BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

43
1 BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. Autora: Mayra Alejandra Arias Código: 360358 ASESOR DE INVESTIGACIÓN: María Catalina Echeverri Londoño UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2017

Transcript of BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

Page 1: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

1

BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN

COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Autora:

Mayra Alejandra Arias

Código: 360358

ASESOR DE INVESTIGACIÓN:

María Catalina Echeverri Londoño

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE CALI

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2017

Page 2: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

2

CONTENIDO

1. Planteamiento del Problema………………………………………………….

2. Marco Teórico………………………………………………………………..

3. Justificación…………………………………………………………………..

4. Objetivos……………………………………………………………………..

4.1. Objetivo General…………………………………………………………

4.2. Objetivo Especifico………………………………………………………

5. Diseño metodológico…………………………………………………………

6. Hipótesis………………………………………………………………………

7. Resultados…………………………………………………………………….

8. Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………

9. Referencias……………………………………………………………………

Page 3: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en Colombia ha dado como por resultado consecuencias devastadoras

en la salud pública, especialmente en la salud mental de los ciudadanos que viven en la

zona urbana y sobre todo en la zona rural, por ello se considera necesario elaborar una

revisión sistemática, que permita evidenciar las diferentes concepciones que se tienen

acerca de la salud mental de las víctimas del conflicto armado en Colombia,

relacionándolos con los conceptos de bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social

percibido.

Para abordar el tema se han desarrollado acciones desde el estado como el programa

de atención psicosocial y salud integral de victimas (Decreto 4800 de 2011) que efectúan

una serie de actividades que tienen como objetivo la promoción e intervención tanto a nivel

individual como colectivo, desde una mirada interdisciplinar; acción dirigida por el

ministerio de protección social de Colombia el cual busca restablecer los derechos como el

bienestar psicológico y calidad de vida, todo ello con el fin de dar a conocer el esfuerzo

institucional para atender a la población que ha sido víctima de la violencia socio política.

Al ser reconocidas las víctimas del conflicto armado en Colombia desde la corte

constitucional se promueve una acción legislativa orientada al abordaje e intervención con

el surgimiento de la ley 1448 de 2011 (ley de víctimas y restitución de tierras), apoyada en

la sentencia T-760 de 2008, la cual reconoce el valor de la vida digna como parte

fundamental de la salud mental desde la percepción del campo psicosomático y

psicológico, tema que se ratifica con la ley 1616 de 2013 desde el principio de

interdisciplinariedad y la universalidad.

Generándose una serie de acciones orientadas desde el Ministerio de Protección

social de Colombia las cuales buscan realizar intervenciones a nivel individual y colectivo

como el programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas (PAPSIVI), (Decreto

4800 de 2011) que pretende ejecutar un conjunto de actividades desde una perspectiva

interdisciplinaria, mediante el cual se pretende que haya un restablecimiento de derechos,

tales como: bienestar psicológico y calidad de vida. Lo que permite reconocer que hay un

esfuerzo institucional por atender a la población víctima de la violencia socio política.

Page 4: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

4

Actualmente se adelanta un proceso de paz que pretende poner fin a la violencia

generada por el conflicto armado con la guerrilla de las FARC-EP. El alcance de dicho

objetivo amerita la construcción de un escenario donde el bienestar psicológico, la calidad

de vida y el apoyo social percibido por parte de las víctimas del conflicto armado del país

es fundamental dado que son variables relevantes que cimentan las bases para los procesos

de perdón.

De acuerdo con algunas investigaciones como la de Campo-Arias, Oviedo y Herazo

(2014) se puede observar la necesidad de profundizar más en el tema del conflicto armado

y sus consecuencias, debido a que son muy pocas las investigaciones realizadas sobre la

salud mental, el bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social de la población

víctima del conflicto armado, temas de suma importancia para entender a fondo toda las

implicaciones que acarrea este fenómeno que no solo afecta de manera individual si no

también colectiva.

Este proyecto surge de la necesidad de realizar una revisión sistemática y conceptual

con bases conceptuales referentes al bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social

percibido, y contextos de investigaciones sobre estudios realizados con víctimas del

conflicto armado en Colombia. Con el fin de aportar al proyecto planteado por la UCC

sobre la relación entre el bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social percibido por

la población víctima del conflicto armado de Colombia, beneficiada por alguna medida de

atención, asistencia y reparación de la ley 1448 de 2011.

Expuesto lo anterior y teniendo en cuenta la situación actual que vive el país frente a

los acuerdos obtenidos, en los diálogos de paz se propone la siguiente pregunta de guía de

investigación. ¿Cómo se ha entendido el bienestar psicológico en aquellas investigaciones

que han enfatizado en las víctimas del conflicto armado, violencia o guerra?

Los resultados que se obtengan al respecto, enriquecerán el marco teórico y

conceptual de los principales temas que se relacionan con la salud mental en las víctimas

del conflicto armado en Colombia. Además de aportar significativamente al panorama en el

que se encuentra nuestro país en aras del fin del conflicto armado con las FARC-EP, con

criterios que esclarezcan el estado actual de las víctimas.

Page 5: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

5

2. MARCO REFERENCIAL

El presente trabajo, se realizará bajo un enfoque psicosocial, haciendo una revisión

sistemática de la literatura sobre los aspectos de la salud mental en víctimas del conflicto

armado, violencia o guerra; según lo planteado por Garzón, J., Parra, A., Pineda, A. y San

Pedro, J. (2003), los cuatro conceptos cruciales para entender las características del

posconflicto son: construcción, rehabilitación, asistencia humanitaria y construcción de paz,

características que permitirá indagar y conocer más de la parte del bienestar psicológico en

víctimas, violencia y guerra.

De esta manera de se hace una exploración teórica de diferentes redes de

investigación para conocer como se ha formulado y se ha trabajado las diversas formas de

trabajar desde el bienestar psicológico y así verificar desde las diferentes investigaciones

los planteamientos que se han abordado.

Como preámbulo según Ryff (1989), se entiende por bienestar psicológico, que es

un concepto amplio que incluye dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas, así como

comportamientos relacionados con la salud en general que llevan a las personas a funcionar

de un modo positivo; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es

un estado de bienestar en el que se es consciente de las propias capacidades, en relación con

ello, la psicología positiva tiene como objetivo, el estudio de la satisfacción vital, el

bienestar psicológico, el bienestar subjetivo y otras variables psicológicas positivas, así

como el desarrollo de recursos para su cotidianidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la psicología positiva supone un

modelo orientado a la promoción y el desarrollo personal, complementario del tradicional

modelo patogénico, con base a lo anterior se tiene en cuenta una perspectiva en la que se ha

depositado muchas esperanzas desde el campo de la psicología clínica y la de la salud; su

objetivo se encuentra especialmente en fortalecer lo que para el ser humano es saludable, es

decir, lo positivo, lo adaptativo, lo cognitivo y comportamental, en cuanto a los procesos y

tratamientos que puedan ser llevados a cabo desde el bienestar de cada individuo.

Page 6: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

6

Se puede entender que el bienestar psicológico está relacionado con la experiencia

personal de cada sujeto, cómo la gente lucha en su día a día afrontando los retos que se van

encontrando en sus vidas y así proyectando modos de manejarlos, aprendiendo de ellos y

profundizando su sensación de sentido de la vida, desde lo individual y social donde

intervienen factores objetivos y subjetivos del sujeto. Por lo tanto Ryff (1939) el modelo de

bienestar psicológico parte desde unos puntos clave para comprender las determinadas

conductas o modelos de personalidad como: ‘‘la autoaceptación, relaciones positivas,

propósito de vida, crecimiento personal, autonomía y dominio del entorno’’. De este modo

el bienestar positivo según Ryff (1939) es un componente clave para construir acciones

funcionales del saber ser, saber hacer de cada sujeto, comprendiendo que es un concepto

amplio que incluye dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas, así como

comportamientos relacionados con la salud en general que llevan a las personas a funcionar

de un modo positivo ante cada compromiso y dominio del entorno.

De esta manera se hace referencia o todo tipo de investigación sobre bienestar

subjetivo o bienestar social, se dice que las perspectivas psicológica y subjetiva del

bienestar estudian el mismo proceso psicológico buscando suministrar los diferentes

indicadores. Según Zubieta, E. Muratori, M. Fernández, O. (2011), el bienestar subjetivo

tiene bases más emocionales y se ha abordado a través de temas como la felicidad, la

afectividad o la satisfacción vital, mostrándose en relación de causa y efecto de la

experiencia que la víctima tubo y que impacto dejo desde ese momento, se puede decir que

componente afectivo y cognitivo ha influido y ha generado consecuencias o nuevas formas

de los estados de ánimo, entorno a la calidad de vida de la persona.

El bienestar psicosocial se ha desarrollado a través de las investigaciones de Ryff

(1989) sobre el bienestar psicológico y de Keyes (1998) sobre el bienestar social. ‘‘El

enfoque se ha centrado en el desarrollo personal, en las formas de las personas de afrontar

los retos vitales y sus esfuerzos por conseguir sus metas, así como también en las

valoraciones que hacen de las circunstancias y de su funcionamiento dentro de la

sociedad’’. Son las conceptualizaciones sobre bienestar y calidad de vida, analizando las

condiciones sociales y psicológicas que lo promueven o dificultan, se abordan y analizan

diferentes variables desde el bienestar subjetivo y la política, así mismo enfatizando la

Page 7: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

7

relación entre las potencialidades del desarrollo y los contextos que promueven una mejor

calidad de vida y un progresos desde el estado de ánimo. Teniendo en cuenta los seis

indicadores que plantea Ryff ‘‘1. La autoaceptación, 2. Relaciones positivas, 3. Propósito

de vida, 4. Crecimiento personal, 5. Autonomía y 6. Dominio del entorno’’.

