bigss 4

19
Crear el marco para una enseñanza eficaz La enseñanza eficaz supone establecer un contexto de enseñanza y apren dizaje de manera que los estudiantes tengan todos los estímulos necesarios para reaccionar con el nivel de compromiso cognitivo que requieran nues tros objetivos. Esto tiene varios aspectos: motivación, clima y promoción de actividades específicas de enseñanza y aprendizaje, que probablemente conduzcan a los resultados que buscamos. Dejamos la última cuestión qué métodos de enseñanza utilizar— para los capítulos 5 y 6; el presente se ocupa de las dos cuestiones preliminares: conseguir que los estudianュ tes acepten que es una buena idea comprometerse con la tarea apropiada (lo que se conoce como ォmotivaciónサ) y el tipo de clima que creamos en nuestras interacciones con los alumnos. Las dos caras de la enseñanza adecuada En el capítulo 3 establecimos nuestros objetivos vinculando niveles de com prensión y actividades cognitivas, expresadas con una serie de verbos, que con mayor probabilidad realizaran esos objetivos. La función de la ense ñanza consiste en activar esos verbos con las adecuadas actividades de ense nanza y aprendizaje (AEA). Esa es una de las dos caras de la buena ense nanza: estimular a los estudiantes para que utilicen un enfoque profundo. La segunda es disuadirles de que utilicen un enfoque superficial. Para hacer esto, necesitamos identificar los factores de nuestro propio ejercicio docente que puedan tener el efecto de fomentar el enfoque superficial y eliminarlos. Hay un conjunto de verbos que van desde un nivel cognitivo elevado a otro inferior, que tienen que estar activados en el aprendizaje de nuestra unidad. Los de nivel superior se referirán a actividades como reflexionar, 4 narcea s a de ediciones

description

bigss 4

Transcript of bigss 4

  • Crear el marco para unaenseanza eficaz

    La enseanza eficaz supone establecer un contexto de enseanza y aprendizaje de manera que los estudiantes tengan todos los estmulos necesariospara reaccionar con el nivel de compromiso cognitivo que requieran nuestros objetivos. Esto tiene varios aspectos: motivacin, clima y promocin deactividades especficas de enseanza y aprendizaje, que probablementeconduzcan a los resultados que buscamos. Dejamos la ltima cuestinqu mtodos de enseanza utilizar para los captulos 5 y 6; elpresentese ocupa de las dos cuestiones preliminares: conseguir que los estudiantes acepten que es una buena idea comprometerse con la tarea apropiada(lo que se conoce como motivacin) y el tipo de clima que creamos ennuestras interacciones con los alumnos.

    Las dos caras de la enseanza adecuada

    En el captulo 3 establecimos nuestros objetivos vinculando niveles de comprensin y actividades cognitivas, expresadas con una serie de verbos, quecon mayor probabilidad realizaran esos objetivos. La funcin de la enseanza consiste en activar esos verbos con las adecuadas actividades de ensenanza y aprendizaje (AEA). Esa es una de las dos caras de la buena ensenanza: estimular a los estudiantes para que utilicen un enfoque profundo. Lasegunda es disuadirles de que utilicen un enfoque superficial. Para hacer esto,necesitamos identificar los factores de nuestro propio ejercicio docente quepuedan tener el efecto de fomentar el enfoque superficial y eliminarlos.Hay un conjunto de verbos que van desde un nivel cognitivo elevado a

    otro inferior, que tienen que estar activados en el aprendizaje de nuestraunidad. Los de nivel superior se referirn a actividades como reflexionar,

    4

    narcea s a de ediciones

  • 80 1 Cal dad del aprend zaje universitario

    teorizar, etc., y los de nivel inferior, a memorizar; entre ellos, hay diversosniveles de actividad. Cuando utilizan un enfoque profundo, los estudiantesusan todo el conjunto de actividades de aprendizaje deseadas; aprendenterminologa, memorizan frmulas, pero, de ah, pasan a aplicar estas frmulas a ejemplos nuevos y as sucesivamente. Cuando utilizan un enfoquesuperficial, se produce un dficit: los estudiantes realizan todas las tareas,de bajo y alto nivel, con verbos de nivel inferior (dos pginas de escritura, etc.). El reto para la enseanza consiste en impedir que se produzcaese dficit o en corregirlo, si ya se ha producido. La figura 4.1 presenta esta situacin.A diferencia del resto del libro en el que apoyaremos un conjunto de

    actividades que promuevan un enfoque profundo, la idea central de estecaptulo es evitar el enfoque superficial. Se trata de descubrir: primero,aquellos aspectos de nuestro ejercicio docente que disuaden a los estudiantes de abordar las tareas de aprendizaje establecidas en el nivel apropiado de actividad cognitiva, y segundo, hacer todo lo que podamos para eliminar tales factores (vase la figura 4.1). Estos aspectos negativos dela enseanza son tanto afectivos relacionados con los sentimientoscomo cognitivos, lo cual repercute directamente en la motivacin, tipode aprendizaje y clima de clase que creamos.

    Figura 4.1 Nivel de compromiso deseado y real, enfoques del aprendizajey de mejora de la enseanza

    Nivel cognitivo de las actividades de aprendizaje

    Deseado en losobjetivos

    Uiilizados en elaprendizaje

    Reto para laProfundo Superficial enseanza

    reflexionaraplicar: problemas ajenos a la situacinelaborar hiptesisrelacionar con un principioaplicar: problemas cercanosexplicarrazonar

    reflexionaraplicar: problemas ajenos a la situacinelaborar hiptesisrelacionar con un principioaplicar: problemas cercanosexplicarrazonar

    fallan proporcionarAEilactividades de para apoyar lasnivel superior actividades que

    faltanrelacionar relacionarcomprender: ideas principalesdescribir

    comprender: ideas principalesdescribir

    enumerarparafrasearcomprender oracinidentificar, nombrarmemorizar

    enumerarparafrasearcomprender oracdnidenficar, nombrarmemorizar

    eliminar lo quesusenta los

    verbos de nivelinferior

    narcea s a de ediciones

  • Crear e marco para una ensenanza eficaz 1 81Los costes y beneficios de la participacin

    El pensamiento de nivel 1 ve la motivacin como una cualidad que poseenlos estudiantes en cantidades diversas, de manera que los buenos estudiantes tienen mucha y los malos estudiantes, poca o ninguna. El pensamiento de nivel 3 considera la motivacin como un resultado de la ensenanza, pero despus de abordar la tarea. Qu ocurre con la motivacin,en el sentido inicial, de decidir si abordar o no la tarea? Hay dos factoresque hacen que los estudiantes (o algunos estudiantes) quieran aprenderalgo:

    1. La importancia del tema que debe tener algn valor para el alumno2. La posibilidad de realizacin de la tarea de aprendizaje con cierto xz

    to.

