantas vivas, muestras

    secas de plantas medicinales, preparados medici-nales a base de plantas.

    SUEOS RECUPERADOSColectivo Cimarrn

    Maracaibo, estado Zulia

    Recuperacin y reutilizacin de materiales utiliza-dos para la propaganda y difusin de campanas e informacin masiva (vinil en su mayora) Convir-tiendo este material que se desecha como basura para hacer productos de utilidad. Con esta expe-riencia se impulsa un consumo y una produccin que no exige ms extraccin de materia prima de la naturaleza.Materiales para la exposicin: bolsos, cartucheras y

    billeteras.

    ARTESANA DE LA FIBRA VEGETAL DEL AGAVEColectivo de Artesanas del Sisal del Norte, Comuni-

    dad Colectivo Artesanal Sisal del Norte y del Colec-

    tivo de Estudiante UBV

    Barquisimeto, estado Lara

    El Colectivo de Artesanas del Sisal del Norte viene trabajando bsicamente con la fibra del Agave sisal, en el rescate de este importante rubro vege-tal, como materia prima biodegradable, para crear diversas piezas artesanales, en la recupera-cin de la memoria de artesana que van desde el empleo de la recuperacin de tcnica ancestral de la crineja y espiralado con fibra cruda, el manejo para la creacin de artesana tradicional utilitaria y decorativa, y la innovacin que va desde la uti-lizacin de piezas artesanales de subproducto de tela textil de sisalana, cabuyas, y combinacin con telas, u otros materiales de la naturaleza. Se viene desarrollando actualmente un taller volun-tario para amas de casa y artesanas, en la iglesia Adventistas Lirio de los Valles de la parroquia Tamaca, en donde participan creyentes y no cre-yentes de esta religin, y el 16 de mayo de 2013, en la instalaciones de la Universidad Politcnica y Territorial Andrs Eloy Blanco (UPTAEB), es el cierre de este laboratorio popular, y la actividad se ha llamado: Primer Encuentro de los Poderes Creadores del Pueblo, ya que hemos participado en la Ctedra Libre de las Culturas Populares con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la UBV, a travs del coinvestigador. Para este IV Congreso de la Diversidad Ecolgica, podemos aportar muestra didctica, intercambio de saberes y tcnicas, origen de la fibra de Agave sisal, y experiencia de organizacin y articulacin, ya que este colectivo tambin participa en la Mancomunidad Cultural del Eje Norte del muni-cipio Iribarren, que abarca las parroquias El Cuj y Tamaca de Iribarren. Materiales para la exposicin: artesana con el princi-

    pio ancestral, artesana tradicionaly nuevas innovaciones artesanales. Muecas, bol-sos, caminos de mesas, accesorios para la cocina, porta licuadoras, miniaturas para decorar neveras u otro objeto, fachadas modelo de casas tradicionales

    SISTEMA DE TRUEKE DE LA CONFEDERACIN DE CONSEJOS COMUNALES JOS LEONARDO CHIRINO

    Comisin Promotora de La Confederacin de Con-

    sejos Comunales Jos Leonardo Chirino, Confe-

    deracin de Consejos Comunales Jos Leonardo

    Chirino

    La Macanilla, estado Falcn.

    Un sistema de trueke se define como el conjunto de actividades propias que realizan los prosu-midores y prosumidoras, dentro y fuera de su comunidad, por un perodo determinado, antes, durante y despus del intercambio, con fines de satisfacer sus necesidades de saberes, bienes y servicios, sin el uso de moneda de curso legal en

  • 15L I B R O D E R E S M E N E S > T A R A N T I N E S

    el territorio nacional ni aprobacin de prcticas de carcter financiero, como el cobro de inters o comisiones. El Sistema se organiza primeramente en torno a la satisfaccin de las necesidades bsi-cas (Primordialmente de productos alimenticios, servicios y saberes) para luego irse vinculando estrechamente en sus actividades a las dimensio-nes sociopolticas e ideolgicoculturales de la vida y experiencia popular. Su dinmica y accionar concreto no responde nunca a una lgica pura-mente econmica sino que se amalgaman con ella las motivaciones y aspiraciones por una vida mejor a nivel familiar y comunitario (involucrando aspectos de salud, educacin, condiciones de vivienda y hbitat poblacional, etc.) as como tam-bin la perspectiva de una accin que se inserte en un proceso de transformacin econmicopoltica y liberacin popular. En este sentido, el Sistema de Intercambio Solidario de la Confedera-cin de Consejos Comunales Jos Leonardo Chi-rino, ubicado en la Sierra de San Luis del estado Falcn; ha venido desarrollando, como organiza-cin popular, el modelo de Economa Comunal, en el cual establecemos los elementos mencionados anteriormente, como estrategia de accin para construir una experiencia en la cual unas 150 familias asuman las relaciones planteadas como una forma de resistencia y de alternativa a las presiones del mercado y de la crisis sistmica del capitalismo. Puede ser que nuestra experiencia sumada a otras experiencias similares que hay en el pas y en otros pases de nuestro continente Latinoamericano, puedan ir consolidndose como una alternativa que permita la liberacin de los oprimidos ante el sistema opresor; ya que, los estamos construyendo nosotros mismos como nuestro proyecto de vida, que se asemeja al pro-yecto histrico de la humanidad.Materiales para la exposicin: productos agroecolgicos

    PLANTACIONES FORESTALES, OXGENOPARA LA VIDA

    Compaa Nacional de Reforestacin CONARE

    Caracas, Distrito Capital

    Las plantaciones constituyen las mejores alter-nativas tcnicas para la restauracin ecolgica, entendida sta como: el proceso de favorecer el restablecimiento de un ecosistema que ha sido daado, degradado o destruido. Los programas de reforestacin constituyen para CONARE el pilar fundamental de su poltica socioambiental y han sido utilizados con fines protectores y conserva-cionistas. Nuestros esfuerzos estn orientados hacia una visin de sostenibilidad, incorporando el conocimiento local como fuente de informacin en todos los proyectos. Priorizar la diversidad biol-gica significa conocer el grado de adaptacin de las diferentes especies seleccionadas y su gran valor de proteccin ambiental en las cuencas hidrogrficas del pas, y CONARE tiene una larga tradicin de trabajo continuo en alianza con las comunidades