Por consiguiente en la actualidad se presenta la participación interdisciplinar de los

profesionales que aportan en la mejora de las dimensiones socioeconómicas, sociopolíticas,

socioculturales, con énfasis específico en la contribución de la psicología (social-

comunitaria y clínica), los beneficios que son brindados a las personas pertenecientes e

involucradas en este conflicto, teniendo en cuenta que proceso ha sido dado desde el adulto

mayor, adultos, jóvenes y niños, por tanto, se logra identificar que existen falencias

directamente conocidas por las exigencias del estado y la comunidad, convirtiendo esto es

un factor de foco inmediato, por lo tanto, es necesario conocer dicho objetivo que amerita

investigar y conocer el concepto y la construcción de un escenario del bienestar psicológico

en víctimas del conflicto armado, violencia o guerra.

De acuerdo a lo anterior se debe de tener en cuenta variables relevantes que revelen

las bases para los procesos de perdón, procesos que permiten darle un nuevo horizonte al

ser sujeto y parte de la sociedad, donde permite a la víctima ser capaz de obtener nuevas

decisiones y planes para afrontar con valentía los capítulos dados en un pasado; así mismo

saber cuál es la intervención propuesta por los psicólogos es de desafíos y metas, con el

propósito analizar los resultados de aquellos indicadores concretados por dichos autores y

variables que permitan ejemplificar y dar respuesta a dicha investigación.

Se identifica que la psicología es un mediador relevante dentro del trabajo de

victimas debido que se requiere de una disciplina que logre sumergir las necesidades

identificadas en la comunidad, siendo así se propone que esta sea el facilitador inmediato

de las propuestas alternativas que surgen en los cambios ambivalentes en la planeación y

desarrollo en torno a las necesidades propuestas por cada uno.

Por lo cual es importante conocer que la construcción que se ha ido elaborando y

que está marcado por el componente de bienestar psicológico de la mayor parte de las

situaciones evidenciadas en los recorridos demográficos del país, si bien conocemos que la

sociedad implicada no solo son las víctimas, victimarios, estado, etc.

Page 8: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

8

De acuerdo con Bravo de Rueda (2006), el estudio de la salud mental estuvo muy

ligado desde sus inicios al concepto de ausencia de enfermedad mental, aspecto que se ha

ido transformando a través del tiempo, dando como resultado la incursión de un modelo

más integral de análisis (a nivel biológico, psicológico y social).

Con base en este planteamiento, la salud mental, según lo planteado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), es el estado de bienestar que permite a cada

individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar

productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad (Rondón, 2006). De acuerdo a

lo anterior, la salud mental se crea a partir de los lineamientos de calidad de vida en las

personas víctimas; la salud mental en cada individuo, establece un campo de gran interés

desde sus necesidades de integridad, de equilibrio y de capacidad de ser una persona

productiva a corto, mediano y largo plazo.

Según toda la información plasmada se mostró de forma clara el trabajar con las

personas temas relacionados con el perdón, la reconciliación, los acuerdos como tal y todos

los ejes como acciones que resuelven los actuales conflictos que han sido ejes

fundamentales desde el interés y la necesidad de cada persona.

De acuerdo con datos de la OMS (2003, 2005; citada en Valencia, 2007), ‘‘se

calcula que 450 millones de personas a nivel mundial padecen alguna forma de trastorno

mental, lo cual genera algún tipo de sufrimiento e incapacidad. Alrededor de 121 a 150

millones de ellas sufren depresión, entre 70 y 90 millones padecen trastornos por el abuso

del alcohol o diversas drogas; de 24 a 25 millones sufren esquizofrenia, 37 millones tienen

demencia, un millón de personas se suicidan cada año y entre 10 y 20 millones intentan

suicidarse’’

De acuerdo a los principios de la bioética y preparar el campo propicio para

producir salud mental, se sugiere trabajar según Bravo (2006) los siguientes principios:

Respeto a la persona

✓ Respeto a la vida de la mujer.

✓ Defender su dignidad y su valor como persona.

Page 9: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

9

✓ Adoptar medidas legislativas que prohíban toda discriminación contra ella.

✓ Eliminar prejuicios sobre su inferioridad.

✓ Suprimir la trata de mujeres y la explotación de la prostitución.

✓ Elección del cónyuge por libre albedrío y matrimonio con pleno consentimiento.

✓ Defender los derechos de la mujer y facilitar su acceso a todos los niveles e instancias

de toma de decisiones.

✓ Defender su derecho a no ser sometida a tratos crueles o degradantes.

Beneficencia

✓ Acceso a alimentación adecuada de acuerdo con los ciclos de vida y condiciones

especiales como el embarazo.

✓ Promover la prevención y un sistema oportuno y de calidad para el cuidado de la salud

de la mujer.

✓ Protegerla durante el embarazo, con atención médica e información sobre planificación

familiar.

✓ Prevenir y erradicar la violencia física, sexual y psicológica contra las mujeres.

Justicia

✓ Igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades, fomentando la redistribución

de roles, en los cuales las mujeres no sólo estén relegadas a lo privado mientras los

hombres dominen en lo público.

✓ Erradicar el analfabetismo y lograr el acceso equitativo y no discriminatorio a la

educación.

✓ Facilitar su acceso a puestos de responsabilidad que ofrezcan la posibilidad de inspirar

las políticas de las naciones y promover soluciones innovadoras para los problemas

económicos y sociales.

Page 10: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

10

Teniendo en cuenta los principios anunciados por Bravo (2006) y la bioética, el cual

se ha trabajado desde el área de la salud mental de los victimarios, el apoyo de bienestar

psicológico, desde una intervención social, clínica, como transformar y construir nuevos

horizontes desde una mejor calidad de vida en un proceso de identidad, para lograr

desenvolverse en un contexto social, individualista y poder afrontar ciertos conflicto

ciudadanos, permitiendo dejar a un lado la experiencia y cumplir con el deber ciudadano.

Page 11: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

11

3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo, tiene como finalidad hacer una revisión sistemática de la

literatura con base al bienestar psicológico en víctimas del conflicto armado, violencia o

guerra. Tiene como objetivo relevante investigar toda información científica que se haya

llevado a cabo con víctimas y entender cueles son las relevancias que contribuyen en las

diferentes serie de datos y así verificar y analizar todo un procedimientos que se ha hecho

desde diferentes autores.

El bienestar ha sido tema de interés de diversas disciplinas y campos de la

psicología y se ha relacionado con la felicidad, calidad de vida y salud mental; de esta

manera se busca saber cómo se ha entendido, conceptualizado el bienestar psicológico

como concepto y que se ha encontrado sobre víctimas del conflicto armado, violencia o

guerra en diferentes lugares de Colombia o del mundo.

Como se ha dicho, se permite contextualizar las diferentes formas de transcender en

manera positiva o negativa frente a la situación del impacto en la vida de las personas,

niños, jóvenes, adultos, ancianos, familias, que luchan por el bienestar y cumplimiento de

sus derechos humanos. No obstante, se investigara bajo un enfoque psicosocial y aspectos

de la salud mental.

Según Sánchez (2008) el conflicto armado viene afectando por más de 50 años la

salud mental y calidad de vida de comunidades e individuos de diversos municipios,

asimismo las investigaciones permitirán ser un soporte conceptual para conocer la unidad

de análisis en las búsquedas de los estudios originales primarios, a partir de los cuales se

pretende contestar a una pregunta de investigación claramente formulada mediante un

proceso sistemático y explícito.

Dado que lo que se pretende es una revisión de la literatura, para saber cómo se ha

entendido este concepto y que se ha estudiado en este, en relación a las víctimas de

violencia, guerra o conflicto armado. Es importante hacer referencia, porque para el

proyecto de investigación grande, es importante el esbozar acerca del bienestar psicológico;

el cual permite tener una literatura actualizada que admita analizar los datos que se

obtengan, ya que para la psicología este proyecto es importante, porque es un concepto que

Page 12: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

12

ha sido poco estudiado y más aún en victimas de guerra o conflicto, lo que permite

sistematizar lo que se ha propuesto para este concepto en el ámbito de las ciencias sociales

y de la psicología.

De acuerdo con la Fundación Ideas para la Paz y la Universidad de los Andes (2002,

citadas en Gómez Restrepo, 2003), ‘‘estas son algunas consideraciones que se deben tener

en cuenta para la realización del análisis sistemático en la literatura, como:

➢ Cuál ha sido el apoyo a la recuperación del posconflicto, en temas relacionados

con atención humanitaria a las víctimas del conflicto, violencia o guerra, así

conocer por diferentes datos el apoyo a poblaciones desplazadas y de

desmovilización y como se ha explorado desde el bienestar psicológico.

➢ Conocer con base a las diferentes investigaciones los procesos sociales de

perdón y de reconciliación, y fomento del resurgimiento y consolidación de la

sociedad.

De acuerdo en los siguientes puntos mencionados anteriormente, se muestra la

importancia de conocer los diferentes procedimientos y aspectos frente a la reconstrucción

en víctimas, considerando los avances en materia militar y de recuperación del Estado, y las

aproximaciones a acuerdos bilaterales entre el Gobierno colombiano y los grupos armados

al margen de la ley.

