Bilbao. La Segunda Vida Del Puente de Isabel II

download Bilbao. La Segunda Vida Del Puente de Isabel II

of 1

Transcript of Bilbao. La Segunda Vida Del Puente de Isabel II

diciembre de 2006

B i l b ao

9

La segunda vida del Puente de Isabel IIJoaqun Crcamo

BILBAO slo cuenta con el histrico puente de San Antn y el colgante de cadenas abierto al trnsito en 1927, obra del arquitecto Antonio de Goicoechea, cuando el crecimiento de la anteiglesia de Abando en las zonas de Ripa y San Vicente pone de manifiesto la necesidad de abordar la construccin de un nuevo puente aguas abajo de los dos existentes. El proceso de gestacin del puente de hierro, que acabar denominndose de Isabel II, segn el detallado y preciso relato que hace Jos Ignacio Salazar en su excelente libro La Ra de Bilbao en el siglo XIX. Tendiendo puentes, abriendo caminos, se inicia con la presentacin de un plano del mismo Antonio de Goicoechea en el pleno municipal de 20 de mayo de 1844. El Ministerio de Gobernacin, impone una serie de condiciones tcnicas relativas a los estribos, las pilas y, sobre todo, dispone que el arco central sea levadizo. Una Real Orden de 18 de abril de 1845 aprueba el proyecto y memoria descriptiva del puente presentada por el Director General de Caminos. Con base en los datos que constan en los libros de actas municipales y en los planos conocidos, Salazar concluye que parece por tanto, que la base inicial del puente es el (plano) trazado por el arquitecto bermeano, con las modificaciones, importantes, que introduce el ministerio. La construccin del puente da comienzo a mediados de 1845 bajo la direccin provisional de Antonio de Goicoechea hasta la incorporacin del nombrado por el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Pedro Celestino Espinosa. Tras diversos avatares, el puente

El puente de hierro de Bilbao tambin llamado de Isabel II tuvo una corta y azarosa vida pues, terminada su construccin en 1848, fue demolido en 1876. Demolido? No en su totalidad; alguien quiso que su memoria se perpetuase entre los bilbainos y hoy, 160 aos despus de su construccin, un arco del mismo contina prestando servicio en el camino de sirga de la margen derecha de la Ra de Bilbao, sobre la desembocadura del Udondo, en el municipio de Leioael ingeniero Amado de Lzaro haba ensanchado y pavimentado en 1859 convirtiendo en cmoda carretera lo que antes era un mal camino al decir de Churruca, contaba con dos puentes en las desembocaduras de los ros Udondo y Asa, el primero parece que formado por un solo arco de 11 m. de luz y el segundo por tres arcos similares de piedra de 10 m. de luz. Ambos puentes son volados durante el asedio y para su pronta puesta en servicio se le encarga a Adolfo de Ibarreta la construccin de dos puentes provisionales proyectados y ejecutados en celosa de madera. Sabemos que el proyecto de reparacin del arco central del puente de Luchana es aprobado en diciembre de 1874 y su puesta en servicio se produce en diciembre de 1875. El 16 de junio de 1876, en el pleno municipal se lee un oficio firmado por el Ingeniero Jefe de Obras Pblicas de Vizcaya, Pascual Landa, en el que enterado de la demolicin del puente de Isabel II indica que poda ser conveniente y econmico para el Estado adquirir los cuchillos de uno de los arcos de hierro por ser aplicables para la reconstruccin del puente de Udondo sobre el camino de sirga de esta I. villa a Las Arenas, cuya obra reviste el carcter de urgencia, a lo que el Ayuntamiento accede. Por tanto, el montaje del arco en su nueva ubicacin hubo de producirse en los meses siguientes. Hacia la mitad del pasado siglo, la carretera a Las Arenas se ensancha; al puente se le adosa otro de hormign pretensado que lo oculta a la vista y posiblemente entonces se incorpora un nuevo tablero sobre vigas de hormign armado. Hace unos meses, en uno de los paseos fluviales que el arquitecto Iaki Uriarte conduce por la Ra, tuve ocasin de apreciar las trazas del puente leiotarra y sorprenderme ante la presencia de una tipologa perteneciente a la primera mitad del siglo XIX en aquel lugar y en este momento. El auxilio metodolgico de la arqueologa industrial me ha permitido verificar la hiptesis aqu expuesta. El puente del Udondo, que ha permanecido oculto en su actual ubicacin durante los ltimos 130 aos, es hoy el que ms ha perdurado de los que tuvo Bilbao y, hasta donde conozco, tambin el ms antiguo de los puentes de fundicin que se conservan en Espaa y por lo tanto posee un valor patrimonial excepcional. No me resisto a transcribir, para terminar, las premonitorias palabras del ingeniero Pascual Landa en el escrito antes citado: Adems el aprovechar una parte del puente de Isabel 2 en el de Udondo servir para conservar all un permanente recuerdo de el que tan buenos servicios ha prestado y tanto ha contribuido al engrandecimiento y prosperidad de esta comercial poblacin. Que as sea.