    aledaas en reforestaciones en estas unidades hidrogrficas. Las plantaciones forestales estable-cidas por CONARE durante el perodo 19992012 ocupan una superficie de 18.710 hectreas donde se han plantado un total de 11.800 rboles de espe-cies vegetales entre las que destacan Caoba, Cedro, Pardillo, Araguaney, Apamate, Curar, Vera, Ceiba, Bucare y se localizan en las cuencas del ro Pagey en el estado Barinas, cuenca del Ro San Juan, estado Zulia, cuenca del Ro Motatn, estado Tru-jillo, cuenca del Ro Hueque, estado Falcn, entre otras. Se observa en todas ellas el beneficio gene-rado por las plantas en la proteccin del suelo, en la regulacin del ciclo hidrolgico, creando mejores condiciones de suelos y hbitat para la fauna, pre-servando de esta manera la diversidad biolgica. Otro proyecto de vital importancia lo constituyen los bosques compensatorios, orientados al res-tablecimiento de las condiciones naturales en ecosistemas que han sido alterados por actividades susceptibles de generar daos prestando servicios de reforestacin en reas exploratorias de las acti-vidades petroleras. Las reas verdes urbanas desa-rrolladas por nuestra institucin representan un elemento esencial en la regulacin del microclima urbano, en la regulacin de ruido, en el mejora-miento de la calidad de aire, en el incremento de la biodiversidad y sirven de hbitat y alimento para la fauna silvestre, y como lugar para el asentamiento y descanso de muchas especies de aves.Materiales para la exposicin: Muestra informativa

    COLECTIVO DE ARTESANAS DEL SISAL DEL NORTE

    Comunidad Colectivo Artesanal Sisal del Norte y del

    Colectivo de Estudiante UBV, Colectivo Dec

    Barquisimeto, estado Lara.

    En estado Lara, municipio Iribarren, se tiene incidencia con este proyecto de investigacin en las parroquias El Cuj y Tamaca, con mujeres arte-sanas, que desde marzo de 2012, se fusionaron en consenso como grupo de coinvestigadoras y ahora se llaman: Colectivo de Artesanas del Sisal del Norte, y estn articuladas dentro de la propuesta de investigacin Universidad Boliva-riana de Venezuela, que se enmarca en un trabajo cultural de campo de enfoque etnogrfico. Los primeros encuentros surgieron desde la necesi-dad de la recuperacin de la memoria artesanal de la fibra de la familia de las plantas Agaveceae, y posteriormente producto de la dinmica de las creadoras en sus diversas piezas artesanales y del ejercicio cotidiano, las participantes emer-gieron de manera espontanea; casi mgicas con nuevas innovaciones, producto de la creatividad las necesidades y las solicitudes presente en su cotidianidad. Estos encuentros se articulan con la Universidad Politcnica y Experimental Andrs Eloy Blanco, La Iglesia Evanglica Lirio de los Valles, El Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la UBV, en donde el Colectivo de Artesa-

    nas del Sisal del Norte, realizan su cooperacin de la socializacin del conocimiento, promoviendo la participacin social, apoyando diversas toma culturales con expoventas, muestras didcticas y conversatorios sobre el hecho de trabajar con la fibra vegetal, como materia prima natural biodegradable, y emerger dentro de la identidad y resistencia cultural de nuestro pueblo que se plantea transitar hacia la construccin del Ecoso-cialismo, desde el poder popular, mancomunadas con diversas organizaciones e instituciones del Gobierno Bolivariano.Materiales para la exposicin: artesana

    FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA DE PROCESA-MIENTO DE PESCADO EN EL NCLEO DE DESA-RROLLO ENDGENO ANTONIO JOS DE SUCRE, COMUNA ROBLE POZO, MUNICIPIO PENNSULA DE MACANAO, PARA ESTABLECER UNA CADENA PRODUCTIVA SOCIALISTA E INTEGRADORA DE PRODUCTOS MARINOS

    Consejo Comunal Pedro Luis Briceo II, EPS Indirecta

    El Pescador Macanaguero

    Robledal, estado Nueva Esparta

    La Comuna Roblepozo, ubicada en la Parroquia San Francisco, Municipio Pennsula de Macanao, Estado Nueva Esparta, pose potencialidades humanas, naturales y de infraestructura que la convierten en idnea para el desarrollo socialista comunal. En esta Comuna el Comit de Saberes y Produccin, propone la conformacin de una Unidad de Propiedad Social, en el Ncleo de Desa-rrollo Endgeno Antonio Jos de Sucre, en cual hacen vida, una agrotienda, una planta de gaso-lina; las cuales estn operativas actualmente, una planta de hielo y un espacio acondicionado para procesamiento de pescado, el cual se pro-pone la activacin bajo un modelo de produccin sustentable, para procesar derivados de pescado (Pescado Fileteado; Pescado Empanizado; Pes-cado Troceado; Pescado Espulpado; Kit Sanco-chero) siguiendo las buenas prcticas higiene y seguridad laboral, y los estndares de calidad requeridos. La puesta en funcionamiento de este espacio incluye la compra de equipos especiali-zados especficos para la actividad a desarrollar. Esto permitir dar valor agregado a los productos elaborados, y creara un sostenibilidad econ-mica, social y ecolgica, generando un cantidad importante de empleos directos e indirectos, que conjuntamente con la calidad de los productos y la explotacin sostenible de los recursos natu-rales, contribuirn a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Comuna Roblepozo y en el mbito regional al pueblo Neoespartano. El proyecto incluye un programa de capacitacin que no solo involucra a los trabajadores de la UPS, sino que tambin se extiende a las personas de la comunidad interesadas en recibir la capacitacin, esto permitir el buen manejo de los procesos que se llevaran a cabo y de los equipos tecnolgicos

  • 16I V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L G I C A

    que se instalaran en la unidad de produccin. Este proyecto contribuye, en el aprovechamiento de las especies del mar de manera racional y contri-buyendo a la soberana y seguridad alimentaria del estado.Materiales para la exposicin: productos para

    degustacin.

    APROVECHAMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOL-GICA COMO MEDIO DE EXPRESIN ARTSTICA

    Consejo de Artesanos del Estado Cojedes

    San Carlos, estado Cojedes.

    En busca de la conservacin de la diversidad biol-gica, se pretende dar unin al arte y la naturaleza recuperando tradiciones como la creacin de artesana ecolgica. Las artesanas son realizadas con elementos de nuestra diversidad biolgica, como lo es la tapara, la Pepa de mango, las hojas de maz y gran variedad de distintos recursos de la naturaleza los cuales se utilizan para la elabora-cin de bellas obras de artes. El tallado en tapara busca expresar una nocin del paisaje. Mezcla de colores y pigmentos, que hacen un algo distinto, un canto de vida que sin dejar de ser, adquiere nueva identidad. Como artesana modelo para dar nueva vida imprimiendo huella en el objeto. La precisin y la prctica por ms de 30 aos me han llevado a crear magia en todas las obras diseadas y recuperando tradiciones y costumbres populares perdidas que nuestros ancestros nos ensearon. Con todo esto se pretende recuperar nuestra identidad sin dejar de lado el aprovechamiento sustentable y ecolgico de nuestra diversidad bio-lgica, es por ello que damos uso a estos recursos naturales convirtindolo en ejemplo para muchos artesanos de la regin. De igual manera las taparas se convierten as en elementos decorativos llenos de ingenio que sacian la sed de trascendencia del hombre, la necesidad de comunicar su afn y su desvelo.Materiales para la exposicin: artesana.