Page 13: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

13

4. OBJETIVOS

4.1.OBEJTIVO GENERAL

Identificar las diferentes perspectivas que se han abordado para comprender el

bienestar psicológico en víctimas del conflicto armado, violencia o guerra.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

▪ Identificar las diferentes investigaciones realizadas sobre víctimas del conflicto

armado, violencia o guerra.

▪ Conocer como se ha entendido las variables correspondientes en las

investigaciones que se han llevado a cabo con víctimas del conflicto armado,

violencia o guerra.

▪ Conocer las diferencias en torno al bienestar psicológico según, genero, etnia,

tipo de afectación de las víctimas del conflicto armado, violencia o guerra.

▪ Averiguar quiénes más han abordado el tema de víctimas del conflicto armado,

violencia o guerra en relación al bienestar psicológico.

▪ Conocer que enfoques teóricos sobre bienestar psicológico han sido trabajados

en la problemática de víctimas del conflicto armado, violencia o guerra.

▪ Enterarse de las diferentes profesiones que han trabajado en el campo en

relación a víctimas del conflicto armado, violencia o guerra y bienestar

psicológico.

Page 14: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

14

5. DISEÑO METODOLÓGICO

A manera de resumen, podemos afirmar que la investigación científica es la

actividad intelectual dirigida a lograr una respuesta a una pregunta que representa un

problema de investigación. En este caso, interesa dar cuenta de lo dicho e investigado sobre

un tema en particular: el Bienestar psicológico en victimas de conflicto armado, guerra o

violencia sociopolítica, por lo tanto, se revisaran una serie de textos con el ánimo de

recoger de manera pormenorizada y organizada aquellas investigaciones cuyos resultados

den cuenta del tema; de esta manera permitirá plasmar toda la recolección de cada

investigación y artículo en un diseño estructurado donde se ubicara la importancia del

bienestar psicológico en víctimas del conflicto armado, violencia o guerra.

El presente trabajo se desarrolla a partir de metodologías documentales y

experimentadas, a través de la revisión sistemática de la literatura, es decir se hará una

recolección exhaustiva de texto que aborde la temática a trabajar. La revisión tendrá un

paso a paso el cual consiste en la consulta de texto de revistas virtuales, libros, artículos o

trabajos de grado.

Se trabajara buscando los textos en las diferentes bases de datos de diversos países

los cuales cuenten con el objetivo desarrollar el concepto de bienestar psicológico como eje

central el cual mostrara el verdadero sentido de la documentación, siguiendo se tomara el

bienestar psicológico enfocado en víctimas del conflicto armado, violencia y guerra, para

lograr revisar como el bienestar psicológico está presente en la situación de victima por la

violencia y por ultimo encontrar lo elementos principales que podrán dar luz a la actualidad

del bienestar psicológico en victimas basándose en el recorrido histórico del mismo.

Con relación a lo anterior se toma como base el trabajo de Chacón, Herrera,

Villalona (2013) en el evidencian el protocolo para la búsqueda de la información en el

cuadro #3 Fase heurística basado en Kitchenharm (2004), Budgen y Brereton (2006) y Caro

Gutiérrez (2005) divido en tres partes A. Protocolo de búsqueda de fuentes de información,

B. Protocolo de revisión de fuentes de información y C. Valoración de la fase heurística.

Page 15: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

15

Para organizar la revisión se tomara un cuadro con los tópicos más importantes de

cada uno de los textos, resaltando los autores de primera mano, resumen, objetivos y

contribución retomando algunas ideas del formato de revisión documental cuadro #4.

Cuadro # 3

PRIMERA FASE – BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Tema

(Términos)

Bienestar psicológico en víctimas del conflicto armado, violencia y

guerra.

• Bienestar psicológico, victimas, conflicto armado, condiciones de

vida, satisfacción, satisfacción de vida, Colombia, violencia,

guerra, enfoques. Investigación, sistematización, profesiones,

campos de estudio.

Recursos • Bases de datos (Redalyc, Scielo, Proquest)

• Revistas científicas

• Google Académico

• Trabajos de investigación postgrado

• Trabajos de investigación pregrado

• Tesis

• Investigaciones académicas

Estrategia Elegir textos, trabajos, revistas que trabajen sobre los siguientes

apartados:

• Indagación en medio investigativos seguros en los que se logre

abordar el tema con elementos básicos de desarrollo como su

conceptualización.

• Evidenciar enlace con la problemática en la cual se va sumergir y

se va enfocar la investigación, es decir como es el bienestar

psicológico en víctimas del conflicto armado.

• Mostrar la actualidad del concepto, por medio de textos que hayan

trabajado el tema y trasforme los elementos que lo conforman.

• Revisión de autores, campos y profesionales.

Page 16: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

16

Validación Verificar por medio de la revisión exhaustiva de los textos sobre la

información, incluye planificación y medio usados para la indagación

sobre el tema.

Cuadro #4

REVISIÓN DOCUMENTAL

Datos de revisión

Numero de revisión

Fecha de

diligenciamiento

Elaborado por

Datos de publicación (texto)

Título de la publicación

Fechas de publicación

Autor/es

Palabras claves

Enfoque

Elementos relevantes de la publicación

Resumen

Conceptos

Metodología

Discusiones

Conclusiones

Observaciones

Page 17: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

17

6. HIPÓTESIS

▪ Se puede encontrar poca información de las diferencias en torno al bienestar

psicológico según género, etnia, tipo de afectación de las víctimas.

▪ Se encontrara suficientes investigaciones alrededor del tema de víctimas.

▪ A partir de las diferentes investigaciones, se lograra encontrar las variables

correspondientes en torno al bienestar psicológico según género, etnia, tipo de

afectación de las víctimas.

7. RESULTADOS

BIENESTAR PSICOLÓGICO

Como preámbulo se brindará una descripción general de la revisión sistemática de

la literatura que se realizó frente a las investigaciones de bienestar psicológico en víctimas

del conflicto armado, violencia y guerra. Partiendo así, permitirá al lector conocer la labor

de los trabajadores de las ciencias sociales y de las ciencias de la salud en pro de la solución

y la reparación de la salud mental en víctimas.

Por lo tanto, durante la exploración investigativa, se abordaron treinta y cinco

artículos que hablaron sobre los procesos de reparación en la salud mental en víctimas, de

acuerdo con las investigaciones se seleccionaron trece que referían las tareas elaboradas

sobre procesos de reparación específicamente en lo concerniente al bienestar psicológico,

así mismo permitiendo conocer las dificultades que se han desarrollado o abordado en pro

de la reconstrucción del tejido social, reconciliación, la garantía de sus derechos y deberes.

Se ha registrado en las investigaciones seleccionadas, que los procesos de

reparación, acciones en pro de la verdad y la justicia, han sido ignoradas por parte del

gobierno, lo que conlleva a la inhibición o retroceso del bienestar psicológico y de otra

índole de las víctimas.

Page 18: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

18

Disciplinas que han abordado el tema del Bienestar psicológico en victimas

Dentro de las disciplinas que han abordado el tema del bienestar psicológico en

víctimas, se encontraron las siguientes:

Teniendo en cuenta la gráfica se puede evidenciar que la mayoría de los trabajos

han sido realizados por psicólogos, eso apunta a que el tema del bienestar psicológico sigue

siendo asunto de los psicólogos, al igual que el tema de la salud mental. Circunscribiendo a

esta a un tema individual y no tanto social; sin embargo, el tema del bienestar psicológico,

también ha empezado a ser reportado en los últimos años como un tema en el que los

psicólogos se involucran en un trabajo interdisciplinar con otros profesionales como

abogados, educadores, médicos, entre otros. Lo que empieza a mostrar que estos temas

relativos a la salud mental se empiezan a complejizar y a considerar desde esquemas más

biopsicosociales.

Fuente: Propia.

Conceptos y teorías con las que se ha abordado el bienestar psicológico en relación con

las víctimas del conflicto armado, guerra o violencia.

La búsqueda de mejores niveles de bienestar y significación es una aspiración

fundamental de la humanidad y obviamente del propio trabajo de las ciencias sociales.

Page 19: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

19

Nuestra profesión ha procurado siempre contribuir a la mejora de las condiciones de la

población. Sin embargo, el énfasis se ha puesto en combatir el malestar de las víctimas, de

modo que el foco de interés ha estado centrado en la detección y tratamiento de los

problemas, déficits, disfunciones y enfermedades de los individuos y del tejido social.

Desde hace unos años, no obstante, comienza a tomar cada vez más importancia un

planteamiento más relacionado con las fortalezas, las capacidades, las potencialidades y los

recursos que se pueden adquirir por el esfuerzo y la autoayuda de las víctimas y

victimarios. Así mismo se logra conocer algunos conceptos que durante las investigaciones

en las ciencias sociales y de la salud, se han tenido presentes para el abordaje de ciertos

fenómenos que afectan la calidad de vida de las personas, como lo es el concepto del

bienestar psicológico. Este ha sido abordado desde dos tradiciones que impactan en las

diferentes exploraciones sobre el bienestar en víctimas, una sobre tradición hedónica y

tradición eudaimonica.

Como se ha dicho, muchos de los autores de los artículos investigados retoman esta

definición e intentan incorporarla para entender bien lo que sucede con la víctima, ya que

ellos consideran que al trabajar con víctimas, parafraseando a Ryan y Deci (2001) & Ryff

(1989), se debería retomar la definición de bienestar entendido ‘‘como el esfuerzo por

perfeccionarse y la realización del propio potencial’’. Se han dado, a lo largo de los años de

la tradición sobre el bienestar, dos grandes visiones o tradiciones:

➢ Tradición eudamonica: abordar el bienestar desde el potencial humano.

