BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una...

19
BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas Nuevamente bienvenidos, seguimos recorriendo juntos estos espacios “virtuales”. La tecnología nos permite en esta oportunidad acercarnos y poder reflexionar sobre esta clínica que nos convoca. Abordaremos en esta clase las siguientes temáticas correspondientes al MÓDULO 1: El cuerpo en la vejez: El cuerpo y el ideal. El cuerpo perdido. Lo real en el cuerpo. El cuerpo en la vejez. Estigmas de la vejez. El rol social. La crisis de la vejez. Últimas consideraciones de organizaciones internacionales sobre el impacto social de la enfermedad. El cuerpo en la vejez: El cuerpo y el ideal. El cuerpo perdido. El rol social. Lo real en el cuerpo. El cuerpo en la vejez. Las temáticas que presenta el subtítulo fueron también esbozadas en la clase anterior. Haremos un entrecruzamiento de lo explayado hasta ahora con esta última parte del Módulo 1. A su vez quiero exponer un trabajo que fue presentado en el “II Congreso Argentino de Salud Mental”, organizado por la Asociación Argentina de Salud Mental. Posteriormente fue seleccionado para su publicación en un libro de la misma Asociación. Este trabajo relata la experiencia en una residencia geriátrica especializada en el tratamiento de personas con condiciones neurológicas. La institucionalización de una persona, sus causas y sus consecuencias serán abordadas posteriormente. Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana

Transcript of BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una...

Page 1: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2

Estimados Colegas

Nuevamente bienvenidos, seguimos recorriendo juntos estos espacios “virtuales”. La tecnología nos permite en esta oportunidad acercarnos y poder reflexionar sobre esta clínica que nos convoca. Abordaremos en esta clase las siguientes temáticas correspondientes al MÓDULO 1: El cuerpo en la vejez: El cuerpo y el ideal. El cuerpo perdido. Lo real en el cuerpo.

El cuerpo en la vejez. Estigmas de la vejez. El rol social. La crisis de la vejez.

Últimas consideraciones de organizaciones internacionales sobre el impacto social

de la enfermedad.

El cuerpo en la vejez:

El cuerpo y el ideal. El cuerpo perdido. El rol social. Lo real en el cuerpo. El cuerpo

en la vejez.

Las temáticas que presenta el subtítulo fueron también esbozadas en la

clase anterior. Haremos un entrecruzamiento de lo explayado hasta ahora con

esta última parte del Módulo 1. A su vez quiero exponer un trabajo que fue

presentado en el “II Congreso Argentino de Salud Mental”, organizado por la

Asociación Argentina de Salud Mental. Posteriormente fue seleccionado para su

publicación en un libro de la misma Asociación.

Este trabajo relata la experiencia en una residencia geriátrica especializada en el

tratamiento de personas con condiciones neurológicas. La institucionalización de

una persona, sus causas y sus consecuencias serán abordadas posteriormente.

Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana

Page 2: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

se ve afectada en su funcionalidad, o por la decisión de su entorno, se presenta

una decisión por tomar: se realiza una internación domiciliaria o el paciente es

internado en una institución. En la actualidad un alto porcentaje de personas con

demencias son cuidadas por integrantes de la familia, situación que

frecuentemente está relacionada con aspectos económicos. Nos dedicaremos

también a estas consideraciones.

Las personas añosas y las personas con cuadros demenciales con frecuencia

deben concurrir a consultas médicas. Recordemos que las Demencias son la

primera causa de discapacidad y dependencia en las personas mayores.

Ante complicaciones clínicas o cuadros consecuentes a la patología en cuestión,

con mayor asiduidad que personas de menor edad o personas mayores que no

transitan una vejez patológica, deben realizarse prácticas médicas que pueden

exponerlos ocasionalmente a vivencias de lo traumático. Observando el vínculo

establecido con profesionales médicos y pacientes en la institución mencionada,

surgió el siguiente trabajo titulado: “La escucha significativa del médico en el

tratamiento del paciente añoso”:

Asistimos a una época donde la palabra escasea y también el contacto. Las

personas mayores concurren más al médico que el resto. La medicina también

hoy está tecnificada y entre paciente y médico median: resultados de estudios y

aparatología. La precisión de éstos ha permitido la pronta detección y buen

tratamiento de muchas patologías. A su vez ha facilitado, como el resto de la

tecnología, la pérdida del contacto humano y la pérdida del símbolo como

mediador entre los sujetos.

“Nuestra época está caracterizada por la fragmentación. Ya no podemos hablar

del ser humano como una totalidad, sino como un sujeto cambiante e incierto.

“Las ciencias, el arte y las formas de vida se han fragmentado en la pluralidad, la

discontinuidad y la dispersión”1

A estas formas de escisiones compartidas por el ser humano en general, el viejo le

agrega la vivencia de la fragmentación de sí mismo. Las causas de ésta son

múltiples y se relacionan con distintos aspectos:

Aspecto social: Somos sujetos constituidos por las prácticas sociales de la época

en la que vivimos y por los discursos imperantes. Vivimos en la era de la

informática, de la conexión, de lo virtual, de la rapidez y de la inmediatez. Nos

relacionamos y nos comunicamos a través de mensajes digitales. Nuestras formas

de relación están mediatizadas por la tecnología; el contacto con el otro es

mayormente digital, perdiéndose el valor de la escucha, de la mirada y del

contacto físico. Esta era de la conexión afecta también la identidad, que puede ser

1 Díaz Esther. Posmodernidad, Buenos Aires, Biblos, 2005, p.46

Page 3: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

cambiante: hoy pertenecemos a bancos de datos y podemos cambiar nuestros

nombres para relacionarnos virtualmente.

En su mayoría los ancianos quedan excluidos de esta nueva realidad virtualizante.

Ellos intentan reivindicar su época y recuerdan con nostalgia un pasado mejor

donde lo cotidiano y su mundo relacional era distinto.

Como valores sociales hay ciertas cualidades que el ser humano debe poseer: ser

exitoso, tener un cuerpo perfecto, disponer de líneas de crédito para satisfacer

inmediatamente sus necesidades y estar eternamente conectado, ya que la

información es la base que sustenta lo económico y lo social. El viejo, al no poder

alcanzar estos valores, pierde su rol social.

