Bielorrusia - Perú (Derecho Comparado)

5
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Derecho Comparado: Bielorrusia Alumnos : Diego T. M - M Carrera : Derecho Ciclo : VII Asignatura : Derecho Civil V: Contratos Lima - Perú 2013

Transcript of Bielorrusia - Perú (Derecho Comparado)

Page 1: Bielorrusia - Perú (Derecho Comparado)

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Derecho Comparado: Bielorrusia

Alumnos : Diego T. M - M

Carrera : Derecho

Ciclo : VII

Asignatura : Derecho Civil V: Contratos

Lima - Perú

2013

Page 2: Bielorrusia - Perú (Derecho Comparado)

2

Derecho Civil de Bielorrusia

(Беларусь)

República de Bielorrusia1 o de Belarús (bielorruso: Рэспубліка Беларусь, romanización:

Respúblika Belarús) y antiguamente llamada Rusia Blanca, es un estado de Europa

Oriental que, hasta 1991, formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS).

La mayoría de la población de Bielorrusia (de casi 10 millones) vive en las áreas urbanas

alrededor de Minsk o en las capitales de las otras provincias2. Más del 80% de la

población son nativos bielorrusos, el resto la componen minorías de rusos, polacos y

ucranianos. La Constitución de Bielorrusia no declara una religión oficial, aunque la

principal religión en el país es el cristianismo ortodoxo ruso, mientras que la segunda

más popular, el catolicismo romano, tiene un seguimiento mucho menor en

comparación.

El Consejo de Europa3 ha prohibido que Bielorrusia sea miembro desde 1997 por

considerarla antidemocrática, y debido a las irregularidades electorales en el

referéndum constitucional de noviembre de 1996 y en las elecciones al parlamento. El

gobierno de Bielorrusia también es criticado por sus continuas violaciones a los

derechos humanos y sus acciones contra las organizaciones no gubernamentales,

periodistas independientes, las minorías nacionales, y políticos de la oposición.

Bielorrusia es ser el único país de Europa que mantiene la pena de muerte para

determinados delitos4, apoyada por un 80.44% de los ciudadanos de Bielorrusia5, y ha

sido posicionado entre las seis naciones que componen los "Bastiones de la Tiranía".6

Durante una época de grave crisis económica en 1998, El Código Civil de la República

de Belarús fue aprobado por el Consejo de 19 de noviembre 1998, entrando en vigencia

el 07 de diciembre 1998. Dicho código se encargaría de regular de forma más clara y

amplía la figura de los contratos y de las obligaciones en general.

El siguiente trabajo buscará encontrar algunas semejanzas y/o diferencias del Código

Civil Bielorruso con nuestro Código Nacional, analizando la regulación que brinda ese

país a los Contratos y las diversas formas de obligaciones conocidas por nosotros y por

dicho país, basándome principalmente en el Código Civil de la República de Belarús

extraído en el Idioma Ruso del Centro Nacional de Información Jurídica de la República

de Belarús7.

1 José Martínez de Sousa, Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea, 2001, pág. 584. 2 Según: «About Belarus – Population». United Nations Office in Belarus (2003). 3 Es una organización internacional de ámbito regional destinada a promover un espacio político, sustentado sobre los valores de la democracia, los derechos humanos y el Imperio de la ley. 4 Artículo 24 de la Constitución de la República de Belarús: la pena de muerte. 5 Resultado del Referéndum republicano de 1996 en Bielorrusia, en el cual se pasó a votación la abolición de la pena de muerte en la República de Belarús. http://web.archive.org/web/20100324214011/http://www.belembassy.org/uk/capital.html 6 Lista de países, considerados enemigos potenciales, como en su día lo fue el Irak de Saddam Hussein. http://internacional.tripodos.com/planisferi/article.asp?id=521&idpais=40&idsubz=28&idzona=17 7 Гражданский кодекс Республики Беларусь 7 декабря 1998 г. № 218-З - http://www.law.by/ -

Copyright © 2004-2007

Page 3: Bielorrusia - Perú (Derecho Comparado)

3

En la Subsección II - Capítulo 27 del Código Civil Bielorruso, titulado “ОБЩИЕ

ПОЛОЖЕНИЯ О ДОГОВОРЕ” (Condiciones Generales del Contrato), contiene las

disposiciones y condiciones que se establecen para celebrar los contratos,

estableciendo principalmente un amplio concepto de Contratos en su Art. 390º:

“1. Un contrato se considerará como un acuerdo de dos o más personas en relación la

creación, modificación o extinción de derechos y deberes civiles.

2. Las normas relativas a las transacciones bilaterales y multilaterales previstas en el

Capítulo 9 de este Código se aplicará a los contratos.

3. Las disposiciones generales en materia de obligaciones (artículos 288 a 389) se

aplicarán a las obligaciones que surgió de un contrato a menos que se disponga lo

contrario por las normas del presente capítulo y las reglas sobre los distintos tipos de

contratos contenidas en la legislación.

4. Las disposiciones generales sobre contratos serán aplicables a los contratos

celebrados por más de dos éstas, a menos que ello sea contrario al carácter multilateral

de este tipo de contratos.”

Coincidiendo el inciso 1 con nuestro artículo 1351º del Código Civil vigente el cual define

al contrato como: "…el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o

extinguir una relación jurídica patrimonial".

