Bio Qui Mica

11
Universidad Etac Campus Chalco Amairani Flores Ramirez Valoración ácido-base medida de la acidez de un aceite. Grupo: 03TS

description

Practica acerca de carbohidratos.

Transcript of Bio Qui Mica

Page 1: Bio Qui Mica

BetyAmairani Flores Ramirez

Valoración ácido-base medida de la a

Grupo: 03TS

Page 2: Bio Qui Mica

Práctica No.2

“Valoración de un ácido-base medida de la ácidez de un aceite”

INTRODUCCION

Desde los albores de la química experimental, los científicos se dieron cuenta que las sustancias llamada acidos tienen un sabor agrio y pueden disolver los metales activos como el hierro y el zinc.

Los acidos también ocasionan que ciertos tintes vegetales como el tornasol cambien de color. En forma semejante, las bases tienen propiedades características, como su sabor amargo y su sensación resbalosa al tacto. Las bases presentan, cornos los acido, la carateistica de que cambian la col0oracion de ciertas sustancias vegetales.

La técnica de titulación acido- base consiste en emplear un acido de concentración conocida para valorar una base de concentración desconocida o viceversa. Para determinara el punto final (o de equivalencia) de la reacción se pueden utilizar indicadores colorimétricos o potenciómetros.

En esta practica se utilizara una disolución de fenolftaleína como indicador del fin de la reacción, y se trabjara con un acido y una base fuertes.

Por otro lado para determinar la acidez de un aceite se hace uso de un parámetro medible en el laboratorio denomidado grado de acidez. El grado de acidez de un aceite es el porcentaje de acidos grasos libres que contienen una aceite. En los aceites vegetales se expresa como si todos los acidos grasos libre fuera acido oleico [C18 H34 O2].

El grado de acidez se expresa en gramos de acido oleico por 100gr de grasa (%m/m). un aceite se define como extra virgen cuando la acidez es inferiro al 1% un alto grado de acidez indica el inicio de un proceso de ranciedad.

En esta practica para determinar el grado de acide de oliva se realizara una titulación acido-base con un indicador colorimétrico neutralizando los acidos grasos con sosa.

Page 3: Bio Qui Mica

OBJETIVOS

El alumno conocerá y aplicara el método colorimétrico para realizar una titulación acido- base.

Determinar el grado de acidez de un aceite vegetal ( aceite de oliva) mediante una reacción de neutralización de los ácidos grasos libres por el NaOH (base fuerte).

MATERIAL

Un soporte universal Una pinsa doble para bureta Una bureta de vidrio de 50 ml Un matraz Erlenmeyer de 250 ml Una parrilla de agitación Un agitador magnetico Un embudo de filtración Dos pipetas volumétricas: una de 20 y una de 10 ml Un perilla de hule Gotero papel indicador de pH Un vaso de precipitados de 100 ml Agua destilada Disolución de fenolftaleína Hidróxido de sodio Acido clorhídrico 0.1 M Aceite de oliva ( aprox. 50 ml)

METODOLOGIA A EMPLEAR

1. Coloque la bureta en la piza doble, la cual ya estará previamente fija en las varillas del soporte y vierta 30 ml de la solución de NaOH, utilizando las pipetas en un matraz erlenmeyer. Incline el matraz ligeramente y deje resbalar la barrita de agitación por la paredes.

Page 4: Bio Qui Mica

2. Verifique que la lleve de la bureta este cerrada. Vierta en ella la disolución de Hcl (precaución: manipule con cuidado, si le cae en las manos, lavese con agua en abundancia), empleado el embudo de filtración. Cuando haya adicionado 20 a 30 ml, coloque un vaso de precipitado limpio debajo de la punta de la bureta y abra la llave completamente hasta que ya se haya desalojado aproximadamente, 10 ml de la solución HCl. Cierre la llave de la bureta. La operación anterior con el objeto de eliminar las burbujas de aire que hayan quedado ocluidas en la misma, durante su llenado. A continuación lleno la bureta con mas disolución de Hcl hasta la marca de 0 ml.

3. Coloque el matraz sobre la perilla de agitación, colcoando entre esta y aquel una hoja blanca. La hoja se coloca con el objeto de observar mejor el cambio de color del indicador, coloque la bureta de tal manera que la punta de este quede en el interior del matraz y a 1 cm abajo aproximadamente de la boca del mismo.

4. Añada de dos a tres gotas de la disolución de Fenolftaleína al NaOH contenido en el matraz de Erlenmeyer.

5. Habrá la llave de la bureta para adicionar la solución de HCl. Se recomienda no abrirla totalmente, ya que de estamanera se tiene un mejor contro sobre el volumen de sosa adicionado.