Aspecto científico: En las últimas décadas el saber científico se ha

especializado. La especialización produjo como efecto positivo un mayor saber

sobre cuestiones específicas. Sin embargo, cuando cada ciencia construye su

objeto lo recorta, y también desampara o deconstruye otros objetos. Esto ocurre

por ejemplo en lo concerniente a la salud física y mental. En nuestras prácticas

seccionamos, dividimos, escindimos el saber repartiéndonos lo humano en

distintas partes: psiquismo, cultura, genes, organismo, etc.

La ciencia separa al sujeto de su cuerpo. “El sujeto en cuestión sigue siendo el

correlato de la ciencia, pero un correlato antinómico puesto que la ciencia se

muestra definida por el no-éxito del esfuerzo para suturarlo”.2

La ciencia busca la eficiencia y para esto depende de la tecnología. La tecnología

a su vez funciona como objeto mediador entre el médico y el paciente creando una

distancia fundamental donde tocar al paciente para revisarlo ya no parece ser

necesario. La ciencia médica corre el riesgo de olvidar al sujeto y de obviar la

escucha dejando la revisión sintomática a cargo de la técnica.

Todo esto apunta a hacer desaparecer el lugar privilegiado que tenía el médico

capaz de escuchar la demanda de su paciente. La disponibilidad de innumerables

recursos tecnológicos tiende a hacer obnubilar al médico, provocando la pérdida

de atención a la demanda inicial.

“...Hay quienes aceptan la deshumanización como un obligado tributo al progreso

científico, de modo que la dimensión humana del arte médica debe ceder su lugar

a la eficiencia y al desarrollo de la propia técnica. Pero hay quienes también no se

resignan frente al fenómeno...La medicina es, fundamentalmente, ciencia y arte

del hombre”.3

Aspecto Subjetivo: El ser humano, gracias al progreso científico, ha podido

franquear una enorme barrera, la de crear vida, e intenta a través de todos los

medios posibles, ejercer un total control sobre la naturaleza y toda forma de vida,

2 Lacan Jacques. 1 de diciembre de 1965 3 Caponnetto M. El hombre y la medicina..Scholástica Buenos Aires. 1992. pp 120-121

Page 4: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

inclusive la humana. A esta forma de poder hay algo que se le escapa, la muerte.

El hombre actualmente intenta a través de la bioinformática, la genética y la

farmacopea antioxidante trascender esa materialidad. El ser humano, en tanto que

es de carne y hueso, es perecedero y muere. Estas características son obstáculos

para los ideales actuales.

El carácter orgánico del ser humano molesta, hoy el hombre enfrenta una batalla

contra la temporalidad de la carne, nuestro aspecto material.

En el caso de las personas mayores, al dolor de la existencia propio del ser

humano se suman: la percepción del deterioro físico y psíquico, los duelos por

pérdidas de seres queridos y del rol familiar y social. El encuentro con la

enfermedad, y cada una de esas pérdidas remiten a pérdidas anteriores y a la

pérdida primordial, a saber, la castración. Esta, como vivencia que nos marca y

nos constituye como sujetos, nos abre el camino a la existencia. Lo que hagamos

con esa pérdida, en tanto falta, es lo que nos marcará en la vida. Toda pérdida,

toda vivencia de incompletud, toda idea cercana a la finitud de la existencia nos

remonta a aquella vivencia inicial.

“El sujeto se constituye como tal en el mismo acto en que el universo narcisista se

desestabiliza, despuntando el pánico angustioso…El vacío abismal impacta con

violencia al sujeto, cuestiona su existencia misma y despierta por ende la vivencia

horrorosa de la posibilidad de aniquilación. Este momento cero de la subjetividad

marcará para siempre el antes del mítico y esplendente paraíso del narcisismo

perdido, y el mundo de la diferencia y el deseo incolmable. Todo trauma aludirá y

evocará, de un modo u otro, este acontecimiento fundamental, del cual emergió el

sujeto dividido”.4

En nuestra cultura hay una búsqueda imaginaria de completud, no se soporta la

pérdida. El viejo, como representante de la pérdida, es excluido. La idea de la

muerte se transita sólo simbólicamente, y nuestra sociedad se caracteriza por

cierta ausencia de lo simbólico. La enfermedad orgánica y las intervenciones

médicas exponen a las personas mayores a una vivencia cercana a lo real. Se

suma a esto la vivencia cercana a lo real en el aspecto social.

La escucha médica. A manera de conclusión. Desde el lugar del médico,

atender a la demanda del paciente implica escuchar, dentro de lo posible, todo lo

que dice el paciente, y tener en cuenta que éste no se expresa sólo con palabras.

Además del síntoma en sí mismo, existe un efecto que ese síntoma produce en el

sujeto. La consideración de lo puramente orgánico deja de lado al sujeto, lo

escinde y lo despersonaliza. Intenta curar el órgano enfermo, pero fracasa en la

resolución del problema en sus distintas dimensiones, entendiendo que el ser

humano no es una suma de órganos, sino una interrelación de distintos aspectos.

4 Milmaniene José E, La castración y sus vicisitudes, Kargieman, Buenos Aires. 1993, pp 20-21.

Page 5: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

Esta institución geriátrica, alberga personas con distintas condiciones de salud.

Desde la incorporación de una médica a la institución se observó un aumento

progresivo de la demanda de atención, que los pacientes atribuían al hecho de ser

escuchados, de recibir alivio (“Ella me escucha, me da tranquilidad y alivio”) Al ser

interrogados al respecto, los pacientes destacaron el hecho de haber sido

evaluados en forma integral, y valoraron que se interrelacionaran sus múltiples

síntomas con su estado anímico. (“Escucha de una forma atenta y concentrada,

cualquier malestar es importante para ella, ella lo toma, lo desmenuza y lo asocia

con otros síntomas”; “Está atenta al bienestar físico y emocional, ella me revisa

toda”; “Otros médicos que me trataban me daban una pastilla recetada pero no me

sentía contenida para nada”)

Interpretamos que a través de su intervención, diferente al modelo médico

conocido, la profesional es ubicada en el lugar del Otro, produciendo efectos en la

escena existencial de los pacientes. Hablamos del lugar del Otro en el sentido de

aquella instancia de los cuidados primordiales, de la relación con un Otro a quien

se acude para que calme, para que alivie y a quien se le demanda aún en su

ausencia. Esto mismo ocurre con los pacientes de la Institución.