El Código Civil Bielorruso establece además la Libertad de Contrato en su art. 391º, la

forma en que se pueden celebrar los contratos según el art. 393º son 2: “Contratos por

y sin compensación”, siendo los primeros, en nuestra legislación, conocidos como

“Contratos a Título Oneroso” y los segundos “Contratos a Título Gratuito”, el precio

establecido y no establecido por las partes (art. 394º), la publicidad de los contratos (art.

396º) y los tan usados Contratos por adhesión en nuestra legislación en el art 1390º del

C.C.: “cuando una de las partes, colocada en la alternativa de aceptar o rechazar

integrante las estipulaciones fijadas por la otra parte, declara su voluntad de aceptar.”

Mientras que el Código Civil Bielorruso establece en el inc. 1 del artículo 398º: “se

considerará como un contrato, cuando las condiciones han sido determinadas por una

de las partes en los registros u otras formas estándar y que puede ser aceptada por la

otra parte, a través de la adhesión al contrato en su conjunto.” Lo que podemos resaltar

de esta regulación es la amplitud con la cual se desarrolla el tema de contratos por

adhesión, con 3 incisos, estableciendo de manera clara y contundente el contenido de

estos y las responsabilidades que se contraen al someterse a ellos, señalando además

las variaciones que puede sufrir y las formas de poner fin a este contrato; lo cual no

sucede en nuestra legislación, pues solo le dedica a estos 2 artículos que no son

realmente claros y específicos.

Es importante además estudiar algunas de las formas de contratos que se regulan en el

Código Civil Bielorruso dentro de los cuales podemos resaltar:

a) El Contrato Preliminar (art. 399º), regulado en un solo artículo con 6 incisos,

buscando legislar sobre todas las eventualidades que podrían surgir al celebrar este

tipo de contratos; asemejándose a la figura de Contratos Preparatorios regulada en

nuestra legislación, art. 1414º C.C., que a diferencia del Código Civil Bielorruso, se

Page 4: Bielorrusia - Perú (Derecho Comparado)

4

encuentra regulado en el Título V del C.C., el cual consta de 12 artículos que

aseguran la celebración del contrato definitivo con efectos determinados.

b) Contrato para Beneficio de la Tercera Persona (Art. 400º), el cual se encuentra

regulado, al igual que el contrato preliminar, en un solo artículo con 4 incisos; y se da

cuando “…las partes han establecido que el deudor está obligado a hacer el

rendimiento no al acreedor, sino a una tercera persona especificada o no se

especifica en el contrato y que tiene el derecho de exigir cumplimiento de la

obligación en su beneficio.”, figura regulada en nuestro Código Civil como el “Contrato

en favor de tercero” (art 1457º), en el Titulo X, contenido por 13 artículos

estableciendo un concepto similar al antes mencionado.

c) Contrato de Compra-Venta (Art. 424º), se da cuando “…una de las partes

(vendedor) se compromete a transferir la propiedad de una “cosa buena” a la otra

parte (comprador), y el cual se compromete a aceptar esta propiedad y pagar el

importe determinado (precio)”, establecido en nuestro Código Sustantivo en el Art.

1529º, como Compraventa con una conceptualización similar, excepto que no se

señala la cualidad de “cosa buena” como un atributo esencial en la trasferencia de la

propiedad.

Pero dentro de las peculiaridades de este código, vigente desde 1999, pude encontrar al

“Contrato de Trueque” (art. 538º) al cual se le dedica el Capítulo 31: “En virtud de un

contrato de masa, cada una de las partes se compromete a transferir a la propiedad de

la otra parte un bien a cambio de otro.” Que además se asemeja a el Contrato de Permuta

(art. 1602º) regulado en nuestra legislación.

Y el “Contrato de Regalo” (art. 543º), en el Capítulo 32: “En virtud de un contrato de una

de las partes, de regalo y sin indemnización, se compromete transferir a la otra parte una

cosa en propiedad o un derecho de propiedad…”; dentro de este podemos encontrar a

la “Donación” (art. 553º C.C.), entendida, en su legislación, como “el regalo de una cosa

o derecho para fines de utilidad general, …hecho a las instituciones culturales, públicas

o religiosas, ciudadanos, museos, etc.” Asemejándose a la Donación (art. 1621º C.C.),

regulada en nuestra legislación, solo que en este caso, el código de Bielorrusia específica

a quienes y de qué forma se debe realizar dicha donación.

Así, de la misma manera, han legislado algunas otras figuras que conocemos tanto en

contratos como en obligaciones, como el Arrendamiento (art 577º), además, se han

establecidos parámetros para la Interpretación y Conclusión de los Contratos (arts. 401º

y 402º), la Forma de los Contratos (art 404º), la Aceptación (art. 408º), los cambios y la

disolución del contrato (art. 420º), etc.

Es necesario señalar que el presente trabajo es una comparación y recolección de lo

establecido en los Códigos Civiles Peruano y Bielorruso, intentado de alguna manera

indicar las similitudes más resaltantes y, de alguna manera, estudiar una legislación

diferente a la nacional, la cual nos pueda brindar una visión más amplia de las normas

legales que regulan las relaciones contractuales y obligacionales, demostrando que a

pesar que las realidad social de la Republica de Belarús y la de nuestro país es muy

diferente, se pueden encontrar similitudes en la forma de legislar sobre temas habituales

como son los contratos.

Page 5: Bielorrusia - Perú (Derecho Comparado)

5

Anexos