Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter...

38
Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? La alternativa que plantea la opción unicameral frente a la bicameral, no aparece instalada en la agenda de discusión pública en nuestro país. No obstante, los antecedentes históricos, los modelos comparados en el concierto internacional, y el proceso modernizador en desarrollo en nuestra institucionalidad, que incluso se expresa en la discusión de eventuales reformas constitucionales, permiten abrir el abanico de variables a explorar y situar esta disyuntiva en un lugar central del análisis. Serie Estudios Nº 06 / 2006 Rodrigo Obrador C - [email protected] Fecha de publicación: 14-11-2006, Valparaíso

Transcript of Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter...

Page 1: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

Bicameralismo/Unicameralismo

¿Una alternativa para Chile?

La alternativa que plantea la opción unicameral frente a la bicameral, no aparece instalada en la agenda de discusión pública en nuestro país. No obstante, los antecedentes históricos, los modelos comparados en el concierto internacional, y el proceso modernizador en desarrollo en nuestra institucionalidad, que incluso se expresa en la discusión de eventuales reformas constitucionales, permiten abrir el abanico de variables a explorar y situar esta disyuntiva en un lugar central del análisis.

Serie Estudios Nº 06 / 2006 Rodrigo Obrador C - [email protected] Fecha de publicación: 14-11-2006, Valparaíso

Page 2: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

i

Tabla de Contenidos

Introducción..................................................................................................... 1

1. Formas de Estado, Formas de Gobierno y Sistema Electoral ........................ 2

1.1. Formas de Estado ........................................................................ 3

1.1.1. Estados Unitarios............................................................................ 3

1.1.2. Estados Federales........................................................................... 3

1.1.3. El Caso Chileno............................................................................... 5

1.2. Formas de Gobierno..................................................................... 5

1.2.1 El Sistema Presidencial .................................................................. 5

1.2.2 El Sistema Parlamentario ............................................................... 8

1.2.3 El Sistema Semipresidencial ........................................................ 10

1.2.4 El Caso Chileno ............................................................................ 12

1.3. Sistema Electoral........................................................................13

1.3.1 Concepto ..................................................................................... 13

1.3.2 Dimensiones del Sistema Electoral............................................... 14

1.3.3 El Caso Chileno ............................................................................ 17

2. Bicameralismo y Unicameralismo ............................................................... 19

2.1. Conceptos y Antecedentes ...........................................................19

2.2. Modelos de Bicameralismo ...........................................................21

2.3. Condiciones del Bicameralismo .....................................................22

2.4. Distribución de los Sistemas .........................................................24

2.5. Argumentos a Favor del Bicameralismo ..........................................26

2.6. Argumentos a Favor del Unicameralismo ........................................28

Conclusiones .................................................................................................. 31

Bibliografía..................................................................................................... 34

Page 3: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

1

Introducción

La alternativa que plantea la opción unicameral frente a la bicameral, no

aparece instalada en la agenda de discusión pública en nuestro país, no

obstante, los antecedentes históricos, los modelos comparados en el concierto

internacional, y el proceso modernizador en desarrollo en nuestra

institucionalidad, que incluso se expresa en la discusión de eventuales

reformas constitucionales, permiten abrir el abanico de variables a explorar y

situar esta disyuntiva en un lugar central del análisis.

La presente investigación se sitúa, desde un punto de vista temático, en el

contexto de las siguientes áreas de análisis; en primer lugar, las Formas de

Estado, en segundo lugar, las llamadas Formas de Gobierno y por último los

fundamentos y técnicas vinculadas al Sistema Electoral, estas áreas de análisis

se encuentran atravesadas, en las líneas que a continuación se desarrollan,

por un eje central, cual es la Democracia Representativa.

Respecto de las Formas de Estado, se estudiará la distinción entre Estados

Federales y Estados Unitarios, con miras a establecer las implicancias de una

opción legislativa Bicameral o Unicameral en cada uno de estos modelos

En cuanto a las Formas o Regimenes de Gobierno, en el marco del paradigma

del sistema democrático y específicamente de la democracia representativa,

podemos encontrar básicamente dos regímenes o formas de gobierno: Un

Régimen de Gobierno Presidencial, en donde el poder ejecutivo se encuentra

fortalecido con relación al legislativo, y un Régimen de Gobierno

Parlamentario, donde el Parlamento dirige su acción a comprobar si el

gobierno actúa dentro de las directrices fijadas por el propio Parlamento.

Page 4: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

2

En lo que dice relación con el Sistema Electoral se establecerán las definiciones

básicas y siguiendo el diseño de Lijphart se identificarán y desarrollarán, las

cuatro dimensiones que componen un Sistema Electoral, que son la magnitud

de la circunscripción, el umbral electoral, las formulas electorales y el tamaño

de la asamblea.

Es en este escenario descrito, que respecto del Bicameralismo y

Unicameralismo, se analizarán los antecedentes históricos, el entramado

conceptual, los modelos desarrollados, las condiciones de existencia y los

argumentos que respaldan cada una de las alternativas.

1. Formas de Estado, Formas de Gobierno y Sistema Electoral

Page 5: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

3

1.1 Formas de Estado

El Estado, según el criterio que se utilice, admite múltiples clasificaciones. Por

la especial relevancia que importa para la problemática bicameralismo versus

unicameralismo, nos centraremos en la clasificación que contempla los

modelos correspondientes al Unitarismo y Federalismo, esta distinción se

establece según el grado de descentralización jurídico-política del Estado.

1.1.1 Estados Unitarios

Estados Unitarios son aquellos que tienen un ordenamiento jurídico con validez

en todo su territorio, y que ejercen el poder a través de la estructura central

del gobierno. En esta forma de Estado el poder central tiene el monopolio de

creación de normas jurídicas de validez nacional, al tiempo que las funciones

de la administración y de la jurisdicción se llevan a cabo por órganos radicados

en la misma estructura del Estado nacional.

1.1.2 Estados Federales

El Estado Federal tiene su origen en Norteamérica, consagrándose en la

constitución de 1787. Son Estados Federales aquellos en los que coexisten

normas jurídicas válidas para todo el territorio y normas jurídicas válidas para

secciones del mismo. El poder político es compartido por el gobierno central,

gobierno federal, y por los gobiernos locales.

Para la aplicación de las normas nacionales el Estado Federal posee órganos

centrales de gobierno, con jurisdicción en todo el país, y para la aplicación de

las normas locales, órganos locales de gobierno, con jurisdicción seccional, de

modo que en el Estado federal el poder político, en sus ramas legislativa,

ejecutiva y judicial, se encuentra sujeto a un régimen descentralizado, en el

cual comparten atribuciones y responsabilidades los órganos centrales y los

Page 6: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

4

órganos radicados en el campo político periférico, según la división de

competencias señalada por la Constitución Política Federal.

Comúnmente la división de las competencias entre las dos dimensiones se

desarrolla: a) enumerando en la Constitución las materias de competencia

federal y dejando a la competencia local todas las demás materias no

señaladas, siendo este el modelo norteamericano, modelo que es adoptado en

las constituciones argentina, mexicana y brasilera, o b) enumerando las

atribuciones y poderes de los departamentos,distritos o provincias dejando a

la Federación los poderes o atribuciones no enunciados, este modelo es el

Canadiense y es seguido por las constituciones sudafricanas.