A su vez interpretamos que la sensación de alivio es a consecuencia de una

intervención médica distinta que funciona como un lazo o sutura del sujeto

fragmentado.

La fragmentación se evidencia en los distintos aspectos de la vida humana. En

relación al aspecto científico y su especificidad creciente es imposible pensar en

una disciplina generalizadora que abarque todos los saberes. La especialización

es necesaria. Para el ser humano es angustiosa la idea de las partes, es

tranquilizador pensar en el todo. Sabemos que hoy en día el todo es imposible. Lo

incierto, lo imprevisible, lo caótico y el nuevo orden que surge del caos es lo

cotidiano. Podemos aceptar la fragmentación como característica actual de

nuestra existencia y el abandono de la utopía de la concepción de la totalidad para

la vida y la naturaleza como característica de épocas precedentes. A su vez

proponemos la vuelta al sujeto, la escucha que interrelaciona los fragmentos y la

escucha significativa que hace símbolo a través de la palabra.

La demanda de nuestros pacientes en relación a sus dolores corporales está

puesta en la médica de la institución. Una escucha significativa interrumpe la

distancia entre el médico y su paciente, sutura al sujeto y resguarda lo

esencialmente humano.”5

5 Casal Passion V., Fox, B.L. y otros. La escucha significativa del médico en el tratamiento del

paciente añoso. II Congreso Argentino de Salud Mental. Seleccionado para su publicación.

Auspiciado por la Asociación Argentina de Salud Mental. Marzo de 2007. Buenos Aires, Argentina.

Page 6: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

El cuerpo y el ideal. El cuerpo perdido.

Cuando hablo del cuerpo perdido no me refiero a la discapacidad, aunque la

incluye ya que allí también hay pérdida. Me refiero a la pérdida simbólica, a aquel

cuerpo que se duela, a aquel que se va dejando y va trascendiendo, en esta

clínica que estamos abordando, según pasan los años. Me refiero aquí también a

ese esquema corporal que según transcurran los años iremos “concientizando”,

transitando en sus cambios o haciendo experiencia de él, en el mejor de los casos.

¿Cuál es el ideal de cuerpo, forma

humana que hoy se privilegia? Hoy

se privilegia aquel cuerpo, forma

humana que sea compatible con la

digitalización. Profundizando para

seguir avanzando en otros temas, así

lo analiza la antropóloga Paula

Sibilia: “Es decir: aquellos tipos

humanos que fomentan su

reproducción opulenta y complaciente, reduciendo al mínimo la producción bugs y

fallas de cualquier índole. Nada mejor, para eso, que digitalizarlos, tornándolos

compatibles con toda la parafernalia teleinformática que dirige el mundo.

Subyugados por la retórica y por las novedosas prótesis teleinformáticas y

biotecnológicas, los organismos contemporáneos se transforman en cuerpos

conectados, ávidos y ansiosos, cuerpos sintonizados. Y también sin duda cuerpos

útiles. Acoplados a la tecnología digital, estimulados y propulsados por un

instrumental siempre actualizado de dispositivos no-orgánicos, cuerpos cuya

esencia se considera inmaterial: pura información compuesta de energía eléctrica

que podría ser transferida a un archivo de computadora, o bien alterada en su

base genética para corregir eventuales errores corregidos en su código, o bien

hibridizada con los bits de otros organismos o con los más diversos dispositivos

electrónicos. Una transmutación que apunta, siempre, al upgrade en nombre de la

eficiencia.

De modo que ya no se trata de aquellos cuerpos laboriosamente

convertidos en fuerza de trabajo, esculpidos en largas y penosas sesiones de

entrenamiento y disciplina para saciar las demandas de la producción industrial; ni

tampoco de aquellas almas dolorosamente sometidas a los sondeos

psicoanalíticos, impelidas al autoconocimiento profundo de su ser íntimo y oscuro.

En lugar de esas configuraciones ahora emergen otros tipos de cuerpos y

subjetividades: autocontrolados, inspirados en el modelo empresarial, instados a

administrar sus riesgos y placeres de acuerdo con su propio capital genético,

evaluando constantemente el menú de productos y servicios ofrecido en el

Page 7: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

mercado, con toda responsabilidad individual necesaria en un mundo donde

impera la lógica automatizada del self-service y donde la exterioridad visible

sofoca la interioridad oculta. Cuerpos permanentemente amenazados por la

sombra de la obsolescencia –tanto de su software mental como de su hardware

corporal- y lanzados al torbellino de la actualización constante, intimados a

maximizar su flexibilidad y su capacidad de reciclaje. ”6

En esta época en que la interioridad se hace visible, que se externa la subjetividad

y se cristaliza en las pantallas; en la época en que todo debe ser bello, elongado,

saludable, casi efímero, ¿cómo posicionarse, cuál es el lugar de las personas

mayores? Sí, vemos en las pantallas algunas excepciones que son mostradas y

felicitadas: un hombre que dice tener 95 años y parece de 50, una señora de más

de 80 años que se presenta en concursos de baile, etc, etc. Esto es más que

positivo ya que son formas saludables y/o la representación de la salud activa en

en las personas mayores. La pregunta aquí es cuando la vejez no se transita de

una forma saludable. La Organización Mundial de la Salud exhortó a todas las

Naciones un 1 de octubre (Día Internacional de las Personas de Edad) con el

llamado: “venzamos el edadismo” (estigma contra la vejez).

En esta época de la hiperconexión, ¿dónde se ubica a quienes tienen un deterioro

cognitivo ó una demencia…aquellos que están “desconectados”? ¿Qué ocurre

cuando a la vivencia de la exclusión se le agrega el declinar biológico de este

momento de la vida o una condición neurodegenerativa?

Sabemos que el sujeto evolutivamente transita diferentes crisis y el momento de la

vejez también es una de ellas. ¿A qué pérdidas estamos expuestos? ¿Hacia

dónde vamos? Yo deseo llegar a vieja, todavía soy joven pero mi cuerpo ya

muestra el paso de los años. ¿Cómo me sentiré dentro de 10, 20 años? Esto

depende de muchos factores: sociales, genéticos y hábitos de vida.

¿Ustedes? ¿Cómo se sienten, cómo se sentirán? ¿cómo nos harán sentir…las

pantallas, los espejos en los que nos miraremos? ¿Vuelvo a preguntar: hacia

dónde vamos, en qué nos convertimos?