    Nadie quiere hacer algo que crea que no merece la pena o que las oportunidades de xito sean mnimas. En ambos casos, la realizacin de la tarea se considerar una prdida de tiempo.Esta teora fruto del sentido comn se denomina , que seala que, si alguien tiene que realizaruna actividad, ha de valorar el resultado y, al mismo tiempo, prever el xito, alcanzndolo (Feather, 1982). Se dice que el valor y la expectativa semultiplican, no se suman, porque ambos factores tienen que estar presentes; si uno de ellos es cero, no se produce la motivacin.La teora de la expectativa-valor es particularmente relevante en las pri

    meras fases del aprendizaje, antes de que se desarrolle el inters por participar de forma continuada en l. El siguiente incidente autntico ilustra esto con toda claridad:

    Cuando fuimos a las clases de Psicologa 1, el profesor de estadstica dijo:((Quien no pueda seguir esto, no debe estar en la universidad. Ese fue elprimer mensaje que recib. Yo estaba teniendo dificultades con la estadstica, por lo que pens que quiz tuviera razn, quiz la universidad no fuese para m. Me gustaba el resto de las materias de Psicologa, pero no poda con la estadstica y tena que dejar los estudios.Al ao siguiente hice la asignatura de Matemticas 1 y llegamos a la teorade la probabilidad que, en gran parte, era lo mismo que haba suspendido el curso anterior. Sin embargo, en este caso, el profesor dijo: ((La probabilidad es realmente diffcil. Tendris que trabajar con ella. Si lo necesitis, venid a yerme cuando queris para ayudaros.Fue como una luz cegadora. Despus de todo, no era yo! Esta materia eradifcil, pero, si me empeaba, podra dominarla. Ese curso, consegu uncrdito en esa parte de la asignatura. (Una estudiante; citado en Biggs yMoore, 1993: 272).

    narcea s a de ediciones

  • 82 1 Calidad de aprendizaje universitarioEsta historia tiene consecuencias importantes para comprender lo que

    motiva a los estudiantes.

    Factores de xito o fracaso

    Al principio, a la protagonista de la anterior historia, le haban hechocreer que no tena oportunidades de xito. Su primer profesor atribua elxito a la capacidad; ella se daba cuenta de que no iba bien, por lo que, dedujo que careca de la capacidad necesaria. Como esto era algo que no poda controlar, concluy que no poda tener xito. En cambio, su segundoprofesor atribua el xito al esfuerzo, que es algo que la alumna s podacontrolar. A esa consideracin le acompaaba la idea liberadora de que loque supona un fracaso seguro, ahora era un xito posible. Ella acometila tarea y, en efecto, tuvo xito. Las razones de esa transformacin son muyinstructivas.Con una historia de un abordaje satisfactorio de unos contenidos per

    sonalmente significativos, la estudiante construye la base de conocimientos necesaria para el aprendizaje profundo y, al mismo tempo, enel plano de la motivacin, desarrolla las expectativas que le dan confianza en el xito futuro potenciando su autoestima y seguridad en smisma. La forma ms directa de infundir unas expectativas de xito consiste en partir de los xitos anteriores, pero slo si no cambian las condiciones que se cree que conducen al xito. Si un estudiante cree queun xito concreto se debi a factores mutables e incontrolables, como lasuerte o la dependencia de un determinado profesor, disminuye la fe enel xito futuro.Los occidentales y los asiticos difieren significativamente en sus atri

    buciones relativas a xitos y fracasos. Los primeros tienden a considerarque el xito debe atribuirse ms a la capacidad que al esfuerzo, mientras que los segundos consideran ms importante el esfuerzo. Es posible que sta sea una razn por la que los estudiantes chinos quedan tanbien en las comparaciones internacionales de rendimiento (vase elcaptulo 7).Las evaluaciones referidas a normas y las referidas a criterios envan

    mensajes diferentes acerca de la probabilidad del rendimiento futuro. Enla evaluacin referida a una norma, los estudiantes consideran que se trata de un juego competitivo: para lograr una calificacin elevada, tienenque superar a otros estudiantes, lo que enfatiza la importancia de la capacidad relativa como determinante del resultado. En la evaluacin referidaa un criterio, los estudiantes ven la situacin como una experiencia deaprendizaje; para conseguir una nota elevada, tienen que conocer los objetivos y descubrir cmo alcanzarlos, haciendo especial hincapi en las atribuciones relativas al esfuerzo, la destreza de estudio y el conocimiento de

    narcea s a de ediciones

  • Crear el marco para una enseanza efcaz 1 83

    los procedimientos correctos. Los resultados de la evaluacin referida auna norma dependen de las capacidades de otros estudiantes, que el interesado no controla, mientras que en la evaluacin referida a un criterio,dependen de que cada estudiante aprenda los conocimientos y destrezasadecuados.Estas atribuciones son tambin sensibles a la retroinformacin del pro

    fesor, como deja muy clara la historia del aprendizaje de la estadstica dela alumna citada. El profesor de Matemticas 1 hizo ver a los estudiantesque dependa de ellos. La retroinformacin sobre los procesos fomentatambin la fe en el xito futuro que, de nuevo, es ms fcil con la evaluacin referida a criterios: Esto es lo que has hecho; esto es lo que podas haber hecho; as es como puedes conseguir un resultado mejorCmo ayuda la retroinformacin referida a normas, como: En esto, ests por debajo de la media? Qu hace Robert con esa informacin? Esto no quiere decir que algunos estudiantes no quieran que se les digadnde se encuentran en relacin con sus compaeros, pero esa informacin tiene poco que ver con la enseanza y el aprendizaje. Es agradable que le digan a uno que es ms listo que la mayora de los compaeros, pero no resulta muy til para aprender a mejorar su rendimientoQue a uno le digan, directa o indirectamente, que es ms tonto que lamayora, es simplemente destructivo.