    ARTESANA EN MARROQUINERAConsejo Estadal de Artesanos Falcn

    Coro, estado Falcn

    El estado Falcn no slo se caracteriza por su diversidad de reas naturales protegidas, sino tambin por su diversidad cultural expresada por el Consejo Estadal de Artesanos de Falcn, el cual se ha caracterizado por trabajar cinco grandes rubros que identifican al estado, los cuales encon-tramos los tejidos con diferentes fibras como la enea y cocuiza. Los trabajos de marroquinera con pieles de especficamente el chivo, el cual propo-nen que se establezca un uso ms estructurado ya que el estado cra caprinos y produce pieles, pero hay que comprarlas en otros estado ya que la estn exportando. En el eje costero, en el pueblo de Cumarebo se talla la piedra caliza, desde piezas de gran tamao hasta piezas ms pequeas, de animales, plantas, pirmides y figuras geom-

    tricas, otro de los tipos de tallados son los de madera. Adems de lo comentado, se encuentran las artesanas realizadas en el estado con restos marinos como cochas, maderas, plsticos entre otros, que a pesar que se encuentran en gran cantidad no son utilizados significativamente por los artesanos.Materiales para la exposicin: cestas, zapatos, carte-

    ras, collares, adornos, avisos, entre otros.

    RED SOCIALISTA DE INNOVACIN PRODUCTIVA CULTIVO DE PECES MARINOS (RSIP), COMUNI-DAD DEL HORCN MUNICIPIO PENNSULA DE MACANAO. ESTADO NUEVA ESPARTA

    Consejo Pescadores del Horcn

    Universidad de Oriente UDO

    San Francisco, estado Nueva Esparta

    Enmarcada en los planes de transferencia tec-nolgica que realiza la Universidad de Oriente y el MPPCTI, a las comunidades organizadas en la bsqueda de la mayor suma de felicidad de los pueblos, se impulsa el proyecto RSIP Cultivo de Peces Marinos, ubicada geogrficamente en el Municipio Pennsula de Macanao del Estado Nueva Esparta. La Red proyecta la innovacin, el mejoramiento de los recursos y potencialidades con que cuenta la regin: humanos, naturales y tcnicos, con el fin de agregar valor a cada uno de ellos en este proceso productivo En el estado Nueva Esparta se dedican a la actividad pesquera 14.000 hombres y mujeres, sin embargo la intencin que la comunidad pesquera del Hor-cn inicie el cultivo peces de manera controlada (acuicultura), como opcin novedosa e implantar un sistema permanente de produccin, nace con el objetivo de incentivar la proteccin de algunas especies marinas y minimizar los cambios estruc-turales del ecosistema costero ocasionados por el uso de la tcnica de pesca Tren jala pa tierra. En este sentido, se estima cultivar peces marinos en una primera etapa con los peces pequeos captu-rados de los trenes Jala pa Tierra, minimizando as los impactos biolgicos, ecolgico, sociales y econmicos que ocasionan el uso de este arte de pesca, en especial en la zona costera suroeste de la isla de Margarita. Esta actividad se realizar con las especies: Catalana (Priacanthus arenatus) y la Anchoa (Pomatomus saltator). De igual modo se plantea en una segunda etapa la necesidad de producir los peces en condiciones controladas de laboratorio proponiendo las especies de pargo (Lutjanus Purpureus) y el Bacalao (Rachicentrum Canadus), as como de capacitar adecuadamente a sus integrantes en las diferentes fases se produc-cin de peces marinos, hasta la etapa de cosecha.Materiales para la exposicin: productos para degus-

    tacin.

    RED SOCIALISTA DE INNOVACIN PRODUCTIVA DE ONOTO PARROQUIA MACORUCA MUNICIPIO COLINA ESTADO FALCN.

    Cooperativa El Alca 17

    Coro, estado Falcn.

    La Red Socialista de Innovacin Productiva de Onoto de la parroquia Macoruca Municipio Colina del estado Falcn (RSIP), coordinada por la Unidad Territorial Falcn del Ministerio de Poder Popular para la Ciencia y la Tecnologa (FUNDA-CITE Falcn) desde el ao 2006, busca resolver la problemtica clave en el sistema de produccin agroalimentaria del onoto como lo es la comer-cializacin. La solucin planteada est funda-mentada en la implementacin de tecnologas de mejoras en el manejo postcosecha y procesa-miento del fruto del onoto, para la diversificacin de productos comercializables derivados de esta especie, a fin de atender al mercado regional y nacional en diferentes segmentos: empresas agroindustriales, cosmetologas, agroalimenta-rias, textiles, y alfareras. La RSIP abarca aspectos de organizacin social, ambiente, innovacin, transferencia de tecnologa y comercializacin, teniendo como eje central una planta procesa-dora de Onoto para la obtencin de ms de 10 productos derivados de onoto: sacos de granos de 50 Kg, granos en bolsitas, granos en frascos, condimentos, alios preparados, alios condi-mentados, pasta de onoto, extractos de onoto, y colorantes, en comparacin con uno solo que era comercializado por los productores de la comu-nidad. Se atiende de forma directa a 37 produc-tores miembros de la Cooperativa el Alca 17 y de manera indirecta a 18 productores independien-tes miembros de la comunidad de San Joaqun, para as proveer segn estimaciones cerca de unos 500% ms de ingresos brutos adicionales en un lapso de 7 aos, en comparacin con los percibidos por dicha comunidad actualmente. El proyecto est concebido para alcanzar su 100% de desarrollo en un perodo de 7 aos aproxima-damente y la idea es que tenga una vida til para unos 30 aos despus de la construccin de la planta, igualmente un impacto socioeconmico positivo de varias dcadas sobre la comunidad de San Joaqun.Materiales para la exposicin: preparados de onoto.

