Bio Digest Or

3
Universidad San Francisco de Quito Cultivos 1 Sierra Camila Chávez, Joaquín Castanier 23/02/16 Informe Visita Biodigestor El día jueves 19 de febrero del 2016 realizamos una visita técnica al biodigestor ubicado en las instalaciones de la Universidad San Francisco de Quito. Laboratorio de Energías Alternativas - DEA En este biodigestor se desarrollan nuevas fuentes de energía alternativa secundaria, es decir energía renovable de segunda generación. Para esto se utiliza materia prima renovable y secundaria como: deshechos de un proceso agrícola industrial o agroindustrial, desechos sólidos urbanos, aguas residuales, etc. A diferencia de las materia primas primarias no se requieren cultivos renovables específicos para su producción ni de recursos no renovables como el petróleo, gas natural, carbón, etc. Misión: investigar y desarrollar nuevas fuentes de energía alternativas para optimizar recursos materiales y energéticos, mediante la diversificación de productos y energías. El objetivo principal es apoyar y asesorar gobiernos locales, municipios, industrias, y de más involucrado en la problemática ambiental y logística del manejo de desechos urbanos, agrícolas, industriales, y de alto riesgo o difícil disposición. Visión: ser un laboratorio reconocido internacionalmente en investigación y desarrollo de energías alternativas y en la optimización en el manejo de recursos y desechos. Brindar asesoría y consultoría a empresas privadas y públicas en toda América.

description

Boilogia

Transcript of Bio Digest Or

Page 1: Bio Digest Or

Universidad San Francisco de QuitoCultivos 1 SierraCamila Chávez, Joaquín Castanier23/02/16

Informe Visita Biodigestor

El día jueves 19 de febrero del 2016 realizamos una visita técnica al biodigestor ubicado en las instalaciones de la Universidad San Francisco de Quito.

Laboratorio de Energías Alternativas - DEAEn este biodigestor se desarrollan nuevas fuentes de energía alternativa secundaria, es decir energía renovable de segunda generación. Para esto se utiliza materia prima renovable y secundaria como: deshechos de un proceso agrícola industrial o agroindustrial, desechos sólidos urbanos, aguas residuales, etc.A diferencia de las materia primas primarias no se requieren cultivos renovables específicos para su producción ni de recursos no renovables como el petróleo, gas natural, carbón, etc.Misión: investigar y desarrollar nuevas fuentes de energía alternativas para optimizar recursos materiales y energéticos, mediante la diversificación de productos y energías. El objetivo principal es apoyar y asesorar gobiernos locales, municipios, industrias, y de más involucrado en la problemática ambiental y logística del manejo de desechos urbanos, agrícolas, industriales, y de alto riesgo o difícil disposición.Visión: ser un laboratorio reconocido internacionalmente en investigación y desarrollo de energías alternativas y en la optimización en el manejo de recursos y desechos. Brindar asesoría y consultoría a empresas privadas y públicas en toda América.

Page 2: Bio Digest Or

Observaciones:Contamos con la presencia de una estudiante de Ingeniería química de la USFQ, que nos dio un recorrido por la estación de trabajo, la DEA, donde se observó un método en el que se usan compuestos naturales con el objetivo de disminuir la contaminación ambiental.Este proyecto en desarrollo, cuenta con la disponibilidad de maquinaria que incluye un reactor de digestión anaeróbica de desechos sólidos orgánicos, un extractor de transesterificacion de biodiesel y un biodigestor.Básicamente el objetivo del proyecto consiste en la comparación de distintos sustratos absorbentes, entre ellos: residuos de palma y balsa, cascaras de banano, naranja y nuez, y su eficiencia en la purificación de agua contaminada.El agua fue contaminada con aceite usado de carros y gasolina. Esta reacción requiere de un catalizador o acelerador de reacción, de otra manera el proceso no puede llevarse a cabo en el tiempo establecido ni con el rendimiento adecuado. Ya que el objetivo principal es remover en 5 minutos el 80% de la contaminación. Existen varios factores que influyen en esta reacción, uno de ellos es la temperatura.

Los resultados que se han conseguido han sido eficientes sin embargo no se ha podido descontaminar totalmente el agua. El análisis que se utiliza para determinar la eficiencia de limpieza del agua, es denominado DQO, el cual consiste en la comparación cuantitativa de los sustratos. Para esto se utiliza el biodigestor Hach, en donde se someten las muestras a 1500C, que posteriormente serán evaluadas con el colorímetro el cual determinara la cantidad de compuesto removido, expresado en mg / ml. Mientras la muestra sea más azul, tendrá un porcentaje más alto de contaminación, y entre más claro menos contaminado.Finalmente podemos decir que proyectos como este en un futuro, podrían ser de gran ayuda ambiental, ya que su eficiencia a futuro podría ser mayor sie

Page 3: Bio Digest Or