    Tarea 4.1 Qu mensajes de xito y fracaso transmito a mis estudiantes?

    Mensajes esperanzadores: El xito se debe a la constancia y a la capacidad; el fracaso, ala falta de esfuerzo o de estrategias.

    Mensajes desesperanzadores: El xito se debe a la suerte; el fracaso, a la falta de capaddad.

    Reflexione sobre algunas comunicaciones recientes dirigidas a los estudiantes, como comentarios en clase, lenguaje corporal, tratamiento de las preguntas, comentarios escritos sobre tareas, exponiendo lo que lleva al xito, descripciones detareas, lecturas, etc. Cree que transmite mensajes esperanzadores o desesperanzadores? Escriba a continuacin un par de ejemplos:

    narcea s a de ediciones

  • 84! Ca dad de aprendizaje un vers tar oEs fcil infundir expectativas de fracaso, como nuestro profesor de est

    adstica haca con destreza consumada. Es la clsica postura de echar la culpa al estudiante y atribuir el xito a la competencia del profesor y el fracaso a la falta de capacidad del alumno. Un acto muy valioso de reflexincomo profesor consiste en controlar lo que diga, cmo lo diga y qu comentarios escriba en los ejercicios de los estudiantes. Qu dice el subtexto sobre el fracaso futuro?La tarea 4.1 pide reflexin sobre los mensajes esperanzadores y deses

    peranzadores que el profesor pueda transmitir.

    A continuacin vamos a examinar el segundo trmino de la frmula expectativa-valor. Qu hace que una tarea merezca la pena? Cmo podemos destacar el valor de la tarea ante los estudiantes? La respuesta generales bastante clara: hacer que su trabajo sea importante para ellos. El trabajo puede ser importante por varias razones las cuales se traducen en un tipo diferente de motivacin:

    El resultado motivacin extrnseca; Valoracin de otras personas motivacin social;Reflejo de la capacidad del propio yo motivacin de logro;

    Resultado del procedimiento seguido motivacin intrnseca.

    A continuacin estudiaremos los diferentes tipos de motivacinenunciados:

    1. Motivacin extrnseca. Cuando los estudiantes estn motivados extrnsecamente, realizan la tarea por el valor o importancia que adjudican a loque aporta el resultado. Hay dos subcategoras:

    Refuerzo positivo, cuando el estudiante acta con el fin de aIcanar algo positivo subsiguiente al xito, como una recompensa material.Refuerzo negativo, cuando el estudiante acta con el fin de evitar algonegativo, un castigo, que seguira al fracaso o a la falta de compromi

    En ambos casos, el estudiante no centra su atencin en el proceso, ni siquiera en el producto, sino en las consecuencias del producto: obteneruna recompensa (p. ej., un aprobado) o evitar un castigo (el fracaso). Porregla general, en condiciones extrnsecas, sobre todo de refuerzo negativo,la calidad del aprendizaje es baja. En s, la tarea es un medio; el centro deatencin es conseguir lo que se quiere o no recibir lo que no se quiere, de

    Qu crea valor?

    so.

    narcea s a de ediciones

  • Crear el marco para una enseanza eficaz 1 85

    manera que la tarea es algo por lo que hay que pasar. La motivacin extrnseca es una invitacin permanente a que los estudiantes adopten unenfoque superficial. El refuerzo negativo es peor que el positivo, porque,si el aprendizaje no es satisfactorio, est implicado el castigo, que provocauna serie de problemas colaterales.

    2. Motivacin social. Los estudiantes aprenden con el fin de agradar a personas cuya opinin es importante para ellos. Si otras personas importantes para el estudiante valoran el proceso de estudiar o los frutos deuna buena educacin, la educacin puede adquirir una importancia intrnseca para el alumno. Esto resulta muy evidente en algunas familias,sobre todo asiticas, que tienen un elevado concepto de la educacinEn estas circunstancias, es probable que los nios acepten que la educacin es algo bueno que hay que buscar sin discusin. En este caso, lamotivacin no se centra en las consecuencias materiales y la motivacinsocial es buena precursora de la motivacin intrnseca. Normalmente,podemos rastrear el origen de nuestro inters por descubrir la necesidad de identificamos con otra persona; querer ser como ella. Este es elproceso denominado modelado, en el que se admira a los modelos yse produce una rpida identificacin con ellos. Los profesores universitarios pueden ser modelos, como era evidente en el sistema tutorial deOxbridge y como a menudo ocurre an en la supervisin de los ciclosuniversitarios superiores. Hoy da, en el nivel del primer ciclo universitario, es ms probable que se constituyan en modelos los dolos y loscompaeros, quienes, desde el punto de vista acadmico, no es probable que sean tan fructferos.

    3. Motivacin de logro. Los estudiantes pueden aprender con el fin de hacerque destaquen sus egos compitiendo con otros estudiantes y superndolos, lo que les hace sentirse bien consigo mismos. A menudo, estopuede conducir a un rendimiento elevado e incluso con tendencia a estar asociado con el aprendizaje profundo (Biggs, 1987a), pero los objetivos del aprendizaje profundo y los de la motivacin de logro acabanseparndose. Uno est relacionado con el tratamiento de la tarea de lamanera ms adecuada posible; el otro, con la forma ms eficaz de alcanzar una calificacin. La motivacin de logro en bruto no es una perspectiva agradable, pues acaba con el aprendizaje en colaboracin. Los dems estudiantes se convierten en competidores, no compaeros; lasreferencias clave est ocultas o mutiladas. La motivacin de logro necesita unas condiciones competitivas en las que trabajar y, aunque eso sirve para la minora de estudiantes a quienes motiva positivamente lacompeticin, daa, en realidad, el aprendizaje de quienes consideranque la competicin es una amenaza. La motivacin de logro, como laansiedad, cambia las prioridades de los estudiantes, porque el dominio

    narcea, s a de ediciones

  • 86 1 Calidad del aprend zaje universitar odel contenido desempea un papel secundario frente a ganar o a evitarla apariencia de perder. Son ms los estudiantes a quienes perjudicanlas condiciones competitivas y trabajan peor en ellas que a los que benefician y trabajan mejor.

