Bio Esta Di Stica

16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION I.U.T. “JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”  NÚCLEO ACADÉMICO ANZOÁTEGUI CATEDRA: BIOESTADISTICA BIOESTADISTICA BACHILLERES: OCHOA, Lesilan MARTINEZ, Francisco OZUNA, Reinaldo HERNANDEZ, Emily LOPEZ, Karelliz GARCIA, Carla II SEMESTRE TURNO MAÑANA ENFERMERIA Puerto la Cruz, Octubre 2013

Transcript of Bio Esta Di Stica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONI.U.T. JUAN PABLO PEREZ ALFONZONCLEO ACADMICO ANZOTEGUICATEDRA: BIOESTADISTICA

BIOESTADISTICABACHILLERES:OCHOA, LesilanMARTINEZ, FranciscoOZUNA, ReinaldoHERNANDEZ, EmilyLOPEZ, KarellizGARCIA, Carla

II SEMESTRE TURNO MAANAENFERMERIA

Puerto la Cruz, Octubre 2013INDICE

Pg.

NDICE2

INTRODUCCIN3

4

5

7

8

CONCLUSION15

BIBLIOGRAFIA16

INTRODUCCION

La Bioestadstica permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud pblica los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, as como a la variabilidad en las respuestas por los pacientes, similares entre si, que son sometidos al mismo tratamiento. La extensin de los conocimientos y aptitudes de carcter estadstico que necesitan adquirir los profesionales de la salud pblica son importantes, porque el conocimiento de los principios y mtodos estadsticos y la competencia en su aplicacin se necesitan para el ejercicio eficaz de la salud pblica, y adicionalmente para la comprensin e interpretacin de los datos sanitarios; a fin de discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales, con respecto a las verdaderamente evaluadas en un contexto cientfico.

LABIOESTADSTICAEs una rama de laestadsticaque se ocupa de los problemas planteados dentro de las ciencias de la vida, como labiologa, lamedicina, entre otros.En salud pblica se emplean, consciente o no, muchos conceptos estadsticos al adoptar decisiones relativas a diagnsticos clnicos, o bien al predecir probables resultados de un programa de intervencin en la poblacin. Y considerando que la estadstica es una excelente base para comprender muchos fenmenos reales y para orientar la resolucin de problemas relativos a estos, es importante poder definirla mediante el conocimiento de diferentes autores:Segn, Ligia Moya (1989)"La rama del saber que trata del desarrollo y aplicacin de mtodos eficientes de recoleccin, elaboracin, presentacin, anlisis e interpretacin de datos numricos".Segn, Lwanga y Tye (1987)"Disciplina que comprende los mtodos estadsticos y el estudio de mtodos cientficos de acopio, tratamiento, reduccin, presentacin, anlisis e interpretacin de datos y de hacer deducciones y sacar conclusiones de datos numricos".

RELACION DE LA BIOESTADISTICA EN LA SALUD PBLICAEntre los objetivos ms importantes relacionados con la Bioestadstica y que contribuyen al campo de la salud pblica y sectores relacionados tenemos los siguientes: Permite comprender los fundamentos racionales en que se basan las decisiones en materia de diagnstico, pronstico y teraputica. Interpreta las pruebas de laboratorio y las observaciones y mediciones clnicas con un conocimiento de las variaciones fisiolgicas y de las correspondientes al observador y a los instrumentos. Proporciona el conocimiento y comprensin de la informacin acerca de la etiologa y el pronstico de las enfermedades, a fin de asesorar a los pacientes sobre la manera de evitar las enfermedades o limitar sus efectos. Otorga un discernimiento de los problemas sanitarios para que eficientemente se apliquen los recursos disponibles para resolverlos.Adicionalmente a los objetivos antes citados, resalta la utilidad de la Bioestadstica en el desarrollo del pensamiento crtico, a fin de: (a) pensar crticamente acerca de los problemas de salud. (b) evaluar correctamente los datos disponibles para la toma de decisiones.(c) identificar las decisiones y conclusiones que carecen de base cientfica y lgica.APLICACIN DE LA BIOESTADSTICA EN LA SALUD PBLICArea de aplicacinComentarioEjemplo

Estudios de variacinLa variacin de una caracterstica se produce cuando su valor cambia de un sujeto a otro, o de un momento a otro en el mismo sujetoEdad, peso, estatura, presin sangunea, niveles de colesterol, albmina srica, recuento de plaquetas.