La legislación comparada indica que generalmente competen a la Federación

áreas como: la política exterior, el control de las fuerzas armadas, el comercio

exterior, el sistema monetario, la decisión de los conflictos entre los

departamentos, distritos o provincias, y otras materias de interés nacional. Las

restantes temáticas quedan reservadas a la competencia local.

Las principales características del Estado Federal

a.- El Estado Federal constituye una síntesis, una solución al dilema entre

unidad y diversidad.

b.- Presenta un alto grado de descentralización jurídico-política

c.- Distribuye el poder político en relación a los órganos de gobierno centrales

y los locales

d.- Coexistencia dual de normativa jurídica de validez nacional, dictadas por el

órgano legislativo nacional y de validez local dictadas por el órgano legislativo

local

Page 7: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

5

e.- El Estado Federal posee personalidad jurídica y competencias plenas en el

ámbito internacional

El Caso Chileno

En Chile la Constitución Política de la República señala, en el Capítulo I, Bases

de la Institucionalidad:

Artículo 3º.- “El Estado de Chile es unitario.

La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada,

o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.

Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del

país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y

comunas del territorio nacional”.

1.2. Formas de Gobierno

El denominador común entre el sistema presidencial y el parlamentario es que

los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es

el Congreso Federal de los Estados Unidos, el del parlamentarismo es el

Parlamento del Reino Unido, y el modelo del semipresidencialismo es el

sistema legislativo de Francia.

1.2.1 El Sistema Presidencial

Antecedentes del Presidencialismo

El presidencialismo fue establecido por primera vez en los Estados Unidos de

América por los federalistas, mediante la Constitución Estadounidense del 17

Page 8: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

6

de septiembre de 1787, posteriormente fue adoptado con las modificaciones

del caso por la mayoría de los países de América Latina

Duverger sostiene que1”El sistema presidencial se caracteriza por el principio

de la separación de poderes, la elección del presidente a través del sufragio

universal, el nombramiento y la remoción de los ministros por parte de aquél,

y porque todos ellos no son responsables políticamente ante el parlamento”.

En tiempos mas recientes los analistas han intentado explorar desde otras

aristas la problemática de los sistemas presidencial y parlamentario, en este

sentido y haciendo referencia a Linz, Carpizo 2 ha señalado: “ A finales de los

años ochenta del siglo XX surge especial interés por el análisis de los sistemas

de gobierno, por profundizar en el funcionamiento de los regímenes

presidenciales y parlamentarios y en el problema de su estabilidad. A esos

estudios se debe renovada inquietud por el conocimiento de aquéllos. El

distinguido tratadista Juan Linz abrió brecha en este sentido. También, al

caracterizar al sistema presidencial en dicho análisis, se trató de señalar

cuáles son los elementos esenciales del sistema, aquellos que realmente lo

conforman y que lo diferencian del parlamentario.

Así, para Linz, las características representativas del presidencialismo son:

a.- La legitimidad democrática dual, debido a que tanto el presidente como el

congreso son electos por el pueblo; característica que no se desvirtúa incluso

cuando el presidente es designado por un colegio electoral, el cual es electo

por el pueblo con ese único propósito.

1 nota Duverger, Maurice, Instituciones políticas y derecho constitucional, Barcelona, Ariel, 1962, p.319 2 Carpizo, Jorge, Características esenciales del sistema presidencial e influencias para su instauración en América Latina, Boletín Mexicano de derecho comparado, México, nº 115, año 2006 p 57-91

Page 9: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

7

b.- La rigidez del sistema, en virtud de que ambos poderes son electos para un

periodo fijo, y la permanencia del presidente en el cargo es independiente de

la voluntad del Legislativo, cuya existencia, a su vez, es independiente de la

intención del presidente.

Las otras características y problemas que presenta el sistema presidencial,

afirma, derivan de las mencionadas”.

Características del Presidencialismo

a.- El principio general del sistema presidencial es la división de poderes. En el

presidencialismo existe separación, autonomía e independencia relativa entre

los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y la relación que existe entre ellos

es de coordinación, por lo que esta separación de poderes es tipificada como

rígida.

b.- El Presidente de la República es, a la vez, jefe de Estado y jefe de

gobierno. En este sistema de Gobierno el presidente está investido con la

función de Jefe del Ejecutivo o del Gobierno, del Estado, comandante en jefe

de las Fuerzas Armadas y dirige la diplomacia o relaciones internacionales del

país.

c.- El Presidente es electo por el cuerpo electoral vía sufragio universal. El

presidente y el vicepresidente en su caso, al igual que los diputados que

conforman la Asamblea Legislativa, son elegidos por el cuerpo electoral del

país, a través del sufragio universal para un período determinado.

d.-El Presidente nombra y remueve a sus ministros de Estado. El presidente

puede nombrar de manera discrecional a los ministros o secretarios de Estado,

éstos últimos no son responsables políticamente ante la Asamblea Legislativa,

Page 10: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

8

de la misma manera nombra a cierto personal clave en la administración

pública.

e.- El Presidente y sus ministros de Estado no son políticamente responsables

ante el Congreso.

f.- El Presidente puede pertenecer a un partido político distinto del de la

mayoría del Congreso.

g.- El Presidente no puede disolver el Congreso. El presidente no puede

disolver la Asamblea Legislativa cuando lo considere necesario y convocar a

nuevas elecciones, ni la Asamblea destituir al presidente ni disolver su

gobierno por medio de un voto de censura.

1.2.2 El Sistema Parlamentario

Antecedentes del Parlamentarismo

El origen del sistema parlamentario se encuentra en Gran Bretaña. Se

desarrolló a propósito de la necesidad de la burguesía de estar representada

en el gobierno, y con miras a establecer mecanismos de control sobre la

función ejecutiva del gobierno.

De acuerdo con lo señalado por Giovanni Sartori, los sistemas parlamentarios

no permiten una separación del poder entre gobierno y el Parlamento. Su

característica primordial es que el Poder Ejecutivo y Legislativo se comparte.

Esto equivale a decir que todos los sistemas que llamamos Parlamentarios

requieren que los gobiernos sean designados, apoyados y, según sea el caso,

destituidos, en virtud del voto del Parlamento.

Page 11: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

9

Características del Parlamentarismo

a.- El gobierno forma parte del Parlamento, tanto jurídica como políticamente.

Esto es, los miembros del gabinete lo son también del Parlamento. En el actual

parlamentarismo los tres poderes del Estado desarrollan relaciones de

integración entre ellos, por lo que la división es calificada como flexible,

situación que facilita la formación de alianzas entre los partidos políticos

presentes en el parlamento.

b.- Como regla general, la función ejecutiva es dual, existe un Jefe de Estado

que realiza funciones diplomáticas y de representación, y un jefe de gobierno

que conduce la administración y el gobierno. El jefe de Estado no posee un

poder fuerte, pero desarrolla un papel simbólico que colabora en la estabilidad

social.

c.- El jefe de gobierno tiene control preciso sobre el partido mayoritario del

Parlamento, es decir, el titular de la función ejecutiva de gobierno pertenece al

partido mayoritario del Parlamento.

d.- El órgano legislativo designa a los miembros del gabinete. El jefe del

gobierno y los miembros del gabinete son seleccionados por el parlamento,

por lo que individual y colectivamente dependen del beneplácito y confianza

del poder legislativo

e.- El Ejecutivo tiene la obligación de dimitir en caso de un voto de censura del

Parlamento. El Ejecutivo, tiene responsabilidad política ante el parlamento, lo

que significa que el parlamento puede disolver todo el gabinete o sólo destituir

a los ministros y dejar al primer ministro, mediante un voto de censura o de

desconfianza.