    4. Motivacin intrnseca. En este caso, no hacen falta signos externos paraque los estudiantes se sientan bien. Aprenden porque les interesa la tarea o la actividad misma. Trabajan las matemticas por el placer intelectual de resolver problemas y ejercitar su destreza, con independenciade las recompensas que ello pueda acarrearles. Este tipo de motivacinconduce al aprendizaje profundo y a un trabajo acadmico ptimo, fruto del compromiso previo, exitoso y gratificante en la misma rea decontenido. Susan no llega a la universidad a estudiar matemticas sinuna implicacin previa y exitosa en ellas: no slo tiene un bagaje slidode conocimiento de contenidos, sino el impulso extra que la lleva a preguntarse, a sorprenderse, a elaborar hiptesis alternativas.

    En cambio, el problema lo crean los estudiantes que son como Robert.Tienen sus propias formas pragmticas de valorar sus estudios, pero estosvalores sern muy amplios, sin centrar la atencin que crea el inters en temas concretos. Sus motivos se derivan de la intencin de asegurarse el futuro, de las presiones de los padres y de otros agentes sociales, de la necesidad generalizada de estatus, quiz, o de la falta de otras alternativas deempleo. Por supuesto, quieren graduarse, a largo plazo, pero la relacinde esto con el aqu y ahora del compromiso con las tareas acadmicas esmarginal. A falta de una necesidad inmediata sentida, hay que crearla y ahes donde es tan importante vender positivamente la relacin costes-beneficios. Cmo podemos despertar el inters por la tarea, silos estudiantesno lo sienten ya?Volvemos rpidamente a la evaluacin. Un clamor comn es que los es

    tudiantes no dedican tiempo al aprendizaje de un tema si creen que no vaa ser evaluado. En consecuencia, si se dice que el tema ser evaluado, loestudiarn mejor. Esta es una estrategia de doble filo. Si se es el nico valordel tema, es una forma excelente de devaluarlo. El subtexto dice: El nico valor de este tema es que he decidido examinaros de l.En un sistema de enseanza referido a criterio o alineado, esto no ocu

    rre. La razn por la que se somete el tema a examen es que se consideraba lo bastante importante para incluirlo de forma manifiesta en los objetivos en primer lugar. El hecho de que est all establece su valor, aunque elestudiante no sea capaz de ver el porqu en esta fase. Nuestra conclusindebe ser: a menos que las tareas de evaluacin reflejen el currculo oficial, lo debilitarn. Evaluar fuera o por debajo del currculo da un falso valor a tareasirrelevantes o contraproducentes, como decir quin dijo algo en las doscaras de un folio.

    narcea, s. a. de ediciones

  • Crear el marco para una enseanza eficaz 1 87Depende tambin del tipo de clima que se haya creado. Me hablaron de

    un profesor que dijo a su clase de ltimo curso de primer ciclo universitario: Van a odiar las dos prximas semanas; lo s. Creo que no tiene ningn sentido esta forma de anlisis lingstico, pero ah est, en el programa y tenemos que verlo. Para asombro mo, al estudiante que me dijoesto, el tema le haba resultado la parte ms interesante de la asignatura yestaba preparando una propuesta de tesis sobre l. Por supuesto, Susanpuede hacer frente a esta clase de cosas; tiene sus propias razones para valorar el tema. Sin embargo, Robert, que slo tiene el comentario del profesor, considerar que el tema carece de valor, por lo que no merecer lapena aprenderlo, salvo por razones poco confesables.Los estudiantes tienen que encontrar significativas y dignas de desa

    rrollar las actividades acadmicas. En ningn sitio esto resulta ms claroque en el aprendizaje basado en problemas, en el que los problemas dela vida real se convierten en el contexto en el que los estudiantes aprenden los contenidos acadmicos y las destrezas profesionales (vase el captulo 10).Podemos resumir esta seccin sobre la motivacin diciendo que los pro

    fesores podran preocuparse menos de motivar a los estudiantes y ms deensear mejor. Cuando ensean de manera que los estudiantes construyenuna buena base de conocimientos, tienen xito en problemas significativosy se hacen con un sentimiento de dominio del aprendizaje, la motivacin sigue al buen aprendizaje como la noche al da. Es cuestin de ponercausas y efectos. La mejor manera de abordar la motivacin es evitandolo que no hay que hacer. Aqu tiene su utilidad el modelo de expectativavalor. La devaluacin de las tareas acadmicas estimulando el cinismo destruye la motivacin.

    El clima de la enseanza y el aprendizaje

    Cada profesor, como cada institucin en su conjunto, crea un clima deaprendizaje mediante las interacciones formales e informales con los alumnos. Este clima tiene que ver con la forma que ellos y nosotros tenemos desentir las cosas y esto, naturalmente, tiene efectos positivos o negativos sobre su aprendizaje. La distincin de McGregor (1960) entre los supuestosde la teora X y la teora Y sobre la honradez humana es una buena formade caracterizar ese clima.

    Los climas de la teora X y la teora Y

    Los profesores que operan con la teora X asumen que no se puede confiaren los estudiantes. Estos no quieren aprender; si se les da la menor

    narcea s a de ediciones

  • 88 1 Cal dad del aprendizaje univers nr o

    oportunidad, te engaan y, por tanto, no se les debe permitir tomar ninguna decisin importante acerca de su aprendizaje. Hay que decirles loque tienen que hacer y lo que tienen que estudiar, comprobar la asistencia y vigilar los exmenes de cuyo resultado depender la mayor parte de la nota final. La autoevaluacin y la evaluacin a cargo de los compaeros estn fuera de lugar, ya que el sistema se sostiene en una seriede plazos y normas, con las consiguientes sanciones por incumplimien

