¿Bicentenario?

17
1

description

Ensayo sobre

Transcript of ¿Bicentenario?

Page 1: ¿Bicentenario?

1

Page 2: ¿Bicentenario?

DEDICATORIA

Con el propósito de crear, o, en su caso, acrecentar

la conciencia histórica de mis coterráneos, en esta

ocasión pongo en sus manos el resultado de una

investigación relacionada con la Independencia de

nuestro País pues considero que no se debe ocultar

la verdad histórica de nuestra Patria a los habitantes

de un municipio que se ha caracterizado por su

patriotismo, dignidad, vanguardismo y ansia de más

conocimientos, como lo prueban algunos hechos que

enseguida refiero.

A pesar de la amenaza de quemar las casas del

pueblo, Mixquiahuala se negó a firmar las cartas de

adhesión al imperio de Maximiliano. Asumió una

postura gallarda ante Don Venustiano Carranza,

negándose a devolver las tierras ahora ejidales

recuperadas en 1915. En Mixquiahuala se efectuaron

anualmente en forma consecutiva, nueve

exposiciones agrícolas, ganaderas, industriales y

escolares (ningún otro pueblo en Hidalgo ha hecho

lo mismo). Don José C. Mendoza en calidad de

Presidente Municipal, recibió del Secretario de

2

Page 3: ¿Bicentenario?

Educación, Don Manuel Gual Vidal un reconocimiento

porque a nivel Nacional fue el municipio que más

aulas había construido en relación con su población

escolar y, entre otros logros, tuvo escuela secundaria

antes que Actopan, Ixmiquilpan y Tula, ciudades que

por su importancia podrían haberlas tenido antes.

Por lo anterior expongo mi convicción de que un

municipio como el nuestro, siempre debe estar al día

en la información que compete a nuestra realidad

histórica.

3

Page 4: ¿Bicentenario?

La invitación del C. Presidente Municipal de

Mixquiahuala de Juárez, Rogelio Neria Calva, para

formar parte del Comité que habrá de encargarse de

los festejos correspondientes a la conmemoración

del Bicentenario de nuestra Independencia, provocó

en mi, con ánimo de servir o aportar algo para el o

los actos que habrán de efectuarse, el deseo de

documentarme sobre el hecho histórico en cuestión

hasta donde fuese posible.

Al leer lo que recientemente han escrito algunos

historiadores sobre la Independencia, apoyados en

documentos auténticos y argumentos contundentes,

advertí que lo escrito por ellos difiere mucho de lo

que aprendimos y se sigue enseñando en las

escuelas, es decir.., de la historia oficial. Por

ejemplo: no hubo tal grito de Independencia de

México, 1º: porque Don Miguel Hidalgo emprendió la

lucha insurgente con el propósito de que nos

gobernara Fernando VII, 2º: México todavía no tenía

el nombre que posteriormente se dio a la llamada

entonces Nueva España. Otro detalle que también

distorsiona los hechos, es que Hidalgo no dio el

“grito” la noche del 15 de septiembre de 1810, sino

que fue en la mañana del día 16; pero se

4

Page 5: ¿Bicentenario?

conmemora el 15 por ser el día en que nació el

dictador Porfirio Díaz.

Desde luego que a Hidalgo y a los demás

insurgentes que se sublevaron en contra del

gobierno español, a la sazón en manos de José

Bonaparte “Pepe botella” (francés y hermano de

Napoleón), no se les puede escatimar ningún mérito.

Lucharon con denuedo en lo concerniente a su

propósito.

Lo único lamentable de esa lucha, tal como ocurrió,

fue que no obtuvieron ningún beneficio mestizos,

indígenas y negros; y en cuanto a la sangre

derramada de insurgentes y realistas, únicamente

sirvió para sustituir al gobierno virreinal por una

pareja ambiciosa, perversa e insaciable: los criollos

adinerados y el clero abusivo y rapaz.

Desgraciadamente, no nada más en este asunto de

la independencia se ha falseado la historia, también

en otros más delicados e importantes, pues atañen a

nuestras raíces. Y lo peor es que dichas mentiras

permanecen inalterables desde la llegada de Hernán

Cortés, pues los sucesivos gobernantes del país son

(con honrosas excepciones) de la misma calaña que

el conquistador y siempre han cuidado de no causar

5

Page 6: ¿Bicentenario?

la mínima molestia a los amos del dinero y a los

amos de las conciencias. De lo cual se infiere que las

mentiras de la historia oficial han servido para que

los poderosos se aprovechen de nuestra falta de

conciencia histórica, carencia que caracteriza a los

países tercermundistas como el nuestro; Por ello es

necesario darnos cuenta y entender que el

colonialismo no ha concluido, y que en esto tiene

mucho que ver la historia que repetimos a diario,

impuesta por el poderoso, lo cual -entre otras

cosas-, ha impedido que superemos el trauma de la

conquista.