Page 12: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

10

Los sistemas parlamentarios han desarrollado un mecanismo tendente a evitar

la inestabilidad de los gabinetes, el voto de censura constructiva. Este

mecanismo, instaurado por primera vez en la Ley Fundamental de Bonn y

adoptado, entre otras, por la Constitución Española de 1978, establece que la

moción de censura a un gabinete, se encuentre acompañada con la propuesta

de un candidato para asumir la jefatura de gabinete.

f.- Por otra parte, el órgano ejecutivo tiene la facultad restringida, pero

implementable, de disolver el Parlamento. El gobierno tiene la prerrogativa de

que puede disolver una o ambas cámaras del parlamento y convocar

inmediatamente a elecciones.

Para Linz3 la diferenciación central entre el presidencialismo y el

parlamentarismo consiste en que “Mientras en el parlamentarismo se le otorga

al proceso político flexibilidad, en el presidencialismo se le imprime rigidez. A

la crítica a esta perspectiva por parte de los defensores del presidencialismo,

en el sentido de que la rigidez es una ventaja, pues resguarda al proceso

político de la inestabilidad propias del parlamentarismo responde sosteniendo

que aunque la necesidad de autoridad parecería favorecer al presidencialismo,

existen circunstancias inesperadas como puede ser la muerte del titular del

Ejecutivo o la toma de decisiones erróneas, que convierten al gobierno

presidencial en menos predecible y eventualmente mas débil que el de un

Primer Ministro”

1.2.3 El Sistema Semipresidencial

Antecedentes del Semipresidencialismo

3 LINZ, J., "Los peligros del presidencialismo", Reformas al presidencialismo en América Latina, Comisión Andina de Juristas, Caracas, 1993, p. 31.

Page 13: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

11

Se han desarrollado últimamente sistemas legislativos denominados mixtos o

semipresidenciales, por estar formados con algunos elementos de los dos

sistemas; sin embargo, en la realidad tiende invariablemente a predominar el

sistema presidencial o parlamentario.

El semipresidencialismo, han sostenido los analistas, es un híbrido y un intento

ecléctico que no se puede situar como un sistema intermedio entre ambos y

que sea mejor a cualquiera de los dos que le dieron origen.

Este sistema político es uno de los más recientes, ya que su antecedente se

observa en la Constitución de Weimar, que dio origen al sistema político

alemán semipresidencial de 1919 a 1933, y en la Constitución de Finlandia,

que rige desde 1919. No obstante es la Constitución Francesa, de 1958 de la

Quinta República, la que perfeccionó y desarrolló el sistema semipresidencial.

Sartori denomina sistema semipresidencial al que se basa en el poder

compartido, el presidente debe conseguir un apoyo parlamentario continuo.

Respecto del caso Francés, algunos autores dicen que el sistema

semipresidencial alterna entre fases de un sistema presidencial y uno

parlamentario. Sartori prefiere definir el caso francés como un sistema de

oscilación entre presidencialismo y parlamentarismo, esto en virtud de que la

alternancia sugiere que se pasa de una cosa a otra, mientras que la oscilación

es un movimiento dentro de un sistema.

Entre los países que tienen sistema de gobierno semipresidencial, podemos

mencionar los siguientes: Argentina, Austria, Bolivia, Finlandia, Irlanda,

Islandia, Perú y Portugal.

Por su parte, el diseño de Suiza no se puede tipificar como presidencialista,

parlamentario o semipresidencial, asumiendo la figura denominada directorial

Page 14: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

12

o colegial. El poder político en este caso no se encuentra personificado en el

jefe de Estado o de gobierno, sino que reside en un directorio.

Características del Semipresidencialismo

a.- Estructura de autoridad dual, un jefe de Estado o Presidente y un Jefe de

Gobierno o Primer Ministro.

b.- Elección directa y popular del Presidente.

c.- El Presidente conserva relevantes facultades que le permiten un control

político comparable al del sistema presidencial.

d.-El primer ministro o jefe de gobierno tiene responsabilidad directa y está

controlado por el Parlamento.

e.- Oscilación entre la preponderancia de aspectos del sistema presidencial y

el sistema parlamentario, de acuerdo con la voluntad electoral.

f.- Existe una colaboración entre los órganos legislativo y ejecutivo.

1.2.4 El Caso Chileno

La Constitución Política de la Republica en su Capítulo IV, establece respecto

del Presidente de la República:

Artículo 24.- “El gobierno y la administración del Estado corresponden al

Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

Page 15: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

13

Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del

orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo

con la Constitución y las leyes.

El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país

del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno.”

1.3. Sistema Electoral

El sistema electoral en su vinculación con las formas de Estado y las formas de

gobierno, nos permite situar en contexto, el posterior análisis sobre los

sistemas Bicameral y Unicameral.

Al utilizar la expresión democracia, nos estamos refiriendo a democracia

representativa, esto es, aquella en que desde un punto de vista

procedimental, definiremos como aquellos cargos elegidos, según las normas

establecidas en el sistema electoral, asumen la función de gobernar, y que

desde un punto de vista sustantivo, lo hacen representando los intereses de la

nación o de los ciudadanos, lo anterior fundado principalmente en la teoría

liberal del mandato representativo, que en definitiva, permite entender que

quien gobierna, es precisamente la nación o el pueblo representado por los

cargos elegidos por el universo electoral.

1.3.1 Concepto

Para efectos metodológicos se exponen algunas definiciones de esta

expresión:

“Técnica que busca encontrar las formulas que hagan lo más perfecta la

representación de los gobernados al interior de los órganos representativos del

Estado...En el plano político, los sistemas electorales hacen aparecer el rol

Page 16: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

14

fundamental de las creencias y valores sociales en el ejercicio y control del

poder, es decir, en la determinación de su legitimidad”4

“Conjunto de reglas electorales esencialmente inalteradas bajo las que se han

celebrado una o más elecciones sucesivas en una democracia concreta”5 El

autor a su vez señala las cuatro dimensiones que componen un Sistema

Electoral, que son la magnitud de la circunscripción, el umbral electoral, las

formulas electorales y el tamaño de la asamblea”.

1.3.2 Dimensiones del Sistema Electoral

Siguiendo el diseño de Lijphart, analizaremos cada una de las cuatro

dimensiones del sistema electoral, a saber:

a.- Magnitud de la Circunscripción

La magnitud de la circunscripción hace referencia al número de representantes

que son elegidos en una circunscripción. En lo que respecta a las

circunscripciones, se aplican dos modelos básicos:

La Representación Proporcional Completa y Representación Proporcional

Limitada. La Representación Proporcional completa solamente se presenta

cuando se considera el país entero como una sola circunscripción, creándose

así el reflejo más exacto entre los resultados electorales y la representación

parlamentaria.