    Esta forma de pensar conduce muy pronto a un clima de trabajo basadoen la ansiedad y en la culpabilizacin del estudiante.Los profesores que operan con la teora Y asumen que los estudiantes

    trabajan mejor cuando tienen libertad y espacio para usar su propio juicio; que, aunque la burocratizacin de la clase y de la institucin puedaser necesaria en aras de la eficiencia, puede ser contraproducente parael buen aprendizaje. En consecuencia, los profesores que se orientan deacuerdo con la teora Y adoptan la postura opuesta en cuestiones talescomo las tareas de evaluacin para llevar a casa, la autoevaluacin y laevaluacin a cargo de los compaeros, la asistencia a clase, la concesinde libertad a los estudiantes para que tomen sus propias decisiones, etc.;les da el beneficio de la duda. Desde luego, en el caso de algunos estudiantes, es ms probable que engaen cuando se los evala mediantetrabajos que cuando se hace mediante exmenes vigilados, pero los beneficios educativos son ms importantes que ese riesgo. La teora Y esuna metateora compatible con la visin de la enseanza de nivel 3: loprincipal es apoyar el aprendizaje del estudiante y no combatir sus desviaciones.He presentado aqu casos puros. Un ambiente basado de forma es

    tricta en la teora X sera intolerable para los estudiantes, mientras queun ambiente absolutamente basado en la teora Y sera casi imposiblede mantener con eficiencia. En los climas de aprendizaje que creamos,hay elementos de ambos, pero, en nuestras filosofas individuales, tendemos a dar ms crdito a una teora que a otra. Nuestras tendenciaspueden deberse a nuestra personalidad y nuestra propia historia educativa, pero esperamos que, en su mayor parte, se deban a nuestra elaborada filosofa de la enseanza. Debemos crear el tipo de clima deaprendizaje que creamos que logra el equilibrio adecuado para unaprendizaje ptimo, dadas nuestras condiciones, nuestra asignatura ynuestros alumnos.Nuestra forma de aprender se traduce en la accin, prcticamente en to

    dos los niveles de interaccin entre estudiante y profesor. Por ejemplo,cuando les dije a mis colegas de la universidad de Hong Kong, en la que elingls es el idioma oficial como medio de enseanza, que yo permita a losestudiantes que utilizaran el cantons en los dilogos de grupo, porque lainteraccin en el grupo era entonces mucho ms viva, una rplica habitual

    to.

    narcea s a de ediciones

  • Crear e marco para una ensenanza ef caz 1 89era: Pero entonces pueden dedicarse a hablar de los resultados de la carrera de Happy Valley sin que usted se d cuenta!. Cierto, podran haberlo hecho pero tambin podran haber emprendido un aprendizajefructfero. Es cuestin de equilibrar la confianza, el riesgo y el valor. Lateora X produce una baja confianza, un riesgo bajo pero tambin un vabr bajo, mientras que la teora Y produce una elevada confianza, un riesgo elevado, pero tambin un valor alto, si funciona. El inters de este libroest en hacer que funcione. Como muestra el siguiente extracto de un profesor antiguo partidario de la teora X, puede funcionar:

    Lo ms importante que he aprendido en este curso es mi mayor fallo como profesor, es decir, no confiaba en que mis alumnos fueran capaces decomportarse... capaces de ser responsables de sn propio aprendizaje... Establec en clase numerosas reglas que tenan que cumplir para estar seguro de que se comportaran, les haca todas las preparaciones y toda la planificacin, dndoles montaas de trabajo para casa y tesis cortos paraasegurarme que repasaran sns lecciones y todo a causa de mi falta de confianza en ellos. Y osaba echarles la culpa de que fueran tan pasivos y dependientes, cuando era yo quien los estimulaba para que fuesen as. (Estudiante de BEd, Universidad de Hong Kong).

    Cmo afecta el clima al aprendizaje

    Los efectos del clima de clase sobre el aprendizaje del estudiante se producen de distintas maneras. Desde el punto de vista cognitivo, la teora Xrestringe el alcance de formas de aprendizaje potencialmente tiles, sobretodo el aprendizaje dirigido por el mismo aprendiz, como ilustra la cita antenor. Desde el punto de vista afectivo, la teora X genera sentimientos ncgativos, que distraen de la adecuada concentracin en la tarea, estimulando directamente un enfoque superficial. La mcta es quitar de en medio latarea. La teora X genera dos emociones contraproducentes, en particularansiedad y cinismo.La ansiedad, producida, por ejemplo, por la intimidacin, el sarcasmo,

    las amenazas de fracaso o el uso continuo de sanciones, crea una necesidad intensa de salir de la situacin. En consecuencia, la conducta del estudiante se dirige a ese fin, en vez de hacia la adecuada participacin en latarea. La ansiedad tergiversa las prioridades del estudiante.El cinismo opera de un modo ms frarnente cognitivo. La percepcin de

    que el profesor est degradando de alguna manera la tarea o menospreciando a los estudiantes al pedirles que se comporten de un modo degradante, provoca el cinismo, cuya reaccin consiste en una decisin deliberada de no participar honradamente en la tarea. Si el profesor no se tomaen serio la tarea, por qu va a tomarla el estudiante? Los profesores pueden transmitir este cinismo de diversas maneras:

    narcea s a de ediciones

  • 90 1 Ca dad del aprend zaje un vers tar o Mostrando falta de inters o antipata con respecto a un tema (Vais aodiar esto, pero, tenemos que verlo).

    Jugando con los estudiantes cuando ellos no pueden volverse atrs, como poner distractores graciosos en temes de tests de opcin mltiple.

    La teora X mediante nmeros, por ejemplo, poniendo una lnea trasla palabra 2000 en un trabajo que pueda tener como mximo 2000 palabras, y calificar slo hasta ese punto. A esta prctica podemos atribuirle todo tipo de subtextos de la teora X, desde la teora de culparal estudiante hasta el gozo delirante de ejercer el poder. Sin embargo,la consecuencia es que se devala el trabajo del estudiante. Sin duda,el alumno ha excedido el lmite con el fin de hacer ms claro su razonamiento. Esto es decirle al estudiante que, en el futuro, no se moleste en dar argumentos y se limite a hacer una relacin de elementos aislados sin superar el lmite de palabras.

    Descontar puntos por acabar tarde o alguna otra falta. Subtexto: elcumplimiento de un plazo es ms importante que tratar de crear unproducto de calidad. Esta prctica hace imposible la referencia autntica a criterios. No hay que confundir los problemas de aprendizajecon ios problemas de disciplina.