    CARAOTA Y FRIJOL; ALIMENTOS SANOS PARA LA PATRIA NUEVA. EMPRESA MIXTA SOCIALISTA DEL ALBA

    Empresa Mixta Socialista Leguminosas del Alba,

    Empresa Mixta Socialista Pedro Camejo

    Yaritagua, estado Yaracuy

    La Empresa Mixta Socialista del ALBA, es una ins-titucin binacional (CubaVenezuela) encargada de dinamizar la produccin diversificada de legu-minosas en el pas para lograr cubrir la demanda nacional y el intercambio con pases aliados. Se tiene como objetivo rescatar las semillas criollas

  • 17L I B R O D E R E S M E N E S > T A R A N T I N E S

    de leguminosas a nivel nacional, coordinando un plan de mejoramiento gentico participativo con campesinos y multiplicacin de las semillas locales como estrategia de conservacin de la agrobiodiversidad de la nacin. Se cuentan con cinco fundos rescatados del latifundio donde se estn implementando procesos productivos de transicin agroecolgica (biofermentos, microorganismos eficientes, abonos orgnicos, etc.) que permitirn recuperar la biodiversidad de los suelos esterilizados por el uso de venenos en aos anteriores. Se estn integrando acciones con otras instituciones como Pedro Camejo y el INDER, para consolidar la infraestructura produc-tiva en dichas tierras, incluso para fortalecer la dimensin formativa de tcnicos y campesinos en el mbito de la agricultura tropical sustentable. Tambin se cuenta con una planta de procesa-miento y conservacin en fro de las semillas que garantizan la proteccin de las mismas para las siembras posteriores. Adems se cuenta con cinco empaquetadoras, almacenadoras y distribuidoras de granos en varios Estados. Otras de las lneas de trabajo asociadas con la produccin de legumino-sas es el rescate de la cultura culinaria conuquera como estrategia de descolonizacin del consumo. Tambin tenemos en curso una investigacin antropolgica referida a la importancia de la variedad de leguminosas en la soberana ali-mentaria de la familia campesina venezolana. Resaltando como se relacionan los objetivos de la institucin con la conservacin de la diversidad biolgica, proteccin del ambiente y revaloriza-cin de saberes tradicionales o populares.Materiales para la exposicin: semillas, muestras de

    comida conuquera.

    EMPRESA NACIONAL FORESTAL S.A.Empresa Nacional Forestal S. A.

    Caracas, Distrito Capital

    Hacia la socializacin del sector forestal en Vene-zuela. El nuevo Paradigma. El modelo de desarro-llo capitalista que imper en Venezuela durante el siglo XX y especficamente para el sector forestal, se bas en un paradigma donde la inversin privada garantizaba la ejecucin de los planes de manejo forestal. El objetivo principal fue abaste-cer a la industria mecnica de la madera (aserro y contrachapado), y lograr el mximo beneficio financiero de la empresa, bajo este criterio el bos-que solo era considerado como una fuente gene-radora de madera. La poltica del manejo forestal se orientaba a la transformacin de un bosque mega diverso en plantaciones puras y coetneas, con la consecuente eliminacin de la diversidad biolgica en estos ecosistemas naturales y la sobreexplotacin de especies maderables de alto valor comercial, manteniendo una situacin de abandono y pobreza extrema de las comunidades indgenas y criollas que hacen vida en reas de produccin. En revolucin el nuevo paradigma del

    manejo forestal parte de una visin ecosistmica, bajo el principio de uso mltiple, y debe garantizar igualdad de condiciones entre la sustentabilidad ambiental y la sustentabilidad social. Para lograr lo anterior se crearon normas tcnicas y legales dirigidas a la preservacin del patrimonio fores-tal; entre ellas: la resolucin del aumento de los Dimetros Mnimos de Contabilidad de las espe-cies a ser aprovechadas, el cambio de la frmula de cubicacin (Smalian), el mantenimiento de rboles padres como garanta de germoplasma, incorporacin de la fisiografa en las actividades del manejo y la inversin de los excedentes en las comunidades y la definicin de la cadena de valor forestal. Para lograr este objetivo se cre la Empresa Nacional Forestal S.A. por mandato del Comandante Presidente Hugo Chvez Decreto N 7.457 del 01 junio de 2010, en Gaceta Oficial N 39.436.Materiales para la exposicin: muestra

    informativa.

    ESCUELA TCNICA AGROPECUARIA ROBINSO-NIANA Y ZAMORANA SAN LUIS. SE APRENDE HACIENDO Y SE ENSEA PRODUCIENDO

    Escuela Tcnica Agropecuaria Robinsoniana

    y Zamorana San Luis ( ETARZ San Luis )

    Coro, estado Falcn

    La Escuela Tcnica Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana San Luis (ETARZSan Luis), tiene como misin formar en el ideal Robinsoniano, a un tcnico para la vida Agropecuaria que le permita potenciar el desarrollo endgeno con conciencia Histrica y amor por la patria, de igual manera orientar en la formacin en, por y para el trabajo productivo y liberador a modo de generar transformaciones y cambios que respondan a las demandas y necesidades sentidas del contexto comunal, regional y nacional. Atendiendo a las polticas de estado y a los procesos educa-tivos vinculados al plan Nacional de la Nacin 20132019, la escuela construye el impulsa el modelo econmico productivo ecosocialista a travs de la formacin e intercambio de saberes agroecolgico en la produccin agrcola y pecua-ria para alcanzar la soberana Alimentaria y a su vez pueda abastecerse de cultivos organopnicos para complementar la alimentacin de los estu-diantes de la ETARZ San Luis; y de esta manera, minimizar costos que se cancelan por concepto de esta fuente alimentaria. La ETARZ San Luis, Promueve y divulga el dilogo de saberes en funcin del desarrollo y la conservacin de las potencialidades de la diversidad biolgica Local, regional y nacional con el compromiso de apren-der haciendo y ensear produciendo.Materiales para la exposicin: hortalizas, alios

    verdes, huevos frescos, abono orgnico, encurti-dos, natilla criolla, queso de cabra y de res, dulces criollos, vino, cocuy pecayero, jabones naturales, artesana, entre otras.

    FUNDACIN NACIONAL DE PARQUES ZOOLGI-COS Y ACUARIOS, FUNPZA

    Fundacin Nacional de Parques Zoolgicos y Acuarios

    FUNPZA

    Caracas, Distrito Capital

    La Fundacin Nacional de Parques Zoolgicos y Acuarios (FUNPZA), tiene como principal objetivo fortalecer los programas de conservacin de especies y ecosistemas, garantizando el bienestar de los ejemplares de la fauna, con la participacin protagnica de la comunidad. La nueva visin busca la transformacin de los parques zoolgicos y acuarios en verdaderos centros de conservacin, fortaleciendo sus capacidades, garantizando las condiciones adecuadas para la rehabilita-cin y custodia de individuos provenientes del Programa Nacional de prevencin y manejo del trfico o comercio ilcito de especies, adems de vincularlos a la realizacin de proyectos de conservacin ex situ en el marco del Programa Nacional de conservacin de especies amenaza-das, todo esto encaminadas hacia el desarrollo de los lineamientos de la Estrategia Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica 20102020, en consonancia con las polticas contenidas dentro del Proyecto Nacional Simn Bolvar. La Fundacin Nacional de Parques Zool-gicos y Acuarios (FUNPZA), fue creada mediante Decreto Ejecutivo No 1.436, de fecha 24011.991 (GORV No 34.665, 28021.991) y constituida el 15051.991, como Fundacin del Estado, con autonoma de gestin y capital propio, bajo la tutela del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, as como apoyar la demanda de la Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica, en materia de prioridades de especies que requieran respaldo de conservacin ex situ, para garantizar su supervivencia requiriendo ser incorporadas a los centros de conservacin (zoolgicos, acuarios, zoocriaderos e instituciones afines) de acuerdo con sus necesidades de conservacin y nivel de amenaza.Materiales para la exposicin: muestra

    informativa.