6. Un buen indicio de que el punto de equivalencia esta cercano consiste en que cuando la solución de hidróxido de sodio se pone en contacto con la del acido clorhídrico la coloración rosa no desaparece tan rápidamente, como al principio de la titulación. Es aconsejable reducir la rapidez de goteo, para que en el momento

Page 5: Bio Qui Mica

en que la disolucioón del matraz adquiera un color rosa muy tenue, pero persistente, se cierre la llave de la bureta.

7. Anote el volumen de HCl que se utilizo en la valoración.

PARTE II

1. Tomar 10 ml de aceite y disolverlo en 20 ml de etanol en el matraz Erlenmeyer.2. Agregar de 2 a 3 gotas de Fenolftaleína que es un indicador incoloro en medio

acido, agitar hasta tener una sustancia homogenea para poder observar y valorar adecuadamente.

3. Preparar una disolucion de NaOH de concentración conocida (0.1M) y vertirla en la misma bureta y aforar hasta la marca de 0 ml.

4. Valorar y realizar los cálculos indicados para poder saber la acidez.

Page 6: Bio Qui Mica

CUESTIONARIO

Parte I

1. Defina el concepto de un acido y de un base según la teoría de:

Arrhenius: El concepto de ácido-base de Arrhenius clasifica una sustancia como un ácido si produce iones hidrógeno H(+) o iones hidronio H3O(+) en agua. Una sustancia se clasificará como una base si produce iones hidróxido OH(-) en agua . Esta manera de definir los ácidos y las bases funciona bien para las soluciones acuosas, pero las propiedades de ácido y de base se observan en otros entornos.

Bronsted-Lowry: La teoría de Bronsted-Lowry clasifica una sustancia como ácido si actúa como donador de protones, y como una b0ase si actúa como aceptor de protones.

2. Escriba la ecuación química de la reacción que se establece entre el hidróxido de sodio y el acido clorhídrico.

HCl + NaOH = NaCl + H2O

3. Explica brevemente la diferencia entre punto de equivalencia y punto final de la titulación:

4. Con base ala

Page 7: Bio Qui Mica

siguiente formula y al volumen de NaOH que se empleo para neutralizarlo calcule la concentración de la solución de HCl que se encontraba en el matraz

Np= NvVvVp

Datos:

Np= Normalidad de la solución problema ----------- ¿? Vp= Volumen de la solución problema -------------- 20 ml Vv= Volumen empleado en la solución valorada --- 17 ml Nv = Normalidad de la solución valorada ------ 0.1 mol

Np=(17ml )(0.1mol)

(20ml)

RESULTADO= 0.085 mol

5. Llene la siguiente tabla:

Disolución pH experimental

NaOH 0.1M 1

HCl ( de concentración desconocida ) 1.07

NaOH 0.1 +HCl 2.07

6. Investigue que es la fenolftaleína y a que se debe que en medio acido posea cierta coloración mientras que en medio básico posea otra.

Es un indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna rosa o violeta. Es un sólido blanco, inodoro que se forma principalmente por reacción del fenol, anhídrido ftálmico y ácido sulfúrico (H2SO4); sus cristales son incoloros.

Page 8: Bio Qui Mica

El cambio de color está dado por la siguiente ecuación química :H2Fenolftaleína Ácido Incoloro↔Fenolftaleína2-AlcalinoRosa↔Fenolftaleína(OH)3 Muy AlcalinoIncoloro NO ES SOLUBLE EN AGUA, con lo que normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendoesta inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa.

PARTE ll

Datos:

20 ml NaCl 17ml HCl 1ml NaOH Acido oleico 20ml

V∗C= MPM

Donde:

V = Volumen de NaOH consumidos en litros.C = Concentración de NaOH expresada en Mol/L.M = La masa de ac. Oleico en gramos. PM= El peso molecular del acido oleico.

ACIDO OLEICO [C18 H34O2]

C18 = 12 * 18 = 216H34= 1* 34 = 34 282 g/molO2= 16* 2 = 32

M= 1000L * 1mol/L * 282 g/mol= 282,000 g/L

M=D∗V

Donde

M= la masa del aceiteD = la densidad de aceiteV= volumen de aceite

Page 9: Bio Qui Mica

M = 895 kg/m3 * 10 ml = 8950

GRADO DE ACIDES --> MM

∗100=V∗C∗PMD∗V

∗100

2820008950

∗100=31508.83

Su GRADO DE ACIDES ES: 31508.83