➢ Tradición hedónica: abordar el bienestar desde el concepto de felicidad.

Es decir, desde el concepto de felicidad-bienestar hedónico, y el bienestar como el

desarrollo del potencial humano-bienestar eudamónica, intentan establecer límites que

permitan contribuir a una mejor calidad de vida y nuevos recursos que les permitan obtener

una estabilidad emocional dentro del proceder como persona.

Por lo tanto, en la tradición sobre el estudio del bienestar, se han tenido dos visiones

y al parecer en los trabajos analizados se retoma más la visión eudaimonica, siempre

abordando el bienestar desde el potencial humano. Sin embargo, se evidencia que en la

mayor parte de los artículos investigados más recientes, los autores que hablan del

bienestar, a pesar que resaltan la importancia de la tradición eudaimonica, se centran en

Page 20: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

20

resaltar ambas convicciones desde las diferentes posturas, ya que ambas resultan

importantes para que el individuo afronte las circunstancias vividas, así mismo, se vincula

dicha tradición para establecer una definición de las proyecciones que se han ido

incorporando en el sujeto.

Así mismo, Diener (2000) ve el bienestar como, bienestar subjetivo – tradición

hedónica, lo cual busca incorporar categorías que permitan seleccionar potenciales que sean

útiles para su bienestar o conocer dificultades internas que le permitan juzgar hechos

ocasionados por si mismos o de los demás, terminando en la medida de aceptarse como

persona o desertar a la vida que lleva y a los nuevos proyectos que se pueden construir

como evaluaciones cognitivas y afectivas que hace una persona entorno a su vida.

Podemos decir que Diener (1994), resalta tres elementos característicos como: el

carácter subjetivo, el cual siempre está ligado a apoyar las experiencias de las personas, su

contexto social, cultural, económico, familiar, emocional, etc. Así mismo realizando

opiniones o evaluaciones sobre su calidad de vida, con el fin de incrementar medidas

positivas sobre los factores negativos.

Las categorías según Diener (1995) se pueden agrupar en torno a tres grandes

bloques:

1. ‘‘La primera describe el bienestar como la valoración del individuo de su propia

vida en términos positivos. Esta agrupación es la relativa a la “satisfacción con

la vida”.

2. ‘‘Una segunda categoría incide en la preponderancia de los sentimientos o

afectos positivos sobre los negativos. En este sentido, se entiende que una

persona es más feliz cuando en su vida predomina la experiencia afectiva

positiva sobre la negativa’’.

3. La tercera concibe la felicidad como una virtud o gracia. Las definiciones bajo

esta última perspectiva se pueden considerar normativas, ya que no se

contempla como un bienestar subjetivo sino más bien como la posesión de una

cualidad deseable (Coan, 1977).

Page 21: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

21

AFECTO

POSITIVO

AFECTO

NEGATIVO

SACTISFACCIÓN

CON LA VIDA

DOMINIOS DE

SACTISFACCIÓN

➢ Alegría

➢ Euforia

➢ Satisfacción

➢ Orgullo

➢ Cariño

➢ Amor

➢ Felicidad

➢ Culpa y

vergüenza

➢ Tristeza

➢ Ansiedad y

preocupación

➢ Enfado

➢ Estrés

➢ Depresión

➢ Envidia

➢ Deseo de

cambiar su

estilo de

vida

➢ Satisfacción

con la vida

actual

➢ Satisfacción

con el

pasado

➢ Satisfacción

con el futuro

➢ Satisfacción

de como

otros ven

nuestra vida

➢ Trabajo

➢ Familia

➢ Ocio

➢ Salud

➢ Ingresos

Fuente: Diener, Lucas y Smith (1999)

Por otro lado, desde la tradición eudaimonica se ha hablado del bienestar psicológico;

este es un concepto amplio que incluye dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas, así

como comportamientos relacionados con la salud que en general llevan a las personas a

funcionar de un modo positivo.

Aristóteles define la felicidad (del griego eudaemonia) en su obra “Ética a

Nicómaco”, como los sentimientos que acompañan a un comportamiento en una dirección

consistente con el desarrollo del verdadero potencial. Según Aristóteles la verdadera

felicidad se encuentra en la expresión de la virtud. Este término no designa, por tanto, un

estado de satisfacción pasajera, sino el conjunto de una vida lograda.

Page 22: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

22

En algunas investigaciones el bienestar psicológico es entendido desde la postura de

Carol Ryff (1989) como el esfuerzo por perfeccionarse y la realización del propio potencial,

en el cual se conceptualiza como el énfasis de poder lograr expresar sus emociones y

proceder a nuevas experiencias y nuevos proyectos de vida, también considerando las

emociones negativas como algo de lo que hay que librarse. Esta definición viene

acompañada de 6 componentes que son:

1. Auto aceptación: Cuando las personas intentan sentirse bien consigo mismas.

2. Establecer relaciones positivas: Basadas en confianza mutua y empatía.

3. Autonomía: Cuando pueden regular su conducta frente a las circunstancias y

poder tomas conciencia y ante las situaciones de toma de decisiones.

4. Poseer un propósito de vida: Plantearse metas y proyectos, sea a corto a

mediano y largo plazo, para la planificación y estructuración de nuevos

objetivos de vida.

5. Poseen crecimiento personal: Empeño por desarrollar sus potencialidades.

6. Dominio del entorno: Hacer referencia de las exigencias y oportunidades del

ambiente para satisfacer sus necesidades y capacidades.

Algunos otros toman el bienestar psicológico desde la postura de (García, V. &

Gonzáles, B. 2000, p. 217) ‘‘el sentir positivo y el pensar constructivo del ser humano

acerca de si mismo’’ se relaciona estrechamente con aspectos particulares del

funcionamiento físico, psíquico y social. Así mismo el bienestar psicológico se enfoca en el

desarrollo de las capacidades y el potencial humano como elementos característicos de un

funcionamiento positivo.

Para González – Méndez (2005) ven el bienestar psicológico como la postura que

adquiere el ser humano para crear y organizar criterios desde su propia postura, donde le

permita autorregularse y tomar sus propias decisiones ya que en sus contextos sociales,

familiares y laborales puede emprender nuevos retos con una condición diferente, teniendo

en cuenta, el constructo del mejoramiento que se ha alcanzado en su situación emocional,

físico y social.

Page 23: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

23

De esta manera el bienestar ha sido concebido por componentes que integran las

tradiciones, según Díaz (2006) eudamonica como: ‘‘Bienestar psicológico’’ y hedónica

como: ‘‘Bienestar subjetivo’'; con esto se interpreta que el bienestar psicológico está

asociado al funcionamiento positivo y al disfrute de la salud integral, buscando alternativas

de autoayuda, autorregulación y una continua prevalencia por el bienestar de las emociones

y el crecimiento emocional de las personas víctimas del conflicto armado, quienes en su

momento decaen desde su autoestima y no buscan fijarse en el desarrollo de la superación,

por lo tanto la tradición eudamonica lo que explora en cada individuo es abordar el

bienestar desde el potencial humano, y la tradición hedónica indaga sobre el bienestar desde

el concepto de prosperidad, alegría y satisfacción.

Cabe decir que en los estudios del bienestar psicológico subjetivo en la formación

científica del bienestar surge a finales del siglo XX, a partir de entonces aparece unos

legados de Plantón, Aristóteles, Confucio, Seneca, entre otros; el cual definen el concepto

desde la antigüedad de bienestar como: “vida buena”, la “vida virtuosa” y el “cuidado del

alma”.

Durante el siglo XX se ha venido discutiendo el tema de bienestar psicológico y

bienestar subjetivo ya que se han encontrado con controversias para la estructuración de las

diferentes posturas y temáticas que nos permiten unificar y complementar las necesidades

de los distintos contextos de aprendizaje y desarrollo psicológico; según Salotti, Díaz,

Cuadra y Florenzano, (2006) estas controversias han girado históricamente en torno a los

siguientes aspectos:

1. Realizan una discusión ya que descubren en las investigaciones psicológicas que

abordan el bienestar como sinónimo de ‘‘calidad de vida”, “felicidad”,

“funcionamiento positivo” “auto-concepto”, “locus de control interno”, “salud

mental”, “resiliencia” y “motivación”, cuando separan de tener el mismo significado

y la misma función para cada individuo Ballesteros (2006).

2. García, Viniegras y López, (2000) cuestionan la especificación de las definiciones

que hacen frente al tema y la comparación del “bienestar subjetivo” y “bienestar

psicológico” lo cual, separan los significados y las funciones una de la otra, cuando

Page 24: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

24

las dos se relacionan en ‘‘bienestar’’ y su función hace parte del orden en cómo se

prioriza y se construye la aptitud en pro de un continuo proceso de cambio.

3. Diener, Cuadra y Florenzano (2003) están en desacuerdo con la existencia de las

tradiciones de Ryan y Deci (2001) que permiten definir el bienestar como una

tendencia hedónica – conocido como bienestar subjetivo y una tendencia

eudamonica – como el bienestar psicológico.

4. Para algunos autores como García, Viniegras y López (2000) ven el bienestar

psicológico como la estructura que permite al ser humano obtener una condición de

superarse así mismo, teniendo en cuenta la experiencia obtenida y a partir de eso

como planifica desde su interior y sus potenciales a destacar nuevos proyectos para

desenvolverse ante la sociedad con unas conductas pertinentes y que le generen así

mismo una estabilidad emocional. De esta manera, González, Montoya y Bernabéu

(2003) ven el bienestar como ‘‘bienestar subjetivo’’ como sinónimo de ‘‘sentirse a

gusto consigo mismo’’ lo que permiten elaborar una conclusión de que el sujeto está

en condiciones de actuar y planificar nuevos proyectos a corto, mediano y largo

plazo, ya que desde su nivel cognoscitivo, afectivo y emocional están preparados

para enfrentarse nuevamente a las diferentes áreas contextuales de vida.