    Mucho trabajo para ocupar el tiempo: insistir en cosas triviales, haciendo que el trabajo de calidad ocupe un lugar secundario con respecto a las exigencias burocrticas o a la conveniencia personal.

    Esta ltima categora es extremadamente amplia, por ejemplo: negarsea aceptar crticas o sugerencias de los estudiantes sobre el contenido o elmtodo de enseanza, evaluar sobre contenidos triviales, estar demasiadoocupado para atender a las peticiones razonables de los estudiantes. Como formador de profesores y agente de desarrollo del profesorado, tengoque mencionar nuestro propio riesgo ocupacional y nuestro merecido: nopracticar lo que predicamos, como seal un estudiante a un formador deprofesores: Las facultades de Educacin no deberan defender cosas quedeban practicar maestros y escuelas, y que ellas no sean capaces de hacer(FulIan, 1993).El estrs del tiempo: la cobertura de programas. Un motivo especial de ansie

    dad y de cinismo es el estrs del tiempo que acarrea la obsesin por llegaral final del programa. Hay demasiados temas y sin embargo, se impartentodos dndoles la misma importancia lo que produce una sobrecarga y laimposibilidad de un enfoque profundo. Hay muchas razones por las quelos estudiantes se ven sometidos al estrs del tiempo:

    falta de coordinacin entre profesores para fijar los plazos mximosde los trabajos;

    insistir en la importancia primordial de lo que ensea uno mismo; falta de conocimiento o, incluso, de preocupacin con respecto alpunto de vista de los esiudiantes acerca de la carga de trabajo;

    narcea s a de ediciones

  • Crear e marco para una ensenanza efcaz 1 91

    enseanza compartida y, en especial, evaluacin compartida, en laque cada profesor cree que su propia contribucin es lo ms importante;

    en general, una falta de cuidado y de previsin al disear inicialmente el currculo.

    El trabajo profundo en una tarea requiere tiempo. Si no da tiempo a susalumnos, no conseguir que trabajen con profundidad.

    Clima y direccin: resumenExaminemos en conjunto las dos secciones sobre la motivacin y el climaUn clima propio de la teora Y es una condicin necesaria pero no suficiente para el cultivo de una motivacin positiva. El profesor debe demostrar, adems, que la tarea merece la pena en s misma y se valora como tal.

    Las expectativas de xito y de fracaso dependen de aquello a lo que, conmayor probabilidad, atribuyan los estudiantes su xito y su fracaso. La formade efectuarse estas atribuciones se debe en parte a la cultura; en parte, a laeducacin, y en parte, a lo que ocurre en el aula. Comunicar el mensaje deque el fracaso se debe a factores que no van a desaparecer y que no son controlables (como una baja capacidad) es infundir una expectativa de fracasofuturo. La atribucin del fracaso a factores que pueden modificarse, como lafalta de destrezas apropiadas (que pueden ensearse) o a un esfuerzo insuficiente (que puede incrementarse), ayuda a eliminar la agobiante incapacidad a que puede inducir el fracaso. De modo semejante, es probable que laatribucin del xito a un inters o competencia especial aumente los senilmientos de dominio y, en consecuencia, la motivacin positiva. Es fcil quela atribucin del xito a la suerte o a la ayuda de otra persona reduzca lossentimientos de dominio.Por ltimo, un clima propio de la teora Y no supone necesariamente un

    ambiente de enseanza y aprendizaje desorganizado. Un ambiente organizado, con objetivos claros y retroinformacin sobre el progreso, es importantepara motivar a los estudiantes y para el desarrollo de enfoques profundos (Hattie y Watkins, 1988; Entwistle y cois., 1989). Saber adnde vamos y disponer deretroinformacin que nos diga cmo progresamos, aumentan las expectativasde xito. Conducir en medio de una niebla espesa es muy incmodo.

    Mejorar la enseanza evitando las negaciones

    Sin duda, hay otras muchas formas de ensear que pueden fomentar unaprendizaje superficial, pero la seccin anterior da una idea general. Elprimer paso para mejorar la enseanza es descubrir hasta qu punto estas

    narcea s a de ediciones

  • 92! Calidad del aprendiza;e univers tariocaractersticas inductoras de la superficialidad estn presentes en su propio ejercicio docente y quin las controla. Puede minimizar o eliminar lasque estn bajo su control pero, con respecto a las que estn bajo el controlde otros, quiz pueda hacer algo o quiz no.

    Descubrir lo que puede estar equivocadoTres posibles fuentes pueden proporcionar informacin sobre lo que amme a los estudiantes a reaccionar con un enfoque superficial:

    . Sus propias reflexiones sobre su ejercicio docente.2. Los mismos estudiantes.3. El consejo de un colega que desempee el papel de crtico amigo

    o de un formador de desarrollo del profesorado.

    Puede lograrse mucho mediante la reflexin. Podemos reflexionar sobre los objetivos, sobre AEA alternativas y sobre diferentes modos de evaluacin, que es exactamente lo que pretende estimular este libro. El Approaches lo Teaching Inventory (Prosser y Trigweli, 1998; vase tambin elcaptulo 11) es un instrumento muy til para clarificar sus concepciones(puntos de vista) de la enseanza y el grado de consistencia de sus prcticas con esas concepciones.No obstante, lo que nosotros mismos podamos considerar equivocado

    en nuestro ejercicio docente tiene sus lmites. Es probable que nos ceguemos con respecto a los aspectos ms personales, el clima de aprendizajeque establezcamos con nuestros estudiantes. Por ejemplo, lo que pretendemos que sea humor puede parecer sarcasmo; los intentos de ser amabies, paternalismo. Ambas cosas son campos idneos para generar ansiedad y cinismo.De todo ello se desprende, que necesitamos que alguna persona nos di

    ga estas cosas. Es probable que nuestros estudiantes constituyan la fuentems directa de este tipo de informacin. Despus de todo, sus percepcionesestructuran la intencin de utilizar un enfoque superficial. La mejor manera de obtener retroinformacin de los estudiantes es solicitndola de forma annima, siempre que seamos capaces de soportar las pullas de los graciosos y el negativismo de los verdaderamente descontentos. Puede utilizaruna pregunta abierta: Qu aspectos de mi actuacin como profesor tegustan ms? Qu te gustara que cambiase?. La orientacin positiva es mejor que: Qu te parece mal en mi actuacin como profesor?. Adems, podra pasear por la clase con un cartelito de dame una patada a la espaldaUn cuestionario estructurado, en el que pregunte en concreto sobre as

    pectos acerca de los cuales desee obtener informacin, le permite conseguir retroinformacin tanto positiva como crtica. Los aspectos de la actuacin docente que probablemente lleven a enfoques superficiales

    narcea, s. a. de ediciones

  • Crear e marco para una enseanza eficaz 1 93aparecen relacionados en la tabla 4.1, mientras que la construccin de uncuestionario que se adapte a su contexto forma parte de la tarea 4.2.Otra perspectiva sobre la enseanza puede proceder de los compaeros