4 Nogueira Alcalá Humberto “Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos Políticos” Documentos D/4/86 pg.98 Instituto Chileno de Estudios Humanísticos Santiago 1986 5 Lijphart Arend “Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos” pg.47, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid España 1995

Page 17: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

15

La representación Proporcional limitada, se presenta cuando las elecciones

tienen lugar en diferentes circunscripciones y la distribución de escaños se

realiza a ese nivel.

b.- Umbral Electoral

El umbral electoral dice relación con el apoyo mínimo requerido por un partido

político para obtener representación, por lo general es definido por la ley

electoral, y puede variar según sea el tipo de elección, la circunscripción

definida, etc.

c- Fórmulas Electorales

Esta tercera dimensión del sistema electoral admite básicamente tres

posibilidades que son las más importantes y de las cuales se derivan una

variada gama de combinaciones. Estas formulas son las fórmulas mayoritarias,

las proporcionales y las mixtas o semiproporcionales (estas últimas admiten

múltiples configuraciones según la mixtura de las formulas originales)

El sistema mayoritario se considera el sistema electoral más antiguo del

mundo, y durante mucho tiempo fue el único sistema empleado. La ventaja

que conlleva es su simplicidad: el candidato que recibe la mayoría de votos se

declara elegido. Se sostiene también que posee merito como favorecedor de

estabilidad parlamentaria en regímenes parlamentarios de gobierno. Por otra

parte, la principal crítica de este sistema electoral, es que con frecuencia es

injusto dado que crea la tendencia a excluir secciones de opinión pública, las

llamadas minorías. Existen dos tipos de sistemas mayoritarios: mayoría simple

y mayoría absoluta. La mayoría simple se da cuando el candidato que obtiene

el mayor número de votos resulta elegido. La mayoría absoluta combina los

efectos de las dos vueltas en un voto por mayoría absoluta en una sola vuelta.

Page 18: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

16

El electorado vota a un solo candidato al tiempo que indica, en orden

decreciente, su preferencia para los restantes candidatos.

La representación proporcional presenta la fortaleza de ser un sistema de

representación electoral más justo. Los grupos políticos reciben escaños en

proporción a su fuerza electoral y, en consecuencia ninguna fuerza política

monopoliza la representación. La representación proporcional requiere

votación por listas de partido y, de este modo, con frecuencia son las ideas

políticas más que las personalidades, las que centran las campañas

electorales. Sin embargo, una de las desventajas de la Representación

Proporcional, es que puede aumentar la fragmentación del sistema político. A

su turno, los sistemas de listas de partido en la representación proporcional

pueden ser listas cerradas de partidos o voto preferencial.

d.- Tamaño de la Asamblea

El tamaño de la asamblea, vista aquí como la última dimensión del sistema

electoral, corresponde al número de escaños en total que se van a elegir en la

elección. Esta dimensión es importante en cuanto influye de manera

importante en la proporcionalidad y en el multipartidismo.

Lijphart señala que en la medida que se produzcan alteraciones importantes

en cualquiera de estas cuatro dimensiones, (la magnitud de la circunscripción,

el umbral electoral, las formulas electorales y el tamaño de la asamblea) se

puedes distinguir la presencia de un nuevo sistema electoral.

Page 19: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

17

1.3.3 El Caso Chileno

Respecto del Ejecutivo, la Constitución Política de la República establece en su

Artículo 26.- “El Presidente de la República será elegido en votación directa y

por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos”.

Para efectos del Parlamento, cada región constituye una circunscripción,

excepto las seis más pobladas que constituyen dos. A cada circunscripción

corresponde elegir dos Senadores mediante el sistema de mayoría relativa.

Dentro de cada circunscripción electoral senatorial, existen diversidad de

número de distritos, en los que se elige a los representantes a la cámara baja

o Cámara de Diputados, constituyéndose en síntesis en lo que respecta a la

formula electoral, en un sistema electoral mayoritario

La Constitución Política de la República en el Capítulo V, Congreso Nacional

señala:

Artículo 47.- “La Cámara de Diputados está integrada por 120 miembros

elegidos en votación directa por los distritos electorales que establezca la ley

orgánica constitucional respectiva.

La Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada cuatro años”.

Artículo 49.- “El Senado se compone de miembros elegidos en votación

directa por circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones del

país. La ley orgánica constitucional respectiva determinará el número de

Senadores, las circunscripciones senatoriales y la forma de su elección.

Los Senadores durarán ocho años en su cargo y se renovarán alternadamente

cada cuatro años, correspondiendo hacerlo en un período a los representantes

Page 20: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

18

de las regiones de número impar y en el siguiente a los de las regiones de

número par y de la Región Metropolitana”

Resulta interesante concluir este capitulo sobre Formas de Estado, Formas de

Gobierno y Sistema Electoral, con una cita de Burgos Y Walker, que hace

referencia a la complejidad de la relación entre estas variables, incorporando

además de manera clara las implicancias del Sistema de Partidos, en el juego

entre ellas.

6“Si alguna lección podemos extraer de todo esto es que la combinación de

presidencialismo con representación proporcional resulta poco aconsejable,

especialmente cuando tiene lugar bajo un sistema multipartidista.

El problema, entonces no reside en la forma de gobierno en sí misma

presidencialismo-parlamentarismo, en el sistema de partidos en sí mismos

bipartidismo-multipartidismo, o en el sistema electoral en sí mismo

mayoritario –representación proporcional o uninominal-plurinominal-

binominal, sino que en el tipo de combinación que encontramos en estos tres

niveles. Ninguno de ellos es bueno o es malo, democrático o antidemocrático.

El punto consiste en analizar qué tipo de combinación entre forma de

gobierno, sistema de partidos y sistema electoral es la más apropiada, en un

lugar y tiempo determinados, es decir, no en abstracto, sino que en acuerdo

de las condiciones políticas, sociales, culturales y de todo otro tipo.

Partiendo de la base de que el sistema multipartidista permanece como una

constante y que es el más sólido de estos tres niveles, junto con no aconsejar

el tipo de combinación entre presidencialismo y representación proporcional,

por las razones al menos insinuadas, creemos conveniente, deseable y

6 Burgos Jorge y Walker Ignacio, “Hacia el Parlamentarismo” Revista En Foco, Santiago Chile nº 4, 2003, p. 6.

Page 21: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

19

recomendable, en un país de las características de Chile, una combinación de

gobierno parlamentario con un sistema de representación proporcional”.

En el segundo capitulo de esta investigación referido al Bicameralismo y

Unicameralismo, deberemos tener presente siempre que esta posible

disyuntiva debe entenderse no de manera aislada, sino en el marco del juego

de estas referidas variables

2. Bicameralismo y Unicameralismo

2.1. Conceptos y Antecedentes

La expresión Parlamento tiene su origen de la palabra francesa “parler”, que

en español significa, parlar, es decir, hablar o conversar. Según el Diccionario

de la Real Academia de la Lengua Española, existen siete significados de la

palabra parlamento, siendo los más atingentes de ellos: “Asamblea de los

grandes del reino, que bajo los primeros reyes de Francia se convocaba para

tratar negocios importantes”. Y “La Cámara de los Lores y la de los Comunes

en Inglaterra”.

El parlamento ha presentado una evolución en sus funciones, composición y

estructura. Su origen se encuentra en Europa, en donde los reyes convocaban

el parlamento, esta institución cumplía básicamente funciones judiciales,

económicas y presupuestarias.

Las Asambleas Legislativas pueden ser unicamerales (monocameralismo),

constituidas por una sola cámara, o bicamerales (bicameralismo), formadas

por dos cámaras.