5. Otra cuestión es el interés por diagnosticar o encontrar algún tipo de trastorno que

se logre evidenciar en la victima y dejar de un lado algunos elementos de la salud

psíquica de la persona, que en el momento pueden ser de mayor importancia.

De esta manera, se puede decir que el Bienestar psicológico es el ''sentirse positivo

y el pensar constructivo del ser humano acerca de si mismo''(p.217) se define por su

naturaleza subjetiva vivencial y que se relaciona estrechamente con aspectos particulares

del funcionamiento físico, psíquico y social; así mismo el Bienestar subjetivo es aquella

categoría que utiliza una persona para juzgar de un modo general o global su vida, es decir,

en qué medida la persona está a gusto con la vida que lleva y busca estar bien consigo

mismo, para obtener un movimiento correlativo de las actividades que desea emplear.

Page 25: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

25

Principales hallazgos en relación al Bienestar psicológico y/o Bienestar Subjetivo en

personas que han sido víctimas de conflicto armado y/o situaciones de violencia.

En las investigaciones revisadas, se encuentra que en general las personas que han

atravesado algunas situaciones límite como lo son el conflicto armado y/o situaciones de

violencia política o guerra, al ser evaluadas en su Bienestar psicológico y/o Bienestar

subjetivo se encuentran en niveles medios y altos. Esto contrasta, dadas las situaciones que

han atravesado.

En relación al Bienestar psicológico, se ha encontrado que algunas de las

dimensiones evaluadas que puntúan en niveles altos son las relativas a auto-aceptación,

dominio del entorno y propósito de vida. Esto demuestra que las personas que han sido

víctimas tienen actitudes hacia ellas mismas y se sienten bien con su pasado y con las

consecuencias que les trajo a su presente según (Keyes, 2002. Citados por Díaz, Rodríguez,

Blanco, et al., 2006). Esto quiere decir que las personas a pesar de las circunstancias

vividas anteriormente, logran ver el pasado como un efecto positivo, el cual les permite

reintegrarse y traer consigo mismo nuevos potenciales de lucha, esfuerzo y progreso por el

BIENESTAR SUBJETIVO PSICÓLOGICO

Para Csikszentmihalyi (2005) ‘‘estar y

sentirse bien con la vida es un estado

psíquico y por lo tanto subjetivo relacionado

con la felicidad, la cual se define de dos

maneras distintas según sea la dimensión

temporal en que tiende a contextualizarse’’.

Fierro (2000) ‘‘asocia el bienestar psicológico

con el potencial o la posibilidad activa de “bien-

estar” y “bien -ser” entendida como una

disposición a cuidar la propia salud mental de

modo que la persona responsablemente puede

crear vivencias positivas o experiencias de vida

feliz estando consciente de ello’’.

Un potencial

innato

Un potencial

adquirido

Un potencial

modificable

Es concebido a partir de:

Fuente: Propia. Para el BPS es considerado desde la obtención de información y aprendizaje durante los procesos de

experiencia y así mismo tener autocontrol y auto-cuidarse en los trascursos de modificación de su vida.

Page 26: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

26

crecimiento personal de cada uno de ellos, siempre enfocada hacia las nuevas experiencias

y oportunidades que la vida puede presentarles.

Lo anterior, permite a las personas generar un interés por cumplir metas y tener

sueños; quizá esperando que el futuro sea algo mejor, por lo cual giran en torno al logro de

sus objetivos sin dejar de lado sus valores’’. (Casullo, 2002, p.46). Es prudente resaltar que

en la mayoría de las investigaciones este ítem fue alto casi en todos, permitiendo reconocer

que las personas encuentran motivos para el crecimiento personal, a través de buscar y

hallar el propósito de vida, de desarrollar habilidades internas.

Este hecho de sentir la posibilidad de soñar y proyectarse incide fuertemente

también en que las personas víctimas sienten que pueden Dominar el entorno, es decir;

pueden hacer un uso efectivo de las oportunidades que les ofrece su entorno y son capaces

de crear o escoger entornos que encajen con sus necesidades personales y valores.

De igual manera, en la mayor parte de las investigaciones revisadas algunas

dimensiones del Bienestar Psicológico resultan en niveles medios e incluso bajos. En

común acuerdo, se tiende a reconocer que a las personas víctimas de situaciones de

conflicto y/o violencia política, tienen una capacidad moderada para mantener relaciones

estrechas con otras personas, basadas en la confianza mutua y la empatía. Castro (2000).

Este resultado indico que las personas tienen consecuencias para relacionarse asertivamente

con los otros y poder formar redes acuerdos e ideas con el fin de restaurar soluciones por

medio de la comunicación. Lo que resulta congruente con los mecanismos de quiebre de la

confianza y del lazo social comunitario, que son usados por los grupos armados.

En relación con lo anterior, la dimensión sobre autonomía se encontró como poco

desarrollada en la mayoría de las investigaciones, lo cual está refiriendo que las personas

no se sienten completamente capaces de influir en el mundo y desarrollarse como personas,

autorregularse y mantener su posición ante la presión social. (Ryff & Keyes, 1995. Citados

por Díaz, Rodríguez, Blanco, 2006). Lo cual muestra las profundas heridas que sobre la

capacidad para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de las

mismas, ha dejado el conflicto armado y/o la violencia política; la cual parece anclarse

sobre la polarización y el comando de la vida cotidiana en algunos territorios

Page 27: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

27

De igual manera, y asociado a la dificultad para sentir autonomía el crecimiento

personal también se encontró en niveles medios, por lo cual se puede decir que si bien las

personas buscan activar su potencial interno para que les permita crecer y sentirse bien en

el momento en el que están viviendo, puede que exista cierto temor por el futuro y por las

circunstancias postconflicto, que altera el estado de ánimo y los hace recaer o tener

sentimientos negativos.

Frente a aquellas investigaciones que evaluaron o abordaron el bienestar subjetivo,

también se encontraron algunos resultados comunes. Entre estos se rescata que en relación

con indicadores relativos a la “satisfacción con la vida” en las investigaciones se muestra

que la mayoría de las personas refieren estar satisfechos con la vida, lo que se evidencia en

la capacidad de tener metas, por la posibilidad de vivir nuevas experiencias y

oportunidades, por la oportunidad de un nuevo inicio.

De igual manera, ante el afecto positivo que experimentan las personas este es el

que se va más afectado en las personas que han atravesado alguna situación de conflicto

armado y/o violencia. Ya que las personas pueden de manera baja reconocer en sí mismas

emociones y sentimientos como: la alegría, el buen humor, el optimismo, el entusiasmo y el

amor, entre otras.

Y frente al Afecto negativo, categoría que casi siempre está ligada a la duda, el

miedo, los temores, la ansiedad, con el que tiende a sentirse la persona a la resolución de

ciertos conflictos internos y sociales. En este sentido, está por lo general resalta en la

mayoría de las personas, evidenciando así un malestar emocional. Sin embargo, es

importante referir que esta puede verse neutralizada por las capacidades que tienen las

personas, como la satisfacción, el propósito de vida, la sensación de ser capaz de seguir las

oportunidades que el medio brinda.

Algunas de las investigaciones encontradas, que se permiten medir o tener en cuenta

tanto el Bienestar psicológico, como el Bienestar subjetivo en víctimas, han encontrado que

variables como la autoestima, anomia, fatalismo entre otros, se relacionan ampliamente con

estos dos conceptos BP y BPS.

Page 28: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

28

Se puede decir que la autoestima es de mayor importancia en la superación de la

persona, ya que permite conocer como las víctimas han podido incorporar las adversidades

que se han presentado en el trascurso del tiempo y a raíz de la eventualidad, lograr tener

solidez y estabilidad emocional para conseguir nuevos recursos y plantearse nuevos

proyectos de vida. Los resultados según Abello, Amaris, Blanco, et al (2009) ‘‘la

autoestima va ligada a la satisfacción que las personas tienen por la vida, el auto concepto y

el afecto positivo con el que ven la vida’’.

Otros conceptos y teorías relacionadas con el Bienestar psicológico en víctimas del

conflicto armado, violencia o guerra.

En varios de los estudios encontrados que miden bienestar psicológico y/o

subjetivo, se logra apreciar que para los autores fue importante medir también el bienestar

social. Dado que, algunos de ellos hacen uso de los planteamientos de Keyes (1998) y

Blanco y Díaz (2005), cuando refieren que el bienestar subjetivo-psicológico; o esas

posibilidades que tienen las personas de ser felices, planear su vida y hacer frente a las

circunstancias adversas no se hacen en el vacío, “sin un tejido en el cual pueda

referenciarse, debido a que éste no puede abstraerse de la realidad y mucho menos

olvidar el contexto social en el que se encuentra inmerso” (Keyes 1998, p. 122). Para

ampliar un poco más la idea, vale proponer lo expuesto por Keyes (1998) quien menciona

que las dimensiones de los tres tipos de bienestar: Bienestar psicológico, bienestar

psicológico subjetivo y bienestar social, son los criterios que componen un nuevo modelo

de salud mental.

Para definir bienestar social, es importante remitirse a quien ve el bienestar como

social y lo define como “la valoración que hacemos de las circunstancias y el

funcionamiento dentro de la sociedad” (Keyes 1998, p. 122), de esta manera adquiere unas

dimensiones como:

1. Integración social: es la evaluación de la calidad de las relaciones que

mantenemos con la sociedad y la comunidad.