En la época de lo visible, a la vejez se la esconde, no hay que verla. Los cuerpos

viejos son la muestra de lo que el ser humano aún no logra: trascender la

materialidad de la carne, vencer la muerte.

6 Sibilia, P. El hombre postorgánico. Ed. FCE. Conclusiones. Buenos Aires, 2005.

Page 8: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

Estigmas de la vejez. El rol social.

“La edad se apodera de nosotros por sorpresa”

(Goethe)

“La vejez…Como todas las situaciones humanas, tiene una dimensión existencial:

modifica la relación del individuo con el tiempo,

por lo tanto su relación con el mundo y su propia historia.

Por otra parte, el hombre no vive jamás en estado de naturaleza;

en su vejez, como en cualquier edad, su condición le es impuesta

por la sociedad a la que pertenece”

(Simone De Beauvoir. La Vejez)

En la actualidad se evidencia un cambio

significativo en la estructura poblacional. Nos

encontramos atravesando a escala mundial

un proceso de envejecimiento poblacional. El

envejecimiento poblacional es el aumento de

la proporción de personas mayores en el total

de la población. Según las Naciones Unidas

se considera como límite los 60 años.

La República Argentina es el país de

Sudamérica con mayor población de adultos

mayores. Mientras que en el país la población mayor de 60 años asciende a 13,44

por ciento; en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 21,95 por ciento.

Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerios y Secretarías

Nacionales en la Argentina se llevan adelante planes en beneficio de los adultos

mayores. La Organización Mundial de la Salud opina que las medidas adoptadas

aún no alcanzan.

La OPS (Organización Panamericana de la Salud) posee en su agenda como una

de sus prioridades a los adultos mayores.

La población es cada vez más longeva y la enfermedad de Alzheimer es

considerada ya una epidemia. La OMS y la OPS impulsan a los gobiernos del

mundo a tener en cuenta este padecimiento como prioridad para la salud pública.

Las resoluciones y acciones de las instituciones hacen a las metáforas, los

estigmas y los discursos.

Hemos hablado ya anteriormente acerca del sujeto/persona mayor y la exclusión.

Hay diversas formas de exclusión. Una de ellas es la separación, escisión entre

salud y enfermedad. Los sujetos enfermos quedan fuera de ciertas convenciones

simbólicas. A la vez que quedan excluidos de estas formas simbólicas, la

enfermedad otorga un rol social. La misma OMS reconoce el estigma de la vejez y

la patología mental. Recordemos también que el 7 de abril de 2017 (Día Mundial

de la Salud) instó a “hablar de depresión” como prioridad de agenda.

Page 9: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

La exclusión a su vez incluye; el excluido se auto incluye frecuentemente en otros

sistemas, así se forman asociaciones o movimientos de lucha por: la Esclerosis

Múltiple, el Parkinson, el Alzheimer y multiplicidad de asociaciones que ofrecen

ayuda a quienes padecen diferentes patologías. Éstas luchan contra el estigma, se

ponen al servicio de mandatarios y legisladores e impulsan también leyes

nacionales en beneficio de las personas. Estas asociaciones conforman grupos de

ayuda, grupos en los que las personas se identifican con otros que padecen las

mismas patologías, la misma crisis o etapa de la vida.

Como mencioné, la enfermedad otorga también un rol social y la enfermedad en

algunas sociedades también se transforma en metáfora. “Susan Sontag analiza

estigmas metafóricos como el cáncer o el sida, que pasan a ser, en nuestra

cultura, metáforas letales del miedo. Pero ¿qué pasaría –pregunta- si esas

enfermedades pudieran ser vistas sin todos los significados (metafóricos)

agregados? Como antes ocurría con la tuberculosis, están cargadas de

connotaciones entre misteriosas e indeseables y en torno de ellas brotan temores

generales que tejen una red de complicadas relaciones, las que finalmente no

hacen sino dificultar la comprensión de la dolencia tanto como su cura.

Observa Sontag: “Da la impresión de que algunas sociedades tuvieran la

necesidad de algunas enfermedades para identificar (metafóricamente) con el

mal”, a tal punto que éste ni siquiera puede ser nombrado. Es frecuente que en las

necrológicas se diga de alguien que sufrió de cáncer que murió de una larga y

penosa enfermedad, sin llegar a designársela”7 La no mención, la ausencia de

nombre favorece el estigma.

La metáfora se transforma así en salvadora, nos distancia de lo intolerable. ¿Qué

ocurre con la vejez?, ¿qué ocurre con los deterioros cognitivos? ¿qué ocurre con

las demencias? ¿se las tolera? La presencia de cuadros demenciales se asocia

indefectiblemente a la vejez, como dentro de lo previsible, lo esperable. Si la

persona mayor olvida, si se pierde…es normal, está viejo. Esa previsibilidad

décadas anteriores estaba asociada a la arteriosclerosis, en la actualidad a la

enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Aclaremos que hay casos de

cuadros demenciales de aparición temprana y aclaremos por sobretodo que no

toda vejez se presenta con una enfermedad asociada.

La ciencia médica cada vez más y con mayor preocupación está investigando los

déficits en memoria. Cada vez más desestima que la vejez está indefectiblemente

relacionada a la enfermedad.

Los estigmas metafóricos a los que se refiere Sontag salvan de lo intolerable, la

enfermedad no se tolera y se la transforma. Insistimos, no se tolera la enfermedad

y la muerte. La muerte es una idea intolerable, se intenta simbolizar esta idea de

diversas formas en el transcurso de la vida, dado que lo real de la muerte es

7 Olivares, E. La metáfora en el arte. Pag. 14. Ed. Emecé. Buenos Aires. 2007

Page 10: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

irrepresentable. Pero en esta época, cuyas características ya hemos abordado,

las ideas de la muerte y la enfermedad se han hecho más intolerables, por eso la

metáfora.

El temor a la muerte y a la enfermedad se transforman en metáfora salvadora, así

surge la preferencia de no nombrar lo intolerable: la enfermedad.

Hay otros estigmas. Cuando una persona añosa muere, se lo concibe dentro de la

normalidad, e inclusive el dolor de sus allegados pareciera que debiera no ser

intenso, ya que el difunto ya era viejo, debía morir, “ya vivió su vida”. El horror es

ante la inexplicable muerte joven, espanta la muerte joven o espanta que lo joven

muera, que la juventud se relacione a lo perecedero y sea capaz de morir.