Page 22: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

20

El sistema unicameral fue el primero en surgir. Luego éste dio origen al

bicameral y tuvo su génesis en Inglaterra, cuando los commons o baja nobleza

formaron su propia cámara, la Cámara de los Comunes, como resultado de la

decisión que tomó la aristocracia o los Lores de tener reuniones en la Cámara

de los Lores, separadas de los commons. Con esta división cada cámara

representaba intereses distintos y en muchos casos contrapuestos, debido,

entre otras razones, a las diferencias sociales y económicas de los miembros

que componían cada una de las cámaras. De esta forma se lograba que los

diversos estamentos sociales tuvieran participación en la discusión pública, y

que se controlaran mutuamente, generando un cierto equilibrio.

El modelo bicameral se adoptó por las trece colonias inglesas en América del

Norte, donde el bicameralismo resultó una solución estratégica. En 1787, en

Filadelfia, se discutía si el gobierno que se crearía mediante una nueva

Constitución debía contar con una legislatura que representara a los Estados

de la naciente nación o al pueblo. Los Estados pequeños proponían que la

representación fuera igualitaria por Estados, es decir, que cada Estado tuviera

igual número de representantes. Los Estados de mayor población sugerían que

la igualdad sería injusta y proponían que la representación fuera proporcional

a la población de cada Estado. Los constituyentes norteamericanos optaron

por otorgarle un nuevo sentido al bicameralismo inglés, dándole

representación a diversas dimensiones del poder, en el Senado estarían

representados los Estados y en la Cámara de Representantes estarían los

representantes de números equivalentes de población.

El sistema legislativo inglés se extendió por casi toda Europa, valga decir que

los países lo adoptaron y lo modificaron, acorde con las particularidades de

cada Estado. Una vez que formó parte del sistema político de los países,

evolucionó y se desarrolló en la medida en que se transformaron las

sociedades europeas. Actualmente es el sistema predominante en Europa.

Page 23: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

21

En los sistemas bicamerales de los Estados Federados, además de existir las

dos cámaras, coexisten de la misma forma igual número de asambleas

legislativas como provincias o Estados posea el país; por ejemplo, en Estados

Unidos existe el Congreso Federal, pero además hay cincuenta Asambleas

Legislativas, esto es, una por cada Estado.

En la Cámaras de Representantes, es donde se da la representación del pueblo

y está constituida, por lo general, por diputados que son elegidos

proporcionalmente con la población que tiene cada uno de los respectivos

Estados o Provincias del país, de tal forma que habrá más diputados de una

provincia que de otra, puesto que el número de ellos lo determina la cantidad

de población.

Adicionalmente existe otro sistema parlamentario denominado tricameral o

multicameral, pero realmente éste no llega a constituirse en una institución

formada por tres o más cámaras equilibradas entre ellas, sino que lo que

predomina es el bicameral; lo que sucede es que se crean algunos comités,

consejos o comisiones legislativas especiales a las que llaman cámaras, que

adquieren cierta importancia al interior de la Asamblea Legislativa, pero no

igual ni mayor que las dos cámaras predominantes.

2.2. Modelos de Bicameralismo

La gran variedad en los diseño institucionales para definir un sistema

bicameral ha llevado a que diversos autores a hacer una categorización de los

mismos a fin de establecer una graduación del bicameralismo. En este sentido,

Lijphart establece un índice de bicameralismo que va desde 1 que corresponde

al unicameralismo a 4 que corresponde al bicameralismo fuerte, basándose en

la relación de las siguientes variables: simetría y asimetría de las cámaras y

congruencia e incongruencia de las cámaras

Page 24: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

22

Por su parte, Kristan establece cuatro categorías basadas en la posibilidad de

legislar en contra de la voluntad de la cámara baja y en la capacidad de veto

de la misma:

a.- Bicameralismo completo de grado alto, donde ambas cámaras tienen las

mismas competencias en los diversos aspectos;

b.- Bicameralismo completo de grado bajo, aquí la cámara baja prevalece

dado que la cámara alta tiene menores competencias, sin embargo, en el

proceso legislativo las dos cámaras son equivalentes en atribuciones

c.- Bicameralismo incompleto de grado alto, donde la cámara baja prevalece

en todos los aspectos, aunque la cámara alta dispone de un fuerte contrapeso:

el derecho a veto absoluto y;

d.- Bicameralismo incompleto de grado bajo, en este la cámara baja prevalece

en todos los aspectos y la cámara alta dispone de competencias mínimas.

2.3. Condiciones del Bicameralismo

Lo importante es si la segunda cámara se configura como un actor relevante

en el proceso legislativo y garantiza la función de representar a grupos

poblacionales, territoriales o no territoriales que no tienen representación en la

cámara baja. A continuación se exponen las condiciones más sobresalientes de

las cámaras altas a fin de que se constituyan en un actor relevante en el

proceso legislativo.

a.- La primera condición es la no congruencia en los mecanismos electorales

para configurar las dos cámaras.

Page 25: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

23

Este aspecto es de especial importancia en cuanto a la funcionalidad de la

segunda cámara, ya que si no existe una diferenciación entre ambas no parece

tener sentido una duplicidad cameral. El bicameralismo busca mejorar la

representatividad en el legislativo al dar cabida a sectores poblacionales que

no tienen representación.

Para llegar a la situación de incongruencia cameral, no sólo debemos fijarnos

en el mecanismo utilizado para la distribución de los escaños, sino que

adicionalmente debe observarse especialmente, la configuración del distrito

electoral y la no concurrencia electoral, en cuanto al distrito electoral su

importancia radica para estos efectos en que, en la mayor parte de los países

bicamerales, la cámara alta justifica su existencia en la representación de

unidades territoriales determinadas como elemento de mayor profundización

del proceso de descentralización. En lo que respecta a la no concurrencia

electoral entre las dos cámaras, cobra importancia por cuanto la coincidencia

de elecciones hace reducir la diversidad de resultados electorales, dado que el

elector tiende a votar a la misma agrupación política en ambas cámaras.

b.- La simetría o asimetría que muestra el bicameralismo, en relación a si la

segunda cámara, dispone de potestades en cuanto a iniciativa legislativa.

Esta condición se refiere a la importancia de poder introducir propuestas de

ley en el legislativo por parte de los grupos no representados en la primera

cámara. Por otro lado, resulta también interesante determinar cuál es la

cámara que tiene la decisión última en caso de desacuerdo cameral, pues este

factor implicara mayor o menor fuerza en la posibilidad de representar a estos

grupos no representados en la primera cámara

En este sentido, se observa que en varios sistemas bicamerales existe una

simetría en cuanto la iniciativa legislativa o en la potestad de tener la decisión

final en caso de desacuerdo entre ambas cámaras, pero cuando se analizan las

Page 26: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

24

potestades en legislación presupuestaria la situación es diversa, es evidente

que las potestades en esta materia son de especial relevancia.

Adicionalmente existen en opinión de Liphart, otras tres características que

también indican cierto grado de diferencia entre ambas cámaras: primera, las

segundas cámaras suelen ser más pequeñas que las primeras, segunda, los

mandatos legislativos suelen ser más largos en las segundas cámaras que en

las primeras y, tercera las segundas cámara suelen tener una elección

escalonada, a diferencia de las primeras, que se renuevan en su totalidad en

las mismas elecciones.