A continuación transcribo algunos de los hechos

reales de la llamada lucha de la Independencia.

La Independencia, cuyo Bicentenario se conmemora

en este año, es un hecho histórico al cual

tendenciosamente nos han acostumbrado a

considerar como de gran relevancia; pues,

mentirosamente, en los textos de historia se le

concede al pueblo el crédito de haberla promovido y

logrado, por tanto hartazgo, sometimiento y

explotación. Cuando, en realidad, fueron los criollos

inconformes con la metrópoli –debido a que

únicamente los peninsulares tenían acceso a los

6

Page 7: ¿Bicentenario?

puestos de Gobierno y del alto clero- quienes

aprovecharon la situación política en España,

dominada entonces por Napoleón Bonaparte;

situación que representaba una falta de régimen

legitimo. Se dice también que alentó a los criollos la

lectura de los enciclopedistas y la independencia de

los E. U.; pero, si hubo algo de esto, no se notó,

pues el mismo Hidalgo en su “grito” dijo: ¡Viva la

América! ¡Muera el mal gobierno! ¡Viva Fernando

VII!. Este llamado “grito de Independencia” es muy

ambiguo ¿nos liberábamos de Francia para quedar

subordinados a Fernando VII? ¿Cuál era realmente el

anhelo de México? ¿Seguir Igual?. La verdad es que

los criollos ambicionaban participar del poder que

solamente manejaban los peninsulares denominados

“gachupines” y deseaban aprovechar la situación de

conflicto político que prevalecía en España y sus

consecuencias en las Colonias. En México, por

ejemplo, en una reunión de personajes vinculados al

gobierno, se propuso –aunque los realistas radicales

no aceptaron- que se formara un gobierno

provisional mientras se resolvía la situación en

España; lo cual era tanto como que la Nueva España

asumiera su propia soberanía. Estas ideas

7

Page 8: ¿Bicentenario?

defendidas en esa reunión por el Licenciado

Francisco Primo de Verdad, le costaron la vida:

murió en la cárcel. Es, pues, a partir de 1808

cuando se inician las conspiraciones criollas. Una de

ellas es descubierta en Valladolid en 1809. la

integraba José María Obeso, José Mariano

Michelena, Ruperto Mier, Mariano Quevedo y Manuel

Muñiz; el franciscano Vicente de Santa María y el

cura de Huango, Manuel Ruíz de Chávez y otras

personas. Su pretensión era constituir una Junta

encargada del Gobierno de Nueva España a nombre

de Fernando VII. Fueron aprehendidos, pero como el

virrey Lizana los trató con benignidad, fue destituido.

Posteriormente, con el pretexto de una academia

literaria, se reunían en Querétaro en las casas del

presbítero José María Sánchez y en la del licenciado

José María Parra, los militares Joaquín Arias y Juan

María Lanzagorta; Ignacio Allende y Juan Aldama

que venían de San Miguel el Grande; los hermanos

Epigmenio y Emeterio González y otros personajes.

Allende era el promotor de la conspiración y quien a

principios de 1809 reunió en San Miguel a varios

militares y civiles. Más tarde se unió al movimiento

de Querétaro al que pertenecía Hidalgo, el

8

Page 9: ¿Bicentenario?

corregidor y su esposa. En este grupo se infiltró el

tambor mayor y maestro de música Ignacio Garrido,

quien el 13 de septiembre de 1810 denunció la

conspiración de Hidalgo. Enterada por su esposo, la

Corregidora ordenó al alcaide Ignacio Pérez que

informara a Allende; pero, como no lo halló,

comunicó la noticia a Juan Aldama. Allende ,

enterado, se fue a Dolores a donde llegó el día 14.

Aldama llegó el 15. En la casa de Hidalgo, se

reunieron, además de los mencionados: Mariano

Hidalgo, Mariano Abasolo y don Crescencio Rivas

Cacho. Se discutió lo que debía hacerse. En ese

momento dado, Allende se puso en pie y dijo: “Pues

bien, señor cura, echemos el lazo, seguros de que

ningún poder humano podrá quitárselo”. Hidalgo

respondió: “lo he pensado muy bien y veo que en

efecto, no nos queda más remedio que ir a coger

gachupines”.