    ARTESANA EN TOTUMO Y CAMUROGrupo de Artesanos Piedra de Agua

    Punto Fijo, estado Falcn

    Nuestra muestra artesanal motiva la plantacin, conservacin y aprovechamiento del rbol de totumo, el cual ha sido por aos injustamente ignorado. El Crescentia cujete es un rbol de bella forma, que da excelente sombra. Su fruto, adems de ser un alimento nutritivo para los equinos (que por su dentadura pueden romper su corteza), es un importante elemento medicinal de uso amplio y efectivo en padecimientos bronquia-les y del aparato reproductor femenino, inclusive es cura para la infertilidad. No se conoce amenaza o peligro de extincin de este rbol, ya que su ger-minacin es espontnea. A travs de la elaboracin

  • 18I V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L G I C A

    de utilitarios y adornos en tparo, mantenemos valores culturales y de tradicin venezolana. No olvidando que el fruto del tparo: la totuma (en todos sus tamaos, el carebe y los remillones), fue la primera vajilla del latinoamericano.Materiales para la exposicin: representaciones arte-

    sanales con artculos hechos a base de tapara.

    ARTESANOS PIEDRA DE AGUA DULCERIA CRIOLLA

    Grupo de Artesanos Piedra de Agua

    Punto Fijo, estado Falcn

    Degustacin y expoventa de sabrosa dulcera criolla representada en dulces caseros elaborados de forma artesanal tales como: conservas de leche de cabra, de man, ajonjol y coco. Maca-rrones, debudeques, paledonias, gofio. Torta de ahuyama, jojoto, dulce de lechosa, majarete y muchos otros dulces los cuales representan nues-tra carga cultural culinaria misma que han mante-nido vigente nuestras cocineras populares.Materiales para la exposicin: dulcera criolla.

    GUARDAPARQUES TE VISITAGrupo Guardaparques Universitarios GGU

    Barquisimeto, estado Lara.

    El Grupo Guardaparques Universitarios (GGU) conforma un grupo de voluntarios que dirige sus lneas de accin hacia la educacin ambiental no formal. Con sede en el Parque Zoolgico y Botnico Bararida, Estado Lara, el GGU recalca la importancia de utilizar este espacio como herra-mienta para motivar cambios de conducta en los usuarios a favor del ambiente. Guardaparques te vista es la exposicin itinerante de GGU, utilizada para labores de extensin en comunidades rura-les dentro de sistemas naturales protegidos o no, posee un sistema de exposiciones con relacin a conservacin de fauna, flora, sensibilizacin ambiental, y experiencias institucionales que, van dirigidos a motivar un cambio de conducta y pen-samiento en las comunidades locales, basando su trabajo en lo que hoy es su ideologa: Luchar por el respeto a la vida como nica va para la preser-vacin del ambiente.Materiales para la exposicin: piezas de animales

    conservados, crneos de animales conservados, anfibios conservados y pendones, cajas de insectos conservados.

    SEMILLAS Y RECICLAJETinaquillo, estado Cojedes

    El objetivo es exponer la importancia en la con-servacin de las semillas en la conservacin de algunas especies que pudieran estar en peligro de extincin y la importancia de su preserva-cin y propagacin para su reproduccin en los ambientes que corresponda, adems de reforzar la actividad del conuco en las comunidades como saber ancestral. La muestra de reciclaje es una forma de manejo de lo que consideramos basura y

    dar herramientas de uso para cambiar actitudes y aptitudes en la poblacin, infantil, juvenil y adulto; ya que de esta manera obtenemos productos que son utilitarios y de fcil realizacin para todos. Busca tambin la participacin en el trueke, como forma de economa ecosocialista y concienciar el uso racional de los recursos para la armona entre el hombre, sus desechos y la naturaleza.Materiales para la exposicin: semillas variadas y reci-

    claje de material de desecho (cartn, papel y tela).

    COMPLEJO MICROBIANO: ELABORACIN ARTE-SANAL Y USOS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

    Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas

    INIA

    Santa Ana de Coro, estado Falcn.

    Los sistemas convencionales de produccin agrcola basados en la qumica han creado muchas fuentes de contaminacin que, ya sea directa o indirec-tamente, pueden contribuir a la degradacin del medio ambiente y la destruccin de nuestra base de recursos naturales. Esta situacin podra cambiar significativamente si estos contaminantes pudie-ran ser utilizados en la produccin agrcola como fuentes de energa. Por lo tanto, es necesario que las futuras tecnologas agrcolas sean compatibles con el ecosistema global y den con soluciones a los problemas de este tipo en reas diferentes a las de las tecnologas agrcolas convencionales. Un rea que parece tener la mayor promesa para los avances tecnolgicos en la produccin de cultivos, proteccin de cultivos y la conservacin de los recursos natu-rales es el de los microorganismos beneficiosos y efectivos aplicados como inoculantes del suelo, las plantas y del medio ambiente. Es razonable suponer que los agricultores deberan estar interesados en los medios de control de los microorganismos benficos del suelo como un componente impor-tante del medio ambiente agrcola. Sin embargo, en la mayora de los casos, los microorganismos del suelo, beneficiosos o perjudiciales, a menudo han sido controlados con ventaja cuando los cultivos en diferentes zonas agroecolgicas se cultivan y se cul-tiva en la secuencia correcta (es decir, la rotacin de cultivos) y sin el uso de pesticidas. Esto explicara por qu los cientficos han estado interesados en el uso de microorganismos benficos como inoculantes del suelo y la planta para cambiar el equilibrio micro-biolgico de una manera que mejora la calidad del suelo y el rendimiento y la calidad de los cultivos. Mostramos esta alternativa con el objetivo de mejorar el equilibrio de la actividad microbiana en el suelo y del funcionamiento de los agroecosistemas.Materiales para la exposicin: productos microbianos,

    muestra informativa.