    En este sentido, es til el sistema de compinches, en el que un profesorque tenga suficiente confianza con otro del mismo departamento visite suclase, en calidad de crtico amigo, y a la inversa. Para hacerlo bien, necesitarn un marco de referencia comn y un conjunto de premisas compartidas relativas a lo que constituye una enseanza adecuada. Este procedimiento tiene que ser completamente independiente de las evaluacionessumativas de la enseanza, que pueden influir en las decisiones acerca de

    Tabla 4. 1 Aspectos de la actuacin docente que probablemente llevena enfoques superficiales

    1. Comunicar expectativas de baja probabilidad de xito: Comentarios orales y escritos que indiquen que el fracaso se debe a la falta de capacidad, el xito se debe a la suerte u otros factores que estmn fuera del control delestudiante, y que no indiquen cmo pueden remediarse unos malos resultados

    Evaluacin referida a normas y no a criterios. Falta de direccin clara, sin retroinformacin ni indicadores de progreso.2. Comunicar evaluaciones bajas de tareas, cinismo: Jugar con los estudiantes que estn en desventaja, en especial en el contexto dela evaluacin (alternativas graciosas en tests de opcin mltiple; mucho trabajo trivial para ocupar el tiempo).Manifestar antipata con respecto al contenido que se est enseando.

    Evaluar de forma trivial: tareas de bajo nivel que slo exigen memorizacin, cahficar slo hasta el lmite literal de palabras, descontar puntos por razones extraacadmica.s o disciplinarias, evaluaciones no basadas en los contenidos enseados.

    Enfatizar reglas y reglamentos ms all de su utilidad funcional. Subtezto: las reglas son ms importantes que el aprendizaje.No practicar lo que se predica. Subtexto: vosotros hacedlo, pero a m no me merece la pena hacerlo.

    3. Aspectos que sugieren la teora X: Refuerzo negativo, uso de la ansiedad para motivar.Explicaciones de la conducta del estudiante mediante su culpabilizacin.Estrs del tiempo: falta de consideracin de la carga de trabajo del estudianteno dejarles tiempo para la reflexin.Dar poca voz a los estudiantes con respecto a decisiones que les afecten.Ansiedad: engendrada por sanciones duras, intimidaciones, sarcasmo, falta deconsideracin de la perspectiva de los estudiantes, presin del trabajo o eltiempo.

    Cinismo: engendrado por el sentimiento de los estudiantes al pensar que el profesor no juega limpio con ellos, y que, en realidad, no cree en lo que les dice

    7 clima de 4,ms.&tqte

    Ornan a a decdnann

  • 94 1 Ca dad del aprendizale un vers tariola renovacin de contratos o de promocin. En consecuencia, de este ejercicio se excluyen todos los directores de departamento, salvo los ms excepcionales.Otra perspectiva ms puede proceder del Centro de Desarrollo Profe

    sional o de Enseanza y Aprendizaje, si su universidad cuenta con uno. Losresponsables del desarrollo del profesorado tienen los conocimientos ydestrezas necesarios para actuar como crticos amigos y para dar ideas importantes sobre todas las fases de la enseanza en las que su propia perspectiva pueda estar limitada.

    Qu puede arreglarse directamente?

    Una vez descubiertos los problemas, el paso siguiente consiste en minimizarlos. Algunos problemas pueden radicar en el estilo personal de enseanza, que es lo que aqu nos ocupa. Otros se localizan en el sistema institucional, que trataremos en los captulos siguientes. De los que se hallanen uno mismo, algunos podremos eliminarlos, pero otros no. La tarea presente consiste en atender a los aspectos de nuestra actuacin docente quepodemos controlar.

    La tabla 4.1 resume los aspectos de su accin docente personal que pueden conducir a enfoques superficiales. Usted puede preparar un cuestionario o entrevista a medida que se base en los aspectos que crea que puedan ser un problema en su propio ejercicio docente (vase la tarea 4.2).La lista se divide entre los dos encabezamientos: motivacin y clima de

    aprendzaje, aunque ambos estn interrelacionados. Es posible que,aunque resulten lamentables, usted crea necesarias algunas de las cosasque menciono aqu como promotoras de un aprendizaje superficial yque, en consecuencia, habra que eliminar, como restar puntos por entregar trabajos tarde. Quiero hacer dos observaciones; la primera esque, aunque el problema de la entrega de trabajos con retraso, al que sele aplica con frecuencia esa solucin, es real, hay soluciones alternativas.Se trata de ser coherente, lo que suscita la segunda observacin.La teora X y la teora Y son metateoras, como las ideas de la ense

    anza de nivel 1, nivel 2 y nivel 3. Es decir, proporcionan un marco de referencia general que genera coherencia entre la mayora de las decisiones docentes. Si usted est comprometido con el nivel 3, es obvio quetiene que estructurar un clima de aprendizaje en el que predomine lateora Y, en el que la prioridad mxima corresponde al aprendizaje delestudiante. Esto supone la presencia de caracteres como la evaluacin referida a criterios, el tiempo para la reflexin, el intento de eliminar la ansiedad y el cinismo y la adopcin de los principios y prcticas del almeamiento constructivo. Por supuesto, unos profesores estn mscomprometidos que otros e insistirn ms o menos en diferentes aspec

    narcea s a de ediciones

  • Crear e marco para una enseanza eficaz 1 95

    Tarea 4.2 Cmo puedo mejorar mi actuacin docente? Eliminar lo negativo

    Construya un cuestionario para que lo rellenen sus alumnos, en el que se vea loque usted debe conocer, pero probablemente prefiera no conocer, acerca de su actuacin como profesor. El centro de atencin debe estar constituido por aquellosaspectos que probablemente lleven a enfoques superficiales. En realidad, esto significa: Qu encierra su actuacin docente a lo que puedan reaccionar negativamente los estudiantes, por razones correctas? La tabla 4.1 es una fuente de posiblescentros de atencin. Puede reagruparlos en torno a epgrafes que le preocupenPor ejemplo:

