Bienestar Universitario

1
BIENESTAR UNIVERSITARIO La universidad es un espacio no sólo del saber sino de valoraciones diferentes y dentro de una concepción integral que pretende la articulación al desarrollo científico, humano, artístico y cultural de una sociedad que garantice opciones de convivencia y mutuo respeto, mejores condiciones de vida e igualdad de oportunidades a todos sus ciudadanos, debe crear las condiciones y ambientes para el logro de estos propósitos. De ahí que el BIENESTAR UNIVERSITARIO no puede ser concebido como un conjunto de actividades adicionales al quehacer académico, científico de la Universidad, ni desde una visión asistencial y restringida que de respuesta a exigencias puntuales de beneficio inmediato, sino que se proponerse como una filosofía involucrada en la concepción global de la vida universitaria. La formación integral, la flexibilidad curricular, la interdisciplinariedad y la inclusión en la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, ésta determinada por la aproximación de nuestra Universidad articulada a esos requerimientos. Solamente cuando logremos apropiar en la comunidad universitaria las condiciones y el ejercicio mismo de un Bienestar Integral podemos pensar en el logro de transformaciones efectivas del saber ligado al entorno social, económico, político y cultural del país. El Bienestar Universitario no puede ser concebido como un conjunto de actividades adicionales al quehacer académico-científico de la universidad, desde una visión asistencial y restringida que dé respuesta a exigencias puntuales de beneficio inmediato, sino que debe proponerse filosofía involucrada en la concepción global de la vida universitaria. Los servicios de Bienestar Universitario representan un conjunto de actividades combinadas que se establecen en un plantel y que al lado de las labores docentes concurren al mejor estar y desarrollo de los estudiantes. La Universidad busca la formación integral y el Bienestar tiene como propósito el desarrollo físico, Psico-afectivo, espiritual de los miembros de la comunidad universitaria. Esto significa que el Bienestar universitario ocupa un espacio en la formación integral y que este no quede limitado a la dimensión cognitiva o al desarrollo de habilidades y destrezas, sino que además tome en consideración las demás dimensiones del ser: Su cuerpo, su espíritu, sus emociones, su mente y además su capacidad de interactuar en sociedad. La formación integral presupone a cada individuo de la comunidad universitaria como una totalidad en potencia, de la cual solo algunos de los aspectos son abordados por la academia ya que por la estructura misma de la anterior resulta imposible, desde ella, dar una respuesta a cumplirse en la totalidad del proceso de socialización de los educandos dentro de la Universidad . La División de Bienestar Universitario brinda a toda la comunidad estudiantil, una serie de servicios médicos asistenciales, para contribuir al desarrollo integral y así mismo para brindar los elementos necesarios para la preservación y promoción de la salud como aspectos fundamentales para el mejoramiento de la CALIDAD DE VIDA.

description

Pedagogía

Transcript of Bienestar Universitario

BIENESTAR UNIVERSITARIO

La universidad es un espacio no sólo del saber sino de valoraciones diferentes y dentro de una concepción integral que pretende la articulación al desarrollo científico, humano, artístico y cultural de una sociedad que garantice opciones de convivencia y mutuo respeto, mejores condiciones de vida e igualdad de oportunidades a todos sus ciudadanos, debe crear las condiciones y ambientes para el logro de estos propósitos.

De ahí que el BIENESTAR UNIVERSITARIO no puede ser concebido como un conjunto de actividades adicionales al quehacer académico, científico de la Universidad, ni desde una visión asistencial y restringida que de respuesta a exigencias puntuales de beneficio inmediato, sino que se proponerse como una filosofía involucrada en la concepción global de la vida universitaria.

La formación integral, la flexibilidad curricular, la interdisciplinariedad y la inclusión en la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, ésta determinada por la aproximación de nuestra Universidad articulada a esos requerimientos.

Solamente cuando logremos apropiar en la comunidad universitaria las condiciones y el ejercicio mismo de un Bienestar Integral podemos pensar en el logro de transformaciones efectivas del saber ligado al entorno social, económico, político y cultural del país.

El Bienestar Universitario no puede ser concebido como un conjunto de actividades adicionales al quehacer académico-científico de la universidad, desde una visión asistencial y restringida que dé respuesta a exigencias puntuales de beneficio inmediato, sino que debe proponerse filosofía involucrada en la concepción global de la vida universitaria.

Los servicios de Bienestar Universitario representan un conjunto de actividades combinadas que se establecen en un plantel y que al lado de las labores docentes concurren al mejor estar y desarrollo de los estudiantes.

La Universidad busca la formación integral y el Bienestar tiene como propósito el desarrollo físico, Psico-afectivo, espiritual de los miembros de la comunidad universitaria. Esto significa que el Bienestar universitario ocupa un espacio en la formación integral y que este no quede limitado a la dimensión cognitiva o al desarrollo de habilidades y destrezas, sino que además tome en consideración las demás dimensiones del ser: Su cuerpo, su espíritu, sus emociones, su mente y además su capacidad de interactuar en sociedad.

La formación integral presupone a cada individuo de la comunidad universitaria como una totalidad en potencia, de la cual solo algunos de los aspectos son abordados por la academia ya que por la estructura misma de la anterior resulta imposible, desde ella, dar una respuesta a cumplirse en la totalidad del proceso de socialización de los educandos dentro de la Universidad .

La División de Bienestar Universitario brinda a toda la comunidad estudiantil, una serie de servicios médicos asistenciales, para contribuir al desarrollo integral y así mismo para brindar los elementos necesarios para la preservación y promoción de la salud como aspectos fundamentales para el mejoramiento de la CALIDAD DE VIDA.