2.4. Distribución de los Sistemas

Haciendo un análisis general de la distribución del bicameralismo en el mundo,

es posible señalar que los países americanos tienen una gran influencia del

modelo de la Constitución de Estados Unidos. En países importantes se

mantiene una Cámara alta como es el caso de Canadá, México, Brasil,

Argentina, Chile y Colombia.

En el continente africano, en términos generales, se mantienen segundas

cámaras con independencia de la configuración particular de cada Estado, a

saber: en Argelia, Burkina - Faso, Camerún, Congo, Gabón, Liberia, Nigeria y

Sudáfrica.

En Europa del Este, en los países correspondientes al proceso democratizador

desarrollado en la región, se promulgaron nuevas Constituciones –salvo el

caso de Letonia que reinstauró la de 1922–, la Cámara alta se ha implantado

en Rumania, Chequia, Groacia, Georgia, Kazakstan y la Republica de Kirguiz.

Se puede sostener entonces que en el actual constitucionalismo, las segundas

cámaras tratan de encontrar su posición de dos modos; ya sea mediante su

Page 27: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

25

articulación sobre la base de una disminución de su carácter elitista y el

fortalecimiento de un contrapeso a la primera cámara, o bien, mediante la

transformación del carácter representativo de la cámara a favor de una

representación territorial. Son varios los cambios institucionales que se han

desarrollado en diversos países y que han dado lugar a la implantación o

supresión de una segunda cámara. Un número importante de países del

reciente proceso democratizador optaron por sistemas bicamerales. No

obstante se dan también casos de opciones unicamerales, como Suecia (en

1971), Islandia (en 1991), Perú (1994) o, más recientemente, Venezuela

(1999).

En América Latina, según los estudios de Navarro, el bicameralismo se

configura en nueve sistemas: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, en tanto el

unicameralismo se constituye en diez Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.

Page 28: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

26

Tabla 1. Selección de las cámaras altas en América Latina (Bicameralismo)

País Modo de selección de la cámara alta Congruencia

Argentina Cada provincia y la capital eligen tres senadores (dos por el partido mayoritario y uno por la segunda fuerza) No

Bolivia Cada departamento elige tres senadores (dos por el partido mayoritario y uno por la segunda fuerza) No

Brasil Cada Estado federado elige tres senadores por mayoría simple No

Colombia

Elección de 100 senadores mediante un sistema proporcional de cociente electoral en base a una circunscripción nacional. Dos curules se eligen en circunscripciones especiales para comunidades indígenas, asignados mediante sistema de cuociente electoral

No

Chile

Cada región constituye una circunscripción, excepto las seis más pobladas que constituyen dos. A cada circunscripción corresponde elegir dos senadores mediante el sistema de mayoría relativa.

No

México

Cada Estado federado y el Distrito Federal elige tres senadores (dos por el partido mayoritario y uno por la segunda fuerza). 32 senadores son elegidos en una lista nacional mediante sistema proporcional

No

Paraguay Elección mediante sistema proporcional, en base a una lista nacional

República Dominicana

Cada provincia y el Distrito Nacional elige un senador, de acuerdo con un sistema de mayoría simple No

Uruguay Elección mediante sistema proporcional, en base a una lista nacional Sí

Fuente: NAVARRO MARC, Cuando dos opiniones son mejor que una: el porqué del bicameralismo, DHIAL, 40, 2003, Elaboración propia en base a la legislación nacional correspondiente

2.5. Argumentos a Favor del Bicameralismo

a.- La segunda cámara se configura como un actor relevante en el

proceso legislativo en la medida que permite la representación de

grupos poblacionales, territoriales o no territoriales que no tienen

representación en la cámara baja. El bicameralismo logra este objetivo

especialmente en los Estados Federados. Las dos cámaras permiten establecer

Page 29: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

27

diversos esquemas de representatividad, fortaleciendo de este modo el

sistema democrático. Así, el bicameralismo promueve un cooperación vertical

entre diferentes niveles de gobierno y administración, central y regional,

otorgando una mayor estabilidad, tanto en las políticas como en el propio

gobierno.

b.- Como se estableció con anterioridad el sentido de una segunda

cámara tiene relación con la magnitud de cumplimiento de

determinadas condiciones, a saber:

- La primera es la no congruencia en los mecanismos electorales para

configurar las dos cámaras, lo que implica la introducción de diversos

criterios de representación.

- La segunda es la simetría o asimetría que muestra el bicameralismo

en relación a si la segunda cámara dispone de potestades en cuanto a

iniciativa legislativa, esta condición se refiere a la importancia de poder

introducir propuestas de ley en el legislativo por parte de los grupos no

representados en la primera cámara aquí es especialmente importante

además, determinar cuál es la cámara que tiene la decisión última en

caso de desacuerdo cameral, pues este factor implicara mayor o menor

fuerza en la posibilidad de representar a estos grupos no representados en la

primera cámara, también es muy relevante establecer las competencias

que en materia presupuestaria tiene cada cámara por tratarse de una

materia de significativas implicancias

c.- La existencia de dos cámaras implica un mecanismo de control

mutuo previniendo posibles excesos de la mayoría en una sola cámara, la

existencia de dos cámaras es una garantía de seguridad jurídica, al posibilitar

un reestudio y segundo debate de las leyes, que establece un control

interorgánico al servir una cámara de freno o control frente a la otra.

Page 30: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

28

d.- El contenido de la normativa, en la tramitación legislativa

efectuada por dos cuerpos, propende a la perfección, a la reducción de

los errores y al enriquecimiento del texto en discusión. Se produce una

división racional del trabajo entre ambas cámaras, la cual redunda en agilidad,

eficiencia y funcionalidad del poder del principal órgano del Estado para

abordar los tópicos y documentos que ingresan a la Asamblea Legislativa.

e.- La existencia de dos cuerpos crea una difusión del poder, y así se

evita la concentración que importaría el unicameralismo.

Adicionalmente al interior del parlamento el sistema bicameral contribuye a

estimular la carrera parlamentaria, puesto que previsiblemente el

representante de la primera cámara tratará de ascender a la segunda.

2.6. Argumentos a Favor del Unicameralismo

a.- Un solo esquema de representatividad en un solo cuerpo legislativo

facilita que se acate la voluntad general. A favor del sistema unicameral,

se ha dicho que la lógica política de una democracia es incompatible con el

sistema bicameral, pues se basa en el supuesto de la identidad del pueblo

unitario

La soberanía es indivisible y por lo tanto existiría una inconsistencia al dividir

en dos o en más partes el poder legislativo

b.- La consideración de la legislación por un solo cuerpo propende a la

economía de tiempo y de recursos económicos.

