Bicentenarioclaumartinez s payba

12

description

Trabajo para el curso de Tecnología Educativo

Transcript of Bicentenarioclaumartinez s payba

Page 1: Bicentenarioclaumartinez s payba
Page 2: Bicentenarioclaumartinez s payba

El 25 de Mayo de 2010 Argentina celebró los 200 años de la revolución que inauguró el camino hacia la Independencia.

Bicentenario Argentino

Page 3: Bicentenarioclaumartinez s payba

1810 – 1820 (Históricos)Revolución de Mayo (25 de Mayo de 1810)La abdicación de Carlos IV y su hijo Fernando VII dejó vacante el trono español por lo que los virreinatos podían tomar decisiones por sí solos. En Buenos Aires, se declaró al Cabildo como órgano representante de la voluntad popular y depositario de la soberanía y se conforma la Primera Junta de gobierno. Así comienza el proceso independentista de la Nación Argentina. (Ampliar)

Page 4: Bicentenarioclaumartinez s payba

1810 – 1820 (Históricos)Combate de San Lorenzo (03 de Febrero de 1813)El Triunvirato ordena a San Martín que resguarde las costas del Paraná del desembarco realista. La flota realista remonta el río y planea desembarcar en el Monasterio de San Carlos, en San Lorenzo. En el combate, donde los granaderos se imponen rápidamente, casi pierde la vida San Martín quien fue salvado por el granadero Baigorria y el soldado Juan B. Cabral.

Page 5: Bicentenarioclaumartinez s payba

1810 – 1820 (Sociales)

Himno Nacional Argentino (11 de Mayo de 1813)Originalmente se denominó “Marcha patriótica”. Formaba parte de la obra teatral "El 25 de Mayo", de Blas Parera, que se refería a la Revolución de Mayo de 1810. En mayo de 1813, con algunas variaciones introducidas por Vicente López y Planes, la Asamblea General Constituyente lo aprobó como Canción Patriótica Nacional.

Marcha patriótica (1813)

Oíd, mortales, el grito sagrado:Libertad, Libertad, Libertad.

Oíd el ruido de rotas cadenas,ved en trono a la noble igualdad.Se levanta a la faz de la Tierrauna nueva y gloriosa Nación,coronada su sien de laureles,

y a sus plantas rendido un león.

Versión moderna abreviada (1924)

Oíd, mortales, el grito sagrado:"¡libertad, libertad, libertad!"

Oíd el ruido de rotas cadenas,ved en trono a la noble

igualdad.

Page 6: Bicentenarioclaumartinez s payba

1870 – 1880 (Sociales)José Hernández. “El Gaucho Martín Fierro” (1872)La obra de José Hernández narra la historia de un gaucho renegado que se resiste a los dictados de la “civilización”. El poema es la contratara del Facundo de Sarmiento; una protesta en contra de las tendencias extranjerizantes que comenzaban a transformar al país. Por su gran éxito, pronto se lo reconoció como el libro nacional de los argentinos y un emblema de la argentinidad.

Page 7: Bicentenarioclaumartinez s payba

1970 – 1980Dictadura Militar (24 de Marzo de 1976)El golpe que depuso a María Estela Martínez de Perón se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”. Fue el responsable de la desaparición y asesinato de 30.000 personas. Promovió un plan económico que desindustrializó la economía argentina, fomentó la especulación financiera y favoreció a los sectores mas concentrados de la economía.

La Junta Militar asume el control del país Retratos de detenidos - desaparecidos

Page 8: Bicentenarioclaumartinez s payba

1970 – 1980 (Sociales)

A fines de 1971 aparece “Hortensia”, una revista donde Fontanarrosa presenta el personaje que marcaría una época en el humor gráfico argentino: “Inodoro Pereyra, el renegau” , es un gaucho de la pampa argentina que, solitario, reflexiona sobre la vida acompañado de su perro Mendieta.

Roberto Fontanarrosa. “Hortensia” (1971)

Page 9: Bicentenarioclaumartinez s payba

Fontanarrosa – “Inodoro Pereyra, el renegau”

Page 10: Bicentenarioclaumartinez s payba

Fontanarrosa – “Boogie, el aceitoso”

Page 11: Bicentenarioclaumartinez s payba

25 de Mayo de 1810

La Revolución de Mayo fue un proceso histórico que resultó en la ruptura de los lazos coloniales con España así, el 22 de mayo de 1810, luego de la noticia de la caída de la corona española en manos de franceses, los criollos convocaron a un Cabildo Abierto que tuvo que ser aceptado por el Virrey Cisneros, representante de España en el país. Luego de 4 días de debates y revueltas, se tomó la decisión de conformar una Junta criolla que asumiera el Gobierno de la Nación hasta tanto la Corona Española fuese liberada de la dominación francesa. El gobierno popular quedó formado por intelectuales y militares criollos que venían desde hacía años luchando por la revolución independentista: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. A partir de este hecho, la lucha por la independencia fue un camino inevitable que desembocó en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816.

Revolución de Mayo

Page 12: Bicentenarioclaumartinez s payba

Docente

Colegio Secundario Cnel. Simeón Payba Historia Prof. Claudia Martínez