    AGROBIODIVERSIDAD FUNDAMENTODE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA

    Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas

    INIA

    Maracay, estado Aragua

    La agrobiodiversidad comprende los recursos fitogenticos, recursos zoogenticos, microor-ganismos, entomofauna, clima, ecosistemas de inters para la agricultura y al hombre; as mismo, constituye la base de la sustentabilidad agrcola. Desde el INIA se impulsan actividades para la preservacin y uso racional de la agro-biodiversidad. La Unidad de conservacin de recursos fitogenticos preserva germoplasma de aproximadamente 90 especies pertenecien-tes a 28 familias botnicas de inters para la alimentacin y la agricultura. Las introducciones de la ltima dcada incluyen principalmente variedades tradicionales y materiales locales que poseen complejos gnicos de adaptacin y potencialidad para la resistencia a factores adversos. En la Unidad de proteccin vegetal se conserva el museo entomolgico y el herbario micolgico como referencia nacional para iden-tificacin. Tambin se evalan tecnologas ami-gables con el ambiente como biocontroladores y extractos vegetales a base de plantas silvestres o cultivadas. En el laboratorio conservacionista Simn Bolvar se encuentra el cepario nacional de Rhizobium, Bradyrhizobium y otros microorga-nismos potenciales para la produccin de biofer-tilizantes. La Unidad de Biotecnologa contribuye con el anlisis y conservacin in vitro de diver-sidad gentica. La interaccin con agricultoras y agricultores, comunidades rurales, urbanas y periurbanas, unidades educativas y otras organi-zaciones ha favorecido el intercambio de saberes, sensibilizacin y uso de la diversidad local. Se ha propiciado un accionar colectivo a ser fortalecido mediante programas de formacin, fomento de procesos de innovacin e incentivo al uso de la biodiversidad, a travs de prcticas agroecolgicas en un contexto territorial, social, ambiental, legal y poltico para contribuir con la sustentabilidad. En este tarantn se muestra parte de los recursos fitogenticos disponibles para la diversificacin de agroecosistemas, muestras de entomofauna y micolgicas conservadas en el INIA.Materiales para la exposicin: agrobiodiversidad.

    MERCADO ECOLGICO MARACAIBOMercado Ecolgico Maracaibo Mema

    Maracaibo, estado Zulia

    El MEMA es un COLECTIVO DE COLECTIVOS com-prometido con la formacin de una conciencia ecologista, dedicado al fortalecimiento de merca-dos justos como alternativas para la produccin equilibrada, intercambio y socializacin de pro-ductos naturales y artesanales, en fomento de los saberes ancestrales y populares, conocimiento y cuidado de las fuentes locales de produccin,

  • 19L I B R O D E R E S M E N E S > T A R A N T I N E S

    nodestruccin del ambiente y dignificacin del pequeo y mediano productor. Nuestra propuesta se sustenta en la tica permacultural de respeto a la naturaleza y reparto de los excedentes, opera-mos dentro de una lgica de intercambio nocapi-talista, y dedicado a la exposicin, socializacin e intercambio de saberes y productos. Encuentros y fortalecimiento de productores particulares y colectivos, pequeos y medianos productores, en total apoyo a las comunidades indgenas en lucha por su fortalecimiento y dignificacin. Fomento del intercambio justo y el trueque. Fomento del conocimiento de las fuentes materiales, diversidad social y biodiversidad, territorios y territorialidades, saberes ancestrales y populares. Podrn participar en el MEMA todos aquellos particulares y colectivos hacedores de productos naturales y artesanales, interesados en intercambiar saberes y practicantes de una conciencia ecologista comprometida con la nodestruccin del ambiente, noexplotacin del ser vivo, y en bsqueda constante de alternativas de transformacin socialista para los modos de produccin, intercambio y socializacin.Materiales para la exposicin: jabones artesanales,

    hierbas y especias, miel de abejas, medicina natu-ral, granola, franelas serigrafiadas, material audio-visual ecolgico.

    LA GRANDEZA DE LA NATURALEZAMinisterio del Poder Popular para el Ambiente

    Tucupita, estado Delta Amacuro.

    La principal ventaja de un Producto Natural, es decir los alimentos, medicamentos, cosmticos elaborados con materias de origen vegetal, es que no producen efectos secundarios debido a que no acumulan toxinas y/o qumicos que a futuro puedan afectar la salud del consumidor. A travs de esta prctica se puede conservar la diversidad biolgica, debido a que los recursos naturales se utilizan racionalmente de manera que logren perdurar en el tiempo y puedan ser utilizados por las generaciones futuras para satis-facer sus necesidades. Por otro lado se ponen en prctica los saberes tradicionales, conocimientos que han pasado de generacin en generacin y que a medida en que va pasando el tiempo y van apareciendo innovaciones en cuanto a la medi-cina estos valores culturales van desapareciendo. Es por ello que es necesaria la divulgacin de estas experiencias, para ello se ha implementado la ejecucin de talleres en diferentes comunidades del Municipio Casacoima, sobre todo en las zonas ms humildes debido a que son las personas que se les hace ms difcil acceder a diferentes alimen-tos y medicinas, con lo cual esta informacin la pueden utilizar para elaborar productos medici-nales con plantas de sus zonas.Materiales para la exposicin: granolas, Jabn de

    Vainilla, Papilla; champ de mamn, cacao.

    LAS MARAVILLAS DEL MATERIAL DE PROVECHOMinisterio del Poder Popular para el Ambiente

    Tucupita, estado Delta Amacuro.

    En la actualidad muchos artculos son elabora-dos utilizando plstico como materia prima, y debido al xito masivo en su consumo ha pasado a formar parte de la basura domestica. Los objetos de plstico pueden permanecer miles de aos expuestos al sol y a la intemperie sin sufrir transformaciones importantes. Usar de nuevo un objeto que ya has empleado bien con la funcin que desempeaba anteriormente o con otros fines, permite alargar su tiempo til y se evita que se convierta en basura. Mediante la reutilizacin en la elaboracin de manualidades: flores, porta lpices, floreros, identificadores, jardineras, muecas, materos, sistema de riego por goteo, diferentes formas de figuras, cestas, entre otros, se puede minimizar en gran medida este material que se ha convertido en el principal problema con-taminante sobre todo en comunidades indgenas que no tienen el conocimiento para darle nueva vida a estos artculos. De igual manera el reciclaje de papel, evita que se sigan talando rboles des-truyendo as la masa boscosa necesaria para la produccin del oxgeno necesario para la vida. A travs de esta prctica se puede conservar la diversidad biolgica, debido a que los recursos naturales se utilizan racionalmente de manera que logren perdurar en el tiempo y puedan ser utilizados por las generaciones futuras para satis-facer sus necesidades.Materiales para la exposicin: carteras, cestas, carpe-

    tas con papel peridico, flores, muecas, punkitos, porta lpices, mviles, con botellas plsticas.