Diagnstico de enfermedades y de la salud de la comunidadProceso mediante el cual se identifican el estado de salud de un individuo, o de un grupo, y los factores que lo producenValoracin de los sntomas declarados o recabados en los individuos para realizar un diagnstico de salud

Prediccin del resultado probable de un programa de intervencinEs la evaluacin del resultado de un programa de intervencin en una comunidad o de una enfermedad en los pacientes, a la luz de los sntomas, signos y circunstancias existentesPrograma de intervencin nutricional para determinar el impacto de la aplicacin de un suplemento alimenticio

Eleccin apropiada de intervencin en paciente o comunidadSe basa en la experiencia anterior con pacientes o comunidades de anlogas caractersticas que haban sufrido una intervencinEvaluacin de la eficacia de un frmaco y/u otros mtodos de tratamiento

Administracin sanitaria y planificacinRefiere al empleo de los datos relativos a la enfermedad en la poblacin a fin de hacer un diagnstico en la comunidadDeterminar el perfil sanitario de la poblacin en trminos de distribucin de la enfermedad y la utilizacin de los recursos de salud

Realizacin y anlisis en la investigacin en salud pblicaContempla otorgar la validez a investigaciones analticas o de encuestas descriptivas.Probabilidad de cncer de prstata en individuos con edad mayor a 60 aos

CARACTERISTICAS DE LA BIOESTADISTICA

La caracterstica se entiende como una propiedad o condicin claramente reconocible en diversos individuos. El individuo es la unidad estadstica y puede ser una persona, un animal, una planta, un objeto o una accin. Las caractersticas pueden ser constantes o variables. Las constantes no varan, siempre ocurren de la misma forma, como las constantes fsicas o la certeza de la muerte en los seres vivos. Siguen el llamado modelo determinista de los fenmenos naturales. Tienen un resultado fijo, que se puede resumir por una frmula matemtica. Al lanzar una bola es posible saber con exactitud la velocidad y la aceleracin que va a tener en un determinado momento. Las variables presentan una gama de variaciones (al menos dos) en los diversos individuos, como el sexo o la talla de las personas. Siguen el modelo indeterminista (= probabilstico, casual o estocstico). No tienen un resultado fijo. Hay un conjunto de posibles resultados, conocidos de antemano, de los que slo se producir uno. Los factores que influyen en que se produzca ese resultado u otro son mltiples, complejos, incontrolables y en parte desconocidos, de forma que el resultado ocurre de forma aparentemente casual, al azar. La aplicacin resulta hoy en da necesaria, en los campos: Salud pblica, que incluye:epidemiologa,nutricin,salud ambientaly en investigacin deservicios sanitarios. Genmicaypoblaciones genticas Medicina Ecologa Bioensayos

La colaboracin de la bioestadstica ha sido clave en el desarrollo de nuevos frmacos, en el entendimiento de enfermedades crnicas como el cncer y el sida, y estos son algunos de los miles de ejemplos posibles.La estrecha relacin de la Estadstica con el mtodo cientfico hace de la Bioestadstica una disciplina imprescindible en la mayora de los proyectos en el rea tecnolgica.El pensamiento estadstico no slo resuelve y entiende compleja metodologa para dar respuesta a hiptesis, sino que es capaz de organizar el sistema que involucra la investigacin desde el diseo general, diseo de muestreo, control de calidad de la informacin, anlisis y presentacin de resultados.

NORMAS SOBRE CLASIFICACIN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIN MDICA DEL SUB-SECTOR SALUD EN VENEZUELALos establecimientos destinados a la presentacin de servicios de atencin mdica del sub-sector pblico deben ajustarse a las caractersticas que les corresponden de acuerdo con la siguiente clasificacin:AMBULATORIOS Ambulatorios Rurales. Ambulatorios Rurales tipo I. Ambulatorios Rurales tipo II. Ambulatorios Urbanos. Ambulatorios Urbanos tipo I. Ambulatorios Urbanos tipo II. Ambulatorios Urbanos tipo III.HOSPITALES Hospitales tipo I. Hospitales tipo II. Hospitales tipo III. Hospitales tipo IV.

AMBULATORIOS RURALES

Los Ambulatorios Rurales tienen las siguientes caractersticas: 1.- Prestar atencin mdica integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalizacin. 2.- Se encuentran ubicados en poblaciones menores de diez mil (10.000) habitantes.Los Ambulatorios Rurales tipo I, tienen las siguientes caractersticas: 1.- Se encuentran ubicados en reas rurales de poblacin dispersa menor de un mil (1.000) habitantes. 2.- Son atendidos por un auxiliar de Medicina Simplificada bajo supervisin mdica y de enfermera. 3.- Dependen de la Direccin del Distrito Sanitario.Los Ambulatorios Rurales tipo II tienen las siguientes caractersticas: 1.- Se encuentran ubicados en reas rurales de poblacin concentrada o dispersa de ms de mil (1.000) habitantes. 2.- Son atendidos por mdicos generales. 3.- Dentro de su organizacin pueden contar con camas de observacin y servicio de Odontologa. 4.- Dependen tcnica y administrativamente de la direccin del Distrito Sanitario.

Los ambulatorios urbanos tienen las siguientes caractersticas: 1.- Prestan atencin mdica integral de carcter ambulatorio, no disponen de hospitalizacin. 2.- Se encuentran ubicados en poblacin de ms de diez mil (10.000) habitantes.