Page 29: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

29

2. Aceptación social: implica el disfrute por pertenecer a la sociedad en cuanto a la

aceptación y confianza de otros.

3. Contribución social: como creencia de que se tiene algo útil que ofrecer al

mundo.

4. Actualización social: se centra en la concepción de la sociedad y las

instituciones que hacen parte de esta, se conduce en la dirección a lograr metas y

objetivos.

5. Coherencia social: consiste en la concepción de la cualidad, organización y

funcionamiento del mundo social e incluye la preocupación por enterarse de los

que pasa en el mundo.

Lo referido anteriormente, permite adentrarse a los resultados obtenidos en las

investigaciones que realizaron en Barranquilla, Colombia por Abello, Amaris, Blanco, et al

(2009) la cual buscaba conocer como estaba el bienestar en relación con la depresión,

autoestima y anomia, y así analizar en qué medidas estas variables afectan o no al bienestar

y sus dimensiones: Bienestar psicológico (BP), Bienestar psicológico subjetivo (BPS) y

Bienestar Social (BS).

Para adentrarse al tema, basta referir que la anomia se manifiesta a través del estado

de desorganización que presentan los individuos frente a su entorno social o el aislamiento

que se muestra como consecuencia de la falta o la incongruencia de las normas sociales.

Según Abello, Amaris, Blanco, et al (2009) las personas “se mantienen distantes ante los

demás, conservando sus esperanzas en ellos mismos y en el mundo que les ha tocado vivir,

pero sin dejar de lado sus individualidades” (p. 459). Así mismo resaltan a partir de lo

explorado que estas condiciones dependen de tanto procesos sociológicos como

psicológicos.

Con base a los resultados, se identifica los resultados que se obtuvieron frente a las

categorías del bienestar social las personas víctimas del conflicto. Dentro de las

dimensiones de la categoría, las personas víctimas refieren buenos niveles de Integración

social, lo cual se puede interpretar como una forma de mantener una posición neutra en

Page 30: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

30

referencia a calidad de las relaciones que mantienen con la sociedad y con la comunidad, lo

que refleja un nivel de asertividad en las relaciones sociales.

En relación a lo anterior, las personas víctimas parecen tener una actitud importante

y positiva frente a la resolución de problemas, entienden que para ellos poder continuar con

un proceso asertivo en sus vidas debe empezar con las relaciones que se tejen con los otros,

aceptarse a sí mismos y a adaptarse a los otros, por lo cual se considera que hay una buena

Aceptación social.

Frente a este buen panorama, hay otras dimensiones del bienestar social que no

parecen estar en tan buena condición. En este sentido, frente a la contribución social parece

que las víctimas aclaman por la resolución de sus necesidades básicas y en búsqueda de un

saber especializado que les permita cambiar o mejorar la situación que predomina en su

cotidianidad, con el objetivo de lograr una intervención clara y eficaz para mejorar las

condiciones de vida.

En relación al anterior, las victimas frente a la actualización social, se ven en

condiciones de adquirir nuevas posibilidades de crecimiento y desarrollo en los contextos,

en las que puedan buscar formas para sentirse contribuidos por la justicia, prevención,

atención y reparación integral, dado que parecen no sentirse plenos con ello en sus

condiciones actuales – justo después de que los grupos salieran del territorio-.

En este sentido, un clamor constate de las personas víctimas que surgieron en las

investigaciones que midieron y evaluaron bienestar social, es que estas esperan soluciones

de reparación integral y acciones de responsabilidad por parte del gobierno y la justicia, con

el fin de que sean escuchadas sus necesidades y peticiones, se puedan ver como sujetos

activos de derechos por ese otro que los ha invisibilizado, en este sentido es un sentir

constante la baja coherencia social por parte de las personas víctimas, justo después de que

los grupos se han retirado de sus territorios.

Alteraciones que ocurren en la salud mental y que no permiten un bienestar psicológico

en las víctimas del conflicto armado, violencia o guerra.

Page 31: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

31

Para poder observar o analizar el bienestar psicológico, fueron usados otros

conceptos y herramientas metodológicas que permitieran conocer elementos actitudinales,

por lo tanto se establece que el bienestar psicológico puede ser analizado o visto en las

creencias, las actitudes, el lenguaje, el contexto sociocultural y los rasgos de personalidad;

así mismo los procesos de adaptación y superación han sido observados desde las acciones

de resistencia, las nuevas formas de vivir. Lo anterior, para poder tener en cuenta los

factores socioculturales y de creencias.

Según Triandis (1994) todo factor social o de creencias esta combinado con las

tendencias del individualismo y colectivismo. La tendencia del colectivismo se ve reflejada

en el cumplimiento de las normas y el desempeño que se obtiene de cada contexto social,

familiar, educativo o laboral. Y, en la tendencia del individualismo busca dar prioridad a

las propias necesidades y planes. En este transcurrir, ambas tendencias impregnan el

bienestar psicológico, subjetivo y social, en últimas la salud mental, así como sus

alteraciones.

Por lo tanto, se ve necesario hablar de las alteraciones ya que se conoce las

diferentes posturas que son expuestas del BPS o el BP, así mismo en las investigaciones se

halló, que los adolescentes expuestos a vivenciar toda la esfera de la problemáticas del

conflicto armado, violencia y guerra, inician el consumo de SPA y el consumo del alcohol.

Según Juárez, Baños, Guerrero, et al (2016) de acuerdo a las investigaciones se dice que

hay más probabilidad de que las alteraciones o traumas se vean reflejados en las victimas

de una edad temprana, como la niñez, así mismo acarrean con secuelas que los impulsa a

tomas decisiones inadecuadas entre esas, el consumo de sustancias psicoactivas.

Según los resultados presentados por Juárez, Baños, Guerrero, et al (2016), se

expone que en ‘‘el cuestionario de síntomas SRQ (cuestionario de síntomas para niños) se

observa que el 84.6% de la población presenta síntomas de psicoticismo, específicamente el

sentimiento de que alguien trata de herirlo o hacerle daño de alguna manera, lo que está

relacionado con la vivencia real de las situaciones violentas a causa del conflicto armado, y

el 34% presenta el comportamiento de consumo de alcohol, así mismo el mayor porcentaje

de la población en la categoría de síntoma se ubica en el factor de estado disociativo, con

un 22.5%, lo que se relaciona con alteraciones en la atención y en la memoria.

Page 32: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

32

Adicionalmente, se observa que un 18.5% de la población se ubica en la categoría de

síntoma en el factor de estado anímico, lo que indica que hay desesperanza y falta de

motivación’’. (p.204)

De esta manera, lo que dejan ver los resultados presentados en las investigaciones

que han explorado las consecuencias que puede dejar el conflicto armado en la niñez y

juventud, es que en ellos se pueden presentar problemas de aprendizaje, trastornos

cognitivos, y de conducta, además de una pérdida de identidad y estado de la realidad. En

este sentido, dichas alteraciones no sólo afectan a los niños y jóvenes, sino que esta afecta

también a las familias, siendo las problemáticas más constantes los conflictos internos, los

procesos de duelo, la carente autoestima, el estrés postraumático, las emociones negativas y

la resolución de problemas de formas no pacíficas.

Dentro de otras investigaciones consultadas, La Organización Mundial de la Salud (OMS,

2002), se evidenciaron algunas alteraciones como la ansiedad y la depresión como aquellas

primeras causas de morbilidad en Salud Mental; siendo así clara la relación entre como la

violencia marca la salud mental en varias esferas como: individual, familiar, grupal o

comunitaria.

Lo anterior, resuena con los hallazgos que hace Martin-Baró (1983), en relación a

algunas cuestiones generales como la salud mental

Cooper (1972) Si la especificidad de los seres humanos reside menos en su dotación para la vida (es

decir, en su organismo) y más en el carácter de la vida que se construye históricamente, la salud mental

deja de ser un problema terminal para convertirse en un problema fundante. No se trata de un

funcionamiento satisfactorio del individuo; se trata de un carácter básico de las relaciones humanas

que define las posibilidades de humanización que se abren para los miembros de cada sociedad y grupo.

En términos más directos, la salud mental constituye una dimensión de las relaciones entre las personas

y grupos más que un estado individual, aunque esa dimensión se enraíce de manera diferente en el

organismo de cada uno de los individuos involucrados en esas relaciones, produciendo diversas

manifestaciones («síntomas») y estados («síndromes»). (p. 1)

Los resultados presentados en relación, tanto al bienestar psicológico, bienestar

subjetivo y bienestar social como a las alteraciones en la salud mental que dejan como

consecuencia el conflicto armado y/o la violencia, que se lograron evidenciar en las

Page 33: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

33

investigaciones dan pie para percibir en las victimas, aquel síndrome denominado como “el

del refugiado'' dado que, muchos de los síntomas aparecen tiempo después de la migración

o evento traumático, y en este se encuentran reacciones de estrés agudo, ansiedad,

depresión, trastorno de estrés postraumático, consumo de SPA y alcoholismo.

En relación al “síndrome del refugiado” Martin-Baró (1983), al observar las

manifestaciones en las personas que habían padecido la guerra, empezó a notar una serie de

síntomas psicosomáticos como: temblor generalizado, flojera muscular, diarrea, entre otros.

Reacciones que eran producidos por el cuerpo que no se explicaban el porqué; ya que hacia

parte del temor, miedo a la violencia que estaban padeciendo en esos momentos, cuando la

Fuerzas Armadas lanzaban operativos militares, realizaban bombardeos, mortereos,

minados de campos, rastreos y destrucción de viviendas y cultivos.