En menor medida que años anteriores pero aún ocurre, los profesionales que

trabajan y trabajamos con personas mayores, ancianidad y personas con

deterioros cognitivos, hemos experimentado acciones o discursos desvalorizantes

en relación a nuestro quehacer. El edadismo también se refleja en círculos

profesionales. ¿Podemos pensar por qué? Las respuestas las encontramos en el

por qué se excluye a estos sujetos de lo social y las actitudes defensivas de sus

otros.

El Dr. Leopoldo Salvarezza relata algunas posibles razones por las cuales algunos

profesionales se resisten a tratar personas viejas. “- los viejos estimulan a los

terapeutas temores sobre su propia vejez

- reactualizan en los terapeutas conflictos reprimidos en relación con sus propias figuras parentales

- los terapeutas piensan que no tienen nada que ofrecer a los viejos porque creen que éstos no van a cambiar su conducta o porque sus problemas están relacionados con enfermedades cerebrales orgánicas intratables

- los terapeutas creen que no vale la pena hacer el esfuerzo de prestar atención a los psicodinamismos de los viejos porque están muy cerca de la muerte; algo similar a lo que ocurre en el sistema médico militar de urgencia, en el cual el más grave recibe menos atención porque es menos probable su recuperación

- el paciente puede morir durante el tratamiento, lo cual afecta el sentimiento de importancia (¿omnipotencia?) del terapeuta

- los terapeutas se sienten disminuidos en su esfuerzo por sus propios colegas. Habitualmente se escucha decir que los gerontólogos o geriatras tienen una preocupación morbosa por la muerte; su interés por los viejos es o enfermizo o, por lo menos, sospechoso”8

Más allá de estas apreciaciones del reconocido Dr. Salvarezza, en los últimos

años dados el aumento de la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer y la

8 Salvarezza, L. Psicogeriatría. Teoría y clínica. Pp: 26-27 Ed. Paidos. Buenos Aires.

Page 11: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

alarmante proyección de la misma, ha sido forzoso el interés, la investigación

médica y la ocupación del Estado.

Reflexionemos a continuación sobre la

concepción que se tenía de la vejez en

otras épocas, algunas se conservan, otras

no. A continuación transcribo algunas

frases del De Senectute de Cicerón, para

que ustedes mismos reflexionen. Se trata

de un diálogo entre Escisión, Lelio y

Catón el Mayor. Éste es interrogado por

los primeros acerca de la ancianidad.

Algunos de los puntos importantes del diálogo son:

- “Una costumbre excelente es el hecho de que cuando alguien supere a los otros en edad tiene prioridad de voto

- Hay algunos ancianos irascibles, malhumorados, ansiosos, intratables y avaros, pero esos son defectos de su carácter, no de la vejez. Estos defectos tienen alguna excusa: creen que son menospreciados, postergados, ridiculizados. Por otra parte, tratándose de cuerpos debilitados, cualquier desaire es doloroso.

- Mientras nosotros estamos encarcelados en estas articulaciones del cuerpo cumplimos con una dura tarea y con exigencias del destino, pues el alma, de celestial origen ha sido expulsada de una sede elevadísima y hundida en tierra, un lugar contrario a su eternidad y naturaleza divina.

- Cualquier edad es gravosa para los que no tienen en sí mismos ningún recurso para vivir bien y dichosamente; en cambio para los que por sí mismos exigen de sí todos los bienes, no puede parecer malo nada que imponga la ley de la naturaleza. Dentro de este orden está la vejez, a la que todos desean alcanzar; pero una vez alcanzada todos le hacen reproches.

- Si fue necesario que existiese –en la vida- un momento final, caduco, como tratándose de las bayas de los árboles. Esto debe ser soportado por el sabio.

- Las armas más apropiadas de la vejez son el cultivo y el ejercicio de las virtudes, la que, si han sido cultivadas durante toda la edad obtienen magníficos frutos, viviendo uno largo tiempo; no sólo porque no nos abandonan nunca, ni siquiera al final de la vida, sino también porque la conciencia de una vida bien vivida y la recordación de muchas buenas acciones son felicísimas.

- Es dulce y plácida la vejez de una vida vivida juiciosamente, con tranquilidad y pureza

- Cuando a Giorgias se le preguntó por qué quería permanecer en la vida tanto tiempo dijo que nada tenía que reprochar a la vejez

- Los insensatos hacen recaer su propio vicio y su propia culpa sobre la vejez - Encuentro cuatro causas por las cuales la vejez parece desafortunada:

Page 12: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

o Porque nos apartaría de los asuntos que deben atenderse. Pero hay ocupaciones seniles que deben atenderse por el espíritu

o Porque volvería más débil el cuerpo o Porque nos privaría de casi todos los placeres o Porque no distaría demasiado de la muerte”

La crisis de la vejez

El Dr. Rodolfo Fahrer en su Manual de Psiquiatría sostiene que una crisis “es una

forma de stress severo e interpretado por el individuo como traumático”. Una crisis

es un disturbio interno que resulta estresante para el sujeto o una amenaza sobre

sí mismo. Las causas de las crisis pueden ser:

- un acontecimiento que implica una pérdida o privación fundamental, la que es percibida como amenazante para la autoestima e integridad personal

- una amenaza real o imaginaria para el bienestar físico o psicológico de la persona

Los mecanismos de defensa habituales para el individuo se hacen ineficaces

durante la crisis y el sujeto experimenta un desequilibrio y aumento de la

ansiedad.

Según Fahrer existe un estado de crisis y el sujeto presenta las siguientes

características:

- el sujeto desarrolla la sintomatología relacionada al stress: “Hay rupturas significativas en las respuestas afectivas, cognitivas, comportamentales, sociales y/o fisiológicas. Estas rupturas, producen una sensación de gran incomodidad.

- Se perciben estados subjetivos de inadecuación, desesperanza e impotencia

- Las actitudes prevalentemente desplegadas son agitación y retraimiento La agitación se revela como resultado de la actividad improductiva utilizada en el

intento de descargar la tensión extrema.

El retraimiento, como un refugio para el sentimiento de dolor, es manifestado

como aislamiento social. Por ejemplo: la persona puede recurrir a dormir por

períodos prolongados, etc.”9

Las crisis según sostiene Fahrer pueden ser madurativas, situacionales o

accidentales.