    EL RBOL DE LA VIDA.Comunidad Araguabisi

    Tucupita, estado Delta Amacuro

    En las comunidades Waraos los productos de arte-sana suman hasta 63 tipos diferentes, entre ces-tas, chinchorros, carteras, artesana de madera, casitas, collares elaborados en diferentes formas y tamaos. Se Producen ms de 20.000 unidades al ao. Siendo en su mayora usados con fines decorativos de ornatos, elaborados para ser comercializados y el resto, es de tipo utilitario que el Warao utiliza en los quehaceres del hogar (sebucn, sopladores, guapas, cestas, escobas, sillas y chinchorros), as como para transportar productos recolectados o capturados (manares, mapires), transporte fluvial (curiaras, canaletes) y otros (flechas, cabo de hacha, etc.). Las cestas son elaboradas, con palma moriche (Mauritia flexuosa L) Bora (Eichornia cressipes) el tirite (Isch-nosiphon arouma). As mismo se utilizan otros materiales como maderas para la elaboracin de piezas ya sean de ornato (animales) o utilita-rias (cabo de hacha, canaletes, flechas, etc), las maderas mas empleadas son: Sangrillo, Mamure, Apamate (Tabebuia insignis), Cachicamo (Calo-

    phyllum lucidum), Canjiln (Aspidosperma excel-sum), Laurel (Ocotea sp). Salsafra. Estas prcticas las realiza el warao respetando sus costumbres ancestrales as como a la madre naturaleza ya que para la seleccin de los rboles para la obtencin de la materia prima es muy cauteloso, verifica que los mismos hayan cumplido con su ciclo de vida.Materiales para la exposicin: carteras, cestas, bisu-

    tera, animales, chinchorros.

    OBSERVATORIO NACIONAL DE CIENCIA, TECNO-LOGA E INNOVACIN (ONCTI)

    Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa

    e Innovacin ONCTI.

    Caracas, Distrito Capital

    El ONCTI estar participando con un punto infor-mativo donde mostrar con material POP los objetivos, proyectos y Logros. Entre sus proyectos ms relevantes podemos mencionar los siguien-tes: Fortalecimiento de Consejos Comunales y comunas a travs de la participacin del Poder Popular en la Generacin y uso de la informacin a travs del Sistema Nacional de Observatorios Socialistas (SINOS), Sistema de Informacin Geo-grfica de la Cordillera de la Costa y Los Andes, de igual forma se estar mostrando el Programa bandera de la Institucin llamado Programa de Estmulo a la Innovacin e Investigacin (PEII) donde se mostrarn indicadores de talento Humano en el campo de actuacin Biologa y Salud y se dar el nmero de Innovadores e Investigadores que investigan en el rea.Materiales para la exposicin: muestra

    informativa.

    MEDICINAS NATURALES Y DULCERA CRIOLLARedviva Anaco PDVSA

    Anaco, estado Anzotegui

    La medicina tradicional es muy costosa y contie-nen una gran cantidad de aditivos y conservantes, para almacenarlos y mantenerlos en buen estado y demanda gran cantidad de uso de energa elc-trica. Se implemento una alternativa artesanal de medicinas naturales y alimentos sin aditivos qumicos ni sustancias de origen sinttico como colorantes, saborizantes, gelificantes, entre otros, y a la vez el uso de tcnicas no contaminan-tes (humus lquidos). Entre las cuales tenemos: llantn, ibuprofeno, organo orejn, guanbana, toronjl, santa mara, fregosa, ans entre otras. Por todo lo antes expuesto, nos va a permitir que el colectivo obtenga un buen equilibrio ambien-tal, social y econmico, se debe cambiar y dejar un poco las tecnologas nocivas al ambiente, evitando contaminacin y gastos innecesarios que son provocados por equipos sofisticados, de igual forma se beneficiaran no solo a las comu-nidades sino tambin a aquellos de la ciudad que requieran de este instrumento y adems, per-mitir contar durante todo el ao con productos medicinales y dulces criollos que favorezcan una

  • 20I V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E D I V E R S I D A D B I O L G I C A

    dieta equilibrada, promover mejoras en la salud y la sustentabilidad de los sistemas productivos, el cual permitir fomentar el uso de tecnologa amigable con el ambiente y ampliar los conoci-mientos en este tema, ya que estos procesos no es muy conocido en las comunidades. Materiales para la exposicin: dulces de guayabas,

    coco, mango, merey, pia y te de llantn, malojillo, toronjil, ibuprofeno, organo, guanbana y naranja.

    EL BEJUCO NEGRO, FIBRA NATURAL DE LA SIE-RRA FALCONIANA

    Sistema de Trueke Falcn.

    Coro, estado Falcn.

    Desde mi infancia observe como mi Padre reali-zaba artesanas con el Bejuco, especficamente los Canastos para colectar Caf, a travs de esas experiencias vividas y aprendidas me las ingenie y termine haciendo muestras de piezas diferentes a las que papa realizaba ejemplo de ello son las artesanas para el uso diario de las actividades del hogar, como: Moiss, lmparas, cestas, cunas para Bebes, volantines entre otras. La fibra es obtenida de una planta trepadora llamada Bejuco Negro, que se encuentran en las montaas de la Zona Protectora del Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn de la Sierra de San Luis, estado Falcn especficamente en la fase lunar de men-guante, la misma ha sido utilizada desde nuestros ancestros para embarillar casas de bahareque. Para elaborar las artesanas la fibra es pulida en casa, seleccionando primero la ms gruesa con la que se realiza las bases y la delgada para realizar el tejido. Resaltando como se relaciona esta muestra con la conservacin de la diversidad biolgica, proteccin del ambiente y revaloriza-cin de saberes tradicionales.Materiales para la exposicin: lmparas, porta bebes,

    cunas, volantines, muecas, arreglos de pared.

    SISTEMA DE TRUEKE URACHICHESistema de Trueke Urachiche

    Chivacoa estado Yaracuy

    El trueke como intercambio de productos, saberes y servicios para la satisfaccin de necesidades materiales. El trueke como encuentro, interac-cin y prctica de los valores ecosocialistas entre prosumidoras y prosumidores para satisfacer necesidades espirituales y socioculturales. En con-secuencia se trata de una economa entre seres vivos y la madre tierra en procura del buen vivir y en busca de la mayor suma de felicidad posible entre esos seres vivos y la pacha mama. Siempre fue as, as es y as ser a travs de la historia con sus altos y bajos, desde el trueke directo ancestral sin el uso de la moneda, pasando por un perodo de resistencia y subsistencia en donde el modelo de economa imperantedominante someta a las mayoras a situacin de marginalidad, hambre y miseria. Siendo en muchos casos la tabla de salvacin el trueke de la caraota por la arepa, el

    caf por el azcar, hasta el presente con los siste-mas de intercambio multirecproco con el uso de monedas comunales. El sistema de trueke Urachi-che, sus prosumidoras, prosumidores, truekeritas y truekeritos (17062007) asumiendo el legado ancestral y del comandante supremo y truekero mayor Hugo Chvez Fras ha venido trabajando durante este tiempo en un proceso de formacin y praxis de los valores ecosocialistas como garantes de su propia soberana alimentaria, espiritual, social y cultural. Todo esto es posible a travs de los ya tradicionales mercados de trueke realizados el 2do y 4to domingo de cada mes y en cualquier otro momento que los prosumidores convengan. Actualmente se viene trabajando ecolgicamente con patios productivos de manera colectiva para fortalecer la organizacin y garantizar la diversi-dad de los productos con el acompaamiento de INIA Yaracuy. El intercambio de saberes est pre-sente en estas prcticas y en los mercados cuyos temas abarcan desde agroecologa, poesas, artesana, medicina natural?Materiales para la exposicin: Caf, harifuque, kimbomb, cacho de venao, caf de kimbomb, maz cariaco, harina de maz cariaco, tapara, semillas autc-tonas, productos ecolgicos, saberes.