Una causa central del debilitamiento del sistema bicameral, debe ser buscada

en la evolución que han experimentado los Estados en sus estructuras y

funciones que han sufrido una gran concentración de competencias a fin de

responder a las demandas crecientes de eficiencia y eficacia del sector privado

Page 31: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

29

de cada país y de los demás países con los que establece progresivamente,

múltiples y complejas vinculaciones en el marco de unas relaciones

internacionales cada vez mas dinámicas e interdependientes. En el escenario

descrito el Legislativo está perdiendo atribuciones en relación al Poder

Ejecutivo.

c.- La concentración del esfuerzo legislativo en un solo cuerpo permite

localizar y maximizar los recursos de investigación, y en consecuencia,

el estudio de cada medida resulta más profundo. El unicameralismo

posibilita una mayor celeridad en el trámite legislativo y evita la duplicidad de

comisiones, y aparatos administrativos dentro de un mismo cuerpo legislativo.

d.- La inexistencia de un segundo cuerpo genera más sentido de

responsabilidad en el cuerpo único, que no puede entonces descansar en

que otro cuerpo revise la medida y corrija los errores.

e.- La división del poder legislativo en dos cuerpos debilita la rama

legislativa frente al poder ejecutivo. Aunque se piensa que la difusión del

poder es buena para lograr una mejor democracia y evitar la concentración de

poder que lleva a la tiranía, la realidad es que difundir el poder legislativo

internamente lo debilita en su dinámica externa frente al ejecutivo.

f.- El modelo monocameralista Noruego. Resulta interesante la opción del

modelo del monocameralismo Noruego, cuyo parlamento se encuentra

integrado por representantes elegidos por sufragio universal, se dividen para

sesionar en dos órganos: el Lagting, integrado por un 25% de los diputados, y

el Odeisting, por el 75% restante. Esta forma tiene un diseño bicameral que se

encuentra fuertemente matizado por dos factores: En el modelo Noruego se

elige a sus representantes una vez cada cuatro años para formar un único

cuerpo, el Storting, en donde los diputados electos integran

indiferenciadamente y la división en dos órganos se realiza luego de reunido el

Page 32: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

30

parlamento en conjunto y tiene como finalidad una distribución de ciertas

labores legislativas

Page 33: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

31

Conclusiones

La presente investigación ha tenido por objeto el análisis de la alternativa de

la opción unicameral frente a la bicameral a fin de establecer la validez y la

eventual oportunidad de dicha discusión en la actual agenda publica de

nuestro país.

Para efectos de lo señalado y desde el punto de vista metodológico esta

investigación se dividió en dos partes.

La primera parte, apunto a configurar los elementos del entorno de nuestro

objeto de investigación, se estimó de especial relevancia las siguientes áreas

de análisis; en primer lugar, las Formas de Estado, en segundo lugar, las

llamadas Formas de Gobierno y por último los fundamentos y dimensiones del

Sistema Electoral, estas áreas de análisis son desde el prisma de esta

investigación observadas siempre desde la perspectiva de la Democracia

Representativa.

El ejercicio de la democracia representativa, en las sociedades modernas cada

vez más complejas y diversificadas, se enfrenta con frecuencia con el

fenómeno de la subrepresentación de ciertas categorías de ciudadanos y de

sus intereses. En este escenario resulta ser este un desafió central para el

poder legislativo Es de importancia además, el establecer que la democracia

representativa constituye una atenuación al carácter de heteronomía de la

norma jurídica. Los ciudadanos al elegir a sus representantes (particularmente

el legislativo), de alguna manera, son partícipes en la determinación del

contenido de las normas, que en este mismo proceso legislativo se generan.

Dicho de otra manera, en la democracia representativa aparece un matiz de

autonomía, por cuanto la voluntad que genera la norma, y por lo tanto su

contenido coincide, al menos indirectamente, por la vía de la representación,

Page 34: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

32

con la voluntad que, en definitiva, resulta obligada y regulada por la misma.

Por lo anterior el diseño institucional que asuma un parlamento, que incidirá

en lo representativo del mismo, puede contribuir a su prestigio y legitimación

social.

Respecto de las Formas de Estado, resulta central la distinción entre Estados

Federales y Estados Unitarios, una opción legislativa Bicameral o Unicameral

cobra un sentido diverso en cada una.

En cuanto a las Formas o Regimenes de Gobierno, Se conceptualiza y se

establecen las características de los sistemas Presidencial, Parlamentario Y

Semipresidencial a partir de los paradigmas clásicos, del presidencialismo el

Congreso Federal de los Estados Unidos, el del parlamentarismo el Parlamento

del Reino Unido, y el modelo del semipresidencialismo el sistema legislativo de

Francia.

En lo que dice relación con el Sistema Electoral se establecieron las

definiciones básicas y siguiendo el diseño de Lijphart se ahondo en las cuatro

dimensiones que componen un Sistema Electoral, que son la magnitud de la

circunscripción, el umbral electoral, las formulas electorales y el tamaño de la

asamblea.

En el contexto señalado se intentó situar el caso Chileno en el marco de las

categorías referidas, concluyendo en síntesis que nuestro diseño institucional

vigente corresponde desde la perspectiva de las Formas de Estado a un Estado

Unitario con una Forma de Gobierno Presidencial y un Sistema Electoral en

que para efectos del Parlamento, cada región constituye una circunscripción,

excepto las seis más pobladas que constituyen dos. A cada circunscripción

corresponde elegir dos Senadores mediante el sistema de mayoría relativa.

Dentro de cada circunscripción electoral senatorial, existen diversidad de

número de distritos, en los que se elige a los representantes a la cámara baja

Page 35: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

33

o Cámara de Diputados, configurándose en lo que respecta a la formula

electoral, en un Sistema Electoral mayoritario.

La segunda parte de esta Investigación ha tenido por objeto explorar los

antecedentes históricos del Bicameralismo y del Unicameralismo, establecer

una plataforma conceptual de análisis, estudiar los modelos teóricos, las

llamadas condiciones de legitimación del diseño Bicameral, y desarrollar una

representación de la distribución a nivel mundial de cada uno de estos

modelos.

Se concluye esta investigación exponiendo una variedad de argumentos de

diversa índole, que muestran las ventajas institucionales y funcionales tanto

del Bicameralismo como del Unicameralismo.

En el desarrollo de la investigación se abordan con detalle las características

de las variables antes referidas, a saber: las Formas de Estado, las Formas de

Gobierno, el Sistema Electoral y por último, habría que agregar el Sistema de

Partidos. Se imprime un especial énfasis a la idea de que deben entenderse

como un sistema, en que la variación de cada uno de sus elementos modifica

la totalidad del modelo, y que es en el marco de este modelo que debe

estudiarse la eventual viabilidad política e institucional de una opción

Unicameral frente a la Bicameralidad actualmente vigente en nuestro país.

Page 36: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

34

Bibliografía

1.- ALONSO ANTONIO, José Antonio de y ALONSO DE ANTONIO, Ángel Luís, Introducción al derecho parlamentario. Madrid: Dykinson, 2002. 267 p. ISBN 8481559253.

2.- BORJA Rodrigo, Derecho Político Y Constitucional, Fondo de Cultura Económica, México, 1992

3.- BISCARETTI DI RUFFIA Paolo, Derecho Constitucional, Editorial Tecnos, Madrid, 1965

4.- BURGOS, Jorge y WALKER Ignacio, Hacia El Parlamentarismo, Revista En Foco, Expansiva, santiago, Nº 4 2003

5.- CARPIZO Jorge, Características Esenciales del Sistema Presidencial e Influencias ara su Instauración en América Latina, Boletín Mexicano de derecho Comparado, Universidad Nacional Autónoma de México, México Nº 115 (enero – Abril de 2006)

6. CHUECA RODRÍGUEZ, Ricardo L. Teoría y práctica del bicameralismo en la Constitución española. En: Revista española de derecho Constitucional / Centro de Estudios Constitucionales (Madrid) Año 14, no.10, ene./abr.1984, pp. 63-90, gráfs. Contenido: Bicameralismo y principio democrático. El bicameralismo hoy. El modelo bicameral en la Constitución Española actual.