Las crisis madurativas son las llamadas evolutivas o vitales, corresponden al

desarrollo del sujeto y son transitorias. Cambios importantes durante la vida

producen estos períodos de crisis, por ejemplo: el ingreso a la escuela para un

niño, los cambios de la adolescencia, el casamiento, el momento de la jubilación.

Estas crisis para la psiquiatría conforman factores de stress.

9 Fahrer, R. Manual de Psiquiatría, pag 16 Ed.La Prensa Médica Argentina, 2000

Page 13: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

El comienzo de esta crisis es gradual, conforman un período de cambio o

transición a una nueva etapa de la vida. El ser humano evoluciona atravesando

diversas crisis. La resolución también es gradual y al finalizar ésta el sujeto

experimenta nuevos roles y conductas mientras intenta adaptarse eficazmente

para alcanzar un nuevo control y madurez.

“Durante esta clase de crisis, el individuo experimenta un período de desequilibrio

interno y comportamiento desorganizado concomitante, con rupturas cognitivas y

afectivas que pueden tener un efecto adverso sobre los roles y las relaciones

interpersonales”10

Se pueden observar durante el período de crisis madurativas oscilaciones en el

humor y manifestaciones distintas al comportamiento habitual.

Si el sujeto no logra adaptarse a esta crisis esto daría lugar a una detención en el

desarrollo con la consecuente formación sintomática.

Las crisis situacionales son causadas por un hecho específico, interno o externo

al sujeto, que perturba su equilibrio psicológico. Ejemplos: pérdida del trabajo,

divorcio, muerte de un ser querido, enfermedad, migración, etc.

El sujeto se enfrenta con una experiencia que irrumpe repentinamente.

Las crisis accidentales son ocasionales, infrecuentes e inesperadas, pueden ser

causadas por múltiples pérdidas o cambios profundos del medio ambiente como:

incendios, accidentes nucleares, catástrofes climáticas. Ocasionan un estrés

severo y no ocurren en la vida de todas las personas.

Las crisis accidentales y las situacionales son azarosas, impredecibles, son una

irrupción traumática en la vida del sujeto, lo desorganiza ocasionando que los

mecanismos de defensa que habitualmente utilizaba resulten ineficaces.

Repetimos que el sujeto evoluciona atravesando diferentes crisis, ubicamos

a la vejez dentro de las crisis madurativas y tal cual lo expresamos la enfermedad

conforma una crisis situacional.

Últimas consideraciones de organizaciones internacionales sobre el impacto social

de la enfermedad

Todos los Organismos Internacionales consideran a la enfermedad de Alzheimer como una epidemia internacional. Se estima que 500.000 personas padecen Demencia en Argentina. La proyección de aumento de casos es alarmante. El

10 Fahrer, R. Manual de Psiquiatría, pag 17 Ed.La Prensa Médica Argentina, 2000

Page 14: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

número es estimado ya que ante la ausencia de un Plan Nacional, en Argentina no hay estadísticas certeras.

Reviste una situación urgente y necesaria que los gobiernos coloquen como

primordial en su agenda de salud pública la enfermedad de Alzheimer. Así lo dice

la OMS en su comunicación de octubre de 2016: "La demencia es un síndrome

que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la

capacidad para realizar actividades de la vida diaria, no constituye una

consecuencia normal del envejecimiento. En el mundo entero hay unos 47,5

millones de personas que padecen demencia, y cada año se registran 7,7 millones

de nuevos casos. Es una de las principales causas de discapacidad y

dependencia entre las personas mayores en el mundo entero. Tiene un impacto

físico, psicológico, social y económico en los cuidadores, las familias y la

sociedad. Se prevé que el número total de personas con demencia pase de 75,6

millones en 2030 a 135,5 millones en 2050".

En la Argentina A.L.M.A. (Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y

Alteraciones Semejantes de la República Argentina) es referente zonal e

internacional. Así lo expresa Elsa Ghio (Presidenta de la Comisión

Directiva)…”caminando en un espacio de cooperación donde el punto de

coincidencia es lograr la mayor calidad de vida posible para los familiares,

cuidadores y las personas con demencia, en encuentros que construyen.

En función de generar el deseado contexto en el que todos los afectados

puedan vivir dignamente su existencia, y al igual que otras Organizaciones de la

Sociedad Civil, además de prestar servicios directos a la comunidad, nuestra

asociación cumple también la misión de aportar a la construcción de lo público,

participando en redes y espacios de concentración intersectoriales e

interinstitucionales, con ideas y soluciones para enfrentar la problemática de las

demencias.

Así transitamos desde encuentros donde se requiere una muy atenta

escucha personal para orientar; al apretar con compresión manos de alguien que

sufre y busca apoyo, hasta la participación en congresos conferencias, charlas y

compromisos institucionales desarrollados en distintos planos de acción…”11

Compartimos las palabras de Sandra Huenchuan, editora del informe de la CEPAL

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) de las Naciones Unidas,

Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Perspectiva regional y de derechos humanos: “A nivel mundial, entre 2015 y 2030

la población de 60 años y más se elevará de 900 millones a más de 1.400 millones

de personas. Ello supone un incremento del 64% en tan solo 15 años, siendo el

grupo de edad que más crece. En términos relativos, el porcentaje de población de

60 años y más pasará del 12,3% en 2015 al 16,4% en 2030. Aunque la situación

11 Revista Anual ALMA. Año 2016 – N 7. Elsa Ghio.

Page 15: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

de las regiones es marcadamente distinta, y Europa es y seguirá siendo el

continente más envejecido del mundo, en nuestra región el proceso de

envejecimiento se produce de manera más rápida, pasando de 70 millones de

personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento

del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además en la antesala de un

cambio sin precedentes en su historia: en 2037 la proporción de personas

mayores sobrepasará a la proporción de menores de 15 años. En valores

absolutos, la población de 60 años y más, compuesta en la actualidad por unos 76

millones de personas, tendrá un período de amplio incremento que la llevará a

alcanzar las cifras de 147 millones de personas en 2037 y 264 millones en 2075.

Si bien la región en su conjunto está entrando en una etapa de envejecimiento

acelerado, en la mitad de los países —algunos de los cuales corresponden a los

más pobres— el proceso es incipiente y moderado, y los mayores cambios

ocurrirán de aquí a 2030.