Estos criollos que aprovechaban una coyuntura para

conspirar se vieron de pronto, por una denuncia,

obligados a tomar las armas –como dije antes- a

favor de Fernando VII pero, con la solapada

intención de obtener los privilegios que la Metrópoli

les negaba. Obviamente, indígenas, negros y

9

Page 10: ¿Bicentenario?

mestizos –como ocurrió- no obtendrían ningún

beneficio.

Es necesario mencionar que antes de este

movimiento insurgente hubo otros, a los que

podemos considerar como verdaderas acciones

independentistas: las luchas de Akualmeztli y

Tenamaztli ex alumnos del colegio de Santiago

Tlaltelolco, quienes en 1541 iniciaron

enfrentamientos contra el gobierno virreinal en

Jalisco y la Huasteca. El de 1609 encabezado por el

negro Yanga en Veracruz. El de Kanec en 1761 en

Yucatán, y, entre otros de menor importancia, el de

Mariano en Nayarit por el año de 1802. Luchas,

éstas sí, en contra de la opresión y maltrato que

recibían de los españoles. En contraste, las fuerzas

de Hidalgo peleaban a favor de Fernando VII quien,

tal vez, si hubiese triunfado Hidalgo, inmediatamente

derogaría los decretos que éste había hecho publicar

referentes a la abolición de la esclavitud y la

devolución de las tierras a los indígenas; decretos

del 19 de octubre y 5 de diciembre de 1810,

respectivamente.

Al ser aprehendido y fusilado Hidalgo y otros

insurgentes queda al frente del movimiento el cura

10

Page 11: ¿Bicentenario?

Morelos, quien, con “los Sentimientos de la Nación”,

robustece el aspecto institucional de la insurgencia.

Sus ideas son claras, en una proclama dice: “Ya que

no hay España porque el francés se ha apoderado de

ella, ya no hay Fernando VII, porque él quiso ir a su

casa de Borbón a Francia; y, entonces, no estamos

obligados a reconocerlo; o lo llevaron a la fuerza y,

entonces, no existe. En consecuencia, el gobierno

recae en la Nación Mexicana”. Congruente con sus

ideas organizó un gobierno e instaló un Congreso

que se reunió el 14 de septiembre de 1813 en

Chilpancingo. Este Congreso declaró la

Independencia de México el 22 de octubre de 1814.

el decreto constitucional de esta declaración estaba

acorde con la Constitución de Apatzingán. Morelos es

derrotado en Tezmalaca por el realista Concha,

aprehendido por el soldado Matías Carranco, y

fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815.

Con la muerte de Morelos decae aparentemente la

lucha insurgente: queda en un nivel que no ofrece

peligro para las fuerzas realistas; coadyuvan a ello

algunos fusilamientos e indultos del Virrey Apodaca

que merma su virulencia. Solamente resistían

Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero y a ellos se

11

Page 12: ¿Bicentenario?

agrega el español Francisco Xavier Mina quien

luchaba contra el absolutismo de Fernando VII. Mina

fue fusilado el 11 de noviembre de 1817, Guadalupe

Victoria después de una derrota contundente se

retiró de la lucha. Ya nada más quedaba Vicente

Guerrero a quien el Virrey trató de convencer por

medio de don Pedro, padre de don Vicente, de que

dejara las armas. Guerrero amaba a su padre, lo oyó

y lloró con él, pero le rogó que no lo visitara más, si

trataba de disuadirlo de lo que consideraba su

deber. Dirigiéndose a sus amigos les dijo: “¿Veis a

este anciano respetable? Es mi padre, viene a

ofrecerme empleos y recompensas en nombre de los

españoles. Yo he respetado siempre a mi padre;

pero mi Patria es primero”. ¡Qué lejos estaba

Guerrero en ese momento de imaginar siquiera que

él sería uno de los protagonistas de la gran coartada

tejida por el clero para lograr el rompimiento

definitivo con España, de donde saldría la versión

espuria de la lucha por la Independencia Mexicana!.

Y es que el pueblo de México jamás libró batallas

encarnizadas en 1821 para conseguir su libertad.

¿Cómo se logró entonces el rompimiento con

España, si el pueblo, de hecho no participó durante

12

Page 13: ¿Bicentenario?

la llamada consumación de la Independencia ni tomó

la calle, ni peleó en los campos de batalla para

conquistar la libertad?. Pues fue porque intervino un

poder nefasto que en México no hemos podido

superar: el poder del clero, que no solamente era y

es el dueño de las conciencias, sino también de

enormes riquezas que nada tienen de espirituales.