    Interaccin con los estudiantes en clase. Se sienten con libertad para responder apreguntas? Le perciben a usted como censor, sarcstico, etc.?Direccin. Tienen claro lo que usted espera que hagan, por ejemplo, al hacer sustareas, al realizar discusiones de grupo, etc.?Compromiso. Perciben que usted juega limpio, que practica lo que predica, etc

    Y as sucesivamente. Puede utilizar muchos epgrafes. Hay algunas observacionesque se pueden tener en cuenta al utilizar cuestionarios con los estudiantes:

    1. Evite el enfoque de

  • 96 1 Ca idad de aprendizaje un vers tar o

    La enseanza eficaz implica maximizar las oportunidades para que los estudiantes se hagan con todo el conjunto de verbos necesario para alcanzarlos resultados deseados. Cuando los estudiantes emplean un enfoque superficial, slo aprovechan el extremo ms bajo del conjunto. En consecuencia, el reto para la enseanza consiste en impedir el dficit de las actividades cognitivas de nivel superior. La enseanza tiene, por tanto, dosfacetas: identificar y eliminar las caractersticas de nuestra enseanza quefomentan el uso de los verbos sustitutos de bajo nivel y apoyar lo que pueda estimular a los estudiantes para que utilicen, en cambio, los verbos dealto nivel. Gran parte del problema del primer tipo radica en el rea afectiva: motivacin y clima de clase e institucional.

    La motivacin tiene dos sentidos: se refiere a la iniciacin del aprendizaje y al mantenimiento de la participacin en l. Para iniciar el aprendizaje, los estudiantes tienen que ver la relacin entre el coste y el beneficio: que la participacin activa tiene un valor evidente y que esprobable que esa participacin realice ese valor. Se confiere valor a unatarea por diversas razones: extrnsecas, cuando las consecuencias son deseables porque aportan algo que se desea o evitan algo que no se quiere; sociales, cuando el valor se deriva de lo que piensan otras personasimportantes; de logro, cuando el valor refuerza al yo; intrnsecas, cuando ni siquiera pensamos de dnde procede el valor.Con algunos de estos aspectos de valor es difcil hacer algo; con otros, en

    cambio, si tiene que utilizar un refuerzo extrnseco, haga que sea positivoen vez de negativo; usted puede mostrar entusiasmo por lo que ensea yactuar como modelo de rol; puede utilizar una evaluacin referida a normas si quiere explotar las potencialidades de los que necesitan sobresalir,o puede utilizar una evaluacin referida a criterios si quiere abordar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes; pero no puede exigir a los estudiantes que estn intrnsecamente motivados, excepto mediante una enseanza adecuada.

    La calidad de la relacin establecida entre el profesor y los estudiantes, odentro de una institucin, suele denominarse clima. El clima de la teora X se basa en el supuesto de que no se puede confiar en los estudiantesy el clima de la teora Y en que s se puede. Si las visiones de la enseanzadel nivel 1 y del nivel 3 describen dos visiones cognitivas de la enseanza,los climas de la teora X y de la teora Y son sus homlogos afectivos.

    Si no se puede confiar en los estudiantes, hay que establecer unas estructuras formales rgidas con sanciones por los incumplimientos. La an

    Conclusiones

    narcea s a de ediciones

  • Crear el marco para una enseanza eficaz 1 97

    siedad y el cinismo son el resultado, y ambos conducen a un aprendizajesuperficial. La ansiedad distrae a los estudiantes: la cuestin estriba en cvitar la amenaza y no en afrontar la tarea con profundidad. El cinismo devala simplemente el trabajo acadmico a los ojos de los estudiantes: si tiene que disponer de todas estas reglas, recompensas y sanciones para hacerque las personas trabajen, es que no merece mucho la pena.

    He aqu las dos grandes cuestiones que se plantea el profesor: En qucreo, en el clima de la teora X o en el de la teora Y? Qu estoy haciendo, sin querer, que pueda crear el clima opuesto al que quiero? Los profesores que tratan de implementar una enseanza alineada deben respondera la primera pregunta con la teora Y. La informacin relativa a la segundapregunta debe llegar de las propias reflexiones, de los estudiantes, del consejo informado de un colega, por ejemplo, o de un responsable de desarrollo del profesorado. Cada fuente proporciona una perspectiva diferente, pero es poco probable que sus propias reflexiones sean una fuenteproductiva y fiable de informacin sobre los aspectos de su actuacin docente de los que no sea consciente. Estas pueden complementarse concuestionarios, observaciones y entrevistas cuyo centro de atencin sean losaspectos de la enseanza tratados en este captulo. Los factores que probablemente lleven a una motivacin insuficiente y a un aprendizaje superficial se resumen en la tabla 4.1.

    Lecturas recomendadas

    Teora de la motivacin de expectativa-valorFeather, N. (ed.) (1982): Expectations andActions, Hilisdale, NJ: Erlbaum.

    McGregor, D. (1960): The Human Side of Enterprise, Nueva York: McGraw-Hill

    Biggs,J., y Moore, P. (1993): The Process of Learning, Sydney: Prentice Hallof Australia.

    Las otras lecturas para este capftulo son rduas y muy tericas. El libro de Featherva destinado a quienes les gustara ahondar ms. La mayor parte del trabajo sobre elclima est orientada tanto al nivel del aula escolar como al de la gran empresa. La bibhografa reciente dirigida a personas de empresa tiene que ver slo con la motivacin de logro, en absoluto orientada al nivel 3. La excepcin es el original trabajo deMcGregor sobre la teora X y la teora Y, que merece la pena leer, pero hay que traducir al contexto universitario. Biggs y Moore dan un tratamiento ms profundo a losprincipios generales de ambos centros de atencin de este captulo.

    Clima de clase

    Sobre ambos

    narea s a de ediciones