    ARTESANAS PARA EL ALMASistema Trueke

    Falcn Coro, estado Falcn

    Desde hace ms de 30 aos me he dedicado a la elaboracin de artesanas y manualidades empleando las Hojas de la Planta de Maz, el Cepo (Planta de Cambur) y parte de la planta Caipo. He realizado talleres para mejorar la prc-tica en la elaboracin de mis piezas artesanales, adems he participado en el Sistema de Trueke a Nivel Nacional, sin embargo las piezas que realizo son de mi propia inspiracin, debido a que cada diseo que ejecuto me inspiro y se me olvida todos los problemas. Muchos de mis tra-bajos se originan con una conexin con la natu-raleza y mi creatividad. La Diversidad de especies vegetales que utilizo para elaborar las artesanas son extradas de plantas ubicadas en el sector donde vivo, slo se extrae una parte de ellas la cual ser utilizada y trabajada para elaborar las piezas, en mi pueblo no se permite la extraccin completa de la planta, debido que estaramos atentando contra las especies vegetales que de generacin en generacin han sido de sustento alimenticio para nuestra comunidad. Adems de fabricar artesanas con las plantas antes mencio-nadas, realiz tejidos con mecatillo de cocuiza. Estos trabajos son pruebas reales del aprovecha-miento sustentable de la Diversidad Biolgica, ya que solo es extrado o aprovechado una parte de la especie a trabajar.Materiales para la exposicin: cestas con flores,

    tejidos, arreglos florales, tapetes.

    APORTES Y EXPERIENCIAS AMBIENTALES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOLOGA Y ZONAS RIDAS Y EL PROGRAMA DE CIENCIAS AMBIENTALES DE LA UNEFM

    Universidad Nacional Experimental Francisco de

    Miranda

    Santa Ana de Coro, estado Falcn

    La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, como institucin de educacin superior de carcter experimental, desde su creacin ha tenido como misin: generar conocimiento, formar integralmente ciudadanos conscientes, responsa-bles y emprendedores, anticipar y aportar respues-tas a las necesidades de la comunidad falconiana y del pas en general, a travs de programas acad-micos innovadores que articulen el conocimiento cientfico, tecnolgico, social y humanstico, para el fortalecimiento de la ciencia, la tecnologa, la cultura, el ambiente y el fomento de valores mora-les, ticos, estticos, espirituales y ciudadanos. Es as como a travs de los aportes y experiencias en el rea ambiental, desarrollados por el Centro de Investigaciones en Ecologa y Zonas ridas y el Pro-grama de Ciencias Ambientales, sta casa de estu-dios ha impulsado, el desarrollo de actividades de investigacin cientfica y tecnolgica con sentido humanstico, de excelencia, promoviendo equipos nter y multidisciplinarios, en un contexto tico y democrtico as como, la prevencin, evaluacin, anlisis y bsqueda de soluciones innovadoras y racionales a los problemas ambientales, con el propsito de lograr el desarrollo sustentable del estado Falcn y la nacin, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Esta muestra busca expo-ner los aportes que ha tenido la UNEFM en el rea de conservacin de la Diversidad Biolgica local, as como los programas y proyectos ambientales que ha implementado en la regin, con el fin de mitigar los efectos devastadores de las actividades antro-pognicas en el entorno, siendo su punto focal, la integracin y la participacin ciudadana.Materiales para la exposicin: muestra informativa.

    DERECHOS HUMANOS AMBIENTALESConsultora del Pueblo

    La proteccin de la diversidad biolgica, los recursos genticos y los procesos ecolgicos son esenciales para el disfrute efectivo de los derechos humanos ambientales. Esto es expresamente reconocido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Vene-zuela, la cual tambin dispone que el genoma de los seres vivos no podr ser patentado, como parte de estos derechos. La Defensora del Pueblo es el rgano del Estado a cargo de la promocin, defensa y vigilancia de los derechos humanos, de all que tenga la responsabilidad de velar por la efectiva garanta de la proteccin de la diversidad biolgica por parte del Estado, con la activa participacin de la sociedad.Materiales para la exposicin: muestra informativa,

    folletos y textos.

  • 21L I B R O D E R E S M E N E S > T A R A N T I N E S

    Arte y parteFRIDA y Taller Artefacto.

    Esta propuesta de saln itinerante de las artes por la ecologa es una experiencia piloto de explora-cin de medios transdisciplinarios para la divulga-cin de las causas estructurales de la crisis ambien-tal global, a fin de construir un mensaje colectivo a travs de las artes. Esta iniciativa impulsada por un colectivo de artistas e investigadores, articula a diferentes actores: estudiantes, artistas, organiza-ciones comunitarias, para vivenciar una experien-cia de accin colectiva que busca abordar desde las artes distintas realidades ambientales, promo-viendo una reflexin para la toma de conciencia en torno a diferentes problemticas ecolgicas. En este IV Congreso Venezolano de Diversidad Biolgica se articular con colectivos locales para generar una propuesta vinculada con la identidad de la pennsula y que articule las luchas locales a la construccin del ecosocialismo.Palabras clave: arte, ecologa, intervencin.

    Sala de socializacin de la informacin sobre diversidad biolgica

    Oficina Nacional de Diversidad Biolgica.

    Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

    Esta sala brindar un espacio propicio para que los distintos colectivos se vinculen y familiaricen con el Sistema Venezolano de Informacin sobre Diversidad Biolgica (SVIDB) su funcionamiento y sus avances en la sistematizacin de informacin, promoviendo, por una parte, la divulgacin de esta herramienta y por otra, la futura contribu-cin de distintos actores. Favoreciendo la partici-pacin protagnica, ampliando las posibilidades para el debate y la toma de decisiones colectivas en materia de gestin de la diversidad biolgica. El SVIDB rompe con el secuestro del conocimiento que se ha estructurado histricamente como un mecanismo de dominacin, devolvindole el manejo democrtico y soberano de la infor-macin al pueblo, orientando la bsqueda hacia nuevas formas de generacin de conocimiento que se alimente y construya a partir del dilogo entre saberes ancestrale