El envejecimiento en nuestra región ocurre en paralelo a la estabilización numérica

de la población, que dejará de crecer alrededor del año 2060. Si bien las

proyecciones aún indican un aumento de la población de unos 730 millones de

personas en 2050, se prevé que hacia el final del siglo XXI se haya reducido a

cerca de 690 millones de personas. A raíz de esta tendencia en la evolución de la

población regional, al terminar el siglo esta representará en el mundo casi la

misma proporción que representaba en la década de 1950 (6,8%), mientras que

en 2030 el 8,4% de la población adulta mayor mundial vivirá en nuestra región.

Más allá de las cifras, lo más inquietante para la región es el escenario en el que

ocurre el envejecimiento poblacional, caracterizado por la desigualdad, la pobreza,

el agotamiento de un modelo de crecimiento económico insostenible, y el avance

del desempleo y del empleo de baja productividad. Frente a ello, la planificación

basada en los escenarios demográficos es más importante que nunca puesto que,

aunque existan variaciones, ofrece un marco que permite la adopción de

decisiones trascendentales para el desarrollo de los pueblos. Desde hace más de

20 años, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha

insistido en que, además de tener en cuenta el crecimiento de la población de

edad avanzada —los llamados baby boomers en los países anglosajones—, hay

que preocuparse de la cohorte que será la encargada de sostener los principales

cambios demográficos a partir de la segunda mitad del presente siglo. Ello,

aunado a otros factores, particularmente aquellos relacionados con las decisiones

económicas y sociales de los Gobiernos, muestran que el cambio de estructura

por edades de la población es uno de los elementos fundamentales para definir y

ahondar en las reformas necesarias para alcanzar el bienestar de los países y sus

ciudadanos. En la agenda internacional, y pese a su importancia, los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) hicieron caso omiso del envejecimiento y las

personas mayores, concentrándose en otros asuntos relacionados con la

transición demográfica y epidemiológica. Su omisión limitó su inclusión en las

metas e indicadores para medir el éxito de los ODM y, como corolario, el tema fue

Page 16: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

excluido de las prioridades de apoyo técnico y financiero de varios fondos y

programas de las Naciones Unidas. Esto influyó en que, durante los primeros 15

años de este siglo, los asuntos de las personas mayores transitaran un camino

distinto, a veces paralelo, con logros importantes referidos a la visibilidad de sus

derechos humanos. Ejemplo de lo anterior fue la aprobación de la Convención

Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas

Mayores en 2015 y su ratificación, hasta ahora por seis países: Argentina, Bolivia

(Estado Plurinacional de), Chile, Costa Rica, El Salvador y Uruguay.

Asimismo, en el ámbito de las Naciones Unidas, la labor del Grupo de Trabajo de

Composición Abierta sobre el Envejecimiento ha permitido dar mayor visibilidad a

las personas mayores en la agenda de desarrollo social y los derechos humanos

en el mundo. Por su parte, en el Consejo de Derechos Humanos, la creación y

vigencia del mandato de la Experta Independiente sobre el disfrute de todos los

derechos humanos por las personas de edad está facilitando el examen de

situaciones en países específicos y un análisis más a fondo de los asuntos de las

personas mayores. En 2015, con la adopción de la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible, las personas mayores, la edad, o ambas, se incluyeron

explícitamente en algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que

sirvió de puerta de entrada para incorporarlas en la implementación de la Agenda

y en el seguimiento de los ODS. Esta incorporación no fue al azar: fueron las

mismas organizaciones de la sociedad civil, que están trabajando en favor de los

derechos humanos de las personas mayores, las que generaron un debate y

propuestas para incluirlas en la Agenda 2030. Su acción permitió que la consigna

de que “nadie se quede atrás” comprendiese a las personas mayores. Los

cambios demográficos tendrán implicaciones para alcanzar los ODS. En

comparación con el resto del mundo, las tendencias demográficas descritas en

este libro también pueden favorecer a la región. La caída de la fecundidad y la

disminución de la relación de dependencia de niños constituyen una oportunidad

inédita para que varios países de la región aprovechen el primer bono

demográfico. Y, en el caso de los países más envejecidos, el segundo bono

demográfico en ciernes crea una nueva coyuntura donde el envejecimiento de la

población se puede transformar en un factor impulsor del desarrollo. En efecto,

teniendo en cuenta que la esperanza de vida aumenta para una cantidad

considerable de personas en edad avanzada, ello puede redundar en un mayor

ahorro durante el ciclo vital —en particular en las edades en que se produce más

que lo que se consume—, para financiar el consumo en la vejez, lo que a su vez

se traduciría en una capacidad superior de inversión productiva y social. Con la

disminución del tamaño de la fuerza laboral, los países tendrían que apoyarse más

en la productividad y en fomentar una mayor participación de grupos específicos

de población en el mercado del trabajo, como las mujeres y los jóvenes.

Asimismo, habría una menor presión para financiar la educación, lo que

representa una oportunidad única para mejorar tanto la enseñanza en todos sus

niveles como la formación en el puesto de trabajo. La reducción del tamaño de la

Page 17: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

población más joven (15 a 24 años) facilita el financiamiento de políticas

destinadas a mejorar sus calificaciones, lo que favorece la transición de la escuela

al trabajo, y el aumento de su productividad en el futuro.

La realización del segundo bono demográfico no es automática —al igual que lo

que ocurre con el primer bono–, porque depende, entre otras cosas, de la

inversión en capital humano, el empleo productivo, la educación, la innovación y

los entornos inclusivos. No obstante, la diferencia principal con la utilización del

primer bono demográfico es que las condiciones para que se realice el segundo

son plenamente compatibles con la implementación exitosa de la Agenda 2030.

…Nuestra región necesita dedicar más tiempo a pensar y analizar los temas

relacionados con el envejecimiento y las personas mayores. En las páginas

siguientes se abordan temas que fueron escogidos sobre la base de la experiencia

de trabajo de la CEPAL en los países de la región. Por supuesto, no todos los

temas que hoy se debaten en la agenda regional han sido objeto de análisis, pero

los más importantes están presentes. Uno de ellos es la desigualdad ante la

muerte, la que debe ser visibilizada y constituirse como un asunto público. Aunque

todavía persisten en el mundo posiciones encontradas acerca de la mejor manera

de asegurar la muerte digna desde la perspectiva de derechos humanos, es

preciso valorar los crecientes esfuerzos desplegados en nuestra región por

conceptualizarla como parte de la autonomía y dignidad de las personas mayores.