Así mismo se tuvieron en cuenta dentro de las investigaciones tres conceptos que

oprimían el bienestar de las víctimas como:

▪ Fatalismo: dentro de este concepto del bienestar se demuestra como una actitud

pasiva caracterizada por sentimientos de resignación frente al propio destino,

indefensión y aceptación pasiva de la realidad y el sufrimiento causando. Según

Abello, Amaris, Blanco, et al (2009) podría decirse que el fatalismo opera en con-

textos violentos donde existe un predominio de la inseguridad y condiciones

adversas, que ponen en riesgo la vida del sujeto. “Ya no se trata de un derrotismo

catastrofista o de una resignación paralizante incapaz de hacer frente al destino, sino

de un estado de inseguridad y agobio solitario que invade a los sujetos enfrentados a

la fuerza incontenible de una naturaleza caprichosa que convierte nuestra vida en

una lotería frente a la que sólo cabe la resignación y la reclusión sobre sí mismo”

(Blanco & Díaz, 2007, pp. 14-15).

▪ Trauma: aquí se observa que se considera como un problema psíquico originado por

el impacto de una determinada experiencia. En la tabla de resultados se halló

gravedad de los síntomas, creencias negativas hacia el Yo.

▪ Cogniciones irracionales traumáticas: por lo tanto, se genera una estabilidad de

nuestro sistema cognitivo para funcionar adaptativamente en el mundo. Se encontró

creencias negativas hacia el mundo, auto culpa.

Page 34: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

34

➢ Fatalismo y bienestar psicológico:

Según Abello, Amaris, Blanco, et al (2009) ‘‘La aceptación pasiva de la realidad y

del sufrimiento es una de las características del fatalismo’’. Esto permite que el individuo

no actué de manera autónoma e independiente ante las situaciones que sean programadas

para alternativas que le permitan progresar y tener dominio y control de sus propias

emociones y de las decisiones que se necesitan tomar en el momento oportuno.

“Si los principales aspectos de la vida de una persona están definidos en su destino

desde el momento mismo de nacer; la existencia individual no es más que el despliegue de

ese proyecto de vida predeterminado en el hado de cada cual. Las personas no pueden hacer

nada por evadir o por cambiar su destino fatal” (Martín-Baró, 1998, p. 79).

Por otra parte, en la búsqueda se encontró que no hay correlación entre el fatalismo

y la dimensión de auto aceptación, crecimiento personal, dominio del entorno y propósito

en la vida. Cabe decir, que le fatalismo está ligado a que las personas permanezcan en una

zona de conformismo donde persista en continuar con una vida sin proyectos, sin visiones o

sin arriesgarse a tener nuevas elecciones u opciones de vida; así mismo unido a una

dimensión negativa con todo lo que tenga que ver con relaciones positivas.

➢ Trauma y Bienestar Psicológico:

En cuanto a esta dimensión existe una correlación negativa entre el trauma y las

dimensiones auto aceptación, relacione positivas y crecimiento personal, según García

(1999), ‘‘este deterioro produce una desorganización como individuo y como parte

reconstituyente de una red social particular’’. Según Abello, Amaris, Blanco, et al (2009)

menciona que al desanimarse el individuo deja de un lado elementos que permiten dar ‘ ‘ ‘ ‘

‘‘coherencia, orden y estabilidad al mundo, se crea un contexto amenazador y traumatizante

con gran potencial destructivo’’, dejando huella de temor, desconfianza y dificultades

para enfrentar nuevos obstáculos que se puedan cruzar en el camino o nuevas

oportunidades que durante un proceso de transición pueden estar presentes y dejar de un

Page 35: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

35

lado capacidades y habilidades que poseen por prestar atención a un pasado que no les deja

mirar hacia delante de una manera positiva y asertivamente.

Según Ryff (1989) “tienen sensación de estancamiento a nivel personal; han perdido

la sensación de desarrollarse a lo largo del tiempo; se sienten aburridos y desinteresados

con la vida; se sienten incapaces de desarrollar nuevas actitudes y comportamientos”. (Ryff,

1989, p. 1072).

➢ Cogniciones Irracionales Postraumáticas y Bienestar Psicológico:

Teniendo en cuenta las cogniciones irracionales postraumáticas y el bienestar

psicológico en las victimas, según Abello, Amaris, Blanco, et al (2009) se presentó una

correlación negativa entre las creencias negativas hacia el yo y las dimensiones de auto

aceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno y crecimiento personal.

Según Foa & Cahill (2001), ‘‘afirman que las víctimas o sobrevivientes de los eventos

traumáticos se ven a sí mismos como personas débiles e incapaces de controlar las

situaciones cotidianas del entorno, viendo el mundo tan extremadamente peligroso que

los deja imposibilitados para ejercer cualquier acción frente a la tensión que

experimentan’’.

De esta manera las personas que han estado presentes en los acontecimientos

traumáticos o de impacto para sus vidas, suelen presentar cambios entorno a su proceso de

aprendizaje y creencias en sus contextos; para Blanco & Díaz, (2004) ‘‘el mundo en el que

viven las víctimas no es un lugar justo, y no se puede confiar en las buenas intenciones de

otras personas. Los traumas destrozan las creencias, sólidamente compartidas, respecto a

que las personas son buenas, amables y honestas dificultando de esta manera el

establecimiento de las relaciones de confianza y empatía con los otros’’.

De acuerdo a los hallazgos o resultados de las investigaciones seleccionadas se

puede decir que, el bienestar psicológico, subjetivo y social en victimas es bajo y las

explicaciones que se dan sobre sus dimensiones siempre está ligado al crecimiento de su

potencial y relaciones positivas; de acuerdo con los resultados, se logra evidenciar

Page 36: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

36

diferencias de pensamientos y actitudes para lograr posicionarse o enfrentar las secuelas

que se produjeron a partir de las consecuencias vividas; dado que se debe ascender y

rehacerse a partir de las nuevas oportunidades que son expuestas para tomarlas y

afrontarlas. De esta manera el bienestar en víctimas debe llevarse a cabo por diseños que les

permitan fabricar nuevas aspiraciones, planes, así mismo generando nuevos pensamientos

positivos que les autorice involucrarse en los planos que son ejecutados por la reparación en

víctimas y justicia.

Formas en las que se ha medido la presencia o ausencia del bienestar psicológico en

víctimas del conflicto armado, violencia o guerra.

En la literatura revisada, se encontraron diversas formas para medir o valorar el

bienestar psicológico, el bienestar subjetivo y el bienestar social. Encontrando

investigaciones de tipo cualitativo y cuantitativo en las cuales se aplicaron instrumentos

como pruebas previamente diseñadas y valoradas. E investigaciones de tipo IAP, donde se

usaron talleres que buscaron a su vez mitigar los impactos dejados por las situaciones de

conflicto.

Un rasgo característico de las diferentes investigaciones y pruebas, es que buscaban

descubrir cuáles son las diferentes causas del bienestar, su relación con las alteraciones en

la salud mental, esto con el fin de generar estrategias de intervención. El interés por

observar la existencia de una relación entre los trastornos y el bienestar, entre las

capacidades individuales y el bienestar, y entre las situaciones externas y el bienestar, se da

dado que en todas ellas se sobreentiende que el Bienestar en un concepto cada vez más

complejo que no depende únicamente de una sola variable. Otro hecho que llama la

atención es que en la mayoría de investigaciones se usaron varias pruebas al mismo tiempo.

➢ Cuestionarios que miden o buscan la presencia de algún tipo de trastorno:

▪ Cuestionario de síntomas (SRQ; World Health Organization [WHO], (1994) evalúa los

síntomas psiquiátricos más frecuentes.

Page 37: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

37

▪ Prueba de (Depresión y Ansiedad) las primeras 20 preguntas evalúan los síntomas

psiquiátricos más frecuentes. Las cuatro preguntas siguientes están relacionadas con

trastornos psicóticos. (21 al 24) La pregunta 25 con las crisis convulsivas y las cinco

adicionales con el consumo de alcohol.

▪ Se realizó una prueba de estrés postraumático. Escala tipo Likert. Con 24 preguntas

correspondientes.

▪ las escalas de Depresión de Zung,

▪ Anomia de Srole

▪ el Inventario de Cogniciones Postraumáticas, éste instrumento cuenta con una excelente

fiabilidad, con valores α = 0,97 para la escala CNY y α = 0,88 para la escala CNM;

▪ la Escala de Síntomas de Davidson (Trauma), (α = 0,92)

▪ la Escala Global de Fatalismo (GAF: Global Scales of Fatalism) desarrollada por Díaz,

Blanco et al.

➢ Pruebas que miden las capacidades o habilidades que hay en los sujetos:

▪ Prueba de escala de estrategias de afrontamiento. Compuesta por 69 ítems con opciones

de respuesta tipo Likert.

▪ Prueba de escala de resiliencia en adultos. Abarca 17 ítems

▪ Autoestima de Rosenberg

➢ Escalas que miden el Bienestar en cualquiera de sus manifestaciones:

▪ Bienestar Social de Keyes, (α= 0,70);

▪ la escala de Bienestar Subjetivo de Diener, Entre esas la adaptación al español

(Blanco & Díaz, 2005) de las escalas de: Bienestar Subjetivo de Diener (α= 0,68).

▪ la escala de Bienestar Psicológico de Ryff. (α=0,73)

▪ la Escala de Ítem Único de Satisfacción con la Vida de Cantril (α= 0,68),

▪ la adaptación al español de Robles y Páez (2003) del Inventario de Afecto Positivo y

Negativo (PANAS), (α= 0,38).