Los Ambulatorios Urbanos tipo I tienen las siguientes caractersticas: 1.- Prestan atencin mdica integral de nivel primario. 2.- Son atendidos por mdicos generales y familiares. 3.- Dentro de su organizacin, pueden contar con servicio odontolgico y psico-social. 4.- Dependen administrativamente y tcnicamente del distrito Sanitario correspondiente.Los Ambulatorios Urbanos tipo II tienen las siguientes caractersticas: 1.- Prestan atencin mdica integral de nivel primario. 2.- Son atendidos por un mdico general con experiencia en administracin de salud pblica, quien podr realizar funciones docentes de pre, post-grado. 3.- Pueden contar con los servicios de obstetricia y pediatra y de los servicios bsicos de laboratorio, radiologa y emergencia permanente, adems de los servicios del ambulatorio tipo I. 4.- Dependen tcnica y administrativamente del hospital de su jurisdiccin.Los Ambulatorios Urbanos tipo III tienen las siguientes caractersticas: 1.- Prestar atencin mdica integral de nivel primario o secundario o ambos. 2.- Son dirigidos por un mdico con curso Medio de clnicas sanitarias. 3.- Son organizados para prestar adems de atencin mdica general, servicios de medicina interna, ciruga general, gineco - obstetricia, pediatra, servicios de dermato-venereologa, cardiologa y emergencia. 4.- Dependen tcnica y administrativamente del hospital de su jurisdiccin.Los hospitales tienen las siguientes caractersticas: 1.- Prestan atencin mdica integral de nivel primario, secundario y terciario, segn su categora. 2.- Dentro de su organizacin, contarn con camas de observacin y de hospitalizacin.

Los hospitales tipo I tienen las siguientes caractersticas: 1.- Prestan atencin ambulatoria de nivel primario y secundario, tanto mdica cono odontolgica. 2.- Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio. 3.- Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de veinte mil (20.000) habitantes y con rea de influencia demogrfica hasta de sesenta mil (60.000) habitantes. 4.- Tienen entre 20 y 60 camas. 5.- Estn organizados para prestar los siguientes servicios bsicos: medicina, ciruga, gineco-obstetricia y pediatra. 6.- Cuentan con los siguientes servicios de colaboracin: laboratorio, radiodiagnstico, farmacia, anestesia, hemoterapia, y emergencia.

Los Hospitales tipo II tienen las siguientes caractersticas: 1.- Prestan atencin de nivel primario, secundario y algunos de nivel terciario. 2.- Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de veinte mil (20.000) habitantes y con rea de influencia hasta de 100.000 habitantes. 3.- Tienen entre 60-150 camas de hospitalizacin. 4.- podrn desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y post-grado, paramdico y de investigacin.Los Hospitales tipo III tienen las siguientes caractersticas: 1.- La Prestan servicios de atencin mdica integral a la salud en los tres niveles clnicos. 2.- Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de sesenta mil (60.000) habitantes, con reas de influencia hasta de cuatrocientos mil (400.000) habitantes. 3.- Dentro de su organizacin contarn con una capacidad que oscilar entre 150 y 300 camas.

Los Hospitales tipo IV tienen las siguientes caractersticas: 1.- Prestan atencin mdica de los tres niveles con proyeccin hacia un rea regional. 2.- Se encontrarn ubicados en poblaciones mayores de cien mil (100.000) habitantes y con rea de influencia superior al milln (1.000.000) de habitantes. 3.- Tienen ms de 300 camas. 4.- Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES. CRITERIOS DE COBERTURA SEGN DECRETO N 1.798s/poblacins/camas

AmbulatoriosRural IRural IIUrbano IUrbano IIUrbano III< 1.000 hab.1.000-10.000 hab.10.000a habitantes20.000- -- -- -

HospitalesTipo ITipo IITipo IIITipo IV100.000 hab.20-6060-150150-300>300

CONCLUSION

La necesidad de un enfoque estadstico esta actualmente bien reconocido en la investigacin y en la prctica de las disciplinas que constituyen la salud pblica. Ya que estas estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes nmeros y de las fluctuaciones aleatorias. El conocimiento de los mtodos estadsticos est estrechamente ligado a una buena prctica de la investigacin en salud. Ya que es necesario para poder interpretar correctamente y de una manera crtica los resultados obtenidos. Podemos considerar como premisa que un buen trabajo de investigacin en salud debe dedicar un espacio a describir los mtodos de anlisis de datos utilizados; y entre los factores determinantes para un buen anlisis se encuentra el tipo de diseo y el conocimiento de las variables de estudio.

BIBLIOGRAFA

Moya de Madrigal, L. 1989. Introduccin a la estadstica en salud. Ed. Universidad de Costa Rica. 330 ppLwanga, S.K. y C.Y. Tye 1987. La enseanza de la estadstica sanitaria. OMS. 224 ppDaniel, W.W. 2002. Bioestadstica. Ed. Limusa Wiley 755 pphttp://www.respyn.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.htmlhttp://www.eduardobuesa.es/Tema01.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bioestad%C3%ADstica

2