7.- FERMANDOIS VÖHRINGER, Arturo. El Senado en el derecho comparado. En: Revista chilena de derecho / Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile) Vol.24, no.2, mayo/ago.1997, pp. 277-313. Contenido: Justificación del bicameralismo. Integración mixta en el derecho comparado. Conclusiones.

8.- GONZALEZ CHAVEZ Jorge, Congresos de los Países de América, SIID, México, Diciembre, 2005

9. - KÖNIG, Thomas. Bicameralism and party politics in Germany: an empirical social choice analysis. En: Political studies: the journal of the Political Studies Associacion of the UK (London, U.K.) vol. 49, no. 3, aug. 2001, pp. 411-437, gráfs. Contenido: Bicameralism and party politics. The analysis of bicameralism: medel and hypotheses. Germany – an ideal case for the study of bicameral settings. German labour politics: data and measurement. Federal and party-oriented win sets in German bicameralism. Conclusion: from federal bicamerilism to party gridlock?

10.- LAQUIEZE, Alain. L'histoire du bicaméralisme en France. En: Revue politique et parlamentaire (Paris, Francia) 102 Année, no. 1007, juillet/aout 2000, pp.12-28. Contenido: Un bicaméralisme efficace. La Constitution du 5 fructidor an III, ou l’invention du bicaméralisme républicain. Constance du bicaméralisme: de la IEE a la Ve République. Un bicaméralisme contesté. Un constitutionnalisme jacobin

Page 37: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

35

et républicain. Une seconde chambre a la légitimité contestée: le Sénat de la Ve République.

11.- LIJPHART Arend, Modelos de Democracia, Formas de Gobierno y resultados en Treinta y seis Países, Ariel Ciencia Política, Barcelona, 2000.

12.- LLANOS, Mariana. El bicameralismo en América Latina. En: Anuario de derecho constitucional latinoamericano / Fundación Konrad Adenauer (Buenos Aires, Argentina) 2003, pp. 348-377. Contenido: Introducción. Rasgos institucionales del bicameralismo. El bicameralismo en las constituciones latinoamericanas. Los niveles de la incongruencia del sistema bicameral. Mecanismos de reconciliación y simetría del sistema bicameral. Conclusión.

13.- MENDES, Ana. Le bicamerisme en France et dans le monde. En: Revue politique et parlamentaire (Paris, Francia) 102 Année, no. 1007, juillet/aout 2000, pp. 5-11, cuadro. Resumen: Se refiere al crecimiento del bicameralismo como una constante desde su inicio en 1970, aún siendo más complejo que el sistema monocameral. Se muestra una dinámica prospectiva que ha culminado con el Foro de Senadores del Mundo y la Alta Asamblea de la República Francesa que proponen algunos puntos de reflexión.

14.- NAVARRO Marc, Cuando dos opiniones son mejor que una: el porqué del bicameralismo, DHIAL, 40, abril, 2003

15.- PACHO BLANCO, José Manuel. Apuntes en torno a la realidad de las segundas cámaras en el constitucionalismo comparado, entre una cámara de notables y una cámara de representación territorial. En: Boletín mexicano de derecho comparado / Universidad Nacional Autónoma de México (México, D.F.) Año XXXV, no. 104, mayo/ago. 2002, pp. 449- 475. Contenido: Panorámica de las segundas cámaras en los sistemas parlamentarios de Derecho comparado. El Senado como cámara de notables. Dos modos de articulación del federalismo constitucional: el Senado estadounidense y los Consejos federales centroeuropeos. Un tertium genus. El Senado italiano y la nueva configuración del Senado belga.

16.- PASTOR Manuel, Ciencia Política, Mcgraw-Hill/Interamericana de España SA,, Madrid, 1991

17.- PONCELET, Chistian. Le bicamérisme, une idée toujours neuve. En: Revue politique et parlamentaire (Paris, Francia) 102 Année, no. 1007, juillet/aout. 2000, pp. 3-4. Resumen: Se refiere a la expansión constante del bicameralismo en los sistemas políticos contemporáneos y para tratar este tema el Senado francés reunió el 14 de marzo del 2000, a los presidentes del Senado del mundo entero. Esta manifestación efectuada en el Palacio de Luxembourg, congregó a más de 50 representantes de todos los continentes.

Page 38: Bicameralismo/Unicameralismo ¿Una alternativa para Chile? · los dos son de carácter representativo. El paradigma del presidencialismo es el Congreso Federal de los Estados Unidos,

36

18.- PUNSET, Ramón. Razón e identidad del senado. En: Revista española de derecho constitucional (Madrid) Año 24, no. 70, ene./abr. 2004, pp. 27-41. Resumen: Se hace un análisis comparativo del bicameralismo en España y Europa. Planteando que las Cortes españolas han contado con dos Asambleas desde 1834 a 1923 y desde 1977 hasta el presente. Así mismo la mayoría de los Estados europeos poseen Parlamentos bicamerales.

19.- QUINZIO F., Jorge Mario. Un Congreso moderno para Chile en el régimen presidencialista. En: Anuario de derecho público / Universidad La República (Santiago, Chile) Año III, no. 3, 1999, pp. 47-67. Contenido: Los órganos legislativos en los estados modernos. La participación popular. Aspectos democráticos: colegiado y representativo. Funciones. Características fundamentales del órgano legislativo en un estado moderno. Unicameralismo y bicameralismo. Desarrollo del bicameralismo. Inglaterra. Causas de la difusión del bicameralismo. El bicameralismo en los estados federales. Procedimiento de formación. Cámaras corporativas. El bicameralismo en los Estados Unitarios. Composición de las Cámaras. Bicameralismo atenuado. Pluricameralismo. Pro y contra del Unicameralismo y bicameralismo. Consejos técnicos consultivos.

20.- REPETTO GARCÍA, María Angélica. "Justificación del bicameralismo en Chile". 1979. 119, [8] p. Número de pedido: 342.53 (83) R425j 1979 Santiago.

21.- SÁNCHEZ LÓPEZ, Francisco y NOLTE, DETLEF Y LLANOS, Mariana. Bicameralismo, senados y senadores en el Cono Sur latinoamericano. 1a. ed. Barcelona: Parlament de Catalunya; ICPS, 2005. 191 p. ISBN 8439367783. Contenido: Bicameralismo y senados: un estudio desde las percepciones de los senadores del Cono Sur latinoamericano / Francisco Sánchez, Detlef Nolte y Mariana Llanos. Coloquio. Relación de asistentes. Número de pedido: 342.531 S211b 2005 Valparaíso.

22.- SCHWAVON, Jorge A. Bicameralismo, configuración institucional y partidaria en América Latina: un modelo de puntos y jugadores con veto para explicar la provisión de políticas públicas. En: Foro internacional / El Colegio de México (México, D.F.) Vol. xliv, no. 1, ene./marzo 2004, pp. 126-149, gráfs. Contenido: Introducción. Tipos de bicameralismo. El bicameralismo y la configuración institucional y partidaria. Los efectos del bicameralismo (en conjunción con la configuración institucional y partidaria). Conclusiones.