Para algunas de ellas los cuidados paliativos ayudan a dejar esta vida sin dolor

por medio del acceso a los tratamientos modernos que permiten humanizar la

muerte. Para otras, los cuidados paliativos ofrecen la oportunidad de recuperar la

autonomía, es decir, devuelven la posibilidad de decidir sobre los tratamientos, su

aplicación o no y el derecho a que se respete la voluntad de la persona.

Lamentablemente, ambas dimensiones de los cuidados paliativos continúan

siendo un privilegio y no están asegurados para todos aquellos que no tienen

tiempo para esperar. En definitiva, los contenidos del libro nos invitan a reflexionar

sobre nosotros mismos, sobre la vida que queremos y la sociedad que anhelamos

(más solidaria, más interdependiente, donde nadie sobra) y sobre lo que

podríamos hacer para dar cabida en ella, con toda justicia y en pie de igualdad, a

las personas mayores con total respeto a su autonomía y dignidad.”

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL)

Fragmento del prólogo del libro “Envejecimiento, personas mayores y Agenda

2030 para el Desarrollo Sostenible Perspectiva regional y de derechos

humanos”.12

A su vez ADI (Alzheimer’ s Desease International) en su informe anual del 2018

realiza una profunda reflexión. En su prólogo, Paola Barbarino, Consejera

12 SANDRA HUENCHUAN Editora. Naciones Unidas. CEPAL. 2018. ?? http://bit.ly/2LK4rMR

Page 18: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

delegada de ADI reflexiona sobre la necesidad de mayor investigación: “…Hemos

tratado de responder varias cuestiones complejas que teníamos en mente en

Alzheimer’s Disease International (ADI). En general, el informe trata de clarificar si

nuestra solicitud de más financiación para la investigación sobre la demencia

sigue siendo relevante y cuánta relevancia tiene. Y verdaderamente lo es: en

comparación con el número de personas que desarrollan demencia, una cada 3

segundos, las cantidades que se dedican a la investigación son minúsculas. Para

empezar no existe suficiente investigación original. El índice global de

publicaciones sobre enfermedades neurodegenerativas en comparación con el

cáncer es de un increíble 1:12. Al mismo tiempo, no hay suficientes personas

participando en la investigación sobre la demencia. Aunque esto se debe a

muchos motivos, no resulta sorprendente, ya que han pasado 40 años sin que se

haya producido ningún avance significativo. En tercer lugar, a pesar de un gran

número de conferencias y ocasiones para el intercambio de información debemos

plantearnos la siguiente pregunta: ¿los investigadores y académicos de verdad

comparten, utilizan y divulgan la información y usan los registros de la mejor

manera posible? ¿Hay suficiente participación de personas de los países de renta

baja y media (PRBM) en el proceso de investigación?

Muchos países carecen de herramientas diagnósticas, no tienen acceso a los

ensayos clínicos y poseen pocos médicos e investigadores especializados, o

ninguno. Cuando existen, es posible que no dispongan de los medios necesarios

para viajar y comunicar sus ideas. ¿Y esto tiene sentido cuando los mayores

aumentos de la demencia se producen en los PRBM? ¿No deberían los gobiernos

de esos países tratar de contribuir a la investigación para beneficio de sus

poblaciones en lugar de depender del liderazgo de otros países, como los Estados

Unidos o el Reino Unido? Algunas de las mejores y más ilustres mentes en la

investigación sobre el Alzheimer y la demencia han sido entrevistadas por la

renombrada periodista Christina Patterson, que ha sufrido de primera mano los

dramáticos efectos de la demencia en su familia. Esperamos que este informe sea

una lectura interesante, tanto para los que trabajan en el sector como para

aquellos que se preguntan qué está ocurriendo en la investigación y por qué no se

está hallando una solución más rápidamente. Eso no quiere decir que la solución

tenga que ser estrictamente científica; la demencia es una enfermedad compleja y

la solución debe ser también política y socioeconómica.

De hecho, la investigación no solo se realiza en laboratorios bajo los microscopios.

En ausencia de una solución médica, necesitamos más investigación e innovación

en lo que respecta al cuidado de las personas con demencia, especialmente en el

hogar, área que crecerá por necesidad y también por ser la opción preferida donde

vivir después del diagnóstico. Se necesitan más análisis, más investigaciones,

más innovaciones y más iniciativas empresariales para hallar soluciones.

En resumen, esperamos que esta sea una lectura interesante, que invite a la

reflexión, tanto si trabaja en el sector como si no, y agradecemos a todos los

Page 19: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas 22019.pdf · Cuando un cuadro demencial de una persona se agrava, cuando su vida cotidiana . se ve afectada en su funcionalidad, o

participantes el tiempo que nos han dedicado para aportar sus enormes

conocimientos a este informe. Nuestra esperanza, al igual que ocurre con todo lo

que hacemos, es que aumente la concienciación sobre la enfermedad de

Alzheimer y la demencia, y se inicie un debate que anime a más gobiernos a

dedicar fondos y a centrarse en ayudar a las personas con demencia y sus

familias a vivir unas vidas mejores. ADI propone que, a nivel nacional, un 1 % de

los costes sociales de la demencia debería destinarse a financiar la investigación

en: ciencia básica, mejoras del cuidado, prevención y reducción de riesgos,

desarrollo de medicamentos y salud pública. Sin una inversión considerable en

estas áreas de la investigación sobre la demencia no podremos adentrarnos en

nuevas fronteras.” 13

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Podrán descargar de nuestra aula virtual:

- Informe CEPAL, Naciones Unidas

- Informe ADI 2018.

Hasta la próxima Colegas.

Valeria Casal Passion.

IMPORTANTE: El contenido de este Seminario está protegido por Derechos de

Autor ®. Podrá ser utilizado para estudio en el curso de este Seminario. Está

prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digital,

en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma,

sin autorización expresa del autor.

Copyright 2019 Red de Salud enLazos – Todos los derechos reservados

13 Paola Barbarino Consejera delegada de Alzheimer’s Disease International. Informe ADI 2018.