Este poder, cuando ve amenazados sus privilegios no

vacila en tomar las medidas necesarias para

conservarlos, así se trate de sus propios miembros,

como los casos de Hidalgo, Morelos y Matamoros a

quienes la Santa Inquisición atormentó

“cristianamente” antes de fusilarlos.

En 1820 el clero estaba temeroso de que España

pusiera en vigor la Constitución de Cádiz de 1812.

Para un poderoso jerarca del clero mexicano, el

doctor y canónigo Matías Monteagudo, las leyes de

Cádiz no pasaban de ser un conjunto de normas

inaplicables, intolerables e inadmisibles. Nada, ni

hablar de extinguir la Santa Inquisición, ni abolir el

fuero eclesiástico; ni de reducir el valor de los

diezmos, ni de subastar bienes del clero, ni de

permitir la libertad de imprenta, ni de la prensa. Para

Monteagudo lo anterior eran puras imbecilidades; él

13

Page 14: ¿Bicentenario?

se oponía a cualquier reforma social contraria a los

intereses clericales. No, a ningún ser vivo se le

toleraría atentar en contra de los poderes del Señor

para mermar el poder de su iglesia. Nunca

aceptaremos una disminución de cualquier rubro de

nuestros ingresos ni nos resignaremos a la pérdida

de nuestra influencia, ni estamos dispuestos a

permanecer sentados mientras nos arrebaten los

privilegios de los que hemos disfrutado en los

últimos 300 años de dominación española.

Esto escuchaban los conjurados de la Profesa

quienes contaban con el apoyo velado del Virrey

Apodaca. Defenderían “los bienes divinos” con

cañones y ejércitos financiados por la iglesia. El

señor, según ellos, les había extendido una carta en

blanco para defender su “santísimo patrimonio”. De

modo que ni hablar de la Constitución de Cádiz. Por

lo tanto, ante la insistencia suicida de la metrópoli,

de imponer en sus colonias semejantes

disposiciones, se organizaría la debida resistencia

echando mano de la violencia; o se independizaría

México para que ningún mandamiento de la

Península pudiera afectar a sus sagrados intereses y

privilegios. En conclusión: la Independencia de la

14

Page 15: ¿Bicentenario?

Nueva España se haría sólo para proteger al clero

católico. La decisión estaba tomada; había que elegir

a un hombre apropiado. Monteagudo ya tenía

previsto el caso, propuso a Iturbide, e insistió para

que fuese aceptado. Monteagudo argumentó que

solamente él (Iturbide), dada su inmoral conducta,

sería capaz de aparentar una guerra y de presentar

algunas batallas para justificar públicamente la

conquista de la “libertad”. Esto, según lo acordado

en los términos de la conspiración de la Profesa,

también podría lograrse sin acabar previamente con

Guerrero.

Ya sabemos cómo maniobró Iturbide para llegar al

famoso abrazo de Acatempan a partir del cual nos

liberábamos de la carga y explotación de España.

Pero el País nacía con una enorme sanguijuela

gelatinosa aferrada al cuello y enredada a lo largo

del cuerpo para continuar absorbiendo la sangre de

la Nación hasta dejar su cuerpo seco y casi inmóvil

hasta la fecha. Dicho anélido simboliza la simbiosis

aún vigente del poder del clero y de otro poder que

no le va a la zaga: el que tienen los dueños del

dinero. El accionar de estos poderes solamente logra

15

Page 16: ¿Bicentenario?

que se incrementen la ignorancia, el fanatismo, la

corrupción y la miseria.

Concluyo con unas preguntas que cada uno de

ustedes en su fuero interno contestará honesta y

patrióticamente. ¿Puede considerarse a lo ocurrido

de 1810 a 1821 como verdadera Independencia de

México? ¿Qué clase de Independencia fue?

¿Actualmente somos independientes? ¿No nos

gobierna el banco mundial y el Fondo Monetario

Internacional? ¿Hacemos o no, lo que desea Estados

Unidos? ¿A los descendientes de los originarios de

esta tierra se les considera ciudadanos Mexicanos?

¿De veras ya no hay privilegios?

“Albañiles de Donijá” A. C., agradece al señor Milton

Flores Moreno, el esfuerzo realizado para compilar

los datos que ahora tienes en tus manos querido

lector, y que, conforme a sus deseos, ojalá y sirvan

para la creación o acrecentamiento de nuestra

conciencia histórica.

16

Page 17: ¿Bicentenario?

17