Vista del arco en su ubicacin actual en la desembocadura del Udondo-Gobelas

truido fue el de Iron Bridge (Inglaterra, 1781). El ms arcaico de Amrica es el Old Cast Iron de Ciudad Espaola, en Jamaica, erigido en 1801 por los ingleses (que recuerda tipolgicamente al de Bilbao); y el ms antiguo conocido en Espaa, el de Isabel II o de Triana de Sevilla, construido entre 1847 y 1852 por ingenieros franceses.

El puente del Udondo es el ms antiguo de los que tuvo Bilbao y posee un gran valor patrimoniales al fin inaugurado el 23 de enero de 1848, an cuando las obras no concluyen definitivamente hasta algunos meses despus. Adems de tres arcos menores sobre las riberas, el puente salva el cauce de la Ra mediante un tramo central levadizo y cuatro arcos iguales de 11 metros de luz, de fundicin o hierro colado, formados cada uno de ellos por seis cuchillos fuertemente arriostrados entre s; cada uno de los cuchillos se compone de un arco inferior (la morfologa en arco es la ms adecuada para la fundicin que resiste fundamentalmente a compresin) compuesto a partir de cinco dovelas de seccin en doble T ensambladas conjuntamente con los arriostramientos transversales, una viga superior para el apoyo del tablero y una sucesin de tres anillos circulares de distintos dimetros en cada tmpano, tangentes a ambas piezas y arriostrados entre s mediante cordones; todo ello ensamblado de modo que el conjunto constitua un verdadero mecano desmontable. No hay espacio en este breve escrito para poner en contexto el puente. Recordar tan slo que el primer puente de fundicin cons-

Agotamiento y demolicin del puente de Isabel II

Puente del Arenal en 1874. Foto Telesforo de Errazquin

A partir de 1859 comienzan a ponerse de manifiesto en el puente problemas debidos al aumento del trfico y a las obras del ferrocarril. Intervienen el arquitecto Julin de Salces y el ingeniero Amado Lzaro. Entre esa fecha y 1870 se ejecutan diversas obras y entre otras se interviene en la sustitucin de los dos tramos metlicos ms cercanos a la margen izquierda, notablemente deteriorados, por una estructura provisional de madera y en la del tramo levadizo por uno fijo. Pero los mayores destrozos se habran de producir poco tiempo despus, en 1874 durante el sitio de la Villa, debidos por un lado al bombardeo del 2 de abril que da algunas pilas y por otro a las riadas de la madrugada del da 11 del mismo mes que provocaron el arrastre de varios gabarrones y un vapor que quedaron atravesados sobre los dos primeros tramos de la margen derecha disminuyendo el desage y provocando el descalce de la cimentacin de las dos pilas opuestas, con el consiguiente asentamiento de estas en 1,50 m. y el movimiento del tablero.

Puente de Isabel II, c. 1850. Juan de Barroeta

Recin levantado el sitio ya se propone la construccin de un nuevo puente, cuyo proyecto se encarga en febrero de 1875 al ingeniero Adolfo de Ibarreta, quien presenta una doble alternativa: uno de piedra de tres arcos y otro de hierro de dos. En enero de 1876 es aprobado el primero de ellos, comenzando las obras bajo la di-

reccin de Ibarreta ese mismo ao y realizndose la recepcin provisional de las mismas en noviembre de 1878.

El puente sobre el Udondo

Pero no fueron las comunicaciones de la Villa las nicas que la guerra interrumpe. El camino de sirga de Las Arenas a Bilbao, que

Coleccin Sociedad Bilbaina