Se abordaron cuestionarios o entrevistas sobre situaciones o elementos de la

experiencia sobre los hechos victimizaste y la vivencia en relación a los actores armados y

Page 38: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

38

personal estatal. En las encuestas revisados, es frecuente encontrar preguntas que se

enfocaron en recoger datos sobre cómo ha sido la intervención desde la Salud Mental.

Hay pruebas y hay procesos de intervención para promover el bienestar psicológico,

entre esas están: procesos de integración en la formación de grupos, como objetivo de ser

influencia para la incorporación de ayudas grupales, estructurando así, competencias de

liderazgo, generando nuevas esperanzas, nuevas posibilidades de ayudas, ideas, creatividad,

optimismo de parte de ellos, donde participen varias masas, en integridad de sinergia a un

mismo fin y propósito.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir de lo formulado y explorado en las distintas investigaciones sobre el

bienestar en víctimas se puede decir que hay pocas investigaciones que aborden el tema de

víctimas y su bienestar en Colombia. Se encontraron 35 que cumplían con los primeros

criterios, pero al ser revisadas de nuevo solo sirvieron 13 pues cumplían con todos los ítems

para poder hacer la revisión.

Por lo tanto, los estudios indican que el bienestar psicológico es un ítem cada vez

más complejo y los diferentes autores tienden a amalgamar el concepto de bienestar

psicológico con el de bienestar subjetivo. Pero además, los diferentes autores cada vez más,

prefieren conectar este constructo con el bienestar social, en tanto uno no puede ser

entendido sin el otro, por lo que se encontraron muchas investigaciones en las que se

abordan ambos. Otro hallazgo importante es el relativo a que al hablar de BPS,

inmediatamente se hace referencia al concepto de Salud mental y sus alteraciones, por lo

que en la mayoría de las investigaciones se explora también otros conceptos relativos a

patologías y a habilidades y capacidades internas y subjetivas de las personas.

En cuanto a las diferencias en torno al bienestar psicológico, según género, etnia,

tipo de afectación de las víctimas del conflicto armado, violencia o guerra; se registró pocas

investigaciones que evidencien que tanto influye, este tema parece que dentro de la revisión

Page 39: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

39

que se hizo, no se ha abordado lo suficiente. Se encontró diferencias entre edades, lo que

permitió un resultado oportuno.

Así mismo, los que más han abordado el tema del bienestar en victimas han sido

psicólogos, hay que mencionar además que durante los últimos años, y últimas

investigaciones que se han realizado sobre el tema se han involucrado en un trabajo otros

profesionales como abogados, educadores, médicos, entre otros. Generando así una

estrecha relación entre el Bienestar y la salud; lo que llama la atención pues se deja de lado

una perspectiva que una el bienestar a condiciones sociales y políticas.

Por otra parte, una de las visiones más usadas para entender el bienestar es la

referida a la eudaimonica, sin embargo esta retoma de manera integral la visión hedónica.

Siendo la postura de Ryff y Diener las más sobresalientes en las investigaciones. En

relación al Bienestar social, la postura de Keyes y Blanco son las más usadas para

relacionar y darle respuesta a todo lo que es el bienestar en víctimas.

Frente a lo encontrado en victimas sobre bienestar psicológico, es que estas tienden

a tener unos niveles adecuados del constructo, especialmente en lo relativo a la capacidad

para proyectarse a futuro y para el crecimiento personal. Sin embargo, algunas de las

dimensiones ubicadas por Ryff, tienden a estar en niveles medios y bajos como el de auto

aceptación, autonomía y relaciones positivas. Lo que deja entrever que las víctimas del

conflicto no pierden la esperanza de un futuro mejor, sin embargo cuentan con escasas

habilidades internas para hacerle frente a las realidades actuales.

Como recomendaciones, se propone ampliar la búsqueda a otras bases de datos y

países, buscando específicamente diferenciaciones étnicas y culturales, que nos permitan

obtener más incrementos o respuestas a lo que ocurre desde el bienestar en víctimas.

Page 40: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

40

9. REFERENCIAS

Abello, Raimundo; Amarís, María; Blanco, Amalio; Madariaga, Camilo; Díaz, Darío;

Arciniégas y Tatiana. (2008). Bienestar, autoestima, depresión y anomia en

personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación &

Desarrollo, vol. (16), pp. 214-231. Recuperado de:

Ballesteros. B, P; Medina, A; y Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por

asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas

Psychologica, vol. (5), pp. 239-258. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/647/64750204.pdf

Bravo De Rueda, C. (2006). Bioética, salud mental y género. Acta Bioéthica, 12 (2), 169-

175. Recuperado el día 20 de marzo 2009, de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

569X2006000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Buelvas, F; Amarís, M. (2010). Comprensión del bienestar en una persona desplazada por

la violencia sociopolítica. Psicología desde el Caribe, núm. 26, pp. 156-177.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n26/n26a09.pdf

Buitrago, T. J. C. (2015). Las Cicatrices Del Conflicto. La Ausencia De Reparación Y

Reconocimiento A La Asociación De Familias Víctimas De Trujillo (Afavit) A La

Luz De La Justicia Transicional. Recuperado de:

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10279/1020727154-

2015.pdf?sequence=4

Cuadra L; Haydée; Florenzano, U y Ramón. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una

Psicología Positiva. Revista de Psicología, vol. (12), pp. 83-96. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26400105

García A. J. (2014) Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. Recuperado de:

http://micampus.ccm.itesm.mx/documents/10633/139829379/1.Psicologi%CC%81a

+positiva,+bienestar+y+calidad+de+vida.pdf/8c093a06-9deb-450e-a359-

4b948fb6000d

Page 41: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

41

Garzón, J. D., Parra, A. P., Pineda, A. S. & SanPedro, J. A. (2003). El posconflicto en

Colombia: coordenadas para la paz. Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias

Jurídicas, Departamento de Derecho Procesal, Centro de Estudios de Criminología y

Victimología, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS47.pdf

Gómez, R. C. (2003, abril/junio). El posconflicto en Colombia: desafío para la psiquiatría.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 32 (2), 130-132. Recuperado el 13 marzo 2009,

de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74502003000200001

Gonzalo, S. G. (2008). TRUJILLO UNA TRAGEDIA QUE NO CESA Colombia: una

guerra de masacres. Recuperado de:

file:///C:/Users/Maira%20Alejandra/Documents/DOCUMENTOS%20DE%20LA%

20U/PROYECTO%20DEL%20SEMILLERO/informe_trujillo-

UNA%20GUERRA%20DE%20MASACRES%20(MEMORIA%20HISTORICA).p

df

Jeannie, G; Luzardo; Yineth, M; Romero; Chávez, A; Salgado, C. M., Martha y Vargas, A.

V. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de

Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista

Colombiana de Psicología, vol. (25), pp. 125-140. Recuperado de:

http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/49966/55330

Jiménez. J. W. A. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Recuperado de:

http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol51_1/08sal

ud.pdf

Moreno. M, A, C; y Díaz. R, M, E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas

del conflicto armado en Colombia. Revista de ciencias sociales, vol. (16), pp. 1-357.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf

Motta, A. Sora, F. (2013). Ensayo Sobre La Reparación A Las Victimas Del Conflicto

Armado En Colombia. Recuperado de:

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10656/2/RamirezMottaAlexande

r2013.pdf

Page 42: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

42

Moyano D. E. Ramos A. N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital,

felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

23762007000200012

Oyola, G; Alfredo; Soto, C; Mirtha; Palpán, G; Ada; Vílchez, G; Aquiles; Hernández, V y

Akram. (2014). Los determinantes sociales de la violencia urbana: posibles efectos

del conflicto armado interno ocurrido en el Perú. Revista Peruana de

Epidemiología, vol. (18). pp. 1-10. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677007.pdf

R. Abello, M. Amaris, A. Blanco, C. Madariaga, K. Manrique, M. Martínez, y Turizo, D.

Díaz (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia

política. Universitas Psychologica, vol. (8), pp. 445-470. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a13.pdf

Romero, P; Yuri; Chávez, P y Yuri. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y

adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, núm. (8). pp. 197-

210. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600810

Villa, G, J, D; Tejada, B, N; Sánchez, B; y Téllez, L, A, M. (2007). Nombrar lo

Innombrable. Reconciliación desde las perspectivas de las víctimas. Programa Por

la Paz –CINEP. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100915105003/Nombrarloin

nombrable.pdf

Villa, G, J, D; y Insuasty, R, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda

humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el

municipio de San Carlos. El Ágora U.S.B, vol. (15), pp. 419-445. Recuperado de:

file:///C:/Users/Mayra/Downloads/Dialnet-

SignificadosEnTornoALaReparacionLaAyudaHumanitaria-5373045.pdf

Villa, G, J, D; y Insuasty, R, A. (2016). Entre la participación y la resistencia:

reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación

estatal. El Ágora U.S.B, vol. (16), pp. 453-478. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-

80312016000200006&script=sci_abstract&tlng=es

Page 43: BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO …

43

Villa, J D; Londoño, D y Barrera, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras,

conflictos armados y violencia política en sus Componentes de compensación,

satisfacción, rehabilitación y no repetición. EL ÁGORA USB, Vol. (15), pp. 217-

240. Recuperado de:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS47.pdf

Zubieta, E. Muratori, M. Fernández, O. (2011). Bienestar subjetivo y psicosocial:

explorando diferencias de género. Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v3n1/a05.pdf